Sie sind auf Seite 1von 18

Cultivo de maízTAXONOM

Familia: Leguminosas
Especie: Glycine max (L.).
Origen: Procede de otra especie silvestre (Glycine ussuriensis). Su centro de origen se
sitúa en el Extremo Oriente (China, Japón, Indochina).

MORFOLOGÍA
Planta: Planta herbácea anual, de primavera-verano, cuyo ciclo vegetativo oscila de
tres a siete meses y de 40 a 100 cm de envergadura. Las hojas, los tallos y las vainas
son pubescentes, variando el color de los pelos de rubio a pardo más o menos grisáceo.

Tallo: Rígido y erecto, adquiere alturas variables, de 0,4 a 1,5 metros, según
variedades y condiciones de cultivo. Suele ser ramificado. Tiene tendencia a
encamarse, aunque existen variedades resistentes al vuelco.

Sistema radicular: Es potente, la raíz principal puede alcanzar hasta un metro de


profundidad, aunque lo normal es que no sobrepase los 40-50 cm. En la raíz principal
o en las secundarias se encuentran los nódulos, en número variable.

Hojas: Son alternas, compuestas, excepto las basales, que son simples. Son
trifoliadas, con los foliolos oval-lanceolados. Color verde característico que se torna
amarillo en la madurez, quedando las plantas sin hojas.

Flores: Se encuentran en inflorescencias racemosas axilares en número variable. Son


amariposadas y de color blanquecino o púrpura, según la variedad.

Fruto: Es una vaina dehiscente por ambas suturas. La longitud de la vaina es de dos a
siete centímetros. Cada fruto contiene de tres a cuatro semillas.
Cultivo de soya o soja.
Semilla: La semilla generalmente es esférica, del tamaño de un guisante y de color
amarillo. Algunas variedades presentan una mancha negra que corresponde al hilo de
la semilla. Su tamaño es mediano (100 semillas pesan de 5 a 40 gramos, aunque en
las variedades comerciales oscila de 10 a 20 gramos). La semilla es rica en proteínas
y en aceites. En algunas variedades mejoradas presenta alrededor del 40-42% de
proteína y del 20-22% en aceite, respecto a su peso seco. En la proteína de soja hay
un buen balance de aminoácidos esenciales, destacando lisina y leucina.

CARACTERÍSTICAS

Clima

Las temperaturas óptimas para el desarrollo de la soja están comprendidas entre los 20
y 30º C, siendo las temperaturas próximas a 30º C las ideales para su desarrollo. El
crecimiento vegetativo de la soja es pequeño o casi nulo en presencia de temperaturas
próximas o inferiores a 10º C, quedando frenado por debajo de los 4º C. Sin embargo,
es capaz de resistir heladas de -2 a -4º C sin morir. Temperaturas superiores a los 40º
C provocan un efecto no deseado sobre la velocidad de crecimiento, causando daños
en la floración y disminuyendo la capacidad de retención de legumbres.
Las temperaturas óptimas oscilan entre los 15 y los 18º C para la siembra y los 25º C
para la floración. Sin embargo, la floración de la soja puede comenzar con temperaturas
próximas a los 13º C. Las diferencias de fechas de floración, entre años, que puede
presentar una variedad, sembrada en la misma época, son debidas a variaciones de
temperatura.

La soja es una planta sensible a la duración del día, es una planta de día corto. Es decir,
que para la floración de una variedad determinada, se hacen indispensables unas
determinadas horas de luz, mientras que para otra, no. Respecto a la humedad,
durante su cultivo, la soja necesita al menos 300 mm de agua, que pueden ser en forma
de riego cuando se trata de regadío, o bien en forma de lluvia en aquellas zonas
templadas húmedas donde las precipitaciones son suficientes.

Exigencias en suelo

La soja no es muy exigente en suelos muy ricos en nutrientes, por lo que a menudo es
un cultivo que se emplea como alternativa para aquellos terrenos poco fertilizados que
no son aptos para otros cultivos.
Se desarrolla en suelos neutros o ligeramente ácidos. Con un pH de 6 hasta la
neutralidad se consiguen buenos rendimientos. Es especialmente sensible a los
encharcamientos del terreno, por lo que en los de textura arcillosa con tendencia a
encharcarse no es recomendable su cultivo. Si el terreno es llano, debe estar bien
nivelado, para que el agua no se estanque en los rodales. Sin embargo, es una planta
que requiere mucha agua, por lo que en los terrenos arenosos deberá regarse con
frecuencia. La soja es algo resistente a la salinidad.

LABORES DE CULTIVO

PREPARACIÓN DE SUELO

La preparación del suelo comprende la adopción de prácticas culturales tendentes a


obtener el máximo rendimiento productivo con el menor desembolso económico
posible. La preparación primaria del suelo (arado, escarificación o gradeo) debe permitir
obtener una profundidad suficiente para romper la suela de labor, proporcionar un buen
desarrollo del sistema radicular y favorecer la infiltración de agua.
La soja necesita una esmerada
preparación del terreno, en el que va a sembrase. Además, esta planta responde más
favorablemente cuanto más se cuida la preparación de la tierra. Debe darse primero
una labor profunda de alzar (para favorecer después un buen desarrollo radicular),
seguida de otra cruzada y después pases de grada o de rotovator que dejen mullida y
desmenuzada la tierra.

Ha de procurarse una perfecta nivelación del terreno para facilitar el riego,


especialmente cuando se cultive en llano y se riegue por inundación o a manta, sin que
se produzcan encharcamientos, que son muy perjudiciales para esta planta.
Si la soja se realiza en segunda cosecha, debe quemarse o enterrase el rastrojo del
cultivo precedente y seguidamente darse un riego para conseguir tempero en el suelo.
Después se pasará la grada de discos y el cultivador. Si la soja es cabeza de cultivo,
se realizará previamente una labor de alzado.

Inoculación de la semilla

Como norma general es recomendable realizar una inoculación de las semillas con las
bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico específicas de esta planta. Para ello existen
preparados comerciales que pueden utilizarse con garantía y que se entregan al
cultivador con la semilla.

Estos productos se presentan generalmente en polvo negruzco y se utilizan de la


siguiente manera: Se humedece con una pequeña cantidad de agua la semilla
necesaria para la siembre y, una vez escurrida, se mezcla con la cantidad de polvos
indicada por el fabricante, removiendo bien la mezcla para que sea homogénea. Se
mejora la adherencia del inoculante a la semilla si se ha añadido previamente al agua
un poco de azúcar, melaza o goma arábica.

Las bacterias son muy sensibles a la luz solar, por lo que conviene realizar la mezcla a
la sombra y sembrar inmediatamente después de la inoculación.

SIEMBRA

Generalmente se efectúa en llamo, con máquinas sembradoras de leguminosas, de


trigo, de maíz, de remolacha o de algodón, regulándolas convenientemente. También
puede realizarse en lomos, con máquinas preparadas para dejar el terreno alomado en
la siembre, siempre que no quede la semilla muy profunda. es importante que el terreno
esté bien nivelado para obtener una siembra uniforme. La época de siembra dependerá
de la variedad a cultivar, realizándose generalmente entre los meses de abril y mayo.
Basándose en los resultados obtenidos en diferentes ensayos pueden darse las
siguientes recomendaciones en cuanto a variedades y fechas de siembra en las zonas
españolas:

La profundidad de siembra varía con la consistencia del terreno. Debe sembrase a una
profundidad óptima de 2 a 4 cm, aunque en terrenos muy sueltos, donde exista el
peligro de una desecación del germen antes de la nascencia, puede llegarse a los 7
cm. La densidad de siembra, realizada con sembradora y en líneas separadas 50-60
cm, debe oscilar entre las 45-50 plantas por metro cuadrado (450.000-500.000
plantas/ha). Una mayor densidad facilitará el encamado de las plantas. Normalmente
se emplea entre 140 y 160 kg de simiente por hectárea.

La densidad variará según el tipo de suelo, la variedad a emplear, si el cultivo es en


secano o en regadío, etc. En suelos poco fértiles o en suelos ligeros se pondrá una
dosis menor que en suelos ricos o de textura fuerte. Cuando la variedad sea de ciclo
largo, se reducirá más la dosis que cuando se trate de una variedad temprana que
alcanzará menos desarrollo. El abono debe ser puesto al lado y por debajo de la semilla,
pues el contacto directo perjudica la absorción de agua por la misma, pudiendo provocar
la muerte de las plántulas durante su desarrollo inicial.

Alternativas de cultivo

Al hablar del lugar en la alternativa, hay que considerar tres aspectos:

-Cultivo en secano o en regadío. Dependerá de la zona en donde se desarrolla el


cultivo.

-Cultivo en primera o en segunda cosecha. Debido a que la soja es una leguminosa,


y es una planta fijadora de nitrógeno gracias a la simbiosis que tiene con las bacterias
del género Rhizobium en sus raíces, se considera como un cultivo mejorante del suelo.
Por ello la soja puede sembrarse como segunda cosecha después de un cereal de
invierno. El nitrógeno proporcionado por la leguminosa es excelente para la
germinación y posterior desarrollo de los trigos sembrados en otoño.

-Cultivos que deben precederle o seguirle. De modo indicativo pueden establecerse


las siguientes alternativas de cultivo:

CONTROL DE MALEZAS

La soya es una planta poco agresiva y por lo tanto muy sensible a la competencia con
las malas hierbas, durante las fases iniciales de su desarrollo. Las especies invasoras
compiten por el agua, la luz y los elementos nutritivos, ocasionando posteriormente
dificultades para la recolección mecánica del grano y perjudicando la calidad final del
producto.
Por ello, para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de
lucha:

Métodos culturales. Consiste en usar prácticas del manejo que proporcionen al cultivo
una mayor competencia con las malas hierbas.

Control mecánico. Consiste en el


empleo de aperos (arados, gradas, cultivadores, azadas, etc.) antes de la siembra y de
la floración.

Control químico. Es el más empleado. Las materias activas más empleadas son
trifluralina, etalfluralina, alacloro y linurón. Son sustancias de aplicación en presiembra,
y que se emplearán según las indicaciones del fabricante. También se pueden realizar
aplicaciones postsiembra, con una mezcla comercial de alacloro y linurón, disueltos.

FERTILIZACIÓN

Las cantidades de fertilizantes a emplear en un cultivo de soja dependen del tipo de


suelo y de cómo se abonó el cultivo precedente. Como orientación puede emplearse
como abonado de fondo la siguiente fórmula:

-Fósforo (P2O5): 100 a 125 UF por hectárea, equivalentes a 500-700 kg/ha de


superfosfato.
-Potasio (K2O): 125-150 UF por hectárea, equivalentes a 300 kg/ha de cloruro o sulfato
potásico.
-Nitrógeno (N): 50 UF por hectárea, equivalentes a 250 kg/ha de sulfato amónico.

Normalmente no se abonan con nitrógeno los cultivos de soja, siempre que se inocule
la semilla con las bacterias nitrofijadoras. Sin embargo, las bacterias no pueden aportar
el nitrógeno suficiente para lograr altas producciones por lo que suele añadirse algo de
nitrógeno de fondo o en cobertera si el cultivo lo necesita.

RIEGO

La soja es bastante resistente a la sequía. Necesita humedad pero sin


encharcamientos, ya que estos asfixian las raíces de la planta. Por esta razón los riegos
no deben ser copiosos y se deberá mantener una ligera humedad en el terreno para la
mejor vegetación de la soja. El número de riegos varía con las condiciones de clima y
suelo. Donde la insolación sea mayor y la evaporación más rápida, se precisará más
agua. Las necesidades máximas tienen lugar durante las siguientes etapas del cultivo:

Desde la germinación hasta la


emergencia de las plántulas. La semilla de la soja necesita absorber un mínimo del 50%
de su peso en agua para garantizar una buena germinación. En esta fase el contenido
de agua en el suelo debe estar entre el 50 y 80% del total de agua disponible. Desde
la floración hasta el llenado de los granos. La necesidad de agua de un cultivo de soja
aumenta con el desarrollo de la planta, llegando al máximo (7 a 8 mm/día) durante el
período comprendido entre la floración y el llenado de granos. Déficits hídricos durante
esta fase provocan alteraciones fisiológicas en la planta (cierre estomático, torcimiento
de hojas, muerte prematura, aborto de flores y caída de legumbres). Para la obtención
de producciones máximas, la necesidad de agua en el cultivo durante todo su ciclo varía
entre 450 y 800 mm (4.500-8.000 m3/ha), dependiendo de las condiciones climáticas,
del manejo del cultivo y de la duración del ciclo. Normalmente se dan de cinco a diez
riegos durante el ciclo vegetativo de la planta.

PLAGAS

Pulgón (Aphis sp.).

Suele aparecer hacia el fin de la primavera, causando daños en las hojas y brotes. Es
fácil de combatir con insecticidas sistémicos, como el dimetoato.

Arañuela o araña roja (Tetranychus bimaculatus).

Ataca durante todo el verano, dando a las plantas un color característico y pudiendo
llegar a defoliar toda la plantación si no se combate a tiempo. Los tratamientos repetidos
con tetradifón + dicofol, son eficaces.

Gardama (Laphygma exigua).

Las orugas de este lepidóptero suelen atacar en junio y julio, produciendo daños
importantes en hojas. Se combate con productos a base de dipterex.

Heliothis armigera.

Esta oruga ataca a las hojas tiernas, botones florales y vainas jóvenes. Se combate con
productos a base de sevín o thiodán.

Rosquilla negra (Spodoptera littoralis).

Esta oruga polífaga ataca a las hojas, provocando defoliaciones, también puede afectar
a las vainas. causa daños muy graves al final del verano. La rosquilla negra debe
tratarse cuando es pequeña, ya que es más vulnerable. Cuando alcanzan su máximo
desarrollo son muy difíciles de eliminar y adquieren rápidamente resistencia a los
plaguicidas, por lo que conviene alternar distintos productos. Se recomiendan
tratamientos con leptodofos, metomilo, acefato, aminocarb, monocrotofos, bromofos,
foxim, carbaril, fenitrotión, tricorfón o metamidofos.

ENFERMEDADES

Las enfermedades más destacadas en la soja son algunas marchiteces causadas por
hongos de los géneros Fusarium, Verticillium y Rhizoctonia y ciertos síntomas en las
hojas causados por virus.

Los hongos del suelo atacan y destruyen las plantas de soya en sus primeros estadios,
antes o inmediatamente después de emerger, dando en el campo rodales de marras,
que se ven cuando las plantas son aún pequeñas. Para la protección contra el ataque
de los hongos se recomienda tratar la semilla con productos a base de thiram o captan.
También, utilizar semilla de alto poder germinativo y sembrar con temperatura
adecuada para una rápida germinación, lo que dificultará el ataque de los hongos
parásitos.

Las virosis más frecuentes son SMV (Soybean Mosaic Virus), BYV (Bean Yelow Virus)
y TRSV (Tobacco Ringspoll Virus). La transmisión de estos virus se realiza por insectos
o semilla. Parta su control se recomienda el empleo de variedades resistentes.

RECOLECCIÓN O COSECHA

La maduración se manifiesta por el cambio de color de las vainas, del verde al pardo
más o menos oscuro. Esto se produce paulatinamente desde las vainas inferiores a las
más altas, aunque con pocos días de diferencia. Al iniciarse la maduración las hojas
comienzan a amarillear y se desprenden de la planta, quedando en ella únicamente las
vainas.
Cuando la semilla va madurando, su humedad decrece
del 60 al 15% en un periodo de una o dos semanas. La soja puede recogerse con una
cosechadora de cereales bien regulada, con unas pérdidas inferiores al 10%. El
momento óptimo de recolección es cuando las plantas han llegado a su completa
maduración, los tallos no están verdes y el grano está maduro con un porcentaje de
humedad del 12-14%, es decir, cuando el 95% de las legumbres adquieren un color
marrón. Si se retrasa la recolección se corre el riesgo de que las vainas se abran y se
desgranen espontáneamente.

Fuente:
http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/soja2.htm

PAMC
PEDRO M

Entradas más populares de este blog


EL CICLO CELULAR
Por PEDRO MOLINA C - enero 16, 2017
CICLO CELULAR

El ciclo celular es el mecanismo a través del cual todos los seres vivos se
reproducen. En los organismos unicelulares la división celular implica una verdadera
reproducción, ya que por este proceso se producen dos células hijas que maduran y
se convierten en dos individuos distintos. En los organismos multicelulares se
requieren muchas más secuencias de divisiones celulares para crear un nuevo
individuo; la división celular también es necesaria en el cuerpo para reemplazar las
células perdidas por desgaste, mal funcionamiento o por muerte celular programada.

ETAPAS DE LA INTERFASE
FASE G0:. El estado de Go es de reposo y ausencia de crecimiento, que difiere de
todos los estados que experimenta el ciclo celular. La ausencia de factores de
crecimiento apropiados llevan a las células a una especie de latencia en el ciclo
celular, en el cual el sistema de control no avanza a través de G1, ya sea porque es
incapaz o porque no lo necesita; además, si se suprimen los nutrientes …
LEER MÁS
TIPOS DE INJERTOS EN EL CACAO
Por PEDRO MOLINA C - enero 15, 2017

INJERTOS EN EL CACAO
¿Por qué propagar cacao asexualmente?
El cacao es una planta alógama lo que hace que su reproducción por semilla exista
una alta variabilidad genética especialmente si los frutos son de “polinización” libre.
Se recomienda reproducir asexualmente ramilla de cacao ya que este método permite
reproducir individuos con características genéticas y fenotípicas similares a la planta
madre, la cual sembrada bajo las mismas condiciones medio ambientales va a
producir en el mismo grado que su progenitor.
¿Por qué es importante injertar?

Porque permite obtener una planta que fructifica en menor tiempo que la propagada
por semilla. Manteniendo la conformidad genética (idéntica a la planta madre), con un
sistema radical pivotante, por lo tanto un mejor anclaje. Materiales a ser utilizados en
injertación: • Navaja de injertar o bisturí.
• Tijera de poda.
• Parafilm o plástico de injertar.
• Formol o alcohol.
• Algodón.
• Pasta fúngica para cubrir las heridas.
• Mesón de injertación, de 1…
LEER MÁS
LAS CORRIENTES MARINAS DEL ECUADOR
Por PEDRO MOLINA C - enero 21, 2017
CORRIENTES MARINAS DEL ECUADOR

El sistema de corrientes en aguas de Ecuador consiste en dos flujos hacia el oeste


que son: la Corriente Ecuatorial del Norte y la corriente Ecuatorial del Sur; y un flujo
hacia el Este ubicado entre las dos corrientes anteriores que es la contracorriente
Ecuatorial del norte, sin embargo frente a las costas del Ecuador, se tiene la influencia
directa de la corriente Ecuatorial del Sur y debemos incluir a la corriente de Humboldt
que baña la costa occidental de América del sur, la corriente el Niño proveniente del
norte, de las costas de Panamá y a la Subcorriente Ecuatorial Corriente de Cronwell
1.Corriente Surecuatorial: La corriente ecuatorial del sur se mueve hacia el oeste a
ambos lados del ecuador, su limite hacia el norte es con la contracorriente ecuatorial.
Las mayores velocidades son encontradas cerca del Ecuador con una magnitud de
0.5 m/s.

2.Corriente del Niño: La corriente del Niño, debe su nombre en alusión al niño Jesús,
debido a que norma…
L

El maíz es uno delos producto con mayor comercialización El ciclo del maiz depende

del clima pero en promedio se demorea entre 130 y 150 dias despues de

sembrado para que el grano este seco para ser cosechado,En chocolo o tierno el

maiz se demora para llegar a este estado unos 90 dias despues de sembrado. -Se

requiere una temperatura de 25 a 30ºC.

-Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos CLIMAS húmedos su

rendimiento es más bajo.

-Para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse

entre los 15 a 20ºC.

-El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC

pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes

minerales y agua.
-Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.

¬En los CLIMAS TEMPLADOS, se siembra MAÍZ en la primavera y se cosecha a

fines del verano o principios del otoño (Ej. se siembra en abril/mayo y se cosecha

de septiembre a noviembre en los EE.UU.).

¬En CLIMAS MÁS TROPICALES se puede CULTIVAR TODO EL AÑO.

¬Alrededor del 40% de todo EL MAÍZ se CULTIVA en América.

-Los países líderes son los EE.UU. Brasil y Argentina.

-Áreas similares a las existentes en América del Norte y del Sur se CULTIVAN en

África y China, respectivamente, si bien en forma mucho menos intensiva

PREPARACION DEL SUELO La preparación del suelo depende del sistema de

producción utilizado por el productor. Esta actividad también se ve Influenciada por otros

factores como precipitación, tipo de suelo y condición económica del productor. Hay que

recordar que para el productor el recurso más valioso es el suelo, por lo tanto, debe

conservarlo. Una adecuada preparación del suelo, ayuda a controlar malezas, enriquecer

el suelo incorporando rastrojos. permeabilidad, controla algunas plagas y permite una

buena germinaron de la semilla.

MANEJO DE SUELO El número de pasadas de rastra depende del tipo de suelo y la

solvencia económica del productor. Por lo general, en suelos francos es necesaria una
arada y dos pases de rastra. Hay productores que practican varias modalidades de

preparación de suelo de acuerdo al terreno, oportunidad financiera y disponibilidad de

maquinaria

Fangueo : es una buena forma de recuperar el terreno después de una temporada de

cosecha debido a que evita plagas y favorece la biodiversidad permite una optimización

METEORIZACION abarca todo los procesos que contribuyen a que las rocas se fracturen en

pequeñas trozos. Los principales agentes que actúan sobre las rocas son . meteoros

climáticos ,temperatura, agua, viento entre otros debemos contar con la meteorización al

momento de la adecuación de un terreno

1. ADECUACION Y PREPARACION DEL TERRENO La preparación del terreno

es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor de arado al

terreno con grada para que este quede suelto y sea capaz de tener cierta

capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el

terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir

la siembra.<br />También se efectúan labores con arado de vertedera con una

profundidad de labor de 30 a 40cm. En las operaciones de labrado los terrenos

deben quedar limpios de restos de plantas (rastrojos).<br />SIEMBRA:<br

/>Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a

enfermedades, virosis y plagas. Se realiza la siembra cuando la temperatura

del suelo alcance un valor de 12ºC. Se siembra a una profundidad de 5cm


NIVELACION DE TERRENO : ES PERTINENTE nivelar las parcelas O EL AREA A

UTILIZAR TENIENDO EN CUENTA QUE ES, fundamental para la

evolución del cultivo y el control de ARVENCES . Proceso QUE

REQUIERE tierra esté REQUIRE desmeNUZAR lo QUE INPLICA otra

pasada con la fresadora que permita un trabajo más REGULADO Y

EFICIENTE niveladora

ABONO

El aporte de nutrientes dosis de abonado y momentos de aplicación deben


calcularse como un balance en el que entradas y salidas deben quedar
compensadas:
Las salidas son la demanda del cultivo que se obtienen multiplicando las
necesidades de nutrientes (en kg/t de grano) por la producción realmente
esperable.
Las entradas deben calcularse para cada fuente de nutrientes.
Los nutrientes que son retenidos por el suelo pueden ser aportados de una sola
vez en el abonado de fondo, pero esto no debe hacerse para el nitrógeno ya que
es un elemento móvil.
La dosis total de nitrógeno debe fraccionarse entre fondo y, al menos, una
coberter

Das könnte Ihnen auch gefallen