Sie sind auf Seite 1von 8

La Vega y el Roscón resobado como representación cultural

María Paula Ochoaª, Jennifer Andrea Castroª, Carlos Moralesª, Valentina Moraª
a - Universidad de La Sabana, Programa de gastronomía, Cultura Colombiana I.

Resumen
El presente articulo

Palabras clave
Identidad cultural, Roscón Resobado, La Vega.

Introducción

En la provincia del Gualivá del departamento de Cundinamarca en la República de Colombia


se encuentra el municipio de La Vega, el cual cuenta con una extensión de 153.52 Km2, con
una temperatura media de 22°C ; limitando en el norte con los municipios de Vergara y Nocaima, al sur
con el municipio de Facatativá, al occidente con el municipio de Sasaima y al oriente con
los municipios de Supatá y San Francisco; cuenta con una población
de aproximadamente 13757 habitantes que se dividen en 4351 que viven en área rural y
9406 habitantes que viven entre las 27 veredas, 7 zonas y en la Inspección de El
Vino. Además el municipio se encuentra a 54.4 Km del Distrito Capital (Municipio de La Vega, 2019).

La Vega como un municipio de vocación rural (Municipio de La Vega, 2019), se caracteriza por
la búsqueda de sostenibilidad a partir de la producción agrícola, sin embargo, sus ingresos en
mayor parte provienen aunque sea rural, del comercio, con un 50,3% del total
de actividades, teniendo en cuenta a su vez el sector de servicios, industria y otras actividades,
las cuales claramente se encuentran en porcentajes menores al comercio. (DANE,
2005). Esta actividad “es sobresaliente en el municipio debido a su orientación turística,
los establecimientos comerciales en el casco urbano y en
las vías de acceso principales proveen al consumidor externo” (Consejo Municipal de La Vega, 2016).

Según lo anterior se pretende destacar la importancia del sector comercial para el municipio de La
Vega, el cual:

Está focalizado en los bienes producidos por los agricultores y


las microempresas, algunos productores presentan grandes dificultades incluso para trasladarse hasta
el casco urbano por el estado de las vías Veredales, usualmente el precio de compra es bajo y ante
la posibilidad de perder los bienes, los productores acceden a
vender incluso sin lograr rentabilidad alguna (Municipio de La Vega, 2019).

Los grandes comercios no son de potencial exhibición en el municipio de La


Vega, pues como anteriormente se menciona estos recaen en su mayoría a base de
las producciones de materia prima rural, sin embargo,
se conocen excepciones tales como los comercios de la vía principal
de este lugar, comercios que prevalecen gracias a la
gran exposición turística que está posee como conexión o punto estratégico entre
las vías principalmente concurridas en los viajes característicos de fin de semana, puentes o vacaciones.
“La fuente principal de ingresos de la economía municipal es el turismo, que
a través de estos últimos años se ha venido fortaleciendo, creando políticas para el desarrollo del mismo”
(Consejo Municipal de La Vega, 2016).
Fuente: Secretaría de Productividad y Competitividad, Alcaldía Municipal de La Vega
La exposición turística, por seleccionarse esta como vía de acceso, genera
la adquisición potencial de productos al finalizar los diferentes viajes. Productos destacables como lo lleg
a a ser en la actualidad el roscón resobado, característico del comercio turístico y municipal de La Vega.
“Dentro de
los productos de consumo gastronómico se encuentra el roscón resobado de reconocimiento a nivel local,
departamental y nacional” (Consejo Municipal de La Vega, 2016).
El siguiente cuadro evidencia la importancia de la unidad empresarial de
los roscones resobados en el municipio de La Vega.

Fuente: Bases de datos de organizaciones empresariales del sector agropecuario (2015)


El Roscón resobado recibe su nombre por el proceso de elaboración que este tiene, “sus ingredientes
se deben amasar por mucho más tiempo de lo que haría con otro tipo de plan” (conociendo lo típico, 2015),
los ingredientes para su elaboración son harina, mantequilla, azúcar, levadura, agua y lo que hace
que sea especial el relleno de bocadillo que este tiene (conociendo lo típico, 2015). La creación del Roscón
resobado inicia por el año 1966 cuando una mujer llamada Aura Alicia y su esposo Marcos deciden empezar
una panadería con la ayuda del padre de Aura el cual deja a su hija el primer horno y el local. Tiempo
después cuando solo existía una entrada a el municipio todos los que bajaban de Pacho, Nimaima, Supatá,
Vergara, entre otros, pasaban por esa pequeña panadería a mercar, como una anécdota del lugar una señora
les ofreció mantequilla para realizar panes resobados, y con la ingeniosidad del esposo, que tenía mucha
experiencia como panadero, se inventa la receta del roscón y se convierte en algo reconocido para la
población; hasta 1972 cuando llega la compañía de flotas Águila al municipio, que a través de sus viajes
pasan por la panadería y los viajeros compran paquetes de estos roscones como presentes (Comunicación
Digital Levapan, 2017). Por lo cual, el roscón se vuelve emblemático del municipio generando que sus
visitantes decidan ir hacia La Vega dando un crecimiento económico dentro de este; “A su vez, en la zona
urbana se viene construyendo el eje vial nacional que ha permitido el crecimiento del producto del roscón
y el pan resobado como uno de los productos gastronómicos de mayor importancia, sin embargo se vienen
presentando diferentes costos afectando la calidad del producto” (Concejo Municipal de La Vega, 2016).
Teniendo en cuenta todo lo anterior,
se denomina al roscón resobado como factor característico del municipio, además de un factor
fundamental dentro de
la economía de este desde su reconocimiento como alimento característico de su población; por lo tanto,
es necesario comprender cómo y cuál es el impacto de este alimento hacia las familias de La Vega en
la actualidad.

Justificación
La gastronomía siendo el estudio de la relación entre cultura y alimento (Gutiérrez,
2012) ayuda a fomentar patrones identitarios generando conocimientos, acciones y saberes.
Lo cual involucra no solo el conocer el por qué o el comportamiento de los productos, sino también,
el actuar de las personas frente al manejo e ingesta
de estos, teniendo presente las diferentes condiciones del ambiente, las regiones con su historia y
sus acciones representativas que llevan a hacer posible el alimentarse y conservar diferentes preparacione
s las cuales merecen ser protegidas, respetadas y utilizadas. Además, la alimentación es
un comportamiento íntimamente ligado al humano,
no sólo como un hecho fisiológico, sino también ampliamente asociado con la cultura, ya que
con estos es posible transmitir sentimientos, pensamientos y actitudes como una manera de comunicación.
Con respecto al roscón resobado, se pueden resaltar los productos que lo hace posible y las
personas que están involucradas en esta práctica, y
de esta manera comprender un poco más a fondo la influencia de este mismo en las familias residentes de
La Vega
y generando conocimientos con respecto a este alimento, ya que actualmente se pueden realizar análisis p
ormenorizados de un alimento o
un producto, pudiendo expresarse su composición cuantitativamente hasta
el más mínimo detalle (Contreras & García, 2005).

En el caso de una investigación antropológica respecto al valor que se la da a la comida,


el producto (roscón resobado) por parte de las familias de La Vega,
es preciso resaltar la importancia de analizar el valor que tiene el alimento dentro de
los estamentos culturales de la sociedad, es decir, en qué ocasiones, por quienes y cuales son
las especificaciones situacionales para que se lleve a cabo la acción, de la siguiente manera:

“En el caso del estudio del comportamiento alimentario, se trata de analizar en primera instancia,
el decaloge que se produce entre el discurso verbal y las prácticas reales, entre las perspectivas emic y
etic y conseguir, por otro lado, vincular el comportamiento relativo a la
comida desde una visión holística con otras cuestiones más generales:
los valores y prácticas alimentarias en relación con una lógica cultural más amplia” (Contreras & García,
2005)
La importancia de la presente investigación radica en identificar el valor
que tiene el alimento en específico para la sociedad, cómo se
ha venido haciendo desde las sociedades pasadas, no
solo categorizando a estos como una fuente de múltiple energía como en este caso lo sería el roscón graci
as a su gigantesca cantidad de carbohidratos, sino dándole a este un valor y representación cultural dentro
de la sociedad. Correlacionando al habitante y al alimento desde un intercambio de valor
y representación cultural, teniendo en cuenta los hábitos y su desarrollo en sociedad; lo cual se hace que
a través de una conjunción teórico - social,
se permita abarcar la comprensión de todos los ámbitos influyentes en el alimento desde el punto de vista
del individuo, en este caso en los habitantes de la Vega como se menciona posteriormente:
“Debido a la complejidad biosocial de la alimentación humana, es necesario establecer un punto de
encuentro dentro de las especializaciones, un espacio común en donde los presupuestos teórico y
recursos técnicos ayuden a comprender y abordar el carácter multidisciplinar del hecho
alimentario.” (Contreras & García, 2005).
La importancia de dar valor a una comunidad desde sus alimentos, radica en
la comprensión en totalidad de
la sociedad en cuestión “cómo afectan los factores socioculturales, políticos y económicos que subyacen a
los distintos comportamientos alimentarios sociales e individuales y en conocer las consecuencias”
(Contreras & García, 2005). Permite la definición de por lo menos un cuarto cultural de lo
que sería la sociedad, lo cual genera un hallazgo cualitativamente importante.

Diseño Metodológico
La investigación cualitativa se enfoca en un ámbito social, político que va arraigado a posiciones
éticas y morales a su vez a todas las experiencias, aprendizajes y las vivencias humanas. De tal forma que
el método de investigación cualitativa nos ayuda a guiarnos y enfocarnos de mejor manera, más directa en
el objetivo planteado; la etnografía y reconocimiento del factor cultural del objeto de estudio y así llegar
con mayor facilidad abarcando fases determinadas por el investigador para ejecutar un proceso continuo en
la investigación. El uso de
las entrevistas semiestructuradas como método de recolección de información permite de igual forma gen
erar un enfoque cualitativo, aunque, mediante encuestas o entrevistas se puede realizar una investigación
cuantitativa teniendo como referencia toda la información obtenida de
las entrevistas realizadas anteriormente, gracias a esto, da la oportunidad de cuantificar la información. Sin
embargo, al enfocarse más a profundidad en
los hallazgos obtenidos se pierde un poco la cuantificación; añadiendo que usualmente no es relevante en
la investigación (Rodríguez,Gil & García, 1996 ).
La presente investigación tiene como objeto establecer las causas de
la identificación cultural hacia el roscón de la comunidad de La Vega en la actualidad a partir de
la representación cultural, a fin de analizar la relación entre el alimento y el individuo eje principal en
una comunidad con identidad cultural propia. Por consiguiente, al pretender a través de
la etnografía y entrevistas analizar las percepciones tanto
del observador como del observado y su reacción frente a diferentes situaciones,
se tendrá en cuenta un enfoque cualitativo; considerando a éste como "una lógica y proceso inductivo (ex
plorar, describir y luego generar perspectivas teóricas)." (Sampieri, Fernández & Baptista, 2014).
El cual permite comprender una situación a través del análisis de resultados desde métodos de recolección
de datos no estandarizados (entrevista semiestructurada), dando así con
las conclusiones generales desde un enfoque en específico.

El objeto de la metodología radica en la obtención de resultados desde la "obtención de puntos de vista


y perspectivas de
los participantes (emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien subjetivos)
" (Sampieri, Fernández & Baptista, 2014).
En consecuencia, estos resultados ayudarán a generar un análisis y conclusiones que permitan la relación
de todos los factores influyentes en la investigación.
También se debe tener en cuenta a este como un estudio exploratorio; basados en
la investigación de problemas del
"comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar con
ceptos o
variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (post
ulados) verificables" (Dankhe, 1986). A su vez explicativo; el cual está "dirigido a responder a
las causas de los eventos físicos o sociales" (Sampieri, Fernández & Baptista,
2014) puesto intenta explicar las causas de que los habitantes de La
Vega tomen al roscón resobado como un representativo de identidad cultural.
A fin de reconocer las actividades culturales en torno al roscón resobado,
se determinará como método de recolección la etnografía definida como:

"Etimológicamente, la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de


personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por tanto, el ethnos,
que sería la unidad de análisis para el investigador, no sólo podría ser una nación,
un grupo lingüístico, una región o
una comunidad, sino también cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relacione
s estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos" (Martínez,
2005).

Teniendo en cuenta la observación desde un ámbito fuera del contexto del objeto de estudio, deter
minando los hábitos hacia su consumo,
lo cual permitiría la descripción, identificación y análisis sobre la importancia de
sus hábitos alimenticios respecto al producto en cuestión.
Al tener que identificar desde las personas nativas de La Vega las cualidades y representaciones
asociadas al roscón resobado, su preparación y consumo, al igual que lo mencionado anteriormente se hará
una observación previa, seguida de como método de recolección de información principal el uso de
entrevistas semiestructuradas; las cuales al no estar estandarizadas completamente desde el inicio del
trabajo de campo permiten a la persona que va a ser cuestionada expresar abiertamente opiniones y
experiencias que pueden en un futuro ser relevantes para el análisis de la investigación. Estas se caracterizan
como "de mayor flexibilidad pues empiezan con una pregunta que se puede adaptar a las respuestas de los
entrevistados" (Troncoso & Amaya, 2016). Buscan conseguir la información requerida desde un principio,
sin
embargo, este método permite que pueda ser reestructurada dándole más sentido si surgen más preguntas
en función de lo que dice el entrevistado,
de igual manera, serán preguntas abiertas permitiendo más profundidad al tiempo que
se aclaran malentendidos (se pueden presentar en el momento de
la entrevista), facilitando de esta manera la cooperación y
la empatía entre entrevistador - entrevistado, logrando que los entrevistados hablen abiertamente.
Analizar las causas asociadas al consumo del roscón resobado y su popularización en
la actualidad, como siguiente objetivo específico se desarrollará a través de la entrevista semiestructurada,
sin embargo,
al precisar una complejidad diferente se pretenderá realizar análisis del discurso (la entrevista semiestruct
urada) a través de el establecimiento de una codificación para
los diferentes conceptos o segmentos extraídos de las previas descripciones y transcripciones, a fin
de generar un análisis que permita relacionar todos los segmentos y definir la importancia y
el papel como representación cultural del roscón resobado en los diferentes espacios para las familias de la
Vega.

Objetivos
Resultados
Conclusiones

Referencias

Albir, C. (2010). Etnoarqueología de la elaboración del


Pan. Recuperado de https://www.academia.edu/5310179/Etnoarqueolog%C3%ADa_de_l
a_elaboraci%C3%B3n_del_pan

Alcaldía de La Vega. (2015). Información general municipio de La


Vega. Recuperado de http://www.lavega-
cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Álvarez, J., Hoyas, A. (2006). Glosario usual de Cundinamarca (GUC):


Una experiencia lexicográfica. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.
php/analisis/article/view/1227/1442

Barrera, A. (2011). Plan de negocio para una empresa de servicios ecoturísticos. Bogotá.
Colombia. Facultad de Administración. Universidad colegio mayor
de nuestra señora del rosario. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/86437540.
pdf.
Comunicación Digital Levapan. (2017). Pan y Roscón resobado de la
Vega. Recuperado de http://www.revistapancaliente.co/amasa-colombia/pan-y-roscon-
resobado-de-la-vega-irecetas-hechas-tradicion/

Concejo Municipal de La Vega. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-


2019. Recuperado de http://www.lavega-
cundinamarca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrol
lo%202016.pdf

Conociendo lo típico.
(2015). Roscón Resobado. Recuperado de https://conociendolotipico.weebly.com/notas-
de-tu-interes.html
Contreras, J. & García, M. (2005)
. Alimentación y Cultura, perspectivas antropológicas. Editorial Ariel.
Barcelona, España.

Cruz Cruz, J. (1991). Alimentación y cultura : antropología de


la conducta alimentaria. Pamplona: EUNSA, 1991.

Dankhe, G. L. (1976). Investigación y comunicación. en C. Fernández-Collado y


G.L., Dankhe (Eds): “La comunicación humana: ciencia social". México, D.F: McGraw
Hill de México. Capítulo 13, pp. 385-454.

Dávila, G. (2017). Estudio de factibilidad de


la actividad ecoturística y agroturística como estrategia para el desarrollo sustentable de
la vereda San Antonio municipio de La Vega Cundinamarca. Bogotá,
Colombia. Facultad de medio ambiente y recursos naturales.
Universidad distrital Francisco José de
Caldas. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13161/1/D%C
3%A1vilaGonz%C3%A1lezGloriaRaquel2018.pdf

Delgado, C. (1985). Diccionario de gastronomía. Ediciones del prado. España.

Dunhart, F. (2002).Reflections about the alimentary cultural identity. Gazeta


de Antropología. Comedo ergo sum.
París. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/7403

Flórez, I. (2005). Identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a un espacio social:


la discusión teórica. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/3
45/2005136P41.pdf;jsessionid=547C0AE1CADC4BE3D54B2041FFD58D17?sequence=
1

Gutierrez, C. (2012). Historia de


la gastronomía. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico
_administrativo/Historia_de_la_gastronomia.pdf.
Hall, S. (1996). La cuestión de la identidad cultural: la identidad en cuestión. Buenos Aires -
Madrid. Amorrortu editores. Recuperado de http://www.ram-
wan.net/restrepo/identidad/la%20cuestion%20de%20la%20identidad%20cultural.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández , C., & Baptista, M. (2014). Metodología de


la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.

Kass, L. (2005). El alma hambrienta. La comida y


el perfeccionamiento de nuestra naturaleza. Ediciones cristiandad S.A. Madrid, España.
La ruta del dulce y la aventura de: Cundinamarca. (Spanish). (2018). Semana (01214837), (1891),
39. Retrieved
from https://login.ez.unisabana.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx
?direct=true&AuthType=ip&db=edb&AN=130954966&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Mantilla, O. L., & Quintero, M. C. (2011). La buena mesa colombiana : pretexto para el
turismo. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2011.

Martínez, A. (2012). Mesa y cocina del siglo XIX. Colombia. Biblioteca Básica de
Cocinas Tradicionales de Colombia.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo; Asociación Colombiana de la


Industria Gastronómica. (2011). Hacia una cocina con identidad y su impacto en el
turismo y el empleo: memorias 2011. Bogotá

Molano, L. (2007). Identidad cultural


un concepto que evoluciona. Universidad Externado. Rcuperado de https://revistas.uexter
nado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187

Municipio de La Vega, A. (2019). Información del Municipio. Recuperado de http://www.lavega-


cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx
Nunes, C. (2007). Somos lo que comemos: identidad cultural, hábitos alimenticios y
turismo. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/1807/180713889006/

Ramírez Santos, A. (2008). Gran libro de


la cocina colombiana : platos fuertes, amasijos y bebidas. Bogotá: Intermedio Editores
Ltda., 2008.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1996). Proceso y fases de
la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Ajibe. Recuperado el 25
de septiembre de 2018,
de: http://www.catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_cap.3.pdf

Rojas, M. ( 2011). Identidad cultural e integración desde la ilustración hasta


el romanticismo latinoamericanos. Bogotá, Colombia. Universidad de San
Buenaventura, sede Bogotá. Recuperado de http://www.cecies.org/imagenes/edicion_511.
pdf

Sarrau, J. (1955). Nuestra cocina al uso de familias. Madrid, España. Ediciones Sarrau.

Troncoso, C. & Amaya, A. (2016). Entrevista: guía práctica para


la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Universidad Católica de
la Santísima Concepción. Facultad de Medicina. Departamento
de Ciencias Clínicas y Preclínicas. Chile.

Das könnte Ihnen auch gefallen