Sie sind auf Seite 1von 44

UBP 2016

Clases de Procesal Penal


Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
DERECHO PROCESAL PENAL

15/03

Prof. Maximiliano García

Regularizar: 3 parciales de los cuales se tienen que aprobar 2.

Promoción: Directa: 3 parciales aprobados- promedio de 8 con nota no menor a 7.

Indirecta: se rinden 2 unidades.

Seminarios: viernes a la tarde (4) para los promociónales y a fin de año dar un trabajo/monografía
(4 hojas) (promo directa e indirecta).

Bibliografía: Cafferata Nores- manual de la Nacional- Código de procedimiento de Córdoba y


material de fotocopiadora.

UNIDAD I

Proceso penal: Es la forma en la q una sociedad resuelve su conflicto tras la trasgresión de una
norma. Las sociedades primitivas las resolvían con batallas. Hoy hay una forma particular de
resolver los conflictos. Es una cuestión sociológica.

Es el fruto de siglos de historia y tradición cultural. Es lo que ha dejado la historia después de todos
los procedimientos que ha habido.

Desde el punto de vista epistemológico: es una forma civilizada de como descubrir la verdad. Es
una tentativa decente, adecuada. (Forma de reconstrucción de la verdad procesal (no la verdad
real, solo busca resolver el conflicto de la mejor manera, la menos violenta).

Debe ser visto también como una limitación política al Estado. Son límites que el Estado se auto
impone a la hora de resolver conflictos. Limita su accionar, y fija hasta donde puede llegar (por ej.
no puede torturar, prevalece la dignidad humana). Vela por las garantías constitucionales.

Concepto de garantismo que se tiene en la sociedad (errado):" Estar a favor del delincuente" eso se
entiende por garantismo a simple vista.

Garantismo (para el profe): Es una forma de reconstrucción de la verdad. Quiere decir que no se
puede condenar a nadie sobre el cual no se ha demostrado su culpabilidad. Existen cierto límites al
Estado (que este se auto impone) que deben ser respetados.

"Para poder condenar a alguien el Estado lo puede hacer siguiendo ciertas reglas para la
verificación del hecho, si no se cumple este procedimiento pero no se puede probar, debe tratarse
como inocentes".

1
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
Que es el Derecho Procesal Penal?

La rama del ordenamiento jurídico del Estado que organiza e instituye quienes son los órganos
encargados de la función judicial en lo penal, además de decir como son los actos y de qué forma
debe desarrollarse la conducta de los sujetos que intervienen en el proceso a los fines de
concretar su finalidad. Que deben hacer todos los sujetos que participan en el proceso penal para
la consecución de sus fines. Es decir, como se llega al descubrimiento de la verdad y cuando se
llegue que debemos aplicar.

Disciplina los distintos actos que deben cumplirse a los fines de descubrir la verdad y ver cuál será
la actuación de la justicia.

 Rama del ordenamiento jurídico interno: lo que rige es la ley local. Se debe tener en
cuenta en primer lugar, el lugar de la comisión del hecho. Es un procedimiento territorial.
Ordenes provincial y nacional: la regla es la del lugar donde se comete el hecho. En
principio es quien va a fijar cual de todos los códigos provinciales va a regir.

 Tiene cierta autonomía: los distintos códigos. Está el código de fondo y luego están las
leyes de procedimiento.

 Tiene cierta autonomía científica: se estudia aparte pq los principios que rigen el
procedimiento, son distintos de las razones que están detrás de los códigos de fondo. El
derecho procesal tiene ciertos principios especiales que lo diferencian de otros derechos.

 Tiene también autonomía académica: se estudia aparte, separado.

Contenido: que regula el DPP? Regula quienes son los órganos encargados de la función penal, va
a decir cuáles son las características del órgano que juzga, que se necesita para ser juez, fiscal, que
hacen. Es el derecho de la organización judicial. Además va a señalar cuáles son las conductas que
disciplinan el derecho penal (que tiene que hacer el imputado para defenderse, que actos tiene q
hacer el Estado para aplicar el derecho de defensa, etc.), es el derecho procedimental
propiamente dicho. Hay además una parte que antes no existía, dice que hay que hacer una vez
que el Estado ha resuelto, una vez que el juez condeno: como son las cárceles, cual es el
procedimiento, que debe hacer el condenado para recibir beneficios (derecho de la ejecución
penal). Regula entonces que se debe hacer después de la sentencia, sea condena o absolución.

 Derecho de la organización judicial

 Derecho procedimental propiamente dicho

 Derecho de la ejecución

Cual es la función del derecho procesal? Para que nos sirve?

1. Cumple la función de garantía sobre todo para el imputado. Es decir, le da cierta previsibilidad al

2
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
sujeto que es atrapado por el sistema penal para que pueda hacer valer sus derechos. También le
da previsibilidad las víctimas.

2. Generalmente se dice que entre las garantías del imputado y los fines del proceso penal hay
tensión. El DPP va intentar tratar de descubrir que paso, pero existen garantías que no puede
traspasar (la dignidad humana). Los individuos deben ser tratados como inocentes durante el
proceso.

3. Otro fin es la realización del derecho penal. Existen tipos delictivos, hay una norma importante
que dice "a el que mate le corresponde de 8 a 25 años de cárcel". Esta norma no dice el cómo. Si
no existiera el DPP las normas no tendrían ningún valor. Lleva a cabo el mandato de la norma
penal, establece que es lo que hay que hacer. Le da entidad y funcionamiento a las normas
penales. El DP, por sí solo no tiene ninguna entidad, solo se realiza a través del DPP.

4. Logra además la recomposición de la paz alterada socialmente. El equilibrio vuelve a la sociedad


una vez que se resuelve. (Esto es relativo, errado). El DP no cumple esta función, la paz social no se
restituye. (ej. No se restituye la paz con la condena, por ejemplo si hay una víctima o si hay un
robo, uno prefiere que le devuelvan eso que le robaron en vez de que la persona vaya a la cárcel).

Caracteres del DPP:

 Es un derecho formal (en contraposición con el derecho de fondo que establece las
conductas punibles)

 Secundario: para que este actué debe estar primero la norma que prohíbe determinadas
conductas.

Orden jurídico:

Derecho constitucional: No se limita al código de procedimiento. Se encuentran normas en


distintos lugares, hay una rama del derecho que interviene de manera intensa que es el derecho
constitucional. Se dice que el DPP es el derecho constitucional reglamentado. Este se encarga de
reglamentar las garantías constitucionales. El DC establece los principios y garantías que luego son
aplicadas por el DPP.

Principios: de defensa en juicio, de inocencia, debido proceso, juicio justo, etc. El proceso penal
nos explica cómo se aplican todas estas garantías.

Ejemplo: "Es inviolable la defensa en juicio": no dice nada sin la existencia de otras normas que lo
reglamenten.

El derecho constitucional es entonces de fuerte impacto en el derecho procesal penal.

Derecho penal: Intervienen también normas del código penal. Nos establecen en términos
generales cuales son las conductas punibles. Esto ya tiene de por sí un impacto procesal. Vamos a

3
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
encontrar además normas que tienen un impacto directo en el proceso penal (ej. causales de
extinción de la acción penal- prescripción.) Estas normas repercuten y tienen un carácter general
pq tiene como consecuencia agotar el proceso penal.

El proceso penal entonces principalmente tiene sus normas en el código de procedimiento pero
vamos a encontrar todas estas otras normas.

El proceso penal como fenómeno social: se debería también tener en cuenta otras disciplinas para
entender cómo funciona el sistema penal (sistema carcelario, sistema represivo, etc.).

Una de estas ramas es la criminología: es una parte de la sociología que estudia no solo el
delincuente si no las causales que llevan a determinada persona a realizar un comportamiento
desviado. Ej. re-socializar a un individuo

Política criminal: Es una parte de la política general del Estado en donde se analiza el problema, las
herramientas con las q cuenta el Estado para hacer frente al problema criminal. Ej. La inseguridad
en la calle. El problema es la inseguridad, la criminología va a decir que es lo que la sociedad
entiende por inseguridad. La política criminal dice cuales son las mejores herramientas a utilizar
para solucionar el problema. Una de estas herramientas es la pena o el aumento de la pena
(aunque en la realidad esto aumente la violencia). Otra herramienta podría ser por medio de
métodos alternativos: devolver lo robado, pedir disculpas a la víctima, entre otros.

EL PROCESO PENAL:

Se puede pensar como la teatralización de conflicto. El Estado en un ámbito simbólico reproduce


conflictos entre quien acusa y quien se defiende.

Como se estructura el proceso penal? Como se organiza en nuestro país?. Básicamente el proceso
penal está dividido así:

Hecho  Investigación penal  juicio  sentencia

El Estado puede tomar conocimiento del hecho delictivo por la noticia criminis. Es decir, el proceso
comienza cuando el Estado se entera del hecho que se comete (no cuando se hace el hecho).

ETAPAS:

ESCENCIALES

 Investigación penal preparatoria (Córdoba)

 Juicio propiamente dicho

Investigación penal preparatoria: El Estado comienza por reunir toda la prueba necesaria para
saber determinar si la persona será acusada o no. Se toma indagatoria al demandado, a la víctima,
se cita a testigos, se hacen pericias, etc. El órgano judicial investiga el hecho; cuando termina

4
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
esta etapa debe tomar una decisión. Si la prueba le permite formular una acusación o no, es decir
si es probable que se haya cometido un delito o no. De ser así se pide la elevación de la causa a
juicio. De lo contrario se dicta el sobreseimiento. Existe otra posibilidad que es dictar la falta de
mérito, es decir faltan las pruebas, o falta el convencimiento. Como consecuencia de esto se sigue
investigando pero si uno esta preso se debe dejarlo en libertad.

Juicio: Si hay elementos para superar la primera etapa se pasa al juicio. Aquí se va a resolver el
conflicto social.

Estos son los dos grandes momentos de proceso penal acusatorio. Dentro de estas etapas se
pueden encontrar subetapas o subfases.

SUBETAPAS:

INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA

1. Investigación propiamente dicha: se investiga, se recoge la documental, las indagatorias, se


reúnen todas las pruebas.

2. Fase crítica: se resuelve, la conclusión de esta fase es una de las siguientes: elevación a juicio,
sobreseimiento, o falta de mérito.

JUICIO

1. Actos preliminares: Es el momento donde el Estado y las partes preparan todo para el momento
clave que es el juicio. Se le dice a las partes quienes son los jueces, se recusan a las partes, se
plantean excepciones, etc. Esta etapa en general reproducen las características de la investigación.
Se fija luego la fecha de audiencia que da lugar a la siguiente etapa.

2. Juicio: Oralidad, publicidad, contradicción y continuidad. Es en este momento donde la


teatralización del conflicto se reproduce. Están quienes acusan y quien se defiende ante el juez y el
fiscal en un plano de igualdad. En el juicio es donde propiamente se reproduce el conflicto.
Terminado el juicio llega el tercer momento.

3. Sentencia: Es el momento de deliberación y respuesta. Los jueces en privado discuten y


resuelven.

Estas son las etapas esenciales, pero además de estas existen otras etapas llamadas eventuales: es
decir, pueden o no existir sin que tenga ninguna modificación.

Etapas eventuales:

1. Etapa de recursos

2. Etapa de ejecución penal.

5
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
SUJETOS DEL PROCESO PENAL

SUJETOS ESENCIALES: deben estar si o si. Son esenciales, deben estar siempre en cualquier
proceso penal o de lo contrario no existiría el proceso.

1. Jueces: es quién resuelve, define el conflicto diciendo que hay que hacer.

2. Imputado: el sujeto contra el cual se dirige la persecución penal. Es a quien se le reprocha haber
cometido un hecho penal típico. No significa que debe estar identificado. Pero siempre va a haber
una persona de la que se sospecha que puede haber realizado el hecho.

3. Acusador: El actor penal es el sujeto que hace valer la pretensión represiva (El ministerio
público fiscal (público) o también puede ser un particular (privado) que ha sido ofendido por
delitos de acción privada y ejerce la persecución del delito (en la calumnias e injurias). Es quien se
presenta ante el órgano estatal a pedir que se de lugar a su pretensión (aplicación de la pena).

Si falta alguno de estos sujetos entonces no hay proceso penal.

SUJETOS EVENTUALES: Pueden o no participar del proceso penal sin que esto obstaculice el
proceso. Tienen intereses en principio distintos.

1. Querellante particular: es la victima que ha solicitado su participación activa en el proceso


penal. Si no pide participación será testigo. Si quiere aportar pruebas, o recurrir no podrá hacerlo
si no es parte.

2. El actor civil: es el que ha sufrido un perjuicio o menoscabo económico como consecuencia del
delito y por ende le pide al Estado participar como actor civil lo cual le otorgará distintas
facultades. Generalmente querellante y actor civil coinciden pero esto no siempre es así.

3. Demandado civil: Puede haber proceso penal donde no haya demandado civil. Este NO es el
imputado, si no es quien esta obligado en virtud de las leyes civiles a responder por el daño
causado.

4. Aseguradora: debe responder por el daño causado como consecuencia de un contrato.

22/03
Repaso clase anterior:

Acusador público es quien lleva adelante la parte de investigación preparatoria. Es el fiscal el que
reúne las pruebas, etc. Es decir, es el Ministerio Público Fiscal el que puede hacer la acusación. Por
encima, se encuentra el juez de instrucción (de control) que cumple la función genérica de
controlar el normal desenvolvimiento en la investigación penal preparatoria.

En la segunda etapa quien tiene a su cargo el avance del juicio es el tribunal (dice quienes son los
jueces por ejemplo), tiene todo el control de la cuestión burocrática del debate. Además de dirigir

6
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
el debate, va a juzgar.

Las partes en esta etapa están en un plano de igualdad (Ministerio Público e imputado), todo lo
que soliciten debe ser pedido al tribunal. Es el momento donde se reproduce el conflicto.

Concepto de proceso penal: Es una serie progresiva, gradual y concatenada de actos jurídicos
procesales. Este sería es aspecto formal del proceso. El proceso penal esta estructurado así. Estos
actos son realizados obligatoriamente por los órganos del Estado que están dispuestos por el. El
órgano principales el juez y el organizador público.

Progresiva: se toma conocimiento del hecho delictivo y se va hacia adelante en busca de una
solución.

Gradual: este progreso se da en grados, hay distintas etapas. La ley procedimental establece la
forma en la que se va a desarrollar el proceso penal.

Aspecto teleológico: Para que? cuales son los fines del proceso penal?

 Descubrimiento de la verdad: se pretende construir algún tipo de certeza o verdad; si el


hecho existió o no existió. Una vez que se decidió sobre esto, se deben dar las respuestas
que la ley establece (la ley dice que el que mata tiene pena de 8 a 25 años, si corroboro
que Juan mato le corresponderá una pena dentro de esos márgenes).

 Actuación de la ley penal sustantiva

7
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
UNIDAD II

a. Sistemas penales procesales: acusatorio, inquisitivo, inquisitivo reformado y diseño proveniente


de los tratados internacionales. La tipificación de los sistemas nacional y provincial.

SISTEMAS PENALES PROCESALES:

El proceso se ha presentado como una forma de dirimir conflictos de forma particular dentro de
cada sociedad. Esos conflictos han ido evolucionando a través de los siglos (de la venganza a
métodos constitucionales) .

Si se pudiera establecer algún parámetro o categoría han existido millones, cada sociedad ha
tenido su forma de resolver los conflictos, pero siempre hay ciertos rasgos característicos. De esta
forma se puede explicar dividiéndolo en 3 formas de enjuiciamiento criminal:

1. Sistema de enjuiciamiento acusatorio: Es el primero, aparece como una forma


institucionalizada para resolver el conflicto. Antes cada uno resolvía sus problemas por medio de
la venganza privada, directamente; por este motivo no se entiende como una forma procesal.
Cuando aparece la ley del Talión "ojo por ojo, diente por diente", establece un límite a la
venganza, no es institucional pero va delimitando hasta donde se puede llegar. Es el primer
intento de establecer límites institucionales a las reacciones individuales.

Cuando las sociedades se organizan institucionalmente y empiezan a reconocer algún órgano


superior y a delegar en estos ciertas atribuciones, se puede empezar a pensar en un proceso
penal.

La forma más antigua de este proceso se reproduce en los primitivos pueblos germanos, luego en
la Grecia clásica y llega casi hasta el Imperio Romano (más de 10 siglos de historia).

Este sistema tiene un paradigma, que es el más claro y relevante de estos tipos de sistema. El
conflicto penal se comprende como un tipo de ofensa individual, todos los delitos eran privados, y
como eran delitos que correspondían al ofensor y al ofendido, solamente el imputado tenia el
poder de acción; quien ejercía la acción era quien había sido ofendido. Solo la víctima podía
solicitar que un tribunal resolviera el conflicto.

Transcurrido el tiempo, las sociedades se empiezan a organizar mejor, hay más organismos
institucionales; los primeros sistemas de la monarquía romana empezaron a ver que no había solo
delitos privados si no que hay algunos que son contra la salud pública, o contra la autoridad del
rey. Aparecen entonces delitos que no tenían una sola víctima individual. Cualquier miembro de la
sociedad podía presentarse ante los tribunales a pedir que sea juzgado un delito público.

La acción penal entonces ha sido siempre una acción privada o una acción popular, nunca está en
manos del estado.

Cuando una persona acusaba a otro de haber cometido una ofensa se los ponía en un plano de

8
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
igualdad (acusador y acusado). Esto significa que el combate judicial se daba en un marco de plena
libertad, el imputado en general se encontraba en libertad. EL proceso penal acusatorio es la
ritualización de la guerra, lo q antes era guerra entre pueblos por un conflicto, era esta suerte de
combate. No importaba la verdad de los hechos sino quien tenía razón, quien prevalecía sobre los
hechos.

Se aplicaban entonces métodos místicos, medios de prueba que no eran racionales (lo dejaban a
los dioses para que ellos determinen quien tenia razón y quien no). En un combate los dioses
protegían a quien tenia razón. Los tiraban al rió con una piedra y el que se hundía era culpable y el
que no no.

Los jueces eran el pueblo, la sociedad; muchas veces las partes se paraban en la plaza pública y se
reunían todos para resolver el conflicto. La sociedad entonces resolvía quien tenía razón. (Jueces
populares: miembros de la sociedad, sin preparación ni conocimiento).

El pueblo votaba de acuerdo a lo que se conoce como la íntima convicción. Como era el pueblo el
soberano no estaba obligado a dar razones de lo decidido. No había nadie por encima del pueblo
para revisar esa decisión, es decir su decisión era irrecurrible.

Estas son las características de los sistemas acusatorios en términos generales.

Cuando cae el imperio romano, se afianzan los estados nacionales y como consecuencia de esto
los poderes de los señores feudales, monarcas, empiezan a pensar al delito no ya como un
conflicto particular, si no como un acto de desobediencia de las leyes que venían de Dios al
monarca y que este trasmitía a sus súbditos. Es decir, se estaba atentando contra la majestad,
contra el poder divino de los reyes.

Las acciones pasan a ser públicas, el ofendido es el Estado y no el particular. Esto tiene repercusión
con el proceso penal. Porque al ser así es el Estado el que tiene que acusar, y como consecuencia
será también el mismo Estado el que tiene que juzgar.

2. Sistema inquisitivo: El estado acusa y el estado juzga. Este sistema se asocia con la iglesia,
cometer un hecho delictivo era ofender a Dios. El conflicto ya no se traduce en ver quién tiene
razón, si no que ahora se busca llegar a la verdad absoluta, dado que esta es Dios. En este sentido,
el inquisidor, que hacia el papel de acusador y juzgador era la misma persona, el Estado, los
monarcas.

El imputado entonces no necesitaba defensa, porque era juzgado por un enviado por Dios. El
imputado deja de ser un objeto con derechos y pasa a ser un objeto de prueba. Se empiezan a
permitir todo tipo de intervenciones con el imputado, como por ejemplo la tortura. Esto se da así
porq el inquisidor buscaba la verdad, y Dios siempre iba a ser justo.

Ya no era necesaria la protección del individuo porq esta quedaba relegada en manos de Dios. La
idea de las torturas era arrancarles la confesión. Tiene un fuerte sentido religioso: contar las

9
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
culpas. Solo la confesión expía las culpas. (quema en la hoguera, tortura, tormentos, todo tipo de
atrocidades, etc.).

El rey era quien tenía el poder divino para juzgar, pero como los territorios eran muy grandes y no
podía hacerlo personalmente empieza a delegarlo en señores feudales, en ciertos funcionarios
para que estos juzguen. Esta noción de derivación impacta en que el juez además de derivar esta
cuestión, establecía como iba a ser el procedimiento; les decía de ante mano como debían valorar
la prueba a sus súbditos (delegados).

Como delegaba, el juez también tenía que tener la posibilidad de poder controlar a sus súbditos,
apareciendo de esta forma los recursos. El juzgado tenía la posibilidad de pedirle al rey que revise
esa decisión.

El rey entonces hacia un proceso que era escrito, y generalmente secreto. Se debe dejar
constancia escrita de toda la prueba, las confesiones, las torturas, etc. Aparecen entonces los
sistemas de escrituras, de actas.

Con los recursos se trata de pedirle a quien tiene la máxima autoridad que vuelva a tener la
jurisdicción para resolver. Es decir, los recursos como se conocen hoy encuentran su origen en los
sistemas inquisitivos.

3. Sistema mixto: Inquisitivo reformado

En el siglo 18, con la revolución francesa hay un cambio de mentalidad, una visión humanista de la
vida, Dios deja de ser el centro para empezar a centrarnos en el hombre. La visión filosófica de
esta época apuntaba al hombre. La revolución francesa penetra con sus ideales el proceso penal
inquisitivo. Decapita a los órganos del poder, a los reyes, a la corte, a los señores feudales, es decir
destruye al sistema político como estaba concebido.

El único que no pudo atravesar es el poder judicial. Los delegados logran mantener su postura. El
proceso inquisitivo mantuvo sus dos paradigmas esenciales: que el proceso penal es un proceso de
averiguación histórica y que la ofensa sigue siendo pública.

Los sistemas que siguen son procesos que mantienen la estructura ideológica del sistema
inquisitivo.

Los principios de la ilustración atraviesan toda estructura; aparecen entonces la división entre el
acusador y el juez. El juez es un tercero desde punto de vista formal. El imputado aparece
nuevamente como un sujeto de derecho que tiene dignidad, no puede ser torturado y se le
reconocen ciertos derechos.

La acción es pública, sigue siendo el Estado el principal ofendido por el delito.

Este sistema mantiene la estructura de investigación (investigación penal preparatoria, fase


crítica). Mantiene tmb cuestiones formales, sigue siendo escrito, también sigue siendo secreto,

10
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
solo es público para las partes. Es de contradicción restringida, si no que básicamente se da q el
fiscal investiga, el imputado se defiende como puede.

Es decir, este sistema reproduce las características básicas del sistema inquisitivo.

En la etapa del juicio se reproduce el sistema acusatorio: oral, pública (cualquiera puede ver el
debate).

LO QUE HAY QUE SABER: los sistemas de acción, de jurisdicción, el trato al imputado, sistema de
valoración de la prueba, sistema de recursos, como resuelven los jueces en la actualidad (no es el
de la íntima convicción, si no que resuelven sobre su libre convicción pero obligados a exponer los
fundamentos de su decisión para que el imputado pueda defenderse).

PROGRAMA:
b. Principios procesales y de la persecución penal. Oficialidad. Estatalidad, Oficiosidad, Legalidad
procesal. Excepciones. Mediación judicial y extrajudicial. La víctima del delito como acusador. El
principio de oportunidad. Ventajas. Propuestas Clases.

PRINCIPIOS PROCESALES: son aquellas normas que orientan al proceso.

 Oficialidad: La persecución está en mano del Estado a través del Ministerio Público Fiscal.

 Estatalidad: La pena es estatal. El único legitimado para imponer una pena es el Estado. El
órgano jurisdiccional que va a resolver el conflicto penal es el Estado; todos los sujetos son
inminentemente estatales. Imputado es aquella persona que aparece sospechada de
haber cometido un hecho delictivo, es contra de quien se dirige toda la actuación penal.
Este debe ser acompañado para que haya igualdad de condiciones, por un sujeto que
conozca el derecho, es decir un abogado defensor. Si el imputado no quiere o puede pagar
un abogado defensor, el Estado se lo impone a la fuerza; está obligado a brindarle uno. Es
decir, también en el imputado el Estado tiene poder e interviene. El Estado es el sujeto
esencial en todo proceso penal.

 Oficiosidad: El Estado no necesita necesariamente el impulso de un tercero; ejerce las


acciones públicas por su propia actividad. El fiscal toma conocimiento de un hecho
delictivo y está obligado a ejercerlo por su propia actividad (no hace falta que lo haga la
víctima, aunque puede solicitarlo). El Estado de oficio (por sus buenas intenciones) ejerce
la persecución penal (en los delitos de acción pública).

 Legalidad: Era que el Estado estaba obligado siempre a investigar y juzgar todos los
hechos delictivos que lleguen a su conocimiento sin poder hacerlos extinguir. El Estado
debía llevarlo hacia una condena pq lo que motiva la persecución es el descubrimiento de
la verdad. Está definido como: "la inevitable reacción que tiene el Estado de investigar
todos los hechos delictivos que lleguen a su conocimiento sin poder establecer ningún
criterio de conveniencia u oportunidad".
11
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
Este es un principio que es falso. La característica del sistema es la impunidad, todos sabemos que
solo una franja mínima de los delitos se investiga. Es decir, este principio no funciona por
cuestiones fácticas: no todos los delitos son puestos en conocimiento del Estado (existe lo que se
denomina la cifra negra del delito que son la cantidad de hechos delictivos que no se investigan).
No hay posibilidad de investigar todo porque se denuncia muy poco (ej. me roban una billetera y
no tengo ganas de hacer la denuncia). Porque no llegan? por desconfianza de los ciudadanos en
los poderes estatales, en el órgano judicial; porque muchos de estos delitos se cometen en barrios
marginales (entre pares), hay una cierta empatía criminológica; los delitos de cuello blanco
(económicos) no se investigan porque la sociedad no sabe exactamente cuáles son. Esta cifra
negra se engrosa y contribuye a esta impunidad cuando muchos de los delitos que se denuncian
no se investigan por falta de recursos (El sistema está hecho para atrapar a los que son
descubiertos cometiendo el delito). Otros hechos si son denunciados e investigados pero nunca
llegan a ningún lado porque los sujetos que los cometen pertenecer a un sector con poder y
pueden ejercer presiones, o tienen influencias políticas (tienen contención de impunidad). La
mayoría de los recursos del Estado son dirigidos por ejemplo con prioridad a las causas con preso;
en segundo lugar a aquellos con querellante particular; tercer lugar las causas que tienen
repercusión social.

No es cierto que tenga que investigarse absolutamente todo como lo establece el principio de
legalidad, además de ser imposible de hacerlo. Es por esto que este principio ha entrado en crisis;
el propio legislador echa mano a lo que se conoce como el criterio de oportunidad: la posibilidad
del órgano de seleccionar que causas de las que conoce va a investigar, va a llevar a juzgamiento,
etc. (posibilidad de disponer de la acción penal pública).

Existen dos sistemas de oportunidad:

1. Principio de oportunidad amplio: típico de los sistemas anglosajones (sistema acusatorio).


Establece que el conflicto penal era un asunto privado entre víctima y ofensor, si ellos llegan a un
acuerdo el Estado no interviene. Tiene la posibilidad por cuestiones de conveniencia propia e
institucional elegir sin ninguna limitación que causas lleva a juicio y cuáles no. El acusador decide,
el juez no puede hacer otra cosa distinta a lo que decidió el fiscal.

2. Principio de oportunidad reglado: Responde más a la comunidad europea. El principio es el de


legalidad, se investiga todo, salvo en los casos en los que el legislador decide que se puede
apartar, prescindir de la persecución. (ej. el que va a comer y sale corriendo, casos de petardismo,
casos de bagatela; derecho comparado: pena natural - el padecimiento moral que sufre ya es
suficiente (caso de un accidente de auto donde el padre maneja y se muere el hijo) Se establece
una comparación entre el bien jurídico protegido y el padecimiento físico y moral que sufre el
sujeto el imputado).

Hoy tenemos estos dos criterios salvo en el art. 14. de la ley de estupefacientes 23.737: tenencia
simple y se somete a un tratamiento médico, no hace falta juzgarlo.

12
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
El art. 59 establece criterios de oportunidad que antes no existían como por ejemplo que la
reparación integral de la víctima o la conciliación con la victima donde las partes pueden hacer
extinguir la pena. Es una posibilidad de excepcionar el principio de legalidad.

La suspensión del juicio a prueba: es básicamente suspender el juicio si el imputado se somete


voluntariamente a reparar el daño, hacer trabajos voluntarios y se compromete a no delinquir.
Acá también por razones de política criminal, ante el fracaso del principio de legalidad se puede
aplicar el principio de legalidad reglada.

Hoy en nuestro sistema esta el principio de legalidad hasta tanto se reglamente en lo provincial.
(Hay proyectos que plantean el principio de oportunidad).

El legislador hace esto y así se transforma en un delito de acción privada. El principio de


oportunidad no consagra necesariamente el principio de impunidad.

Buscar medios alternativos de conciliación, como por ejemplo la mediación. Se concilian en casos
de hurto por ejemplo, que me devuelvan la bici, la plata que me robaron en vez de ir presos.

05/04

FINES DEL PROCESO PENAL:

CONCEPTO DE VERDAD --> va al parcial!

Descubrimiento de la verdad y la actuación de la ley penal. La verdad podría ser definida como lo
que la cosa es.

Verdad: es algo así como una adecuación entre la idea y la cosa (verdad como correspondencia).
Hay que abandonar la idea de verdad absoluta que era lo que se perseguía en los procesos
inquisitivos donde la única verdad era Dios. Hoy en día ya no se piensa a la verdad como verdad
absoluta.

Tres nociones: que ponen en discusión el concepto de verdad. En el proceso penal lo que se busca
es la verdad y por eso se debe conocer cuáles son estos problemas o los tipos de verdad que se
deben buscar.

1. Concepto: Esta adecuación ontológica entre la idea y la cosa presupone que pensamos que las
cosas son objetivamente verdaderas. Estas cosas son verdaderas independientemente de la
formulación de una idea (la nieve es blanca independientemente de que alguien piense que
realmente es blanca). Esta presuposición es falsa; existe un mundo objetivo que sea
independiente de lo que crea el individuo. Existe un mundo que no tiene que ver con la percepción
humana (Platón).

Conclusión: la idea de verdad presupone una idea de la que no estamos seguros que exista (que
hay una verdad objetiva).

13
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
2. Otro problema es que creemos que este mundo objetivo que existe independientemente de las
personas es asceptible, es decir es imposible que los individuos puedan captarlo por completo.

3. La tercera presuposición es que lo que es que es verdadero para uno es verdadero para todos.
Es universal

Otras ideas respecto de la verdad:

 La verdad absoluta no existe, y toda verdad es una construcción humana. Esta idea
sostiene que si todos nos ponemos de acuerdo que si lo que estamos viviendo es de tal
forma, entonces será de tal forma. Se construye un concepto, una verdad (una mesa es
una mesa porque todos estamos de acuerdo con que es así). El problema de este tipo de
verdades, es que en nombre estas se han cometido las atrocidades más grandes de la
humanidad (ej. la inquisición). Lo que creo hoy como verdadero, mañana pueden no serlo
(Nietzsche), según el es una interpretación de los hechos, una vez que uno interpreta el
hecho desaparece. Existen solo verdades contingentes que van a ir cambiando a medida
que las interpretaciones vayan cambiando.

El proceso penal lo que se puede hacer es establecer bajo qué condiciones algo es verdadero, es
decir, se puede llegar a un consenso respecto a qué condiciones deben darse en un determinado
momento y lugar para decir que algo es verdadero. La verdad entonces, es solo una cuestión de
establecer las condiciones respecto de lo que se va a considerar verdadero.

Ej. Cuando un juez condena a una persona, lo que dice no es que sea culpable si no que él cree que
es culpable. Lo que hace en esa afirmación es decir que se han dado todas las condiciones para
decir que esa afirmación es verdadera (pero no dice que sea realmente verdadero).

Más allá de esto, el concepto de verdad dado sirve como un ideal, porque si no se cae en el mero
subjetivismo (hay tantas verdades como ojos existen), si la verdad fuera relativa no podemos decir
cuál es la verdad real.

En el proceso penal se debe tomar una acción, alguien debe decir en algún momento que se
considera verdadero y tomar un decisión al respecto. En el derecho penal se decide sobre
derechos individuales en base a lo que (el juez) se considera como verdadero.

Clases de verdad: Que se busca en el proceso penal?

Se buscan dos tipos de verdades en el proceso penal. Para poder condenara al individuo se
requieren dos tipos de verdades, una normativa y una fáctica.

Verdad fáctica: Bajo qué condiciones vamos a establecer que algo es verdadero? En primer lugar
se advierte que se está tratando de redescubrir o reconstruir un hecho que ya paso, es decir no es
asequible a los sentidos. Esta verdad no se puede adquirir por prueba directa, lo único que se
puede hacer es a través de ciertos rasgos, huellas, señales, signos, que el hecho pasado ha dejado

14
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
en el presente, se puede intentar reconstruir lo que ha pasado. Ej. Como hago yo pasa saber que
Juan mató a Pedro, si yo no estuve ahí. Puede haber un testigo que diga q Juan paso con un
cuchillo con sangre (es el rasgo, no el hecho); es decir es imposible reconstruir la verdad en el
proceso penal mediante prueba directa. Todo lo que se del hecho está mediatizado por terceros
(personas, objetos, cosas ajenas al hecho). La verdad entonces que se puede obtener no es
respecto del hecho si no sobre la coherencia narrativa, como explican esos rasgos sobre la
existencia del hecho. El segundo obstáculo que presenta la reconstrucción histórica en el derecho
penal esta dado por la subjetivación de los elementos de prueba. Por ejemplo, un testigo
interpreta la situación de diferente manera. El tercer problema que presenta esta reconstrucción,
es el de la inducción (de lo individual a la regla); quiere decir, que de todos los elementos de
prueba que se incorporan al proceso penal la conclusión nunca es verdadera en sentido estricto.
Este razonamiento inductivo solo obtiene resultados probables. Mientras más elementos
reunimos, más contundente es la narración, y entonces será más probable y por ende estará más
cerca de lo verdadero. Se busca entonces la firme convicción de estar en posesión de la verdad. El
problema de la inducción se da también en el momento de tomar decisiones porque se debe saber
que tan alto es el grado de probabilidad para poder tomar esas decisiones. Por otro lado, además
de que el hecho ya no existe, y hay un razonamiento inductivo, también existe la mirada el juez, de
quien se pretende su objetividad. Sin embargo estos están insertos en la sociedad, lo que hace que
su visión también este subjetivizado.

El proceso penal aparece como una forma de establecer parámetros objetivos, racionales, que
estén en coincidencia con los derechos humanos, con los ideales ilustrados estableciendo que
pese a todos estos problemas, el Estado debe tomar decisiones. El proceso penal establece las
reglas para que el Estado cuando toma una decisión esta, esté justificada. El proceso penal dice
que solo vamos a decir que algo es verdadero o falso si se respetan ciertas líneas (reglas del
Estado). Hay cosas que están por encima de la verdad, que es el cumplimiento de las leyes. Esto se
conoce como la verdad procesal; es decir, se apunta a la verdad como correspondencia, pero para
lograr esa idea se debe respetar todo el sistema normativo (no se buscan ni verdades absolutas, ni
verdades intersubjetivas). Si se cumplen ciertas reglas y se llega a una conclusión, esa conclusión
va a ser considerado verdadero (verdad procesal, como correspondencia aproximativa).

Verdad normativa: Se debe saber si ese hecho infringió alguna norma jurídica. El problema está en
la redacción de la norma. Hay algunas que están redactadas con términos ambiguos, oscuros. Ej.
Que se entiende por "pareja", "mujer honesta", etc. Se apela en estos casos a reglas de
fundamentación. Solo una sentencia que condena, es justa cuando alguien dice que esto es
verdadero. La firme convicción de estar en posesión de la verdad, autoriza una condena. La ley
procesal dice que en caso de duda, la premisa es falsa (se debe hacer lo más favorable para el
imputado).

UNIDAD III:

15
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
GARANTIAS EN EL PROCESO PENAL

El proceso penal es el proceso reglamentado. Se debe ir en primer lugar a las garantías


establecidas en la Constitución. Estas hacen al ideal de Estado que tiene un determinado lugar;
tienen que ver con el trato que se le va a dar al imputado en un proceso penal. Funciona como
restricciones al Estado. En la búsqueda de la verdad, la constitución marca límites al Estado (ej. no
se puede torturar). Estas no funcionan como derechos individuales si no que son restricciones al
actuar del Estado; límites que el Estado se auto impone en la busque de su finalidad, por eso son
erga homnes (contra todos). Estas garantías están por encima de los derechos individuales (Por
ejemplo, si o si debe haber juicio para que haya condena).

Tradicionalmente las garantías estuvieron siempre puestas como restricción al Estado pero
respecto de la persona que estaba siendo perseguido por este (del imputado, y no de las victimas
que estaban representados por el Fiscal). En la actualidad existe lo que se considera la
bilateralidad de las garantías. Se ha extendido el concepto de garantías procesales alcanzando a
las víctimas, quienes tienen derecho a participar en el proceso penal, poder contar con abogado
defensor, derecho a solicitar la condena, entre otros. Esto se dio como consecuencia de la
interpretación de los pactos internacionales que establecen que todos los individuos tienen
derecho a ser protegidos de cierta forma por el Estado. Se busca volver al conflicto penal como un
problema entre partes y por ende tanto la víctima como el imputado deben tener los mismos
derechos. Es así que se vuelve a poner a la víctima como parte fundamental del conflicto.

La mayoría de estas garantías se encuentran en el art. 18 de la CN, y en los demás pactos


internacionales.

 GARANTIA DE JUICIO PREVIO

La Constitución no dice nada. El concepto de juicio previo va a ser definido por las normas
procesales. Los conceptos brindados por la CN, son vacios; es decir no sirven de nada si solo fueran
normas programáticas.

"Nadie puede ser penado sin juicio previo formado en ley anterior al hecho del proceso": Al
respecto de esta garantía hay dos concepciones en base al concepto de juicio previo:

Visión dogmatica (ideológica): considera el juicio previo como sinónimo de sentencia. Zaffaroni
dice que es un razonamiento fundado luego de un procedimiento. Según el no dice nada respecto
a las formas del procedimiento. Solo dice que debe ser una decisión tomada por el Estado. Es
decir, sentencia como decisión. (Nadie puede ser penado sin sentencia previa) (Juicio previo es
distinto al debido proceso legal; el juicio previo debe ser producto de un razonamiento previo)

Visión procedimental (del debido proceso): Otros sostienen que no se trata de cualquier sentencia
previa, sino que cuando se habla de juicio previo, significa que el debido proceso es sinónimo de
este. Implica necesariamente un debido proceso, en el cual se respeten el derecho de defensa, la
contradicción, la dignidad humana y que esta culminación del proceso sea hecha en el marco de

16
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
un juicio oral, público, continuo y contradictorio y tomado por jueces populares. Esta
interpretación surge de los antecedentes históricos (constitución anglosajona). (Cafferata)

Juicio previo como sinónimo de debido proceso.

La sentencia tiene que proceder de un proceso que se ajuste a determinadas circunstancias. La


pena al individuo solo va a ser válida en un estado de derecho cuando la misma provenga de un
ordenamiento donde el proceso se desarrolle en forma oral, publica, contradicción.

La constitución manda que todos los juicios criminales sean hechos por jurados populares.

Estas dos visiones no son contrarias, si no complementarias. Tienen distintas implicancias.

 ESTADO JURIDICO DE INOCENCIA (ampara al imputado)

"Todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario"

Este principio se proyecta sobre todo el proceso penal. Tiene que ver con todo aquello que se
refiere a la carga probatoria. Esto implica que la ley dice que soy inocente, no se debe probar;
quien tiene que probar que soy autor del hecho delictivo es el Estado (Ministerio Público Fiscal); si
este no lo hace yo soy inocente. Esto implica que se invierte la carga de la prueba. Esto significa
que el Estado debe darle el trato de cualquier ciudadano que fuere inocente y estuviere sometido
al proceso penal. Si esto es así el Estado no debería restringir derechos de los individuos. Sin
embargo a veces el Estado interviene sobre los derechos de estos individuos involucrados en el
proceso penal (prisión preventiva, no salir del país, embargar bienes).

La regla durante el proceso penal es que el Estado no debe intervenir, salvo casos excepcionales
que estén estrictamente señalados en la ley (aquellos indispensables para la consecución de los
fines del proceso penal). En la actualidad la realidad es que el Estado constantemente aplica
restricciones sobre inocentes. Por ejemplo, la prisión preventiva se da porque la persona puede
fugarse o entorpecer la investigación; allanamiento; embargo de bienes; inhabilitan el local. Salvo
estas cuestiones la regla es siempre la libertad del individuo.

Este principio impacta directamente en la toma de decisión final, en la sentencia con la que va a
concluir un juicio. Por lo tanto, en caso de duda se debe estar siempre a favor del imputado.
Cuando un imputado es absuelto por lo que se conoce como el "beneficio de la duda", está
diciendo que es inocente. Solamente será condenado cuando el Estado ha podido probar
fehacientemente que cometió el hecho.

Es decir, el principio de “Indubio pro reo” establece que el juez a la hora de determinar la
responsabilidad penal del imputado, si no arriba a la certeza, cualquier duda razonable que tenga
debe favorecer a lo que sea más beneficioso para el imputado. La duda recae solamente sobre
cuestiones fácticas.

En conclusión este principio de inocencia en la CN no dice nada, pero durante el proceso penal se

17
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
debe tratar al individuo como inocente, solamente se deben tolerar las intervenciones del Estado
cuando sea absoluta y estrictamente necesarias para garantizar el fin del proceso penal.

 DERECHO DE DEFENSA:

La constitución dice que es inviolable la defensa en juicio de las personas y los derechos.
Dependiendo lo que diga cada código de procedimiento es el alcance que tendrá. Es una garantía
bilateral, porque está pensado tanto para el imputado como para la víctima. Este derecho no es
exclusivo del derecho penal, siempre habrá normas que garanticen el derecho de defensa a cada
parte. En el derecho penal las consecuencias del Estado son mucho más graves que en otros
procedimientos (civil, laboral, proceso contravencional).

El derecho de defensa que nos interesa es el del imputado, que es donde se regula con más fuerza.
Esto es así porque es el sujeto al que se le va a privar del bien más valioso que es la libertad si es
condenado. Para que pueda defenderse debe haber una imputación, necesariamente el Estado
debe estar acusando a alguien sospechada de haber cometido un hecho que es penalmente
reprochable. Esto se conoce como imputación necesaria, el Estado para que un individuo pueda
defenderse debe formular una acusación, es decir, tiene que tener la sospecha de que un
determinado individuo cometió un hecho delictivo. Sin esta imputación, no existe derecho de
defensa.

Si el Estado lo acuso, lo imputo, debe ponerlo en conocimiento de lo que se trata. El derecho a ser
informado de la imputación es parte del derecho de defensa. No es suficiente que el Estado acuse,
debe necesariamente hacerle conocer al individuo cual es el hecho por el que se lo acusa y
puede y debe defenderse.

No hace falta que el Estado me declare imputado, si no que frente a cualquier acto donde me vea
sospechado hace que ya pueda defenderme de la imputación. Por ejemplo, me doy por imputado
si allanan mi casa.

Requisitos para ser imputados: El imputado como regla general debe ser sobre una persona
física. Además esta persona debe estar viva ya que solo se puede hacer un reproche penal a
personas vivas. El carácter punitivo de la pena no puede ser transmitido a los sucesores. La ley
establece además que ciertos sujetos tienen que tener en términos generales la capacidad de
comprensión del acto y de sus acciones. Esto deja afuera a personas físicas y vivas que carezcan
de capacidad de comprensión como por ejemplo los dementes, locos e incapaces. La ley también
establece que los menores son equiparados a los locos, es decir aquellos sujetos físicos y vivos que
por su madurez, por su desarrollo psíquico, no tienen suficiente capacidad para comprender el
acto. Menores de 16 años no son punibles, no pueden ser imputados en términos técnicos. Para
los menores de 18, mayores de 16 se puede comenzar un proceso en determinados delitos, como
son los que tengan pena mayor de 3 años, son imputables. Para los delitos menores de 3 años o
que no tengan pena de prisión son inimputables.

18
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
Además se requiere una capacidad específica que es la capacidad de comprensión de los actos
procesales, es decir, cuales son su derechos, el alcance de lo que hace, la consecuencia de sus
actos, etc.

Inmunidades de ciertos sujetos: Hay ciertos sujetos que por el rol institucional que juegan en el
Estado de Derecho quedan al margen de quedar atrapados por el sistema penal cuando
cometieron un delito de calumnia e injuria (delitos contra el honor). Son sujetos inimputables en el
ejercicio de sus funciones.

Los fueros pueden ser revocados por medio del jurado de enjuiciamiento y el juicio político.

La ley exige además que el hecho, sea un hecho histórico. La acusación no es sobre un delito, sino
que es dado sobre un hecho histórico; esto es lo que da la posibilidad de defenderse. El hecho
debe ser descripto de manera tan sencilla que cualquier individuo lo comprenda; para esto debe
hacerse en términos descriptivos, del leguaje coloquial, donde se digan circunstancias de tiempo,
modo y lugar quedando asentado por escrito en el acta.

El sujeto que se está defendiendo debe sabe exactamente de que se trata para poder ejercer su
derecho de defensa.

Luego viene la posibilidad de que el imputado pueda decir algo al respecto; es el derecho a ser
oído, no de manera circunstancial, sino que debe ser una posibilidad real, que lo que el imputado
diga tenga capacidad de influir en las decisiones. Esta posibilidad de pararse frente al Estado y
decir algo tiene que ser real.

Este derecho a ser oído es la manifestación más clara del derecho de defensa. Las normas
procesales dicen cuales son las exigencias del Estado para que yo pueda hacer efectivo el derecho
a ser oído. Lo primero es que el Estado me tiene que atribuir una conducta fáctica que sea
jurídicamente relevante. El imputado debe saber que es exactamente lo que se le atribuye. Es por
esto que el hecho no debe ser redactado en términos jurídicos, dejando de lado conceptos
jurídicos, términos filosóficos, cuestiones místicas. Debe ser descripto en lenguaje sencillo, llano,
detallando circunstancia de tiempo, modo y lugar.

La segunda condición necesaria para que el derecho de defensa pueda ser ejercido de manera
eficaz es la audiencia. El derecho a ser escuchado directamente por el órgano que va a decidir
sobre la situación procesal; es decir, por quien me va a condenar, por quien me va a dar la prisión
preventiva. Tanto jueces como acusador (fiscal) deben estar presentes en todo el debate.

Qué pasa si la resolución es por un hecho distinto? Hay un problema con el derecho de defensa
porque este exige que haya una correlación estricta entre el hecho por el que han acusado y se me
ha defendido y la sentencia.

Esto no quiere decir que el hecho descripto sea el mismo, entre el hecho inicial y la sentencia
seguramente haya detalles fácticos que se van encontrando a medida que avanza el proceso.

19
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
Art. 256-259: el imputado no puede prestar juramento de decir verdad.

Art. 261: VER (caso practico)

12/04

DERECHO DE DEFENSA

Igualdad: Debe haber igualdad entre acusador y el imputado. En la realidad, durante la


investigación penal preparatoria quien acusa tiene a toda la fuerza pública a su disposición, cosa
que el imputado no tiene. Es decir, que no se da la igualdad fáctica. Como existe este desequilibro,
las normas constitucionales tratan de equiparar esta desigualdad intrínseca entre las partes. En la
etapa del juicio, el fiscal si quiere que se produzca una prueba se la debe pedir al juez al igual que
el imputado. En esta etapa de debate si se da una situación de igualdad. Sin embargo, no puede
haber paridad si los sujetos que se enfrentan poseen capacidades distintas. Aquí aparece la
necesidad de que quien me acusa sea un abogado y el imputado a su vez, debe tener a cargo de su
defensa a otro abogado. Es decir, el Estado establece como condición indispensable que el
imputado tenga obligatoriamente la asistencia de un abogado. Si el imputado no quiere o no
puede hacerlo, el Estado está obligado a asignarle uno.

Cuáles son las condiciones que la ley exige para la defensa técnica?: En nuestro país basta con ser
abogado.

Tipos de defensores técnicos:

 Defensa privada: costeado por el propio imputado


 Defensa pública: si no tengo los medios o no puedo contratar a un abogado, el Estado está
obligado a asignarme un abogado. Esta puede ser brindada por medio de dos sistemas.
Puede ser la defensa pública en sentido estricto: son los defensores oficiales que son
abogados, no matriculados y que son parte del poder judicial. La defensa publica
colegiada, la brindan colegios profesionales privados solventados por el Estado.

Cuáles son las funciones que ejerce la defensa técnica para poder equipararse al acusador?

 Tiene facultades de representación. Representa al imputado en todos aquellos actos


donde la presencia del imputado no pueda estar presente (allanamiento, si no está en
la audiencia de debate, en materia recursiva). También tiene facultades en materia de
control y ofrecimiento de prueba. No tiene necesidad de consultarle a su defendido
acerca de la estrategia de defensa (tiene facultades autónomas en todo lo que hace a
la actividad procesal de su acusado).

Prohibiciones:

 Prohibición de la reformatio in peius: la prohibición de que las cosas salgan peor.


Existe constitucionalmente el derecho de recurso. El imputado tiene la posibilidad de

20
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
recurrir las decisiones que le son adversas (contrarias a su interés). A lo sumo lo peor
que le puede pasar es que le vaya igual, pero nunca una resolución puede empeorar la
situación inicial
 Prohibición de los juicios en ausencia (en rebeldía): Si el derecho de defensa implica la
facultad de ser oído, si el juez no escucha no puede condenar, por no haber ejercido el
derecho de defensa. Si se permite que un juez imponga una sentencia sin haber
escuchado al individuo se estaría violando este derecho.

 PRINCIPIO NON BIS INIDEM

No se puede perseguir ni juzgar más de una vez a un individuo sobre el mismo hecho. Esta garantía
no tiene raigambre constitucional; si se encuentra en la constitución provincial y en las normas
procesales. Significa que el Estado tiene una sola posibilidad de juzgar a un sujeto por un hecho
delictivo. No importa que cambien las circunstancias fácticas, el Estado tiene una sola chance, si
condena o absuelve no puede poder a perseguir a esa persona. Esta prohibición de doble riesgo
ampara al imputado aun en los casos aberrantes.

Ejemplo si un individuo es acusado de abuso sexual, en un caso donde hay duda razonable, y es
absuelto, dado que no se pudo probar con certeza. Al poco tiempo, aparece una filmación donde
se muestra que estaba abusando de una menor de edad. NO se lo puede volver a perseguir

La fundamentación ética de esto es que el Estado es el sujeto preponderante, tiene todas las
herramientas para ejercer la potestad punitiva, y si la mal gasto es su culpa. Se basa en el valor de
la seguridad jurídica, para que el que ha sido absuelto o condenado sepa que se termino ese
asunto.

No me pueden perseguir simultáneamente por el mismo hecho en dos lugares distintos porque
solo tengo una posibilidad de riesgo.

Nadie puede ser juzgado por el mismo hecho. Como sabemos cuando estamos frente al mismo
hecho delictivo?

Algunos autores dicen que estamos frente a un mismo hecho cuando estamos frente a 3
cuestiones:

 Identidad de persona: ninguna persona puede ser perseguida por un mismo hecho. Debe
estar identificado con nombre, domicilio, huellas dactilares que demuestren que es la
misma persona.
 Identidad de objeto de persecución: me defiendo de hechos descriptos en tiempo modo y
lugar. Si se advierte que el hecho fáctico que se atribuye es idéntico a otro, estamos frente
a u mismo hecho. No siempre es tan sencilla esta determinación. (Que pasa con los delitos
permanentes o los delitos continuados, que hechos que son simbólicamente los mismos
pero fácticamente distintos). Excepción es que si esto está pensado como garantía al

21
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
imputado, la cosa juzgada puede ser destruida en los casos que es para favorecer la
situación del imputado. El doble riesgo es de condena no de absolución. Es decir si fue
juzgado se puede volver a abrir el proceso penal para favorecerlo. (Profe dice que en el
recurso de casación – cuando los fiscales plantean el recurso cuando la sentencia absolvió-
no respeta este principio de doble riesgo. Aunque en la práctica si se da)
 Identidad de causa: quiere decir que la pretensión que se hace valer es la misma, es decir
que lo que se persigue es lo mismo. Por ejemplo, en un accidente de auto se puede
demandar en el fuero penal y además en el fuero civil dado que lo que se persigue es algo
distinto. En materia penal la persecución es represiva y en materia civil es resarcitoria.

Qué pasa cuando se viola el principio? Lo primero que debo establecer es como es esa
persecución, ya que en base a eso será el tipo de defensa que debo interponer. Si es una
persecución simultánea, y con respecto a ninguna he tenido sentencia se debe interponer la
excepción que se llama litis pendencia (ver). Si la persecución es sucesiva (me persiguieron,
me condenaron y me vuelven a perseguir), la excepción que corresponde plantear es la de
cosa juzgada y en este caso no se puede plantear la persecución.

19/04

 GARANTIA DE JUEZ NATURAL:

La idea el juez viene acompañada por la idea de imparcialidad. Esta idea presupone dos
cuestiones: la imparcialidad significa que no es parte. Es decir, es un sujeto llamado para dirigir
una contienda en cualquier sentido y que no tiene que tener ningún tipo de interés en el resultado
de la misma. Viene con la idea de cumplimiento de regla y aplicación de sanción por los delitos
que se cometen.

Desde la Constitución se empieza a establecer en qué sentido el juez deber ser imparcial. La
Constitución no habla de la imparcialidad como un atributo especifico pero el resto de los tratados
internacionales hablan de la importancia de la imparcialidad e independencia del juez.

Es una garantía a favor del justiciable. Seria ajeno al derecho que a los jueces se le permitiera
tener algún interés o ser influenciados por cualquier órgano del estado, que fueran manipulables.

La idea de independencia e imparcialidad del juez son un ideal. En la realidad sabemos que
quienes administran el poder jurisdiccional son sujetos ampliamente manipulables. Esto
demuestra que los jueces al igual que cualquiera, tienen prejuicios sociales, tienen capacidad de
ser influenciados. ES decir, es falso que se abstraigan de todo y apliquen el derecho.

Esta idea de independencia absoluta tampoco es real en términos prácticos, dado que quien juzga
ha sido creado en un determinado contexto social, con una determinada cultura, criados con
determinada ética y moral y les toca juzgar a personas que no se encuentran dentro de su realidad
social, en contextos donde no saben cómo se manejan y viven.

22
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
La idea es establecer mecanismos para preservar como mejo de pueda estos atributos

Independencia: en el Estado de Derecho existen 3 poderes independientes, donde cada uno


cumple una función específica (PL, PJ, PE). Estas funciones deben ser ejercidas sin la posibilidad
real de que los otros intervengan.

Se habla de la independencia del resto de los poderes del Estado. Se establecen normas
específicas que tienden a respetar esta independencia. El poder legislativo y ejecutivo por
ejemplo, no pueden juzgar (está prohibido expresamente).

Estabilidad en el cargo: Además se establece que en general, salvo los jurados populares, los
miembros del poder judicial gozan de estabilidad en su cargo (no pueden ser removidos
arbitrariamente, duran en su cargo mientras dure su buena conducta), esto es para evitar que si
un juez falla en un sentido distinto no lo saquen de sus cargos. Tienen la tranquilidad de que solo
podrán ser removidos a través de mecanismos estrictos y excepcionales y cuando hayan hecho
algo malo, de lo contrario perduran en su cargo hasta la muerte.

Intangibilidad del sueldo: El poder ejecutivo y legislativo arbitrariamente no puede disminuir la


retribución de los jueces porque se entiende que si no estos estarían condicionados. (Los jueces no
pagan impuesto a las ganancias porque se dice que es una forma de interferencia al poder
judicial).

El concepto de independencia tiene que ver también con la posibilidad de que el juez a la hora de
resolver sea independiente frente a los propios miembros de la corporación judicial. Son garantías
establecidas a favor del justiciable (para que el juez sea boca de la ley, en el sentido de que sus
decisiones solamente están atadas al derecho y a su consciencia). (Estas garantías no son
prerrogativas de los jueces).

Independencia interna: Hay una organización horizontal, todos los jueces tienen jurisdicción y esto
se ejerce en forma igualitaria e independiente uno de otros. La idea es que a la hora de tomar
decisiones son independientes de otros jueces (por eso la doctrina no es obligatoria).

Imparcialidad  Juez imparte: que no es parte (en sentido simbólico), significa que no es parte en
sentido de intereses. Su único interés debería ser el descubrimiento de la verdad y la actuación de
la ley penal.

Recusación o inhibición del juez

Causales de recusación: están previstas por todas las leyes procesales, están hechas para preservar
las garantías a favor del justiciable.

Se plantea la posibilidad de vinculación directa del juez con el proceso que le toca juzgar. Se
prohíbe que cualquier juez que tenga relación o vinculación directa con el objeto del proceso que
le toca juzgar sea juez. Entre las causales directas esta por ejemplo, haber intervenido de cualquier

23
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
manera en el proceso.

Existe la posibilidad entonces de que el juez sea removido a pedido de parte o que el mismo juez
pida su apartamiento (se inhiba). También puede ser que el juez haya dado su opinión extra
judicial anticipada respecto del caso; en este caso tampoco podrá juzgar.

Motivos de inhibición  Hay motivos que pueden hacer sospechar que existe parcialidad en el
juez, estás son las causales subjetivas o aquellas que se relacionan de manera indirecta con el
sujeto. Se prohíbe que los jueces juzguen en los siguientes casos: (art. 60 CPPC)

 Tiene relaciones familiares con las partes (ascendiente y descendientes en línea recta o
hasta el 4to grado de consanguinidad).
 Tenga una amistad intima o enemistad manifiesta con una de las partes.
 Cuando sean deudores o acreedores de alguna de las partes (victima, imputado, abogado
defensor).
 Si hubiera sido tutor o curador o hubiera estado bajo tutela o curatela de alguna de las
partes.

No son taxativas, pero deben ser fundadas.

Conclusión: el juez debe ser independiente, e imparcial y aparece aquí la garantía de juez natural.

JUEZ NATURAL: La CN establece que nadie puede ser sacado de los jueces que existían al
momento del hecho y no pueden ser juzgados por comisiones especiales.

Los jueces deben ser parte del poder judicial.

Comisiones especiales: están prohibidas. Son aquellos órganos creados para administrar justicia
en el ámbito o bajo la órbita de otro poder. Por ejemplo, antes el Tribunal Militar. Están entonces
prohibidos cualquier órgano creado fuera del poder judicial para juzgar y hacer cumplir sus
decisiones por la fuerza pública.

Tribunales ad hoc: establecidos dentro de la órbita de otros poderes destinados a juzgar causas
determinadas. Son tribunales especiales a los que se les asigna el juzgamiento individual de una
causa particular.

Irretroactividad de la competencia: para garantizar la imparcialidad del juez, se debe garantizar al


justiciable que este estaba creado con anterioridad al hecho delictivo. Es una garantía para quien
va a ser investigado, juzgado, el saber de ante mano que ese juez no ha sido creado para juzgarlo a
él.

Doctrina de la perpetua jurisdicción: el mismo juez que esta nombrado para juzgar en una causa es
el que debe resolverla.

El cambio general de competencia: ver!

24
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
Excepciones al principio del juez natural  nuevos jueces o tribunales creados que no buscan
violar el principio de juez natural. SALVO LOS CAMBIOS GENERALES DE COMPETENCIA

Se prohíben las comisiones especiales y loa tribunales ad hoc: miembros o funcionarios designados
para juzgar un hecho delictivo que pertenece a otros poderes del Estado.

Estas comisiones especiales se prohíben también dentro del mismo poder judicial (para juzgar
abogados, funcionarios, jueces).

Se busca evitar la manipulación de la competencia pero hay excepciones a los cambios de


competencia.

Si el problema es evitar la manipulación de la competencia, cuando los cambios obedecen a


cuestiones generales, abstractas, no habría inconveniente con modificar la competencia (que
algunas personas sean juzgadas por un fuero especial que ha sido creado para juzgar a tipos
generales).

En este caso no atiende a cuestiones personales, no importa si el juez se murió, si no que el


Tribunal ya este creado con anterioridad.

Manifestación paradigmática de cómo funciona el juez natural  el debate oral, donde el


imputado tiene el derecho de que la persona que lo va a escuchar sea la misma que va a resolver
después. Qué pasaría si este juez se muere y ponen a otro? Por el principio de juez natural no
admite ninguna excepción; se debe suspender e iniciar un juicio nuevo, de lo contrario se estaría
afectando el principio de juez natural.

Ver texto de Julio Maier.

UNIDAD IV

25
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
ORGANO JURISDICIONAL

POLITICA PENAL PROCESAL: sabemos que debe haber un juez natural, imparcial e independiente,
pero que tipos de jueces son los pensados para cumplir esa función.

Juez técnico: sujetos que tienen conocimientos especializados del derecho, que sean miembros
estables del Poder Judicial.

Jurados populares: miembros de la sociedad que no gozan de los mismos privilegios que gozan los
jueces. No tienen conocimiento de derecho.

Los jurados populares aparecen en 3 oportunidades. Se dice que todas las causas criminales deben
ser juzgadas y resueltas por jurados populares.

Cual es mejor? Los jueces técnicos o los populares. Generalmente la respuesta se da por
preferencias de tipo político o de dogmatica. Detrás de la respuesta se esconden prejuicios.

Se deben percibir tanto el hecho objetivo como el reproche social. El juez técnico aplica el derecho
(el que mata debe ser condenado), el jurado popular, ve el reproche social (fue víctima de una
violación y mato a su bebe, ve todo el trasfondo de la cuestión, puede absolver por ejemplo).

Los jueces como saben de derecho esconden sus prejuicios a través de su fundamentación. Son
sujetos acostumbrados a argumentar y esto posibilita el esconder todos sus prejuicios.

El derecho de defensa hace que un juez deba fundamentar por escrito todos sus fallos.

BENEFICIO DEL JUICIO POR JURADO:

El jurado popular aparece en los sistemas griegos y romanos. Como se trataba de conflictos
privados eran quienes estaban en mejores condiciones para apreciar los conflictos sociales.

La idea de que los sujetos que no son especialistas en derecho, es decir que los ciudadanos
comunes participen en la justicia hace que se cree una mayor consciencia social. Se permite de
esta forma un mayor control social en la justicia.

Si se juzga un reproche social, la sociedad entonces estaría mayormente capacitada para juzgar.

Si en un proceso penal lo que se busca es la verdad, esta no se somete a la voluntad, no es


democrática. Este argumento democrático de la sociedad es falso y es malo.

Los jurados populares no dan los motivos de su decisión. Estos deciden conforme a la intima
convicción. Salvo casos excepcionales, el fallo del jurado popular cuando es de absolución es
irrecurrible.

Todos los argumentos esgrimidos tienen determinadas preferencias.

26
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
Nuestra CN ordena que tengamos jurados populares.

Tipos de juzgados populares:

Son sujetos que no tienen que tener conocimiento del derecho: no pueden ser abogados, deben
ser ciudadanos comunes.

1. Jurados escavinos:

Art. 369: establece en primer lugar a que tipos delictivos se aplica (delitos privativos de la libertad
con pena mayor a 15 años). Se hace a pedido de parte. Son jurados puros que trabajan a la par de
los jurados técnicos. En nuestro sistema son 2 jurados populares y 3 jueces técnicos.

Que van a resolver? Tienen exactamente las mismas funciones que el juez técnico. Es decir,
resuelven sobre los hechos, el derecho y la aplicación de la pena. “tendrán las mismas atribuciones
de los vocales”.

2. Jurado popular puro: Es el jurado anglosajón

Hay un juez técnico que dirige, ordena y modera la situación. Los jurados populares no pueden
preguntar, solo juzgan con respecto a la existencia del hecho; responden sobre si es o no culpable.

Córdoba: existe una suerte de jurado popular además de los escavinos.

Ley 2182 ha tratado de encontrar una alternativa respecto al jurado anglosajón. Establece en qué
casos interviene este jurado popular puro. Se aplicará para delitos de corrupción y delitos graves
(robo seguido de muerte, violación seguida de muerte, etc.) Estos si están obligados a
fundamentar sus razones.

Siempre es obligatorio establecer juzgados populares en estos casos.

Composición: 1 juez técnico y 8 jurados populares más 4 jurados populares suplentes. Se da así
por ejemplo, para el caso en donde se enferma uno. El suplente está presente durante todo el
debate y está establecido para suplantar a otro en caso de enfermedad o muerte.

Resuelven sobre la existencia del hecho y la responsabilidad penal del imputado. El resto de las
cuestiones las resuelven los jueces técnicos (pena por ejemplo).

Están obligados a fundamental el fallo. Como hacen esto si son sujetos que no están
acostumbrados redactar, fundamentar, etc. Los fundamentos los hacen los jueces técnicos, es
decir estos son los que lo redactan.

TRIBUNAL COLEGIADO O TRIBUNALES UNIPERSONALES: VER EN LOS TEXTOS

Tribunales colegiados: menor posibilidad de errores, mayor seguridad jurídica. Son juicios más
lentos, más complejos. Las decisiones se discuten.

27
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
Tribunal unipersonal: es un solo juez quien resuelve la cuestión.

Originariamente nuestros tribunales dijeron que en las causas graves donde la pena sea alta
siempre es preferible un tribunal colegiado. En los delitos con penas menores es preferible que sea
unipersonal dado a la menor gravedad del hecho.

La regla hoy es que sean tribunales unipersonales. En los casos graves, las partes podrán solicitar
ser juzgados por tribunales colegiados.

Cuando se den entonces estas causas complejas a pedido de las partes se podrán juzgar con
tribunales colegiados.

La excepción no podía mantenerse nunca en los tribunales de alzada. Los tribunales que resuelven
las vías de apelación eran colegiados.

Se prefiere un sistema de única o doble instancia? Es decir cuántas veces se va a revisar el fallo.

Si hay una sola resolución sobre la cuestión es un sistema de única instancia.

Si puede ser revisado en distintas jerarquías decimos que es doble instancia.

Acerca de esto la CN no dice nada, es una cuestión de diseño institucional. Antiguamente, era de
única instancia, porque lo que resolvía la cámara en general era irrecurrible (no podía ser revisado
por otro tribunal superior en cuanto a la fijación de los hechos).

En el recurso de casación, en casos de valoración absurda, prueba arbitraria por ejemplo, el TS


puede revisar excepcionalmente cuestiones de hecho.

Entonces se podría sostener que hoy en día tenemos tribunales de doble instancia.

El problema no está en la toma de decisiones si no en el procedimiento para tomar esta.

SI se prefiere el principio de mediación, de continuidad, oralidad (principios del debido proceso) la


doble instancia vulnera ese principio. Salvo que se haga un nuevo juicio en el Tribunal de Alzada.

Si limitamos los recursos a cuestiones jurídicas también se vulnera el derecho de defensa.

La doble instancia es una garantía del imputado

El ministerio público fiscal no tiene derecho del doble conforme. Si lo hace está utilizando una
garantía a favor del Estado.

JURISDICCIÓN:

Poder de juzgar. Poder de determinados órganos del estado de resolver el conflicto que se pone a

28
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
su disposición.

Es el poder deber de ejercicio obligatorio que las leyes procesales le otorgan a las partes para
resolver el conflicto penal y hacer aplicar su decisión por la fuerza pública.

 Poder/deber:

No es un derecho del juez. La jurisdicción obliga al juez a resolver. El juez no puede con pretexto
de oscuridad abstenerse de resolver.

La jurisdicción surge de la constitución “todos los jueces tienen capacidad para juzgar”, es decir
todos los jueces juzgan (investigan, persiguen, juzgan, y deciden).

Este poder puede ser analizado desde el punto de vista de este poder imperativo como un poder
subjetivo. Esta facultad de actuar es la potestad de cognición a través de los medios de prueba, de
lo que fundamenten las partes, sobre cuál es el conflicto sobre el que deberán resolver. Tienen
también facultades coercitivas, es decir pueden restringir derechos individuales para poder
cumplir con su función. Los jueces ponen fin al conflicto al que se someten, es decir deciden si el
individuo en última instancia va a ser condenado o no, y que pena merece. Facultades de
compulsión: sus sentencias deben ser ejecutada y cumplida y pueden utilizar toda la fuerza pública
para hacerlo.

Jurisdicción como actividad del Estado que tiene ciertas características:

 Es secundaria y provocada: el juez no puede actuar de oficio, necesita que haya otro
sujeto que se presente ante los tribunales a pedir que se resuelva. Es secundaria entonces
porque hay una actividad primaria que tienen los órganos donde se requiere el
reconocimiento de un derecho. No puede condenar si el fiscal no pide la condena; si no se
pide la condena el juez está obligado a absolver al imputado.
 Limitada en los hechos: cuando un juez decide, decide exactamente sobre el caso
concreto que se le ha solicitado. Esto se entiende mejor cuando uno analiza los recursos.
Los jueces solo van a resolver sobre los puntos que han sido puestos a su consideración. El
límite de la jurisdicciones lo que se le ha requerido
 Es singular y concreta: la decisión que toman los jueces solo es aplicable a ese caso
particular. No se puede extender una resolución a otros casos. La jurisprudencia no es
obligatoria para los jueces.
 Compleja: porque no es una sola actividad, si no que implica muchas posibilidades (a
veces se autoriza la potestad probatoria) y facultades que están dentro de la jurisdicción.

JURISDICCION PENAL:

Se habla acá de competencia. Todos los jueces tienen jurisdicción pero no todos los jueces

29
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
resuelven sobre lo mismo.

Competencia: Es el ámbito donde cada juez ejerce su jurisdicción. Se debe buscar en la CN, o en
las leyes de procedimiento. (Es la medida de la jurisdicción). Ámbito jurídico penal donde cada juez
ejerce el poder que le da la constitución.

Es la porción, aquellos casos en donde cada juez tiene autorización para resolver.

Si el juez es competente no puede declinar el caso.

Aun dentro de la jurisdicción penal tenemos distintas competencias.

Cuando se comete un hecho delictivo lo primero que se debe saber es que juez lo va a juzgar. Es
decir, se debe saber si es competencia Federal o provincial.

La competencia de excepción: por regla todos los delitos son competencia de las provincias. Cada
provincia tiene reglas particulares. Solo los casos específicamente establecidos tienen
competencia federal, por eso se dice que esta es un competencia de excepción.

Competencia federal:

La competencia federal es suprema y privativa. Estas no pueden ser revisadas por las provincias.
Lo que digan los jueces no puede ser sometido a control por parte las provincias. Es inalterable,
empiezan y terminan ahí.

En la provincia las decisiones del TSJ pueden ser revisadas por la Corte.

Como se establece la competencia federal  reglas generales

 Actúa cuando hay cuestiones relacionadas con la defensa del Estado Nacional o de las
rentas públicas.
 Cuestiones relacionadas con la salud publica
 Alguna cuestión que excede el interés provincial
 Evasión tributaria
 Narcotráfico
 Falsificación de moneda
 Uso de instrumentos públicos falsos

Porque estos delitos? Se establece a través de tres criterios: en todos los hechos delictivos tiene
que haber alguno de estos criterios.

 Criterio material:

La CN establece algunos: atentados de orden público, contra la prensa.

30
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
Ley 48: para el legislador nacional en estos casos está involucrado el interés nacional: drogas,
evasión tributaria, interceptación del trafico o comunicación entre provincias, atentados contra las
autoridades públicas.

 Criterio territorial

Hay determinados espacios físicos donde la nación ejerce su soberanía absoluta.

Universidades nacionales, embajadas, Islas del Atlántico Sur, delitos cometidos en aeronaves y
buques.

Sin embargo la cuestión territorial admite excepciones: no basta con que el hecho sea cometido
en el territorio nacional si no que además debe haber un interés nacional en juego.

Por ejemplo, un choque, un robo en la ciudad universitaria.  no se afecta el funcionamiento de


la universidad.

Distinto seria si en la Universidad Nacional se roban las actas con notas, le pegan a un profesor,
etc. Ocurren dentro del territorio nacional y además afectan el funcionamiento de la actividad
educativa por lo tanto será investigado por la justicia federal.

 Criterio personal

Tiene en cuenta la importancia que determinados sujetos cumplen en la organización institucional,


sean estos sujetos pasivos o activos del hecho delictivo.

Delitos cometidos por o en contra de funcionarios del estado, embajadores, por militares en
ejercicio de su función.

Estos sujetos cumplen una función que el Estado considera importante y por lo tanto son
sometidos a la órbita de la jurisdicción nacional.

Estos tres criterios deben ser analizados bajo la óptica del interés nacional.

26/04

Repaso:

COMPETENCIA FEDERAL Y PROVINCIAL

La CN, dice que hay delitos que son federales por el interés que está en juego.

Ley 48, art 3  cuales son los delitos que son de competencia federal.

Criterio material:

31
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
Existe un criterio general en cada tipo delictivo que se debe advertir

Son competencia federal aquellos delitos que por su magnitud afecten intereses nacionales (de
seguridad, de defensa). Estos exceden las ofensas individuales, son hechos delictivos que impactan
en todo el territorio.

Criterio territorial:

Hay ciertos ámbitos físicos que son de competencia exclusiva de la Nación. Estos son los territorios
nacionales como embajadas, bancos nacionales, Islas del Atlantico Sur, aeronaves o buques
nacionales, universidades nacionales, etc.

Además del territorio debe haber una afectación directa al interés nacional. (ej. Un hurto en la
ciudad universitaria no va a ser delito federal).

Investidura de los sujetos: hay ciertos individuos que ejercen funciones nacionales, sean estos
sujetos activos o pasivos, cuando están dentro de los roles institucionales de la nación quedan
dentro de los casos comprendidos por la competencia federal. Por ejemplo, presidente y
vicepresidente, embajadores, funcionarios del poder judicial.

Acá también además de la investidura debe necesariamente afectar un interés nacional. (ej. Un
funcionario nacional se roba un auto en Córdoba, es competencia provincial).

Fuera de estos casos, la regla es que todos los hechos delictivos corresponden a la esfera
provincial. La competencia federal solo queda para los casos taxativamente enumerados.

COMPETENCIA PROVINCIAL

Que fija la competencia provincial en la provincia: cada provincia va a juzgar todos los hechos
delictivos cometidos en su provincia.

La provincia de Córdoba se divide en distintos territorios llamados circunscripciones judiciales.


Que establece cual de todos los jueces de Córdoba va a ejercer la competencia.

Reglas:

Art. 43:

1. El lugar donde se comete el hecho delictivo.


 Con los hechos tentados, es decir aquellos que no se terminan de cometer, será
competente el juez de donde se produjo el último acto de ejecución. Esto es así por lo que
se conoce como la teoría de la ubiquidad de la prueba: el último acto está en mejores
condiciones de averiguar acerca del hecho delictivo.
 Con respecto a los delitos permanentes, aquellos que se continúan en el tiempo (no
cesaron como la tentativa, ni se terminaron de cometer como los delitos consumados), el

32
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
juez competente será el del primer acto de ejecución, es decir donde ocurrió la primera
conducta del camino delictivo. El juez más cercano a la prueba será el que estuvo en el
primer lugar donde se comete un acto de ejecución

Regla subsidiaria: Art. 44- Con respecto a hechos donde hay dudas sobre en que territorio
corresponde investigar, se aplica la regla general de la obiquidad, es decir corresponde a aquel
juez que ya hubiera intervenido de cualquier forma en la causa, en su defecto, si será el juez
que designe el tribunal superior.

Ej. La privación ilegítima de la libertad: secuestro.

COMPETENCIA MATERIAL

Tiene en cuenta no solo el territorio si no ciertas particularidades objetivas del hecho delictivo.

Quien va a juzga el hecho delictivo en la ciudad de Córdoba

Criterios:

Gravedad o monto de la pena

- Delitos dolosos que tengan pena de prisión o reclusión de más de 3 años: tienen
competencia las Cámaras del Crimen.
- -Si es menor de 3 años: tienen competencia para juzgar los juzgados correccionales.

Edad del imputado:

- Menores imputables entre 16 y 18 años: hay un juzgado de menores y una cámara de


menores.
- Menores inimputables: están al margen del proceso penal.
- Mayores de 18: nos remitimos a la competencia del punto 1.

Otro criterio:

- Delitos de acción pública: la cámara del crimen y los juzgados correccionales.


- Delitos de acción privada: juez correccional.

Elementos subjetivo del hecho delictivo:

- Dolosos: cámaras del crimen (más de 3 años), juzgados correccionales (menos de 3)


- Culposos: no importa el monto de la pena, serán competencia del juez correccional.

Asignación de competencia donde se tienen en cuenta ciertas pautas objetivas del hecho delictivo.

COMPETENCIA FUNCIONAL:

33
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
Obedece a un criterio de división del trabajo. Todos los jueces tienen jurisdicción y competencia
pero no todos hacen lo mismo, cada uno tiene una función específica.

Esta competencia hace referencia a cuales la actividad que desarrolla cada uno de los jueces de la
actividad judicial.

Cuáles son los jueces?

CRITERIOS  funciones:

Juez de control (o instrucción)

 Control de garantías, es decir resuelve como tribunal de impugnación todas las incidencias
que se produzcan en la investigación penal preparatoria entre el Ministerio Público Fiscal y
las partes.
 Es tribunal de juicio. Dictan sentencia definitiva en los juicios abreviados iníciales.
Resuelven en forma definitiva el conflicto penal.
 En los delitos que cometen sujetos con privilegios constitucionales, este practica la
investigación penal preparatoria.

Cámaras del Crimen:

 Juzgan en forma definitiva el hecho delictivo. Deciden la condena o la absolución del


imputado poniéndole fin al conflicto.

Jueces correccionales:

 Juzgan como lo hace la cámara, pero para saber quien juzga debo tener en cuenta los
criterios de competencia material (según el monto de la pena).

Jueces de ejecución:

 En principio, hacen cumplir las sentencias de condena. Vigilan y controlan el cumplimiento


de las normas relacionadas con el encierro penitenciario.
 Resuelve todos los incidentes relacionados con la ejecución penal. Por ejemplo cuando el
condenado se le pone una sanción y este la impugna.
 Controla el cumplimiento de la suspensión del juicio a prueba ( beneficio de la aprobation)

Juez de menores:

 Juez de menores: hace lo mismo que hace el juez de control pero cuando los delitos son
cometidos por menores. Controla el normal ejercicio de todas las medidas de coerción que
se dictan en hechos cometidos por menores.
 Cámara de menores: juzgan los hechos delictivos cometidos por menores. Están sujetos a
un procedimiento especial. En la actualidad, estas Cámaras no están creadas.

34
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
Cámaras de apelaciones:

 Las cámaras de apelación resuelven los recursos de apelación interpuestas por las partes
en contra de lo resuelvo por el juez de control.
 Resuelven cuestiones de competencia que se susciten entre las partes.

TSJ:

 Resuelve los recursos de casación, revisión y de inconstitucional contra resoluciones


definitivas de los tribunales del juicio.

Artículos 33 y 34.

La regla es unipersonalidad. Quien juzga sea un solo juez, salvo causas complejas o que el
imputado pida que sean 3 jueces.

COMPETENCIA POR CONEXION

Es una competencia excepcional porque rompe con la regla del juez natural (el juez del territorio
creado antes del hecho del proceso).

La conexividad puede ser:

 Objetiva: un hecho delictivo cometido por muchas personas en distintos lugares. Distintas
acciones delictivas que están relacionadas pero se cometen en distintos lugares. Por
cuestiones de economía procesal se unifica la competencia para juzgar en un solo lugar.
 Subjetiva: tiene puesta la mirada en el sujeto. Se trata de un sujeto que comete hechos
delictivos en distintos territorios. Se unifica toda la competencia en un solo lugar. El juez
que va a juzgar va a ser el del lugar donde se comete el hecho más grave visto desde el
monto de la pena. Si tienen la misma pena, será el del lugar donde se cometió el primer
hecho (primero en el tiempo). Si no se puede determinar, va a ser el tribunal que designe
el tribunal superior.

Las reglas de conexividad tienen en vista ahorrar tiempo, economía procesal, la regla es que el juez
acumula toda la competencia, salvo que aplicando esas reglas implique una grave demora en el
proceso.

UNIDAD V

35
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
Clase dada por la adscripta.

ACTOR PENAL: Es la persona que realiza todos los actos materiales y jurídicos que tienden a la
iniciación, sostenimiento de una acusación a una persona determinada. Es quien requiere al juez
con competencia que ejerza la jurisdicción.

Figura del acusador popular: fue derogada con la sanción de los códigos procesales. Este sistema
de acusador popular se basaba en que cualquier persona podía llevar adelante una acusación
contra una persona determinada. EL delito visto como lesión a la sociedad, por eso cualquiera
podía ejercer la acción. Este sistema no está vigente.

Acusador penal público: Ministerio. Es lo que rige actualmente, salvo para las acciones privadas.

Es entonces el encargado de solicitar la intervención del juez penal.

Actor penal público y actor penal privada.

Clases de actor penal en función de la acción:

- Público:

Es un órgano que pertenece al Estado: Ministerio Público Fiscal. Lleva adelante las acciones
públicas y las acciones dependientes de instancia privada; ejerce esta acción una vez que se
removió el obstáculo.

Es la persona ofendida quien autoriza al Estado para que lleve adelante la investigación penal
preparatoria. Una vez que insta la acción penal, la acción penal se convierte en pública y el Estado
no puede dejar de investigar.

Art. 71, 72 y 73

Características:

 Es obligatoria: el Ministerio Publico fiscal una vez que toma conocimiento del hecho
tiene la obligación de investigar.
 Es indivisible: si al hecho lo comenten más de una persona, el Ministerio Público no
puede elegir investigar en contra de uno o de otro. Si es más de un hecho delictivo se
deben investigar todos. Una vez iniciada la acción penal tiene la obligación de
continuar la investigación hasta que concluya (condena o sentencia absolutoria).

MINISTERIO PÚBLICO FISCAL forma parte del poder judicial en Córdoba.

Es un órgano perteneciente al Estado encargado de iniciar la etapa de investigación penal


preparatoria.

En el ámbito nacional el MPF no pertenece al Estado, tiene autonomía funcional, financiera y

36
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
autárquica.

Córdoba: el MPF si bien tiene autonomía funcional forma parte del poder judicial.

Está integrado por:

 Fiscal general: es quien dirige el MPF. Dura 5 años en el ejercicio de sus funciones y es el
único que tiene periodicidad en su cargo. El resto tienen la garantía de la inmovilidad.
 Fiscales adjuntos: ayudan al fiscal general en la dirección de la policía judicial
 Fiscales de cámara de acusación
 Fiscales de instrucción: lleva adelante la investigación penal preparatoria. Tiene además
para el ejercicio de su función un órgano judicial que es la policía judicial.
 Fiscales de menores.

La jurisdicción es provocada. Frente a todos estos órganos debe haber un ministerio público que
tenga la posibilidad de requerirle al juez que resuelva. Cada vez que haya un órgano jurisdiccional
al lado va a haber un MPF.

CRITERIOS DE ACTUACIÓN

 Actúa con objetividad: busca la verdad; iniciada la investigación penal preparatoria realiza
todos los medios probatorios que considere convenientes y una vez que concluye la
investigación puede requerir la elevación de la causa a juicio, archivarlo, o sobreseerlo. No
inicia la investigación solo para acusar, si no que busca la verdad.
 Legalidad: ante el conocimiento de que se ha cometido un hecho delictivo tiene la
obligación de investigar. Hoy ya no es tan escrito dado que se pueden aplicar criterios de
oportunidad.
 Unidad de actuación: quiere decir que es un órgano que actúa como un todo. Hay
distintos fiscales de instrucción por ejemplo, que actúan por turnos pero el MPF actúa
como uno solo.
 Dependencia jerárquica: quiere decir que todos los fiscales están obligados a seguir las
directivas que imparte el superior. Es un órgano que tiene organización jerárquica. A
diferencia de los jueces que tienen una estructura horizontal. En este caso siempre están
subordinados a la decisión definitiva de su superior.

ATRIBUCIONES

Puede tomar medidas que hagan a la investigación que ayuden al descubrimiento de la verdad.

 Coercitivas: puede ordenar la detención de una persona o se le mantenga el estado de


libertad, puede dictar prisión preventiva.
 Probatorias: puede ordenar todas las medidas relacionadas con la prueba.
 No puede dictar determinadas atribuciones, hay ciertos supuestos en donde debe
requerir una autorización previa al juez de control. Por ejemplo un allanamiento de un

37
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
domicilio.

POLICIA JUDICIAL

Es un órgano auxiliar del MPF, es un colaborador del mismo. Esta creada para auxiliar al ministerio
en la investigación de los hechos delictivos.

Áreas:

 Unidades judiciales: ordenadas para recibir denuncias, testimonios, procedimientos


policiales.
 Áreas científicas: donde están los químicos, recolectan muestras de sangre por ejemplo.
Están los médicos forenses.
 Áreas tecnológicas: por ejemplo, proceden a la apertura de un celular.

Actúa conforme a las directivas del fiscal.

Pueden recibir denuncias, procedimientos policiales, concurrir al lugar del hecho para determinar
si hay pruebas, pueden ordenar que se les recepte declaraciones testimoniales a testigos
presentes en el hecho.

Fuera de la policía judicial también hay miembros de la policía administrativa que cumplen
funciones auxiliares del MPF, son los llamados comisionados. Están avocados en sus funciones a la
policía judicial para la cual están trabajando.

VICTIMA

Toda persona que ha sufrido un hecho delictivo, ya sea un hecho de acción pública o de acción
privada.

Antiguamente la figura de la víctima no estaba protegida porque el ejercicio de la acción penal


estaba a cargo del poder del Estado a través del MPF. Esta situación ha ido variando, dándole cada
vez mayor participación.

La victima debe ser informada de cuáles son las facultades que tiene durante el proceso penal. Art.
7 y 24.

Dos posturas:

1. Que la víctima no participe


2. A favor de que la victima intervenga en el proceso: si se le niega es negarle la tutela
judicial efectiva.

Querellante particular:

Hoy la victima puede participar a través de la figura del querellante particular. Se llama así a la

38
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
víctima de un hecho delictivo de acción pública o de acción pública dependiente de instancia
privada.

Se denomina querellante también a la víctima de un hecho delictivo de acción privada.

Art. 71 del CP.

Querellante particular de acción pública  art. 7 CPP

En la acción pública interviene en forma facultativa, donde solicita la intervención y es el fiscal de


instrucción quien decide si puede hacerlo o no. Si se lo niega puede recurrir ante el juez de
control.

Art. 7 CPP.

Además de dar todos los datos que sirvan para su individualización debe hacer una relación entre
los hecho por los cuales resulta ofendido. Cuales es la individualización de los participes del hecho
(nombres, domicilios si los conociere) y la solicitud de que se lo admita como querellante.

Puede hacerlo personalmente o por medio de su apoderado o representante legal si es incapaz.

El fiscal puede decidir si le otorga o no la calidad de querellante, en el caso de que niegue puede
recurrir ante el juez de control.

 Facultades en el marco de la investigación


 Proponer que se realicen determinadas medidas
 Pedir que se hagan informes
 Pedir que se citen a determinadas personas
 Pedir que se realicen pericias
 Acreditar documentación

Y todo aquello que pueda acreditar el hecho y la participación de las personas involucradas en el
delito.

PROFE:

Concepto de víctima: es quien ha sido penalmente ofendida, es decir que ha sufrido una violación
al bien jurídico protegido por la norma penal.

La victima por el sistema inquisitivo siempre ha sido olvidada en el proceso penal. Solo participaba
como testigo. Esto es así por la idea de que el ofendido por los delitos era el Estado.

Con el avance de los pactos internacionales, se fue evolucionando hasta permitirle a la victima la
participación en el proceso particular:

Participa como:

39
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
1. Querellante particular: Pide su participación activa en el proceso. Es un sujeto con
facultades autónomas que ejerce funcione que pueden ir o no pagadas al MPF. Es decir, la
victima trabaja en forma coordinada con el fiscal, pero no tienen las mismas funciones.
2. Víctima: no se ha constituido como querellante pero se le otorgan algunos derechos, pese
a no ser partes. Esto es así porque hay una tendencia a volver a privatizar el conflicto
penal.

03/05

Adscripta:

ACTOR CIVIL: persona que sufrió un menoscabo en el bien jurídico protegido. Busca
principalmente una reparación económica.

El penalmente ofendido es el sujeto titular del bien jurídico protegido y que ha sido violado. El
damnificado no necesariamente ha sido penalmente ofendido. Por ejemplo, lleve el auto al taller y
se lo robaron. El dueño del auto no es víctima si no que es el damnificado.

Generalmente todas las victimas se constituyen actor civil

Querellante particular: quien decide sobre su constitución es el Fiscal.

DEMANDADO CIVIL: es la persona que está obligada a la reparación del perjuicio sufrido por el
actor civil. Este puede ser o no el imputado. O puede ser un tercero obligado por ese daño.

PROFE:

El imputado no es el demandado civil. El demandado civil es el tercero que no es el imputado que


está obligado a reparar en virtud de lo que dicen las leyes.

Por ejemplo, el padre de un menor.

Aseguradoras: aquellas que en virtud de un contrato celebrado con anterioridad tiene la


obligación de responder por el daño ocasionado por el asegurado.

La ley da la opción de iniciar la acción tanto en sede civil como en sede penal.

Acción civil: los montos son mayores cuando se trata de daño, aun que es más lento.

La actividad procesal en el proceso penal es distinta. En el penal el Estado hace todo. Es un


proceso más rápido, y más fácil desde el lugar de la víctima.

Nuevas formas de resolución del conflicto:

El principio de legalidad que exigía que todos los delitos sean investigados, ya no es tan poderoso.
Hoy se aplican criterios de oportunidad, y la reparación integral de la víctima.

40
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
El querellante particular es la victima que pide participar en el proceso penal (quiere justicia, que
condenen al imputado). Para poder participar debe pedirlo, de lo contrario no será parte del
proceso penal.

Quienes están autorizados? Solo puede ser querellante particular el penalmente ofendido. Sin
embargo, hay tipos penales que exceden el bien jurídico protegido individual.

Por ejemplo, el delito de falso testimonio: una persona que no era estrictamente ofendido se
pudiera constituir en querellante particular.

Este delito es un delito contra la administración pública, por ende el ofendido no es quien sufrió el
perjuicio (quien fue encarcelado por culpa del falso testimonio), sino que lo será la administración
pública.

Esto así planteado choca contra el sentido común. Existe en jurisprudencia dos tesis.

Tesis restrictiva: solo será querellante el penalmente ofendido (titular del bien jurídico protegido
por la norma). Todos los derechos están representados por el Ministerio Público. Es decir, el
Estado vela por sus derechos, por los de la víctima.

Si se dejara ser querellante a otro que no fue penalmente ofendido se estaría vulnerado el
principio de igualdad. Los derechos del encarcelado en este caso estarían protegidos por el Estado.

Tesis amplía: no solo se puede constituir y participar en el proceso el penalmente ofendió si no


también aquel sujeto que si bien no es el titular del bien jurídico protegido ha sufrido en carne
propia el hecho delictivo. Esta tesis extiende el concepto de querellante particular a cualquiera
(que pueda justificar un interés legítimo en el proceso) que pueda demostrar que el delito le ha
causado algún perjuicio.

Por ejemplo, en los delitos de lavado se autoriza al Banco Central que se constituya en querellante
particular. En los delitos de evasión se autoriza a la AFIP.

La idea de esta tesis es que todos puedan colaborar para llegar a la verdad. Se busca gente que
pueda colaborar con el proceso

Esta tesis amplia es la que se recepta hoy en nuestro ordenamiento jurídico.

QUERELLANTE PRIVADO: es aquel querellante exclusivo, dado que este excluye al Ministerio
Publico Fiscal. En los delitos de acción privada no existe el MPF. Quien investiga, quien acusa, o
pide medidas es la propia víctima del delito.

Querellante particular: autónomo o adhesivo.

 Son autónomos: se puede apartar cuando no esté de acuerdo con lo que dice el MPF.

Querellante subsidiario: se relaciona con los nuevos criterios de oportunidad. Este dice que en

41
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
algunos casos por razones de política criminal, el Fiscal puede decidir no seguir con la
investigación. Es decir, implica la potestad del MPF de no ejercer la acción. Si este no lo hace, la
victima queda excluida del proceso penal.

El querellante subsidiario es una forma de participación, cuando el Estado ha decidido retirarse

Por ejemplo, el delito de bagatela. “robaron 3 pesos, el Fiscal no piensa moverse por eso, se retira.
Si se aplica estrictamente el criterio de oportunidad, la victima quedaría excluida. Pero para que
no pase eso queda la posibilidad de que se constituya como querellante privado.

Métodos alternativos de resolución del conflicto penal: Criterios de oportunidad

Existen para evitar las respuestas punitivas. Encarcelar a quien robo 3 pesos es un desgaste
económico, tiene un costo social muy grande. Por ende hay casos donde siempre es posible
encontrar soluciones alternativas. Entre esos métodos están legislados hoy:

 Mediación penal: en ciertos conflictos, generalmente de contenido patrimonial, o vecinal,


se establece este mecanismo de conciliación para no tener que llegar a la condena
 Suspensión del juicio a prueba: si repara los daños y realiza trabajos a favor de la
comunidad no irá a la cárcel.
 Reparación integral o conciliación de la víctima: hay distintos criterios. Uno niega la
posibilidad de reparar porque no está reglamentada la forma en la que se debe llegar a la
conciliación. Otro antecedente dice cuando hay un interés social (por ejemplo, la
ambulancia que explotó) que es más grande que el interés de las víctimas se evitará la
solución punitiva. Se busca que el imputado adquiera conciencia del mal que causó.
 Pago de la evasión: En los delitos de evasión fiscal simple
 Droga para consumo personal: si se somete a tratamientos médicos quedará eximido de
prisión.

Estos mecanismos no son solo por cuestión económica, sino más bien por sentido común. Tienen
que ver con encontrar mecanismos que sean efectivos, es decir que dejen conforme tanto a la
víctima como a la sociedad.

REPASO DE TEMAS PARA EL PARCIAL.

UNIDAD I:

 Derecho procesal penal que es, que contiene, características.


 El derecho procesal penal no es el código, este es solo la reglamentación del mismo. Se
piensa en todas las normas que intervienen para definir que quedará plasmado en el
código. Es un derecho constitucional reglamentado.
 Como interviene el derecho penal en el derecho procesal.
 El derecho procesal penal es más que el procedimiento.
 Ramas del derecho procesal: criminología, política criminal, etc.

42
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez
 Proceso penal como fenómeno social. O como actos procesales que tienen una
determinada finalidad.
 Saber estructura y etapas del proceso penal.
 Sujetos que intervienen: esenciales y eventuales.
 En qué consiste cada una de las etapas (tener una idea) (quien investiga, quien resuelve,
características de las etapas).

UNIDAD II: sistemas procesales

 Acusatorio, inquisitivo o mixto. Hacer cuadro. Como era la acción penal en cada uno, la
jurisdicción (jurados populares), como es la prueba. Texto de Maier.
 Principios procesales de la persecución penal: entender como es la persecución penal.
Proceso como actividad estatal establecida por reglas (principio de legalidad y de
oportunidad) regla: siempre hay que investigar (legalidad). Excepción: oportunidad.
 Fines del proceso penal: importante. Búsqueda de la verdad. Saber cuáles son los
problemas para entender el concepto de la verdad (textos). Problema de la verdad
jurídica, verdad fáctica, problema epistemológico (son 4).
 Problema de subsunción: se relaciona con el problema de la verdad jurídica. Cuáles son los
problemas que presentan las normas (redacción).

UNIDAD III: Garantías

 Concepto, cuales están cuáles no. Concepto de bilateralidad. Texto de Maier.


 Derecho de defensa, principio de inocencia. Saber artículos más la fundamentación.
 Oficio judicial  no va.
 Política procesal: tipos de jueces, jurados populares o técnicos. Colegiatura o
unipersonales.

UNIDAD IV

 Jurisdicción: Caferatta. (gráfico que el dió) concepto, caracteres, criterios.


 Competencia: tener noción conceptual, fina. Ver código. Competencia funcional.

UNIDAD V:

 Ver Cafferata más código

Parcial: 2 horas y media. 6 o 7 preguntas y un caso práctico.

43
UBP 2016
Clases de Procesal Penal
Profesor: Maximiliano García
Luciana Vélez

CASOS PRÁCTICOS: (Ver fotocopia que dio el profe)

Caso 1: ¿Corresponde otorgarle participación en carácter de querellante particular?

 Unidad V: Ver tesis restrictiva y amplia. Optar por una y fundamentar.


 Quien es el querellante particular?
 Si el no pago el soborno porque es perjudicado? Es decir, no es en sentido estricto
agredido (lo es la administración pública).
 Respuesta del profe  La jurisprudencia dijo que no se le concede la posibilidad de ser
querellante. Dado que estos casos no hay ninguna ofensa concreta, dado que es un delito
contra la administración pública. Su participación se agota en la denuncia y lo que pueda
aportar lo hará como medio de prueba y no como parte.

Caso 3: Que problemas se advierten en el caso planteado?

 Derecho de defensa: se invierte el orden.


 Tiene que ver con el derecho a ser oído. Para poder defenderse debe saber exactamente
sobre que se le acusa. Se debe defender de hechos, los términos “maniobras
defraudatorias” es demasiado amplio. Para defenderse debe saber como fue, etc. de
todas formas a medida de avanza el proceso los hechos se van a ir afinando.
 Art. 259 y 261
 Juramento de decir verdad: no está obligado a declarar ni debe prestar juramento.
 Orden lógico para defenderse: decirle los hechos por los cual se le imputa, hacerle saber
las pruebas en su contra, y después decirle que puede declara si así lo desea y que tiene
derecho a que este su abogado. Este orden se da así porque debemos saber de dónde
saca el Estado todo lo que está diciendo. No me puedo defender si no se de donde se
saco esa información.

Caso 4: Existe conexividad entre estas causas? De qué tipo? ¿Quién o quienes deben invertir en
estas investigaciones?

 Definir la conexividad que funciona como excepción Hay conexividad subjetiva.

Mail del profe: maximgarciahotmail.com

44

Das könnte Ihnen auch gefallen