Sie sind auf Seite 1von 35

IMPLEMENTACION DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL

INFORME FINAL

PRESENTADO POR:
ZULMA CAROLINA DUITAMA VARGAS
1.049.611.027
LUIS EDUARDO NEVA
7.182.842

PRESENTADO A:
LILIANA ROCIO BELTRAN (TUTORA)

GRUPO: 358023_16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL
2017

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 5
OBJETIVOS 6
LINEA BASE AMBIENTAL 10
COMPONENTE ABIOTICO 10
Geología 10
Sismicidad 10
Marco sismo tectónico regional 10
Georfología 11
Geotecnia 11
Suelo 11
Uso del Suelo 11
Paisaje 12
HIDROLOGIA 12
Calidad del agua 13
Cantidad del agua 13
ATMOSFERA 14
Clima 14
Calidad del aire 14
Ruido 14
COMPONENTE BIOTICO 15
Flora 15
Fauna 15
Componente Socioeconómico y Cultural 15
ASPECTOS ARQUEOLOGICOS 16
Paisaje 16
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION 17
Demografía 17
Arqueología 17
Aspectos productivos y socioeconómicos 17
IDENTIFICACION Y VALORACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVAMENTE DE LOS
ASPECTOS AMBIENTALES 18
CONCLUSIONES 33
BIBLIOGRAFÍA 34

2
LISTA DE TABLAS

Cuadro 1: Marco Legal Ambiental 8


Cuadro 2: Caracterización Geotécnica (Alfaro Et 2000; Guacanene 2000) 11
Cuadro 3: Uso Del Suelo 12
Cuadro 4: Uso Del Agua14
Cuadro 5: Matriz De Aspectos Ambientales 19
Cuadro 6: Matriz Evaluación De Impactos Metodología Arboleda 21
Cuadro 7: Matriz De Evaluación De Impactos Metodología Conexa 24
Cuadro 8: Ficha De Manejo Ambiental 1 27
Cuadro 9: Ficha De Manejo Ambiental 2 29
Cuadro 10: Cronograma De Implementación De Las Medidas De Manejo Ambiental 30
Cuadro 11: Presupuesto Para Las Fichas De Manejo Ambiental Diseñadas 32

3
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Diagrama de Flujo, Proceso Productivo 7


Figura 2: Irca por Municipio 13
Figura 3: Criterios de Evaluación 20
Figura 4: Importancia del impacto ambiental 20
Figura 5: Clasificación ambiental 21

4
INTRODUCCION

5
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

6
Figura 1: DIAGRAMA DE FLUJO: Proceso productivo (Residuos Solidos Hospitalarios)

RESIDUOS SOLIDOS
HOSPITALARIOS

RESIDUOS NO OPERACIONES RESIDUOS


PELIGROSOS UNITARIAS PELIGROSOS

Biodegradables Reciclables Inertes


Infecciones Cortopunzantes Químicos
ENTRADA
Ordinarios Comunes
Biosanitarios Anatomopatológicos

SALIDA

Restos de Cultivos
Cartón Comida Líquidos: Agujas Bacterias
Papel Empaques de Plasma Lancetas Hongos
comida Desecha en Gel Suero Hojas de Bisturí Muestras de
solificante Sangre Aplicadores Esputo
Coágulos Baja Lenguas Flujos
Otros fluidos. Palillos Vaginales

Elementos de
Transporte Almacenamiento Barrera:
Disposición Final Intermedio Esterilizar Bata
Bolsa Roja Guardián 121°C 30 Guantes
minutos Gorro
Pelos 7
Tapabocas
MARCO LEGAL AMBIENTAL

NORMA EXPEDIDA POR DESCRIPCIÓN


Presidencia de la Republica Por el cual se dicta el código
Decreto Ley 2811 de Nacional de Recursos Naturales
1974 Renovables y de Protección al
medio Ambiente
Congreso de la República Código Sanitario Nacional. Por el
Ley 9 de 1979
cual se dictan medidas sanitarias
Constitución Política Asamblea Constituyente Principales artículos ambientales:
de 49, 78, 79, 80,81 y 366.
Colombia de 1991
Congreso de la Republica Por la cual se crea el Ministerio
de Medio Ambiente, se reordena
el
Sector Público encargado de la
Ley 99 de 1993 gestión y la conservación del
medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se
organiza el SINA y se dictan
otras disposiciones
Congreso de la Republica Por la cual se establece el
Régimen de los Servicios
Ley 142 de 1994
Públicos Domiciliarios y se dictan
otras disposiciones
Ministerio del medio Por el cual se reglamenta la
Decreto 2676 de 2000 Ambiente / Ministerio de GIRH y Similares
Salud
Ministerio del medio Por el cual se modifica el decreto
Ambiente / Ministerio de 2676 de 2000
Decreto 2763 de 2001
Salud

Por el cual se adopta el Manual


Ministerio del medio
Resolución MMA- MS de Procedimientos Para La
Ambiente / Ministerio de
1164 de 2002 Gestión Integral de Residuos
Salud
Hospitalarios y Similares
Ministerio del medio Por el cual se modifica
Decreto 1669 del 2 de
Ambiente / Ministerio parcialmente el Decreto 2676 de
agosto de 2002
de Salud 2000
Decreto 1713 de 2002 Ministerio de Medio Por el cual se reglamenta La Ley
Ambiente/Ministerio de 142 de 1994, La Ley 632 de
Desarrollo Económico 2000 y La Ley 689 de 2001, en
relación con la prestación del
Servicio Público de aseo, y el

8
Decreto Ley 2811 de 1974 y la
Ley 99 de 1993 en relación la
Gestión Integral de los Residuos
Sólidos
Por el cual se modifica
parcialmente el Decreto 2676 de
2000,modificado por el Decreto
Ministerio de la Protección
Decreto 4126 de 2005 2763 de 2001 y el Decreto 1669
Social
de 2002, sobre la gestión Integral
de los residuos hospitalarios y
Similares
Por el cual se reglamenta
Ministerio de Ambiente parcialmente la prevención y
Decreto 4741 de 2005 Vivienda y Desarrollo manejo de los residuos o
Territorial desechos peligrosos generados
en el marco de la gestión integral
Por la cual se dictan normas
prohibitivas en materia
Ley 1252 de 2008 Congreso de la Republica ambiental, referentes a los
residuos y desechos peligrosos y
se dictan otras disposiciones.
Por medio de la cual se instaura
en el territorio nacional la
aplicación del comparendo
Ley 1259 de 2008 Congreso de la Republica ambiental a los infractores de las
normas de aseo, limpieza, y
recolección de escombros y se
dictan otras disposiciones
Fármacos o Medicamentos
Vencidos. Por medio de la cual
se establecen los elementos que
Resolución número Ministerio de Ambiente
deben ser considerados en los
0371 Vivienda y Desarrollo
Planes de Gestión de Devolución
(26 Febrero 2009) Territorial
de Productos Pos consumo de
Fármacos o Medicamentos
Vencidos
Por la cual se reglamenta el
manejo de bolsas o recipientes
que han contenido soluciones
Ministerio de Ambiente
para uso intravenoso y en
Resolución 0482 de Vivienda y Desarrollo
hemodiálisis, generados como
11_Marzo_2009. Territorial- AVDT Ministerio
residuos en las actividades de
de la Protección Social MPS
atención de salud, susceptibles
de ser aprovechados o
reciclados.
Cuadro 1: Marco Legal Ambiental.

9
LÍNEA BASE AMBIENTAL

COMPONENTE ABIÓTICO

Geología
Se distinguen tres unidades geológicas principales, los cuales se complementan con depósitos
de vertiente y aluviales que se presentan en las laderas y drenajes principales; la primera unidad
corresponde a la formación volcánica o grupo Diabásico (KDs), que comprende un conjunto de
rocas diabásicas con capas de chert, conglomerados, brechas sedimentarias y estratos lutilicos
intercalados. La segunda es la formación Vijes (Tvi), que representa una secuencia marina
conformada por varios bancos de caliza micrítica y calcarenitas en la parte basal y areniscas y
arcillolitas en su parte superior; finalmente, están los depósitos cuaternarios (Qac, Qdc),
constituidos por depósitos aluviales relacionados con el río Cauca, los derrubios y conos de
material transportado y depositados por sus afluentes, destacándose los conos aluviales de
Mulaló y de San Marcos en dirección general noroeste-sureste. Los conos normalmente
representan depósitos múltiples que tienen en general una escasa estratificación y están
compuestos de cantos, guijarros y gravas con cantidades menores de arenas, limos y arcilla. 1
Sismicidad
Diversos estudios realizado por la ASOSIACION COLOMBIANA DE INGENERIA SISMICA (AIS)
1996 muestran que Tunja al igual que las demás zonas de la región andina de Colombia, se
encuentran en un área altamente propensa a la actividad sísmica, por cuanto está afectada por
un complejo sistema de fuerzas tectónicas derivadas de la interacción de tres placas principales:

 La placa de Nazca
 La placa de Suramérica
 La placa del Caribe

Los sectores con la mayor susceptibilidad a eventos sísmicos son entre otros:
Instituto de Bienestar Familiar, Batallón De Infantería, El Dorado, Concentración Las Américas,
Colegio INEM, Barrio Los Andes, Parque la Independencia, Hermanitas de los pobres, Barrio El
consuelo, Seminario Mayor, instituto nacional para ciegos, Barrio La María, urbanización El Sol,
Prados del Norte, José Antonio Galán.
Marco Sismo-tectónico Regional
Se destacan regionalmente tres tipos de fuentes sísmicas de importancia para la región.
Zona de Subducción: cuya traza superficial corre a unos 150-200 Km paralela a la Costa
Pacífica.
Zona de Wadati-Benioff: La sismicidad de esta fuente es la más profunda de la región, hasta más
de 100km. Su sismicidad se concentra en la parte Norte.

1 FUENTE: GRN – Línea de Base Ambiental, http://www.grn.cl/linea-de-base-ambiental.html

10
Sismicidad tipo “Intraplaca”: A esta categoría pertenecen fallas como las del sistema Romeral,
Cauca y la Falla Frontal del Borde Llanero.
Geomorfología
En el área se identifican cuatro grandes paisajes correspondientes a:

 Planicies Aluviales
 Relieve Montañoso
 Piedemonte Aluvial
 Piedemonte Coluvial.

La morfología que predomina en éste sitio es ondulada con pendientes medias a suaves, y en
menor grado pendientes fuertes. Geomorfológicamente se encuentra ubicado dentro de la
unidad denominada MONTAÑAS Y COLINAS ESTRUCTURO – DENUDATIVAS (MCED)
Geotecnia
Se encuentra ubicada en la cordillera oriental y hace parte de la meseta Cundiboyacense. Las
formaciones presentes en la zona hacen parte de la secuencia conformada por rocas de origen
sedimentario depositadas durante los períodos cretáceo, terciario y cuaternario.

Cuadro 2: Caracterización Geotécnica (Alfaro et 2000; Guacanene 2000)

Suelo
Son suelos arcillosos de origen volcánico, provienen de material diabásico en diferentes estados
de meteorización y algunos recubiertos de cenizas volcánicas.
Uso del suelo
El municipio de Tunja tiene un área de 119.1 Km² de los cuales el 17.88% (21.3Km²)
corresponden al sector urbano en 1999 (en 1993 era de 19Km²) y el 82.12%( 97.8 km²) al sector
rural (en 1993 era de 100.3 km²). El uso y distribución del suelo es el siguiente.

11
Residencial Residencial Comercial Servicios Lotes
Urbano 33.891 2.466 898 10.172
Rural 3.743 1 13 2.363
Cuadro 3: Uso del Suelo 2

Paisaje
El paisaje está conformado a su vez por los siguientes sub-paisajes:

 Planicies Aluviales
 Planos Meandricos de Inundación
 Meandros abandonados o colmatados
 Cubetas de decantación, Basines, Diques naturales
 Relieves Montañosos
 Mantos de Cenizas Volcánicas
 Laderas
 Conos aluviales
 Piedemonte Coluvial

El paisaje de Tunja se ha ido transformando, sustituyendo bosques por pastizales; disminuyendo


la flora y fauna natural de la zona; de igual manera se ha ampliado el área urbana e industrial del
municipio impactando notablemente el paisaje.
Hidrología
El principal recurso hídrico de la ciudad es la Represa de Teatinos, que abastece en su totalidad
el área urbana, el cual se apoya en un inmenso acuífero subterráneo que se ubica bajo toda el
área rural y urbana. Igualmente cuenta con tres ríos y numerosas quebradas atraviesan su
territorio:

 Río Jordán: También llamado Río Chulo. Nace en la zona rural del sur y hace parte de la
cuenta alta del río Chicamocha. Desemboca en el embalse La Playa del municipio de Tuta.
Atraviesa la ciudad de sur a norte. Se encuentra canalizado en varias franjas del sur y
oriente de la zona urbana.
 Río Teatinos: Nace en la represa de Teatinos y atraviesa el Puente de Boyacá. Su curso
continúa hacia el municipio de Boyacá donde toma su nombre. Actualmente presenta bajos
índices de contaminación en su curso alto y bordea numerosas áreas forestales de bosque
virgen.
 Río La Vega: También llamado Río Farfacá. Nace en el municipio de Motavita y atraviesa el
Campus Central de la UPTC. Luego de estar altamente contaminado, ha sufrido un
importante proceso de descontaminación y recuperación del ecosistema acuático en la
última década.35 Desemboca en el río Jordán a la Altura del Barrio Las Quintas
 Río La Cascada: Nace entre la vereda de Pirgua y el municipio de Soracá, para luego bajar
al valle de Tunja y desembocar en el río Jordán.
Calidad del agua
Según el último informe dado por la gobernación de Boyacá el agua para consumo humano para
la ciudad de Tunja es potable con bajos niveles de riesgos de contaminación. “Informe de

2 Fuente: Sistema Información Estratificación Tunja-IGAG-2009


12
vigilancia para la calidad de agua en Boyacá”. Considerando el agua de Tunja de buena calidad
debido a sus aguas nacientes.
Se debe tener en cuenta el oxígeno disuelto en el agua para el desarrollo de la biota, si hay
bajos niveles de oxígeno hay degradación química de sustancias presentes en el agua; estas
concentraciones pueden determinarse mediante pruebas de solidos disueltos y la conductividad
y coliformes que es otra forma de identificar que hay contaminación de los ecosistemas con
materiales fecales.

Figura 2: Irca Por Municipio. 3

Cantidad del agua


Tunja en comparación de otros municipios del departamento de Boyacá que cuentan con
abundancia de fuentes hídricas subterráneas y superficiales, no es una ciudad con abundantes
sistemas hídricos por lo que cualquier proyecto industrial debe ser analizado cuidadosamente
para evitar un choque ambiental que genere grandes derroches de agua.
Usos del agua
Las fuentes hídricas son utilizadas principalmente en las zonas urbanas e industriales, la tabla
muestra la utilización según uso:

Uso y estrato N° de usuarios Consumo promedio


3Fuente:http://www.boyaca.gov.co/SecSalud/direcciones/direcci%C3%B3n-de-salud p
%C3%BAblica/calidad-agua-consumo-humano

13
(m 3/mes)
Residencial estrato 1 3.6.06 9,75
Residencial estrato 2 12.125 10,84
Residencial estrato 3 17.994 9,61
Residencial estrato 4 9.503 7,05
Residencial estrato 5 3.914 7,64
Oficial 198 105,87
Comercial 3.360 15,87
Especial 78 67,52
Industrial 19 124,53
Cuadro 4: Uso del Agua 4

ATMOSFERA

Clima
Tunja es una ciudad fría con temperaturas aproximadas de 9 a 12 ° centígrados promedio
anuales.
Se debe tener en cuenta para la línea base ambiental los parámetros que describan al clima
como los son: temperatura, vientos, humedad relativa, entre otros, ya que no solo esto perjudica
grandes proyectos civiles si no que a su vez afecta en altos o bajos niveles las especies y los
ecosistemas ya sea estimulándolos o desestimulándolos.
Calidad del aire
La calidad del aire en Tunja desafortunadamente no es una de las mejores del país dada la
implementación y la expansión de fábricas ladrilleras artesanales que son grandes generadoras
de material particulado y otros contaminantes, también el aumento del parque automotor.
El estado de la calidad de aire en la zona para material particulado (PM) fue menor a 10 micras,
no supera los límites anuales, reportando concentraciones cercanas a los 50 μg/m³. Los límites
establecidos para el Ozono no fueron excedidos para tiempos de exposición de una a ocho
horas principalmente en los años 2007 y 2009 sin sobrepasar la norma horaria. (Estudios
Ambientales-IDEAM 2007-2010)
Ruido
Se produce contaminación por ruido, generado por las industrias ubicadas en el perímetro
urbano y las que operan cerca de él, además, el alto flujo vehicular sobre todo vehículos
pesados que utilizan bocinas y falta de mantenimiento a los exostos producen fuertes ruidos;
sumado al perifoneo que generan los vendedores; el ruido generado en discotecas y otros
establecimientos puede llegar a sobrepasar los decibeles permitidos.

4 Fuente: Empresa de servicios públicos PROACTIVA Tunja 2016

14
COMPONENTE BIÓTICO

Flora
En general la vegetación de Tunja es diversa y pobre en su estructura, siendo esta típica de la
zona andina seca, constituida principalmente por los matorrales de tipo arbusto, pastizales o
vegetación herbácea. Existe una zona del bosque húmedo montano hoy en día dominada por
gramíneas o cultivos de alta montaña, con fragmentos de pequeños rastrojos de Encenillo
(Weinmannia tomentosa) y bosques cultivados y plantaciones de pino.
Se distinguen bosques de reserva como “EL Malmo”, que presentan un estrato rasante de
musgos, líquenes y algunas orquídeas y bromellias; así mismo pequeñas zonas de páramo en
límites del municipio con plantas propias de este frágil ecosistema, hay plantas propias de
matorrales secundarios andinos, pastos cultivados, y herbáceas comunes de sucesiones de
cultivos de papa como de lagunas artificiales y pantanos.

Fauna
Muchos de los representantes de la fauna del sector y de la franjas andinas pueden
considerarse como especies de relicto, alguna fauna son especies adaptadas de tierras bajas, el
sector representa una zona de altos endemismos, de aves, anphybios e insectos en el corredor
biológico en continuo a las zona de páramo.
La micro, meso y macrofauna como organismos formadores del suelo ha sido muy poco
estudiada.
Los mamíferos que según los moradores de la región habitan o han habitado en la zona de
estudio, principalmente en el Bosque Alto Andino, y subandino entre los que se destacan el Fara,
Guache, Chucha, Zorro, Conejo Silvestre, Rata, Runcho y Ratón.
Actualmente se estima que 24 especies de aves encuentran amenazada su supervivencia en la
región. De éstas 16 son endémicas para Colombia y en la región de Tunja y alrededores de
Boyacá; siendo corredor hacia la cuenca del río Chicamocha y al altiplano cundiboyasence y
confluencia cercana a la zona alta, cuenca a la llanura oriental que comparte muchas de las
especies de aves amenazadas, en esta distribución regional de humedales andinos, altas
montañas de la cordillera oriental y pequeños bosques hoy es posible que aves amenazadas
tengan alguna posibilidad de subsistencia.
Componente Socioeconómico Y Cultural
Tunja es un reconocido e importante centro literario, científico, deportivo, universitario, cultural e
histórico, es considerada Ciudad Universitaria de Colombia, debido a la gran afluencia de
estudiantes de otras ciudades que vienen a formarse en las universidades de la capital
boyacense.5 En el año 2014 se reportan 31.153 estudiantes matriculados en pregrado,
correspondiendo a una cobertura de 196,14%, dando cuenta de Tunja como ciudad receptora de
estudiantes de todo el país.

ASPECTOS ARQUEOLOGICOS

15
PATRIMONIO HISTORICO Y URBANO El centro histórico de Tunja está conformado por: 83
manzanas, 1675 predios (1644 construidos y 31 baldíos), entre ellos 12 iglesias y 9 espacios
públicos de importancia entre plazas, plazoletas y parques.

De las 83 manzanas del centro histórico el 43% se encuentran gravemente afectadas por la
contaminación visual en sus fachadas por cableado y avisos publicitarios de establecimientos
comerciales, aunque se puede decir que este problema es generalizado en toda el área.

PAISAJE
El elemento vital en el Paisaje Boyacense es el Altiplano andino, formado por 13 ramales
semiparalelos que condicionan la orografía cordillerana. Un paisaje mesetario, seco y frío en las
tierras que circundan a Tunja y Villa de Leyva; con valles de opulenta belleza y exuberancia
como los de Chiquinquirá, Duitama, Sotaquirá y Sogamoso; cerros de agudos picachos; sabanas
circuídas de colinas de suaves ondulaciones. Al Oriente, se extiende el Valle de Tenza, sobre
las bajas estribaciones en la sucesión de montañas. Al norte, la agreste montaña que se empina
como cordón magistral desde las gélidas alturas de Pisba y San Ignacio hasta alcanzar las
nieves perpetuas de la gran mole de Güicán.

La región del Occidente boyacense es una llanura selvosa, húmeda y estéril, casi despoblada
alrededor del río Magdalena y el auge de Puerto Boyacá.

En la psicología de los pueblos, la montaña influye en las actitudes y comportamientos de las


gentes. Un paisaje de montaña y meseta, con sus recodos y caminos, pequeños valles y
hondonadas, montes y en general multitud de paisajes minúsculos, en donde el habitat tiene
sorpresas a cada vuelta del camino, forma un pueblo acostumbrado a la profundidad, a los
detalles, a la meditación y egocentrismo con manifestaciones idealistas. En éstos paisajes
montañeros, en donde se concentra la población más densamente, las inquietudes y pasiones
tienden a multiplicarse y a crear un sentido más empírico de la vida; más minúsculo y más
concreto.

El Altiplano Andino es el paisaje que ha dado la esencia misma al pueblo boyacense,


etnoculturalmente hispano-chibcha. En este paisaje interesa en el Folclor la presencia de
los pueblos, aldeas y veredas boyacenses. Son los pueblitos viejos, concentrados
alrededor de la iglesia, la casa del cura, la alcaldía o inspección y la escuela; aquellos de
sencillas casas y calles solitarias.

CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
En un alto porcentaje, el boyacense vive apegado a la tierra, a la cual ama profundamente y de
la cual subsiste. Aproximadamente el 48% pertenece al sector rural, generalmente dedicados a

16
la agricultura y a la ganadería marginal, esto es, que en sus fincas y parcelas tienen siempre un
pequeño lugar reservado a la crianza de unos pocos animales.
El boyacense con mayor influencia indígena es ingenuo, laborioso, tímido, respetuoso y
sobretodo honrado, es afectuoso y constante, reservado, su pasividad se convierte fácilmente en
agresividad cuando cree vulnerados sus derechos.
Demografía
De acuerdo con las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), se espera que para 2020 la población total del municipio de Tunja crezca 20,85%,
pasando de 171.137 habitantes a 206.827 entre 2010 y 2020. En 2015 la población tunjana
asciende a 188.380, de los cuales el 52,17% son mujeres y el 47,83% hombres.
En el caso de la población joven se espera un crecimiento del 11,64% entre 2010 y 2020, lo que
representa un 9,22% menos en la tasa de crecimiento con respecto a la dinámica total. Se
estima que para 2015, la población entre los 14 y los 28 años de edad asciende a 48.609,
representando el 25.80% de la población total del municipio.
Cabe resaltar que la distribución de hombres y mujeres en el rango de 18 a 28 años, ha sufrido
cambios entre 2005 y 2015, los datos muestras que para 2005 las mujeres representaban el
52,7% constituyéndose en mayoría. Esta tendencia es explicada por la tasa de crecimiento
promedio anual registrada por género durante el periodo, mientras los hombres tuvieron una tasa
promedio de crecimiento anual del 1,11%, las mujeres registraron una tasa de decrecimiento de
-0,54% en promedio anualmente.
Arqueología
Tanto la historiografía como las crónicas y documentos de la época colonial coinciden en otorgar
una particular importancia al asentamiento indígena de Tunja. El hecho de que, precisamente, el
tesoro de Hunza hubiera sido el mayor encontrado en el altiplano cundiboyacense, le concedió el
carácter de sitio de riquezas. La jerarquía que los primeros cronistas dieron al Zaque corroboró el
sentido de capital política y, desde los primeros tiempos de la ciudad española, se hizo referencia
a su papel religioso.
Aspectos productivos y Socioeconómicos

Los aspectos a tener en cuenta en el análisis del componente socioeconómico son los
siguientes:
- Análisis demográfico: densidad, dispersión concentración, evolución de la población,
grupos étnicos y grupos de población
- Asentamientos humanos.
- Análisis económico: actividad económica, nivel de empleo y desempleo
- Usos de suelos
- Nivel educativo
- Obras de infraestructura y servicios públicos
- Localización de hospitales y centros de salud con índices de mortalidad
- Patologías sociales
- Zonas de recreación

17
- Zonas patrimonio cultural
- Recursos arquitectónicos

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN CUALITATIVA Y


CUANTITATIVAMENTE DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

18
Matriz De Aspectos Ambientales

ASPECTOS AMBIENTALES

Inntervención del suelotervención del suelo


Emisión de gases y/o material particulado

Generación de residuos y/o escombros


Consumo de materiales e insumos
Consumo de inertes y agregados

Intervención a la cobertura vegetal


ASPI

Generación de residuos solidos


(Actividades Susceptibles de Producir

Emisión de olores ofensivos


Intervención del suelo

IIntervención del suelo

Intervención del suelo

Intervención de fauna
Intervención del suelo
Impactos)

Remoción de vegetación y
descapote X

Const. instalaciones temporales X


Operación de maquinaria y
equipos X X
Rehab. redes Serv. Púb X

Inst. mob. urbano X


Disposición de material sobrante

Preparación y vaciado de
concretos

Rehabilitación de redes de servicio


público

Empradización y arborización
Instalación mobiliario urbano
Cuadro 5: Matriz De Aspectos Ambientales

 Valoración de Impacto:

Para la valoración del impacto usamos la metodología Conesa

 Criterios de Evaluación:
19
Figura 3: Criterios de Evaluación.

Según los criterios definidos en la tabla anterior y con los rangos establecidos se realiza
la obtención de la calificación del impacto ambiental mediante la siguiente formula:

Ca = (3 × M + 3 × Ex + P + Ev + D + Rv + Mi)
Reemplazamos:

Figura 4: Importancia del impacto ambiental

20
Figura 5: Clasificación ambiental

 Matriz de impacto ambiental:

MATRIZ EVALUACIÓN DE IMPACTOS METODOLOGIA ARBOLEDA


METODOLOGIA CONESA
ASPI IMPACTO AMBIENTAL
C P D Ev M Ca Importancia

Alteración de las propiedades fisicoquímicas


del suelo neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

contaminación del suelo neg 4 4 2 1 16,00 POCO SIGNIFICATIVO

Contaminación del aire neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO


separación de residuos

Afectaciones a especies de Fauna neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

Afectación del ciclo hidrológico neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

Contaminación del aire por partículas, polvo y


gases neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

Afectación a corrientes superficiales neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

Contaminación del aire por ruido neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

Alteración de la calidad del agua neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO


Const.instalaciones
temporales

Contaminación del suelo y cuerpos de agua neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

Afectación de las corrientes superficiales neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

21
Agotamiento de los recursos naturales neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

Contaminación del aire por ruido neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

Alteración de las propiedades fisicoquímicas


del suelo neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

Contaminación del aire por ruido neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO


disposición del material sobrante en rellenos sanitarios

Contaminación del aire por partículas y polvo neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

Contaminación del aire por gases neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

contaminación del suelo neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

Alteración de propiedades fisicoquímicas neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

Afectación de corrientes superficiales neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

Afectación de cobertura vegetal neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

Destrucción de microorganismos neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

Contaminación de aire por partículas, polvo,


gases y humos neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO
incineración de residuos

Alteración de las propiedades fisicoquímicas


del suelo neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

contaminación del suelo neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO

Afectación corrientes superficiales neg 4 4 2 1 16,00 POCO SIGNIFICATIVO

Alteración de la calidad del agua por


escorrentía neg 4 2 2 1 14,00 POCO SIGNIFICATIVO
Cuadro 6: MATRIZ EVALUACIÓN DE IMPACTOS METODOLOGIA ARBOLEDA

22
 Categorizacion ambiental de proyecto: Para esta parte utilizamos la siguiente
formula:

(NMs*5)+(Ns*4)+(Nm*2)+(Ni*1)
CA=
Nt

CA: Calificación Ambiental


NMs: Número de Impactos Muy Significativos
Ns: Número de Impactos Significativos
Nm: Número de Impactos Moderados
Ni: Número de Impactos Irrelevantes
Nt: Número total de impactos evaluados

De acuerdo con los valores obtenidos observamos lo siguiente según la metodología


Conesa:
Total impactos 27
Impactos críticos 2
Impactos severos 0
Impactos moderados 23

23
Impactos irrelevantes 2
CALIFICACION DE IMPACTO
Conesa

Ca=( 3∗M +3∗Ex+ D+ Rv + Mi)

M 4
Ex 2
P 2
Ev 2
D 4
Rv 2
Mi 4

Ca=( 3∗4+3∗2+ 4+2+ 4)

Ca=32
CLASIFICACION IMPORTANCIA
AMBIENTAL AMBIENTAL
>25 Y < 50 Moderado

Matriz de Evaluación de Impactos Metodología Conesa

METODOLOGIA CONESA
ASPI

IMPACTO AMBIENTAL E
C P D M Ca Importancia
v

POCO
Disposición de material sobrante

Alteración de la calidad del agua. NEGATIVO 2 4 2 4 23,00 SIGNIFICATIVO


Afectación de corrientes POCO
superficiales NEGATIVO 2 4 2 4 23,00 SIGNIFICATIVO
POCO
Alteración de la escorrentía NEGATIVO 2 4 2 4 23,00 SIGNIFICATIVO
POCO
Generación procesos erosivos NEGATIVO 2 4 2 4 23,00 SIGNIFICATIVO
POCO
Alteración del relieve NEGATIVO 2 4 2 4 23,00 SIGNIFICATIVO

24
POCO
Movimientos de tierra (excavaciones y Contaminación del aire por ruido NEGATIVO 2 4 2 1 14,00 SIGNIFICATIVO
Contaminación del aire por POCO
partículas y polvo NEGATIVO 2 4 2 1 14,00 SIGNIFICATIVO
llenos)

Contaminación del aire por POCO


gases, combustibles y aceites NEGATIVO 2 4 2 1 14,00 SIGNIFICATIVO
POCO
Contaminación del suelo NEGATIVO 2 4 2 1 14,00 SIGNIFICATIVO

POCO
Afectación de la cobertura vegetal NEGATIVO 2 4 2 1 14,00 SIGNIFICATIVO
POCO
Contaminación de cauces NEGATIVO 4 2 2 1 14,00 SIGNIFICATIVO
POCO
Operación de maquinaria

Alteración de la calidad del agua NEGATIVO 4 2 2 1 14,00 SIGNIFICATIVO


Contaminación de aire por POCO
y equipos

consumo de energía NEGATIVO 4 2 2 1 14,00 SIGNIFICATIVO


Contaminación por partículas, POCO
polvo, gases. NEGATIVO 4 2 2 1 14,00 SIGNIFICATIVO
POCO
Contaminación del aire por ruido NEGATIVO 4 2 2 1 14,00 SIGNIFICATIVO
POCO
Contaminación del suelo NEGATIVO 4 2 2 1 14,00 SIGNIFICATIVO
Cuadro 7: Matriz de Evaluación de Impactos Metodología Conesa

CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL

( NMs∗5 ) + ( N 2∗4 ) + ( Nm∗2 ) +(¿∗1)


CA=
Nt
Siendo
CA: Calificación Ambiental
NMs: Número de Impactos Muy Significativos
Ns: Número de Impactos Significativos
Nm: Número de Impactos Moderados
Ni: Número de Impactos Irrelevantes
Nt: Número total de impactos evaluados

Metodología Conesa:
Total Impactos 16
Impactos 0
Críticos
Impactos 0
Severos

25
Impactos 0
Moderados
Impactos 16
Irrelevantes

( 0∗5 ) + ( 0∗4 ) + ( 0∗2 ) +(16∗1)


CA=
16

16
CA= =1
16

26
FICHA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS
1. Objetivos
 Fortalecer el adecuado manejo de los residuos sólidos generados con el fin de disminuir los
riesgos sanitarios y ocupacionales.
 Hacer una adecuada clasificación de los residuos hospitalarios en residuos peligrosos y no
peligrosos
 Implementar un plan de manejo ambiental de disposición final de residuos en el área urbana y
rural.
 Lograr que cada servicio de los hospitales realicen un adecuado manejo de sus residuos sólidos
generados.
 Establecer las responsabilidades administrativas y operativas para el Manejo de los Residuos
Sólidos en cada servicio y/o área de los hospitales.
 Realizar la adecuada segregación de los Residuos Sólidos que se generan en el Hospital.
 Fortalecer el sistema de información del proceso de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos,
mediante las actividades de retroalimentación informativa.
 Contribuir en la minimización de residuos sólidos y el gasto a los hospitales.
 Mejorar la calidad ambiental en los hospitales, realizando un adecuado manejo de los residuos
sólidos.
2. Justificación y/o alcance
El plan para la gestión integral de residuos hospitalarios se debe enfocar en implementar buenas prácticas
para la prevención de efectos perjudiciales para la salud y el medio ambiente por el inadecuado manejo de
los residuos. Los desechos sólidos hospitalarios son de procedencia y naturaleza variable, por lo que la
determinación de sus características y las cantidades de los desechos generados, permite establecer su
grado de peligrosidad para el manejo, el volumen de residuos a evacuar, así como establecer la
periodicidad de recolección y transporte y la alternativa de métodos de tratamiento sanitariamente seguros.
3.Metas 4. indicadores
 Minimizar y reutilizar los residuos sólidos  Lista de verificación
hospitalarios en la fuente.  Clasificación peligrosos y no peligroso
 Hacer clasificación selectiva  Tipos de tratamiento
 Concentrar criterios ambientales en el  Tipos de almacenamiento
desempeño ambiental del hospital.  Tipos de disposición

5. Actividades que generen impacto 6. impactos considerados


El manejo inadecuado de los residuos sólidos El mal manejo de los residuos repercute en las
hospitalarios genera impactos negativos que son salud de las personas, en la atmosfera, el suelo
evidentes. En especial los corto punzantes los cuales y las aguas subterráneas, a esto se le suma el
pueden ocasionar enfermedades como la hepatitis, deterioro paisajístico. Existen casos donde los
Sida, etc. Otros que generan un impacto son los residuos son incinerados sin ningún control
residuos radioactivos, químicos y farmacéuticos. ambiental; produciendo Dioxina, mercurio y
otras sustancias contaminantes.

27
7.Tipos de medida a desarrollar

Control Prevención Mitigación Corrección Compensación


X X X X
8. Acciones a desarrollar

 Realizar acciones en cumplimiento con el Plan de Mejora de Residuos sólidos.


 Aplicar de manera oportuna el Plan de Contingencias cuando este amerite.
 Realizar seguimiento sanitario a los que serán sometidos los residuos peligrosos, a través del
cumplimiento del cronograma de residuos sólidos.
 Definir los equipos, rutas y señalizaciones que deberán emplearse para el manejo interno de los
residuos sólidos.
 Dar cumplimiento de los procedimientos internos en las etapas establecidas como segregar, recoger,
transportar y almacenar los residuos.
 Contar con el Plan de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios
 Capacitación al personal Administrativo y Asistencial sobre el Manejo de Residuos Sólidos
Hospitalarios
 Dotar al personal que maneje residuos con el equipo de protección .
 Capacitación al personal de limpieza sobre el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios
 Verificación del Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios
 Consignar en un formulario o minuta el dato exacto de residuos y cantidad en peso y unidad para su
tratamiento y disposición final.
9. Etapa de implementación
Construcción Operación Abandono
X

10. Lugar de ejecución


Hacer traslado de los residuos del lugar de generación al almacenamiento o central según corresponda,
bodega cercana a la fuente de contaminación con el respectivo almacenamiento y tratamiento de RESPEL.
Esta recolección debe efectuarse en horarios de menor circulación de pacientes y de manera más segura
evitando derrame de residuos.

11. Registro de cumplimiento

 Registro fotográfico
 Actas de comités
 Listas de chequeos
 inspecciones
 Actas de capacitaciones
12. seguimiento y monitoreo

Profesional ambiental

28
13. responsable de la ejecución

Profesional ambiental

Tabla 8: FICHAS MANEJO AMBIENTAL 1

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS 1


1. OBJETIVO
Garantizar la adecuada gestión integral de residuos en los hospitales.
Identificar las características de peligrosidad y clasificar residuos peligrosos generados.
2. JUSTIFICACION Y/O ALCANCE
Programa de producción más limpia plantear una seria de actividades en pro de realizar una manejo óptimo de los recursos.
3. METAS 4. INDICADORES

Cumplir la normatividad legal vigente Residuos peligrosos generados mes en kg:


asociada con la gestión de residuos.
Incrementar el % de aprovechamiento de cant residuos peligroso generados mes en kg
residuos reciclables a través de un gestor. pacientes atendidos mes
Garantizar una adecuada gestión de
residuos peligrosos para evitar accidentes
y lograr que las cantidades de generación
de los mismos sean las estrictamente
necesarias.
% de aprovechamiento de residuos:

cant de residuos aprovechables gestionados mes en kg


∗100
cant total de residuos aprovechables generados mes en kg
5. ACTIVIDADES QUE GENERAN 6. IMPACTOS CONSIDERADOS
IMPACTO
Afectación a la salud humana.
Segregación adecuada de residuos
generados dentro del hospital.
Recopilar en su totalidad las hojas de
seguridad las cuales proporcionan la
información de peligrosidad de los
residuos.
7. TIPO DE MEDIDA A DESARROLLAR
Control Prevención Mitigación Corrección Compensación
X
8. ACCIONES A DESARROLLAR
Hacer una matriz legal en la cual se identifiquen toda la normatividad ambiental aplicable al hospital.
Realizar auditoria al gestor externo una vez al año.
Auditorías al año a los servicios con el fin de verificar la segregación de residuos.
Capacitación al personal del hospital de los programas que se van a implementar para el manejo de residuos.
9. ETAPA DE IMPLEMENTACION
CONSTRUCCION OPERACIÓN ABANDONO
X
10. LUGAR DE EJECUCION
Áreas del hospital donde más se generen residuos, especialmente peligrosos.
11. REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
Auditorias.
Registro Fotográfico.
Registro de Capacitaciones al personal.
12. SEGUIMINETO Y MONITOREO

Control Interno y Oficina de Calidad


13. RESPONSABLE DE LA EJECUCION

29
Ingeniera Sanitaria y/o Ambiental o quien haga sus veces
Cuadro 9: FICHAS MANEJO AMBIENTAL 2

30
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

SE
N ACTIVIDADES META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO OCT NOV DIC
P

Contar con el Plan de Manejo de Residuos Sólidos PLAN


1 X
Hospitalarios

Monitoreo del cumplimiento del Manejo de Residuos INFORME


2 X X X X X X X X X X X X
Sólidos

Capacitación al personal Administrativo y Asistencial CAPACITACION


3
sobre el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios X X X X

Capacitación para los estudiantes que ingresan a la CAPACITACION


4 X X X X X X X X X X X X
clínica y profesionales nuevos

Capacitación al personal de limpieza sobre el CAPACITACION


5 X X X X
Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios
Capacitaciones trimestrales y revisiones semanales
6 identificando errores en la segregación en la fuente CAPACITACION X X X X
por parte del personal encargado
Capacitaciones con temas generales y específicos
7 por niveles de organización CAPACITACION X X X X X X X X X X X X

Verificación del Manejo de Residuos Sólidos INFORME


8 X X X X X X X X X X X X
Hospitalarios

31
Verificación de los recipientes para la eliminación de INFORME
9 X X X X X X X X X X X X
residuos sólidos en los servicios.

Seguimiento de la ruta de transporte externa de los REGISTRO


1
0 residuos sólidos hospitalarios hacia el relleno
X X X X X X
sanitario de seguridad

Verificación de la limpieza , desinfección y INFORME


11 X X X X X X X X X X X X
desinsectación del centro de acopio

1 Definir los equipos, rutas y señalizaciones que ADECUACION


2 deberán emplearse para el manejo interno de los
X X X
residuos sólidos

Dar cumplimiento de los procedimientos internos en REGISTRO


1
3 las etapas establecidas como segregar, recoger,
X X X X X X X X X X X X
transportar y almacenar los residuos.

Talleres de segregación de residuos y activación del REGISTRO


1
4 plan de contingencia, relacionados con los residuo X X X X

Bioseguridad, aspectos de formación general,


INFORME
1 desactivación de residuos, cultura de la no basura,
5 X X X X X X
plan de contingencia

Cuadro 10: CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

32
PRESUPUESTO PARA LAS FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL DISEÑADAS
ACTIVIDAD DE UNIDADES POR COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
MEJORA O MES O AÑO
REQUERIMIENTO
Movilidad para el
seguimiento a la EPSRS 8 viajes S/. 20.00 S/. 160.00
hacia Disposición Final.
Estiker o rótulos para los
recipientes de 500 / año S/. 150.00 ½ millar S/. 300.00
almacenamiento primario
Impresión de Trípticos de
Manejo de Residuos 2000 /año S/. 200.00 MILLAR S/. 400.00
Sólidos Hospitalarios
Compra de tachos de 35
lt. para almacenamiento 400 / año S/. 60.00 S/. 24,000.00
primario de residuos
sólidos
Recipientes para
almacenamiento 30 / año S/. 120.00 S/. 2,850.00
intermedio de 240 lt. de
capacidad
Cuadro 11: PRESUPUESTO PARA LAS FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL DISEÑADAS

33
CONCLUSIONES

 Las medidas de control y corrección necesarias para el manejo adecuado de los recursos
que posee y de los residuos que se generan en cada empresa, teniendo en cuenta el costo
social y ambiental, generando sistemas de desarrollo sostenible que permiten la
articulación en lo económico, social y ambiental de manera integral y sustentable a través
del tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

34
MEDELLIN, A. D. (Marzo de 2013). GUIA DE MANEJO SOCIOAMBIENTAL para la
constyruccion de obras de infraestructura publica. 17,35.

MARTINEZ, M. D. (s.f.). Experiencia el el manejo de los residuos solidos Hopitalarios.


Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/cursoa_reas/e/fulltext/xii.pdf

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, MINISTERIO DE SALU. (s.f.). Manual de


procedimientos para la gestion inegral de residuos hospitalarios y similares en
Colombia MPGIRH. Obtenido de 
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/.../PGIRH
%20MinAmbiente.pdf

Angelica Maria Salas Bocanegra, S. M. (s.f.). GUIA DE PLAN DE MANEJO INTEGRAL


DE RESIDUOS HOSPITALARIOS PARA INSTITUCIONES PRESTADORAS DE
SERVICIOS DE SALUD DE NIVEL II Y III DE COMPLEJIDAD . Obtenido de
http://www.umng.edu.co/documents/10162/745277/V2N1_1.pdf

35

Das könnte Ihnen auch gefallen