Sie sind auf Seite 1von 4

Paria - Oruro

De ser una dinastía del Kollasuyo a un


pueblo olvidado
• Por Alicia Navía Mier

Torre de la Iglesia de Paría la primera de Bolivia

Paria es una población boliviana situada a 23 kilómetros al Noreste de la ciudad de Oruro.


Se encuentra en la meseta altiplánica de los Andes, es la primera población fundada por los
españoles en el altiplano de Bolivia el 23 de enero de 1535 por el capitán Juan de Saavedra,
por orden de Diego de Almagro y la ayuda de un originario que servía de intérprete de nombre
Huillac Huma y algunos curas agustinos.

Previamente en dicha población denominada como "Paria la vieja" existía la dinastía inca
donde gobernaba el Kollasuyo donde construyeron el templo del Sol para su culto, casas de
ñustas (princesas incaicas), edificaciones civiles y castrenses, graneros, tambos y depósitos
imperiales.

Diego de Almagro tenía el objetivo de conquistar territorio chileno y de no haber participado


en la conquista en el Cuzco, esta población incaica pudo haber constituido el primer núcleo
permanente de lo que sería la Audiencia de Charcas.

PARIA LA VIEJA

Según investigación realizada por Ángel Torres Sejas, quien elaboró un resumen de la
historia de Paria la vieja en base a documentos y versiones del párroco del templo, Padre
Bybbi, la localidad de Paria estaba ubicada en el altiplano central andino en el tiempo de la
declinación de las culturas de la región y el comienzo de la conquista española del inmenso
Kollasuyo, por lo que fue denominada como "Paria la vieja".

La localización de lo que hoy es conocida como Paria, era el territorio de Tiahuanaco y el


Cuzco, en esa época fue la metrópoli de la cultura Uru, que abarcó el territorio de lo que
ahora es conocido como el departamento de Oruro y áreas de Cochabamba, Potosí,
Chuquisaca y Tarija; más lejanamente, el Sur peruano, el Norte argentino y parte de Chile,
en un régimen que se agrupaba de ayllus de varios pueblos.

Los investigadores del pasado pre-colombino, identificaron a los urus y pueblos menores
como a los más antiguos pobladores de la región andina, por lo mismo, se encuentran
inmersos en la cultura pre tiahuanacota, a quienes se les atribuye la domesticación de
auquénidos, la introducción de la agricultura de terraplenas en regiones de quebrada o no
planas y de sistemas de regadío, la confección de tejidos y la elaboración de cerámica.

Los pobladores de "Paria la vieja" eran politeístas, adoraban a la luna o animales como el
cóndor, puma, serpiente y otros, creían en una forma de vida posterior a la muerte porque sus
enterramientos comprendían caros objetos de los fallecidos que eran enterrados en
"chullpares".

Ocupada Paria y sometida su extensa jurisdicción, en lo más productivo, primero por los
kollas o aymaras, después por los quechuas, los urus y demás etnias, vieron perderse sus
valores al ser disgregados y dominados por los españoles los más irreductibles, obligados a
forzada migración o confinados a los más profundo del occidental del territorio del
Kollasuyo, de esa manera quedó muy poco de su identidad y cultura, pero suficiente para el
rescate de su memoria.

Durante el incario o dominación quechua, Paria era el centro administrativo y militar, un


pequeño Cuzco, con numerosos pueblos bajo su jurisdicción, desde donde el Inca ejercitaba
soberanía en el Kollasuyo,

Estaba situada en la ruta del camino real del inca que partía del Cuzco hacia la provincia de
Chile, hasta el río Maule, confín del imperio incaico.

Según el tratadista Félix Reyes Ortiz, dependían de este territorio poblaciones circundantes
a Paria como Ururu, Caracollo, Poopó, Urmiri, Vento, Challacollo, Sora Sora, Challacoto,
Jirira, Ucumasi y Ventilla.

Según la investigación del sacerdote Bybbi, en 1568 Mateo Alemán, uno de los españoles
que pasó por este territorio habría sido quién descubrió que en este lugar existían ricos filones
de plata, en el cerro Pie de Gallo.
IGLESIA

En Paria se construyó la primera iglesia de Bolivia con el objetivo de tener un lugar para la
catequización de sus habitantes, teniendo como patrono a San Ildefonso, cuya imagen data
de hace cientos de años.

El templo era administrado por los padres agustinos, a pesar de las investigaciones realizadas
por historiadores se desconoce cuándo esta congregación dejó el convento y el territorio
pariense.

Por este hecho el 7 de diciembre de 1967, la Iglesia de Paria fue declarada monumento
nacional, pero no fue del interés del Estado para mantenerla en buen estado.

PARIA LA NUEVA

Actualmente "Paria la nueva", es parte del municipio de Soracachi, donde existe agua
cristalina y dulce, producción de hortalizas, además de la explotación de arena para
construcción que por ser explotada sin control deja a este territorio sin este elemento natural
que provoca que las aguas del río Paria generen inundaciones.

Hace treinta o cuarenta años, gobernantes departamentales y nacionales llenaron de títulos a


la primera población boliviana, pero fueron olvidados al transcurrir el tiempo. Este y otros
hechos de dejadez provocaron que los pobladores emigren a otras ciudades o departamentos,
dejando a Paria desolada y abandonada.

Paria la nueva con la construcción de una escuela moderna situada en la parte posterior de
la Iglesia de San Ildefonso
Portada de una vivienda con las iniciales del propietario y el año que fue construida

Das könnte Ihnen auch gefallen