Sie sind auf Seite 1von 17

Maestría en Logística - 1° Semestre 2016

Trazabilidad Integral de la Supply


Chain

Nicolás Favier
Contenido
Introducción............................................................................................................................ 3
Relevamiento .......................................................................................................................... 4
Descripción de la empresa ................................................................................................. 4
Sistemas de información .................................................................................................... 5
Demanda de productos ...................................................................................................... 5
Trazabilidad de los productos............................................................................................. 6
Elementos de identificación y localización ......................................................................... 7
Problemas detectados ............................................................................................................ 8
Propuesta de mejora .............................................................................................................. 8
Trazabilidad de los productos............................................................................................. 9
Modificaciones necesarias en los productos ...................................................................... 9
Modificaciones necesarias en los procesos ...................................................................... 13
Beneficios del nuevo proceso de trazabilidad .................................................................. 14
Otras oportunidades de mejora ....................................................................................... 15
Conclusiones ......................................................................................................................... 17

2
Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de mejora a la gestión
de la información y de la trazabilidad de los productos denominados orgánico que se
producen en la bodega.

Actualmente el mecanismo de trazabilidad resulta complejo y muchas veces, poco


informatizado y automatizado. Esto impacta directamente en la pérdida de información
relevante que desencadena otros problemas tales como la pérdida de producto, incurrir
en costos excesivos, entrega de producto que no cumple con los estándares de calidad,
errores en la producción, entre otros.

La necesidad de contar con un proceso integrado e informatizado que bride información


confiable sobre el origen de la materia prima y los insumos resulta de suma importancia
en organizaciones que certifican normas internacionales y que compiten en mercados
altamente competitivos.

Esta propuesta de mejora tiene como finalidad brindar una solución que luego, en caso de
funcionar de manera exitosa, pueda trasladarse a los demás productos de la organización
y aplicarse también en otras plantas productivas de la compañía.

3
Relevamiento

Descripción de la empresa

La empresa analizada es un grupo de bodegas líderes que realizan productos vínicos tanto
para mercado interno como para mercado externo.

Cuenta con varias bodegas donde cada una de ellas se especializa en la producción de
determinados tipos de productos y/u orientados a determinados tipos de mercados.

El caso que analizaremos especialmente es la bodega que se encarga principalmente de la


elaboración de vinos cuyo destino es el mercado externo. Al ser la demanda de productos
provenientes del mercado externo tan variable y con requisitos tan distintos (que
dependen mucho del país de proveniencia de la orden de compra), la gestión de la
producción, y por ende, de insumos en esta bodega se torna particularmente compleja.

Además, la compañía cuenta con una amplia variedad de productos e innova


constantemente desarrollando nuevos, lo que hace que constantemente estén cambiando
los requisitos de insumos y la lista de materiales (BOM).

Particularmente en este caso enfocaremos nuestro análisis sobre la Supply Chain de los
vinos denominados “orgánicos” que son un claro ejemplo de los vinos ecológicos, es
decir, aquellos que se producen utilizando técnicas de cultivo orgánicas donde los
pesticidas, herbicidas, fertilizantes y cualquier otro producto tóxico se encuentran
prohibidos. Debido a que los mismos cuentan con características y estándares particulares
que hace que su trazabilidad, gestión y producción resulte más compleja que otros vinos.

Algunas características de estos vinos que son importantes mencionar son:


 La cosecha se debe realizar en el momento oportuno de acuerdo al vino a
producir, cosechando uvas con el máximo de sanidad, en cajas apilables plásticas,
evitando las lesiones y aplastado.
 Las cajas o lotes de cajas deberán estar limpias e identificadas a fin de observar la
trazabilidad.
 El transporte debe realizarse de forma inmediata a la bodega
 Deben almacenarse en lugares separadas de uvas convencionales y al resguardo de
inclemencias climáticas.

4
 Están prohibidas todas aquellas prácticas, tratamientos e insumos que no se
detallen expresamente en los manuales de normas y procedimientos.
 Los insumos deberán contar con certificación orgánica específica de la
certificadora.
 Los productos orgánicos deben estar etiquetados en forma clara y precisa.
 Los productos vegetales que lleven menciones en sus etiquetas tales como
orgánicos, ecológicos o biológicos deben haber cumplido los requisitos de las
normas de producción orgánicas nacionales y de los manuales de normas de las
certificadoras.
 Se indicará el número de lote, partida de origen y fecha de procesamiento,
productor, el nombre de la certificadora, porcentaje y lista de ingredientes.

Sistemas de información

La compañía cuenta con un ERP (OneWorld de JDEdwars – Oracle) que permite gestionar
gran parte de las actividades que se realizan en la misma.

Ahora bien, debido a la complejidad de los procesos y a los cambios repentinos que hay
que afrontar constantemente, se complementan las funcionalidades del ERP con análisis y
herramientas gestionadas por analistas y operadores tanto en la gestión de insumos como
en la programación de la producción.

Actualmente la compañía no cuenta con ningún sistema integrado que le permita


visualizar de manera global la trazabilidad de sus productos “de la cuna a la tumba”, sino
que los mismos pueden trazarse de manera parcial y muchos de los registros y de la
información asociada se encuentra en soporte papel.

Demanda de productos

En la bodega, más del 80% de lo que se produce se destina a exportación. Por lo general, y
en la mayoría de los casos, cuando ingresa una orden de compra de un cliente, lo que se
acuerda con el mismo es un lead time de 30 días desde el momento que la orden ingresa
hasta que el cliente recibe dicha orden en el buque en el puerto solicitado.

Debido a la gran variabilidad que tienen los pedidos provenientes de clientes en el


extranjero, así como también debido a la gran variedad de productos que se realizan en la

5
bodega, se hace muy difícil prever de manera precisa qué cantidad de cada producto se va
a producir. Además, existen una gran variedad de insumos a su vez asociados a los
productos fabricados. Podemos ver entonces que tener forecasts precisos de consumos
de insumos es algo muy complicado.

Teniendo en cuenta esta problemática en la bodega se trabaja bajo un modelo pull, donde
son los clientes los que tiran la demanda de productos terminados. Estos a su vez, según la
lista de materiales (BOM) que conforman cada producto, tiran la demanda de los distintos
insumos.

Trazabilidad de los productos

En general cuando se fracciona un determinado producto se le asigna un lote de producto


terminado que está conformado por el alcohol que presenta en la etiqueta y la cosecha
del vino. Además se agrega un lote juliano que es el indicador de la fecha de
fraccionamiento del producto. El lote juliano posee en los dos o tres primeros caracteres
el valor correspondiente al año de fraccionamiento y los tres últimos caracteres son los
días corridos contados a partir del primero de enero de ese año.

Esta información se encuentra disponible en la contra etiqueta del producto por lo que, en
caso que se quisiera conocer la trazabilidad de un producto terminado cualquiera podría
hacerse un análisis de la siguiente forma:

Lote Juliano
(fecha de
producción)

Línea de Insumos
fraccionamiento

Número de
pedido

Orden de trabajo Vino

Producto

6
Como podemos observar se necesita mucha información de entrada para poder empezar
a investigar hacia atrás el “recorrido” que ese producto ha realizado. A esto se le suma la
complejidad de que mientras más aguas arriba vamos en el proceso del vino, los registros
comienzan a ser cada vez más informales y la información menos precisa.

Elementos de identificación y localización

La compañía posee algunas herramientas para automatizar procesos de carga de datos y


de control de la trazabilidad. Se cuentan con equipos lectores de códigos de barra que se
utilizan a partir de la salida del producto terminado de la línea de fraccionamiento y luego
se utilizan para la gestión y el control de la plataforma logística donde se realiza la
expedición del producto terminado.

No se cuenta con estas herramientas ni en la gestión de insumos secos ni en la gestión de


proceso productivo del vino, sino que aquí la información de estos insumos se carga
manualmente en el sistema conforme a se reciben los remitos (en el caso de los insumos
secos) o bien a medida que los enólogos indican que el vino está listo para usarse.

7
Problemas detectados

Como podemos observar, la trazabilidad de los productos terminados es bastante


compleja. Esta complejidad aumenta a medida que nos alejamos de la fecha de
producción del producto debido a que mucha información se pierde conforme pasa el
tiempo. Otro factor que complejiza la trazabilidad es que la información no está integrada
en un solo sistema sino que muchas veces es necesario ir realizando una “investigación”
para ir viendo los distintos puntos por los cuales pasó nuestro producto.

Si bien este problema afecta a la totalidad de productos y de insumos que maneja la


bodega, debido a las normas internacionales que la bodega persigue, el problema de la
trazabilidad se torna mucho más importante en lo que respecta a la gestión del vino y
principalmente aquellos vinos denominados orgánicos por lo mencionado previamente.

Podemos resumir entonces en el siguiente listado las problemáticas identificadas


asociadas a la trazabilidad del producto:
- Información del ciclo de vida del producto en varios formatos y descentralizada
- Necesidad de varios datos para poder iniciar un análisis de trazabilidad sobre un
producto
- Necesidad de investigar buscando información en las distintas fuentes para
conocer la trazabilidad de un producto, algo que consume tiempo y recursos
- Riesgo de incurrir en fallas de calidad o incumplimiento de normas internacionales
ante la dificultad de la gestión de la información de la cadena de suministro
- Visión parcial de la trazabilidad de los productos

Propuesta de mejora

Como propuesta de mejora se plantea entonces una serie de cambios y propuestas de


mejora para evolucionar la trazabilidad existente hoy en día en la compañía a una que
permita realizar un análisis mucho más rápido y eficiente ante la consulta sobre la
trazabilidad de algún producto.

Como alcance del proyecto el enfoque será sólo en los vinos orgánicos debido a los costos
y la complejidad que representaría implementar un sistema de tal magnitud en la
totalidad de los productos. Ahora bien, existe la posibilidad que, ante un buen
funcionamiento de la solución implementada, la misma pueda extenderse a los demás
productos y también a la gestión de los insumos secos.

8
Trazabilidad de los productos

Como vimos anteriormente, una de las dificultades que se presentaba hoy en día cuando
se quería hacer un análisis sobre la “historia” de un producto era la necesidad de contar
con muchos datos. La falta de alguno de los mismos nos impediría o nos dificultaría de
manera muy importante conocer la trazabilidad del producto.

Para evitar esto lo primero que hay que implementar es una codificación que nos permita
identificar unívocamente cada producto que se fracciona en la bodega. De esta forma si
un cliente encontrara por ejemplo un producto con algún problema de calidad, podría
informar este número a partir del cual se podría conocer cuándo se hizo, dónde, con qué
vino, etc.

Para esto, lo más simple es adoptar una codificación estándar ya existente que es la que
entrega GS1. Actualmente los productos cuentan con los códigos GTIN necesarios para su
comercialización en locales a lo largo del mundo. El problema aquí es que ese código es
indistinto para un mismo tipo de productos por lo que no nos sirve de manera total para
analizar la trazabilidad del mismo. Ahora bien, si utilizamos un código de tipo SGTIN
podríamos resolver el problema ya que ahora sí contaríamos con una identificación
unívoca para cada producto fabricado.

Modificaciones necesarias en los productos

Como mencionamos previamente, la mejor forma para identificar unívocamente un


producto es a través de un código estandarizado que sea reconocible internacionalmente.
Adoptamos entonces el SGTIN desarrollado por GS1 que proviene de la fusión de los
códigos UPC y EAN más el agregado de un código adicional que lo hace único e irrepetible.

El problema que surge ahora es en qué soporte tendremos dicho código en el producto y
luego asociarlo a la información que poseemos del mismo y que vamos recolectando a
medida que vamos transformando los insumos en el producto terminado.
9
Para esto tenemos dos alternativas:
- Tener el código en formato impreso en la contra etiqueta
o En códigos de una dimensión (GS1 128)
o En códigos de dos dimensiones (QR o Datamatix)
- Tener el código en un soporte informático
o RFID
o NFC

Código Unidimensional GS1-128:

Código bidimensional DataMatrix:

Código en soporte electrónico RFID:

10
El problema de la segunda opción es que las ondas electromagnéticas pierden energía en
el líquido por lo que sería muy difícil la lectura a través de elementos de captura de la
información como lectores RFID o NFC dejando casi sin efecto la solución. Debido a esto
no tenemos otra alternativa que elegir un formato impreso.

Si eligiéramos un código unidimensional tenemos el inconveniente que, debido a la


cantidad de caracteres que son necesarios utilizar en un código de tipo SGTIN el código de
barra sería muy extenso, esto dificultaría en alguna medida su lectura con un captor de
código de barras por un lado, pero también no se vería bien estéticamente arruinando el
packing del producto. En cambio un código bidimensional nos permite almacenar más
información en menor espacio y de manera más discreta.

El último inconveniente es como agregar dicho código bidimensional a la contra etiqueta.


Existen dos alternativas para agregar dicho código a la contra etiqueta: la primera sería
que el proveedor que incluyera dicho código desde la fabricación; la otra sería realizar el
marcado en la línea de producción durante el fraccionamiento. Hay que tener en cuenta
que cada contra etiqueta contaría con un código único ya que cada una sería única e
irrepetible para permitir de esta forma trazar el producto de manera más sencilla. La
alternativa más conveniente deberá analizarse junto con el proveedor viendo qué es lo
más conveniente para ambos.

La mejor codificación que podríamos elegir en este caso sería el código Datamatrix. El
mismo ya es ampliamente usado en la industria farmacéutica para identificar
unívocamente remedios y permitir su trazabilidad. La Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es la organización que define los
estándares para la codificación de medicamentos y una solución similar a la definida
podría ser utilizada para otros productos que necesiten trazabilidad. Vemos a
continuación el circuito de trazabilidad propuesto por la ANMAT:

11
Como podemos observar podemos hacer una analogía de este proceso y aplicarlo a otros
productos, en nuestro caso el vino reemplazaría al medicamento y los puntos de consumo
no serían farmacias sino Vinerías o Supermercados.

También podemos ver aquí la codificación en los soportes previamente mencionados y


cómo sería la estructura de la codificación usada en el caso de que fuera un medicamento
para entender mejor cómo funciona esta codificación:

12
Modificaciones necesarias en los procesos

Una vez realizados los cambios necesarios en el producto para identificarlo unívocamente,
es necesario también realizar algunos cambios en el proceso para aprovechar esta
modificación de manera que resulte más sencillo realizar la trazabilidad de los productos.

En el caso de que vinieran ya impresos del proveedor no haría falta modificar el proceso
de vestido en la línea de fraccionamiento. En el caso que se decidiera realizar la
reimpresión en la línea del código Datamatrix serializado, se debería agregar a la línea el
equipamiento necesario para realizarlo.

Luego, se deben dar de alta los códigos a medida que los productos se fraccionan y se
viste. Para esto lo más conveniente sería implementar lectores de código bidimensional a
la salida de la línea, antes de la encajonadora. De esta manera, a medida que los
productos terminados van saliendo de la línea se les da de alta con su código único en el
sistema y se les asocia inmediatamente la información relacionada con la fecha y hora de
producción, línea de fraccionamiento, vino usado para el producto e insumos secos
usados para el vestido.

Toda esta información se tomaría directamente del sistema de información que


actualmente utiliza la empresa (JDEdwards OneWorld) y a partir de ahora sólo sería
necesario contar con la información del SGTIN presente en la contra etiqueta para saber la
información relacionada con la elaboración del producto.

Este código se utilizaría luego para asociar las cajas que se colocan en la palletizadora que,
una vez palletizadas, se les asigna un código de barras único que, para seguir dentro del
estándar, sería conveniente usar una codificación de tipo SSCC (estándar GS1 para la
identificación de unidades logísticas).

13
Podemos esquematizar la información entonces de la siguiente manera:

Registros enológicos
Fecha, hora y línea de
Lista de materiales (BOM) asociados al tipo de vino y
fraccionamiento
lote de producción del vino

SGTIN: Código GTIN (EAN SGTIN: Código GTIN (EAN SGTIN: Código GTIN (EAN
13) + Serial Number en 13) + Serial Number en 13) + Serial Number en
soporte bidimensional (QR soporte bidimensional (QR soporte bidimensional (QR
o Datamatrix) o Datamatrix) o Datamatrix)

SSCC: Código de barras en


soporte unidimensional

A partir de la unidad logística “pallet” el proceso continuaría de la misma forma en la que


se está trabajando actualmente.

Beneficios del nuevo proceso de trazabilidad

Con las modificaciones realizadas al proceso hemos reducido de manera considerable los
datos necesarios para conocer la “historia” de un determinado producto así como
también el trabajo necesario para averiguar la información asociada a su trazabilidad.

A partir de ahora entonces si se tuvieran intenciones de conocer qué ha sucedido con el


producto tiempo atrás bastaría con consultar el identificador único del producto (SGTIN)
en la base de datos del sistema de información y podríamos conocer automáticamente:
- Fecha y hora de fraccionamiento
- Fecha de despacho

14
- Insumos secos utilizados en el vestido
- Vino utilizado
- Variables de proceso asociadas a la elaboración del vino (fecha, temperatura, lote,
etc.)
- Línea donde se fraccionó

Como ventaja adicional, la posibilidad de disponer de esta información de manera simple


y rápida nos permitiría elaborar herramientas de visibilidad de la trazabilidad de los
productos lo que sería beneficioso desde varias alternativas:
- Permitiría involucrar al cliente en la consulta demostrando integridad y
transparencia por un lado y reduciendo el trabajo operativo de responder a la
consulta del cliente
- Facilitaría el control del calidad interno de la empresa ya que permitiría un acceso
a la información mucho más rápida y directa

Un ejemplo de cómo se podría usar la información disponible en una plataforma a la cual


pudieran acceder tanto clientes internos como externos podría ser:

Otras oportunidades de mejora

Si bien esta idea serviría para mejorar en gran medida la trazabilidad de los vinos
orgánicos, en caso de funcionar correctamente, podría extenderse a la totalidad de los
vinos así como también a los insumos.

15
La posibilidad de trazar a nivel de unidad tanto insumos, semi-elaborados como producto
terminado nos permiten conocer y administrar de mejor manera el negocio logrando
reducciones en costos y eliminando ineficiencias.

Además el hecho de que los productos cuenten con un identificador único asociado nos
permitiría aprovecharlo en otros aspectos además del meramente logístico. Un producto
con un código Datamatrix podría ser fácilmente escaneado por un cliente en cualquier
parte del mundo con una aplicación desarrollada para la empresa y le podría llegar a
brindar información enológica, comercial y de marketing. Además, la interacción del
cliente con el producto nos permitiría conocer más sobre la ubicación, las tendencias de
consumo que nos permitirían hacer inteligencia de negocios y mejorar las estrategias
comerciales.

Como podemos ver una correcta trazabilidad nos abre un amplio abanico de
oportunidades de mejora que podemos aprovechar en caso de que se la aplique de
manera correcta desde los procesos y siempre y cuando utilicemos las herramientas más
adecuadas.

16
Conclusiones

Como hemos observado a través del trabajo la trazabilidad de los productos resulta de
suma importancia a la hora de cumplir con normas nacionales e internacionales, así como
también para cumplir con los estándares de calidad apuntados por la empresa que le
permitan salir a competir con sus productos en mercados altamente competitivos.

El acceso a la información relacionada con un producto no siempre es fácil de obtener.


Muchas veces los soportes en los cuales la misma está contenida o bien la falta de
interrelación entre las bases de datos hace que el análisis de la misma se vuelvas
complejos y muchas veces casi imposible de completar.

Se vuelve necesario contar con sistemas que permitan capturar la información de manera
rápida y sencilla; pero que también permitan realizar una integración con la información
ya existente y disponible en los sistemas que utiliza una compañía en el día a día.

La solución propuesta es una combinación de reingeneiría de procesos y de una


implementación de tecnologías que permiten facilitar la captura, acceso y análisis de
información relacionada con la trazabilidad de los productos. La misma se acota a aquellos
productos que debido a sus características requieren de controles de trazabilidad más
estrictos pero, en caso de resultar exitoso, puede extrapolarse a los demás productos e
insumos de la organización.

Finalmente, hemos podido notar que la solución propuesta nos abre oportunidades para
encarar nuevos proyectos y desafíos de mejora que le permitan a la organización
desarrollar ventajas competitivas que le permitan competir en mercados dinámicos y
cambiantes.

17

Das könnte Ihnen auch gefallen