Sie sind auf Seite 1von 38

Código: 01212

PLAN DE TRABAJO EN AULA


Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TEORÍA DEL DELITO


CODIGO DE LA ASIGNATURA: 01212
AREA DE LA ASIGNATURA: DERECHO PENAL
UBICACIÓN ASIGNATURA: SEGUNDO AÑO

INTENSIDAD No. HORAS


ACADEMICA
Presencial 3
PERIODICIDAD E INTENSIDAD SEMANAL
Independiente 3
HORARIA:
Presencial 96
ANUAL (32 SEMANAS)
Independiente 96
TOTAL HORAS 192

PRE – REQUISTOS:
Ninguna. Con esta asignatura comienza el ciclo del área de Derecho Penal.
PROFESOR:
José María Peláez Mejía
Curso: Bloque: Aula: Año:

JUSTIFICACIÓN
El derecho penal constituye un sistema normativo orientado, entre otras cosas, a definir
las condiciones bajo las cuales una persona puede ser sancionada penalmente.
Considerando la gravedad de tal tipo de intervención, es necesario reconocer la estructura
de la parte general del Código identificando su estructura y cada una de las categorías
que la componen. Las instituciones penales deben ser capaces de responder a los
complejos y numerosos desafíos que la interacción social impone asegurando el efectivo
ejercicio de los derechos de los individuos. Por ello, no solamente el Estado debe entrar
a penalizar aquellas conductas que son dañosas, sino que lo debe hacer limitado por el
marco de dichas garantías fundamentales.

El Derecho Penal es una de las áreas más importantes y tradicionales para el abogado,
por lo que la asignatura de Teoría del Delito es indispensable para que el estudiante
adquiera los conocimientos que se deducen de su filosofía; el por qué el Estado tiene la
facultad de prohibir conductas e imponer sanciones; la razón de ser de las normas
rectoras y su aplicabilidad; los fundamentos básicos, su evolución y tendencias actuales
sobre el particular; el injusto penal y su consecuencia jurídica.

1
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

Con este programa, la Universidad suministra al estudiante una adecuada formación


teórica, combinada con orientaciones prácticas sobre esta disciplina jurídica para así
valorar la realidad social, basada en el estudio, análisis, interpretación y argumentación,
con relación al ordenamiento positivo. Al estudiante adquirir sólidas competencias en la
temática de la Teoría del Delito, podrá desempeñarse con éxito como juez, abogado
litigante, consultor, agente del Ministerio Público. Igualmente, al conocer la filosofía del
Derecho Penal, fácil le queda comprender y asimilar los cambios que el Estado hace a los
códigos penales, en cada reforma.
PROBLEMA
¿Cuáles son los requisitos jurídicos para que una conducta se considere delito en
Colombia?
OBJETIVOS
Al finalizar el curso de teoría del delito el estudiante deberá:
1. Distinguir el ius puniendi del ius poenale y la ciencia del derecho penal
2. Identificar las fuentes del derecho penal
3. Conocer y comprender la estructura lógica de la norma penal, su naturaleza y la
manera cómo debe ser interpretada
4. Comprender y analizar críticamente el fundamento material y político del ius
puniendi así como sus límites formales y materiales
5. Determinar con exactitud las reglas existentes para la aplicación espacial y
temporal de la ley penal
6. Establecer cuándo un hecho es conducta
7. Conocer los elementos integrantes del tipo penal
8. Conocer los elementos integrantes de la antijuridicidad
9. Conocer los elementos integrantes de la culpabilidad
10. Conocer las reglas de aplicación de la tentativa
11. Identificar los tipos de autoría y participación, así como las reglas que le dan
operatividad
12. Identificar las ausencias de responsabilidad y sus elementos
13. Conocer y aplicar las reglas de dosimetría penal
14. Identificar los elementos de aplicación de los mecanismos sustitutivos de la pena
COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Construcción de los aspectos de las competencias de la asignatura

Problema de la asignatura:

Desarrollar los elementos jurídicos que en Colombia se requieren para que una conducta

2
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

sea considerada como delito

COMPETENCIA:

Identificación de la competencia: Elementos de competencia:

Resolver, mediante una argumentación  Divide los hechos del caso concreto
coherente, precisa y jurídica, si en un en sus partes más simples
caso concreto el hecho investigado  Identifica los problemas jurídicos
constituye o no un delito pertinentes del caso puesto a
consideración
 Determina las posibles normas
aplicables para la solución de los
problemas jurídicos extraídos
utilizando los principios y reglas
existentes en torno a la aplicación
espacial y temporal de la ley penal
 Realiza de forma completa el juicio
de tipicidad
 Realiza de forma completa el juicio
de antijuridicidad
 Realiza de forma completa el juicio
de culpabilidad
 Determina adecuadamente la
sanción penal respectiva en los
casos en que es pertinente
 Argumenta de manera suficiente la
solución del caso concreto utilizando
para ello postulados normativos,
doctrinales y jurisprudenciales
coherentes, vigentes y completos

Criterios de desempeño Saberes esenciales

Elabora una teoría del caso clara, jurídica Saber conocer


y fácticamente, orientada a determinar si
el hecho analizado constituye algún tipo Genéricas
de delito o no
 Teoría de las normas

3
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

 Fuentes del Derecho


 Elementos del Estado
 Teoría de la Constitución
 Teoría moral
 Lógica

Específicas

 Límites del ius puniendi


 Aplicación temporal y espacial de la
ley penal
 Teoría de la conducta punible
 Elementos del tipo penal objetivo y
subjetivo
 Elementos de la antijuridicidad
 Elementos de la culpabilidad
 Ausencias de responsabilidad
penales y extrapenales
 Dispositivos amplificadores del tipo
penal
 Dosimetría penal
 Penas, medidas de seguridad y
mecanismos sustitutivos

Saber hacer:

 Identificar los problemas jurídicos


de casos concreto
 Identificar la ratio decidendi de una
sentencia
 Aplicar los métodos de
interpretación de la ley y la
Constitución Política para hallar el
sentido de los enunciados
normativos
 Argumentar de manera suficiente
las tesis esgrimidas de solución de
casos concretos mediante premisas
válidas y procedimientos
lógicamente correctos

4
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

Saber ser:

 Trabajar en equipo
 Ser respetuoso en sus
intervenciones sin por ello dejar de
ser contundente y claro
 Orientarse por el principio de
maximización de valores tales como
la lealtad, solidaridad, honestidad,
sinceridad y la objetividad

Rango de aplicación Evidencias requeridas

 Simulación de solicitud de  Elaboración de un alegato inicial en


concepto penal en torno a la el cual se exponga la teoría del caso
existencia o no de un delito a nivel fáctico y jurídico en donde se
 Simulación de audiencia de juicio desarrolle y argumente la tesis
oral respecto a la existencia o no de un
delito
 Elaboración de un alegato final en el
cual se exponga la teoría del caso a
nivel fáctico y jurídico en donde se
desarrolle y argumente la tesis
respecto a la existencia o no de un
delito
METODOLOGÍA
Los conceptos medulares serán explicados mediante clase magistral. Sin embargo, la
pragmatización de los mismos y su profundización se realizará mediante 4 estrategias
pedagógicas:

1. ABP (Aprendizaje basado en problemas): El ABP es una metodología centrada en


el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar
a una solución ante un problema planteado por el profesor.

2. AC (Aprendizaje cooperativo): El AC es un método de aprendizaje basado en el


trabajo en equipo de los estudiantes. Incluye diversas y numerosas técnicas en las
que los alumnos trabajan conjuntamente para lograr determinados objetivos

5
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

comunes de los que son responsables todos los miembros del equipo. Se usarán
dos técnicas para desarrollar el AC:

 Jigsaw, puzzle o rompecabezas: Este método favorece la interdependencia


de los alumnos, ya que la información se da a los alumnos distribuida en
partes (tantas como componentes del equipo), como si fuesen las piezas
de un rompecabezas. Cada alumno obtiene una parte de la información
innecesaria para realizar la tarea, convirtiéndose en “experto” de su pieza
del puzzle o parte de conocimiento. Los miembros del equipo son
responsables de conocer a fondo la información que los corresponde,
enseñarla y aprenderla y aprender la información presentada por los otros
miembros del equipo.
 Student teams achievement division - Divisiones de Rendimiento por
Equipos: En esta técnica los alumnos deben preparar la temática de estudio
a partir de la documentación que les facilita el profesor para posteriormente,
enfrentarse a una prueba de forma individual, cuya puntuación influirá en la
puntuación final del equipo.

3. MdC (Método del caso): es una técnica de aprendizaje activa, centrada en la


investigación del estudiante sobre un problema real y específico que ayuda al
alumno a adquirir la base para un estudio inductivo. Parte de la definición de un
caso concreto para que el alumno sea capaz de comprender, de conocer y de
analizar todo el contexto y las variables que intervienen en el caso.

4. Talleres jurisprudenciales y doctrinales

5. Exposiciones de estudiantes

6. Conferencias, seminarios, paneles, foros, congresos y conversatorios


disciplinarios e interdisciplinarios

ACUERDO SOBRE EVALUACIÓN

Es un proceso sistémico de continua reflexión que permite valorar y motivar el desempeño


individual y colectivo del estudiante en relación con las competencias. Identifica el dominio
y la adquisición de conocimientos, las habilidades y las aptitudes.
Implica planificación, criterios claros, establecer (medios, momentos, instrumentos y
tiempos), retroalimentación reflexiva y acompañamiento al mejoramiento.

6
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

La evaluación será integral. Por lo tanto, se establecen las siguientes reglas:

 Todos los trabajos serán enviados al siguiente correo:


josemaria.pelaez@unilibrecucuta.edu.co con plazo máximo un día anterior a la
siguiente clase.

 La evaluación escrita tendrá un valor ponderado para la totalidad de la nota de cada


corte de 50%.
 La totalidad de las guías de trabajo autónomo representan un 25% de la nota final de
cada corte.

 Las lecturas con las cuales se realicen las Guías de Trabajo Autónomo serán
socializadas en la siguiente clase. Quien realice la lectura, se le pregunte sobre ella y
dé una respuesta adecuada podrá tener hasta cero punto cinco (0.5) para el examen
escrito de cada corte. Si su respuesta es equivocada, pero se evidencia que leyó no
se le restará ni se le sumará.

 La participación en clase podrá legar a tener hasta cero punto cinco (0.5) para el
examen escrito de cada corte.

 La guía de trabajo independiente (ensayo) representa otro 25% de la nota final de cada
corte que se sujetará a los siguientes lineamientos:

 Tendrá una extensión máxima de 5 hojas en letra Times New Roman 12,
espacio sencillo, hoja tamaño carta.
 El ensayo deberá contener los siguientes títulos o divisiones:

 Una Introducción en la cual se deberá presentar el tema o problema que va


a ser tratado más adelante.

 Un Desarrollo en el cual se exponen las ideas que sustentan el punto de


vista del ensayista y/o en los que disiente con uno o varios autores
especializados. Igualmente, en esta parte el autor propone nuevas ideas con
argumentos sólidos y si menciona los puntos de vista de otros autores lo
hace respetando sus derechos;

 Una o unas Conclusiones en las que se retoma el planteamiento original,


sintetiza los puntos importantes del ensayo dando respuesta a los

7
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

interrogantes centrales, incluyendo la opinión personal del ensayista; en


esta parte se extrae una conclusión general sobre el tema. Es requisito de
validez del ensayo que queden plenamente identificados y diferenciados los
puntos de vista del autor del libro y los puntos de vista del estudiante.

 Cualquier tipo de plagio por mínimo que sea [desde una frase hasta un párrafo
completo] conllevará la obtención de un 0 en la nota total [tanto del ensayo como
del examen escrito].

 Se entenderá por plagio para efectos de la evaluación de los ensayos lo


siguiente:

 Copiar de internet sin citas.

 Copiar de algún libro o texto cualquiera sin citas

 Superar el 20 % de copia correctamente citada en el artículo que será lo


mínimo permitido [si supera el 20 % pero fue debidamente citado, sólo
obtendrá 0 en el ensayo, pero no en el examen escrito]

 No hacer el ensayo por sí mismo y mandarlo a hacer a otro compañero o


persona

8
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

TEMAS A TRABAJAR POR SESIONES

UNIDAD TRABAJOS Y
FECHA TEMAS BIBLIOGRAFÍA
TEMÁTICA SEGUIMIENTO

MUÑOZ CONDE, Francisco.


Derecho penal y control
social. Introducción y capítulos
I y II.
VELÁSQUEZ,
Fernando. Derecho
Penal, Parte HURTADO POZO, José. A
1. El funcionamiento del Derecho Penal General. propósito de la interpretación
I. INTRODUCCIÓN 2. La dogmática y los saberes penales Comlibros, 2009. de la ley penal.
1ra y 2da 3. Fuentes del Derecho Penal
AL DERECHO
Semana 4. La norma penal
PENAL POLAINO Trabajo:
5. Interpretación del ordenamiento jurídico
penal NAVARRETE, 1. Determine las tesis
Miguel. Reflexiones principales del texto de
sobre la norma MUÑOZ CONDE.
jurídico-penal.
2. ¿Cuáles son las reglas
básicas de la interpretación de
la ley penal?
6. El Derecho Penal Subjetivo
6.1 Fundamentos del derecho a castigar MIR PUIG, Santiago. Estado,
6.2 Límites al ius puniendi (principios VELÁSQUEZ, penal y delito. Los siguientes
limitadores) Fernando. Derecho artículos:
3ra
a. En cuanto al delito: (i) ¿Qué se Penal, Parte
semana
debe y qué se puede prohibir?; (ii) General. Bien jurídico y bien jurídico
¿Cómo se debe prohibir?; (iii) ¿A Comlibros, 2009. penal como límites del ius
quién se le debe prohibir?; y (iv) puniendi.
¿Cuándo se debe prohibir?

9
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

Sobre el principio de
culpabilidad como límite de la
pena.
FERNÁNDEZ
CARRASQUILLA, Juan.
Derecho penal, parte general.
Principios y categorías
dogmáticas. Capítulo 8.
Principio del acto.

Trabajo:

1. ¿En qué consiste el


principio de exclusiva
protección de bienes
jurídicos? ¿Qué
consecuencias trae consigo
para el Derecho Penal dicho
principio? ¿En qué se
diferencia el bien jurídico del
bien jurídico penal?
2. ¿En qué consiste el
principio de culpabilidad?
¿Qué conceptos distintos
existen en torno a la palabra
“culpabilidad”? ¿Qué
consecuencias, exigencias o
elementos se derivan del
principio de culpabilidad para
el Derecho Penal?
3. ¿En qué consiste el
Derecho Penal de Acto? ¿En
qué se diferencia del Derecho
Penal de Autor? ¿Cuál de
esas dos concepciones

10
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

adopta Colombia y por qué?


¿Cómo se relaciona con el
principio de culpabilidad?
¿Qué consecuencias
prácticas trae el asumir el
Derecho Penal de Acto?

ROXIN, Claus. Sentido y


límites de la pena Estatal.

Trabajo:

b. En cuanto a la pena: (i) ¿Cómo se 1. ¿Cuáles han sido – y en


debe sancionar?; y (ii) ¿Con qué qué han consistido – las
4ta finalidad se debe sancionar? teorías tradicionales
semana 7. Derecho penal objetivo y ámbito de validez encargadas de justificar el
de la ley penal sentido de la pena estatal?
7.1 Ámbito de validez temporal 2. ¿Qué límite posee la pena
estatal según ROXIN?
3. ¿Qué justificación propone
ROXIN a la existencia de la
pena estatal? ¿Está de
acuerdo? ¿Por qué?
SUÁREZ LÓPEZ, Carlos
Alberto. El principio de
VELÁSQUEZ, favorabilidad: algunas
Fernando. Derecho problemáticas que cuestionan
5ta 7.2 Ámbito de validez espacial su concepción tradicional. En:
Penal, Parte
semana 7.3 Ámbito de validez personal Estudios de Derecho Penal,
General.
Comlibros, 2009. Tomo I, Universidad de
Bogotá, Jorge Tadeo Lozano.1

1 http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/derecho_penal_I/index.html#135

11
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

Trabajo:

1. ¿En qué consiste el


principio de favorabilidad y
cuáles son las reglas básicas
para su aplicación?
2. ¿De qué manera se ha
transformado la concepción
tradicional del principio de
favorabilidad?
MUÑOZ CONDE, Francisco
Teoría del delito. Temis.
Capítulo I. El concepto de
VELÁSQUEZ, delito.
Fernando. Derecho
Penal, Parte
General. Trabajo para la primera
Comlibros, 2009. lectura:

II. EL INJUSTO GÓMEZ LÓPEZ, 1. ¿En qué consiste la teoría


PENAL Y EL 1. El concepto de delito general del delito?
Jesús Orlando.
JUICIO DE 2. La teoría del delito 2. ¿Qué es el delito?
Teoría del Delito.
TIPICIDAD 6ta 3. Evolución de la moderna teoría del
Ediciones doctrina 3. ¿A qué doble perspectiva
semana delito (Esquemas del Delito)
(Aspectos y ley, 2003 responde el concepto de delito
4. El Esquema del Delito en la ley
positivos y y qué nombre recibe cada una
colombiano
negativos) FERNÁNDEZ de ellas?
CARRASQUILLA, 4. Confronte la clasificación de
Juan. Derecho los delitos que hace MUÑOZ
Penal, Parte CONDE en el ordenamiento
General. Teoría del jurídico español con los
Delito y la Pena. siguientes artículos del código
Volumen I. 2014. penal colombiano: 9 y 19 y
con base en ello responda la
siguiente pregunta: ¿tenemos
desde el derecho positivo

12
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

alguna clasificación de los


delitos?
5. ¿Cómo surgió el sistema
penal de responsabilidad?
6. ¿En qué consiste la teoría
de la imputación y qué tiene
que ver con la teoría del
delito?

BUSTOS-HORMAZABAL-
Lecciones-de-Derecho-Penal-
Vol-I. Evolución de la teoría
del delito. Págs. 129-134. Esta
lectura desarrolla las teorías o
esquemas clásico (causalista
naturalista), neoclásico
(causalista valorativo) y
finalista.

ROXIN, Claus. Derecho


Penal, Parte General. Tomo I.
págs. 216-223. Esta lectura
desarrolla el esquema
funcionalista o teleológico-
políticocriminal.

Trabajo 2:

Los elementos
estructuradores del delito más
comunes son: acción,
tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad. Sin embargo,
dependiendo de la teoría de la

13
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

cual estemos hablando


cambia el nombre de tales
elementos o el contenido de
los mismos. Con base en lo
expuesto y las dos últimas
lecturas responda las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué nombre recibe cada
uno de los elementos del
delito en cada uno de los 4
esquemas?
2. ¿Cuál es el contenido de
cada uno de esos elementos
en los diversos esquemas del
delito?
3. ¿Cuáles son los cambios
más significativos presentados
de un esquema a otro?
BERDUGO GÓMEZ DE LA
TORRE, Ignacio & otros.
Curso de Derecho Penal,
VELÁSQUEZ, Parte General. Lección 10. El
Fernando. Derecho comportamiento humano.
Penal, Parte
General.
5. La conducta Comlibros, 2009. Trabajo:

a. Elementos positivos
semana
b. Elementos negativos 1. ¿Por qué el
GÓMEZ LÓPEZ
Jesús. Tratado de comportamiento humano ha
Derecho Penal, constituido la base de la teoría
Tomo II. del delito?
2. ¿Qué significa que el
“comportamiento humano” es
un concepto prejurídico?

14
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

3. ¿Cuál ha sido el concepto


de “acción” en los distintos
sistemas de delito?
4. ¿En qué casos existe una
ausencia de comportamiento y
por qué?
5. ¿Pueden las personas
jurídicas ser penalmente
responsables? ¿Por qué?
6. ¿Qué concepto de acción
desarrolla RADBRUCH, Von
LISZT, MEZGER y WELZEL?

6. El tipo comisivo doloso VELÁSQUEZ,


6.1 Precisiones conceptuales: tipo penal, Fernando. Derecho MUÑOZ CONDE, Francisco
juicio de tipicidad y tipicidad, tipo Penal, Parte Teoría del delito. Temis.
objetivo, tipo subjetivo, etc. General. Capítulo V. La tipicidad.
6.2 Elementos del tipo objetivo: Comlibros, 2009. Acápite 1.
a. Bien jurídico
b. Sujetos: (i) activo – definición, VALENCIA M., Trabajo 1:
ubicación y clasificación –; y (ii) Jorge Enrique. Una
8ª pasivo – definición, ubicación y aproximación al
semana clasificación –. estudio de la 1. ¿Qué es el tipo penal?
c. Descripción de la conducta en sus clasificación de los 2. ¿Qué es la tipicidad y en
aspectos externos tipos penales y qué se diferencia del tipo
 Acción otros temas de la penal?
 Resultado empírico parte objetiva del 3. ¿Qué funciones cumple el
 Objeto material delito. En: tipo penal?
 Elementos descriptivos Dogmática y
 Elementos normativos criminología. Libro
homenaje a
Alfonso Reyes
Echandía, Legis.

15
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

LARRAURI PIJOAN, Elena.


Introducción a la imputación
objetiva. Nuevo foro de
Derecho Penal, número 46,
1989.

Trabajo:
d. Nexo empírico entre la acción y el
resultado empírico (nexo causal o 1. ¿En qué consiste el nexo
causalidad). Teorías, problemática causal y qué tiene que ver con
y doctrina aplicable en Colombia. la tipicidad?
e. Nexo jurídico entre el resultado 2. ¿Qué teorías para
empírico y la acción, y entre la LÓPEZ, Claudia. determinar el nexo causal se
9ª acción y su autor (imputación Introducción a la
semana elaboraron como precedentes
objetiva). teoría de la de la imputación objetiva?
 Origen imputación ¿Qué crítica recibió cada
 Significado objetiva. Externado teoría?
 Alcance de Colombia.
3. ¿Qué es la imputación
 Su relación con la causalidad objetiva?
 Teoría de Roxin 4. ¿Qué relación tiene la
Teoría de la Causalidad con la
Teoría de la Imputación
Objetiva?
5. ¿Cuáles son los criterios de
imputación objetiva?
6. ¿Causalidad es lo mismo
que imputación objetiva?
LÓPEZ, Claudia. CSJ, SCP., 36842 del 27 de
Introducción a la noviembre de 2013, M.P.
 Teoría de Jakobs
10ª teoría de la María del Rosario González
 Teoría de Frisch
semana imputación Muñoz. Caso del conductor
 Teoría aplicable en Colombia objetiva. Externado ebrio. Imputación objetiva y
de Colombia. acciones a propio riesgo.

16
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

Trabajo:

1. Sintetice los hechos


jurídicamente relevantes.
2. ¿Qué es la imputación
objetiva según la corte
suprema de justicia?
3. ¿Qué son las acciones a
propio riesgo y cuáles son sus
reglas de aplicación?
4. ¿Qué reglas de imputación
objetiva utiliza la Corte
Suprema de Justicia para
solucionar el caso concreto y
cómo lo termina
solucionando?
6.3 Causales de atipicidad objetiva en del FERNÁNDEZ
delito comisivo doloso: CARRASQUILLA, Juan.
a. Regla general Derecho Penal Parte General.
b. Ausencia de adecuación de los Teoría del delito y de la pena.
hechos en los elementos Vol. 1. Ibáñez. Par.13. La
necesarios para estructurar los atipicidad general.
sujetos LÓPEZ, Claudia.
c. Ausencia de adecuación de los Introducción a la Trabajo:
11ª hechos en alguno de los elementos teoría de la
semana exigidos en el tipo penal al describir imputación
la conducta objetiva. Externado 1. ¿Cuándo se presentan
d. Ausencia de causalidad de Colombia. atipicidad de la conducta?
e. Ausencia de imputación objetiva 2. Explique con base en la
(i) Ausencia de creación de un lectura la siguiente frase: “la
riesgo jurídicamente adecuación de la conducta al
desaprobado (nombre genérico tipo nunca es un proceso de
de las causales: riesgo comparación meramente
permitido). Causales formal”

17
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

especiales generadoras de 3. ¿En qué consiste la


riesgo permitido: tipicidad material y cómo se
 Disminución del riesgo diferencia de la tipicidad
 Riesgo permitido por formal?
autorización específica del 4. ¿En qué consiste la
orden jurídico atipicidad objetiva, la
atipicidad subjetiva y la
atipicidad valorativa?

CSJ, SCP., 28441 del 02 de


julio de 2008. Caso de
accidente de tránsito,
homicidio culposo. Reglas
sobre la concausalidad.

Trabajo:

1. ¿Qué problema jurídico es


planteado por la Corte?
2. ¿Qué reglas utiliza para la
solución de dicho problema
jurídico y del caso concreto?
3. ¿En qué consiste la
concausalidad y cuáles son
las reglas de solución de tales
casos?
12ª
PRIMER EXAMEN PARCIAL
semana
LÓPEZ, Claudia. CSJ, SCP. 16636, del 20 de
 Riesgo permitido por
Introducción a la mayo de 2003, M.P. Álvaro
adecuación social
13ª teoría de la Orlando Pérez Pinzón. Caso
 Riesgo permitido por imputación
semana del hombre que se salió de la
autorización del código objetiva. Externado buseta al ir de pie.
penal: consentimiento
de Colombia. Adecuación social.

18
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

Trabajo 1:

1. ¿En qué consiste la


adecuación social según la
Corte Suprema de Justicia y
qué efectos tiene frente al
delito?
2. ¿Cómo resuelve el caso
concreto la Corte Suprema de
Justicia?

Corte Constitucional,
sentencia C-239 de 1997,
M.P. Carlos Gaviria Díaz.

Trabajo 2:

1. ¿Se puede dar el


consentimiento para que otra
persona me quite la vida sin
que ello sea delito?
2. ¿Cuáles son las reglas
jurisprudenciales que frente a
casos de eutanasia estableció
la Corte Constitucional?
 Riesgo permitido por MUÑOZ CONDE, Francisco
autorización del código Teoría del delito. Temis.
VELÁSQUEZ, Capítulo XI. Otras causas de
penal: estricto Fernando. Derecho
14ª cumplimiento de un deber justificación. Acápite 5)
Penal, Parte obediencia debida.
semana legal General.
 Riesgo permitido por Comlibros, 2009
autorización del código Corte Constitucional,
penal: estricto sentencia C-578 de 1995,

19
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

cumplimiento de una orden M.P. Eduardo Cifuentes


legítima Muñoz. Reglas en torno a la
 Riesgo permitido por aplicación de la obediencia
autorización del código debida.
penal: ejercicio de un cargo
público Trabajo:
 Riesgo permitido por
autorización del código
penal: ejercicio de un 1. Con base en la lectura de
derecho MUÑOZ CONDE establezca
en qué consiste la obediencia
 Riesgo permitido por
debida.
autorización del código
penal: ejercicio de una 2. ¿En qué casos la
actividad lícita obediencia debida constituye
una ausencia de
responsabilidad según la
Corte Constitucional? ¿Cuáles
son sus reglas de aplicación?
3. El artículo 91 de la
Constitución Política establece
las siguientes reglas:
“En caso de infracción
manifiesta de un precepto
constitucional en detrimento
de alguna persona, el
mandato superior no exime de
responsabilidad al agente que
lo ejecuta.
Los militares en servicio
quedan exceptuados de esta
disposición. Respecto de
ellos, la responsabilidad
recaerá únicamente en el
superior que da la orden.”

20
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

Con base en la sentencia


leído explique el alcance de
dicha disposición.

CSJ, SCP., 39023 del 16 de


octubre de 2013, M.P. José
Luis Barceló Camacho. El
caso de la colisión de
vehículos. Imputación objetiva
y principio de confianza.

CSJ, SCP., 12742, del 04 de


abril de 2003, M.P. Álvaro
Orlando Pérez Pinzón. Caso
del retén y el taxista.
Imputación objetiva,
prohibición de regreso y
 Riesgo permitido por VELÁSQUEZ, superación del riesgo.
actuación en virtud de un Fernando. Derecho
15ª
principio de confianza Penal, Parte
semana Trabajo:
 Riesgo permitido por casos General.
de prohibición de regreso Comlibros, 2009
Frente a cada sentencia: (i)
determine los hechos
jurídicamente relevantes; (ii)
los problemas jurídicos
planteados; (iii) las reglas de
solución de los mismos; (iv) la
solución del caso concreto y
los argumentos de respaldo
para ello; y (v) Finalmente, y
según corresponda, explique
cuáles son las reglas
jurisprudencialmente
establecidas para aplicar la

21
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

prohibición de regreso y el
principio de confianza.
CSJ, SCP., 31362 del 13 de
mayo de 2009, M.P. Julio
Enrique Socha Salamanca.
Caso de los libros pirata de
Editorial Planeta.

Trabajo:

 Riesgo permitido por


1. ¿Cuáles son los hechos
imputación al ámbito de
jurídicamente relevantes del
responsabilidad de la VELÁSQUEZ, caso?
víctima Fernando. Derecho
16ª 2. ¿Qué problemas jurídicos
(ii) Ausencia de realización del Penal, Parte
semana son planteados?
riesgo en el resultado o de General.
resultado jurídico Comlibros, 2009 3. ¿De qué manera se
 Reglas y grupos de casos solucionan dichos problemas
 El problema de la lesividad jurídicos?
4. ¿De qué forma se soluciona
el caso concreto?
5. ¿En qué consiste la
lesividad? ¿Cuál es su
ubicación dentro de la teoría
del delito? ¿Cuáles son sus
reglas de aplicación?

6.4 Elementos del tipo subjetivo:


a. El dolo LUZÓN PEÑA, Diego-Manual.
VELÁSQUEZ, Dolo y dolo eventual:
(i) Qué no es dolo Fernando. Derecho
17ª (ii) Elementos generales reflexiones.
Penal, Parte
semana configurativos del dolo General.
(iii) Historia de los elementos Comlibros, 2009 Trabajo:
configurativos del dolo y su
ubicación

22
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

(iv) Clases o tipos de dolo en la 1. ¿Qué elementos integran el


doctrina y la ley colombiana dolo?
(v) La problemática teórica de la 2. ¿Qué ubicación actual tiene
distinción entre el dolo el dolo dentro del esquema
eventual y la culpa del delito? ¿Qué ubicación
consciente. Efectos tuvo antiguamente?
prácticos y la postura 3. ¿Qué clases de dolo
doctrinal en Colombia. existen?
4. ¿En qué consiste el dolo
eventual?
CSJ, SCP., 32964 del 25 de
agosto de 2010, M.P. José
Leonidas Bustos Ramírez.
Caso del homicidio causado
por el piloto de avión. Dolo
eventual.

(vi)Postura jurisprudencial Trabajo:


VELÁSQUEZ,
colombiana en torno a la
Fernando. Derecho
18ª distinción entre dolo 1. ¿Cuáles son los hechos
Penal, Parte
semana eventual y culpa consciente jurídicamente relevantes?
General.
b. Los elementos subjetivos 2. ¿Qué problema jurídico
Comlibros, 2009
especiales establece la Corte Suprema
de Justicia?
3. ¿Qué reglas utiliza la Corte
para solucionar el caso?
4. ¿Qué teorías existen para
diferenciar el dolo eventual de
la culpa consciente? ¿Cuál
acoge Colombia y por qué?
Lecciones de
6.5 Atipicidad subjetiva: SUÁREZ SÁNCHEZ, Alberto.
19ª derecho penal.
a. Error de tipo Lección 15: Aspecto negativo
semana Externado de
 La teoría del error Colombia. de la tipicidad. Del libro:

23
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

 Clases de error de tipo y Lecciones de derecho Penal.


efectos Externado. Págs. 251-258
b. Ausencia de configuración de
los elementos subjetivos Trabajo:
especiales
1. ¿Qué es el error de tipo?
¿En qué se diferencia del
error de prohibición?
2. ¿Por qué ya no se usa la
distinción error de hecho y
error de derecho?
3. ¿Qué clases de error de
tipo existen? De un ejemplo
de cada uno.
4. ¿Qué consecuencias tiene
el error de tipo para el delito?
7. El tipo comisivo culposo
7.1 Particularidades del esquema culposo CSJ, SCP. 33920, del 11 de
en los ámbitos del tipo objetivo y abril de 2013, M.P. Augusto J.
Ibáñez Guzmán. Caso de
subjetivo
lesiones en el posoperatorio.
7.2 El tipo objetivo: la infracción al deber
Infracción al deber objetivo de
objetivo de cuidado, su relación con la
cuidado e imputación objetiva.
imputación objetiva y las fuentes
generadoras del mismo VELÁSQUEZ,
7.3 El tipo subjetivo culposo Fernando. Derecho CSJ, SCP., SP1459-2014 del
20ª 12 de febrero de 2014, M.P.
7.4 Particularidades en torno a las Penal, Parte
semana José Luis Barceló Camacho.
causales de atipicidad General.
8. El tipo preterintencional Comlibros, 2009 Caso del homicidio agravado
8.1 Particularidades del esquema en operaciones militares.
preterintencional en los ámbitos del Diferencias entre el dolo
tipo objetivo y subjetivo eventual y la preterintención.
8.2 El tipo objetivo preterintencional
8.3 El tipo subjetivo preterintencional
8.4 Particularidades en torno a las Trabajo:
causales de atipicidad

24
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

1. Establezca en cada caso


concreto los hechos
jurídicamente relevantes, los
problemas jurídicos y los
argumentos principales que le
dan solución.
2. Según la Corte Suprema de
Justicia que papel cumple la
Infracción al Deber Objetivo
de Cuidado frente a la
Imputación objetiva. ¿Son lo
mismo? ¿Una reemplaza a la
otra? ¿Por qué?
3. ¿Qué es la preterintención?
¿En qué se diferencia del dolo
eventual?
Trabajo 1:
9. El tipo omisivo doloso y culposo
9.1 El concepto de omisión, las clases de Antes de leer la sentencia que
omisión y sus diferencias. a continuación se referencia
9.2 Particularidades del esquema de los investigue en el libro (ubicado
Delitos de Omisión Propia en los en biblioteca) El delito de
ámbitos del tipo objetivo y subjetivo omisión en el nuevo Código
VELÁSQUEZ,
9.3 Particularidades del esquema de los Penal de Juan Carlos Forero
Fernando. Derecho
21ª Delitos de Omisión Impropia los siguientes conceptos:
Penal, Parte
semana 9.4 La posición de garante en la omisión
General.
impropia
Comlibros, 2009 1. ¿Qué es la omisión?
a. Teoría sobre las fuentes de la
posición de garante 2. ¿Qué es la omisión propia y
b. Las fuentes de posición de la omisión impropia?
garante en Colombia 3. ¿Qué es la posición de
9.5 Particularidades en torno a las garante?
causales de atipicidad
Sentencia:

25
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

CSJ, SCP., 26409 del 04 de


febrero de 2009, M.P.
Sigifredo Espinosa Pérez.
Caso de perros peligrosos.
Omisión impropia y posición
de garante.

Trabajo:

1. ¿Cuáles son los hechos


jurídicamente relevantes?
2. ¿Cuáles problemas
jurídicos son planteados por la
sentencia?
3. ¿Con que argumentos son
resueltos dichos problemas
jurídicos?
4. ¿Qué responsabilidad penal
se genera por ataques de
perros peligrosos?
MUÑOZ CONDE, Francisco
10. La antijuridicidad Teoría del delito. Temis.
10.1 El concepto de antijuridicidad Capítulos VIII (la
10.2 Las clases de antijuridicidad y el antijuridicidad) y IX (causas de
problema de la lesividad. VELÁSQUEZ, justificación)
10.3 La relación entre la tipicidad y la Fernando. Derecho Trabajo:
22ª
antijuridicidad Penal, Parte 1. Para algunos teóricos la
semana
11. Las causales de justificación General. antijuridicidad es una
11.1 Teoría general de la justificación y Comlibros, 2009 categoría dogmática que
su diferencia con la exculpación. antecede la tipicidad, siendo
Análisis sobre su posibilidad de ser esta última una especie
un riesgo permitido. particular de antijuridicidad.
Para otros la antijuridicidad es

26
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

una categoría posterior a la


tipicidad e independiente.
Finalmente, otros consideran
que tipicidad y antijuridicidad
son una sola cosa llamada
injusto. Con base en la lectura
de los artículos 9, 10 y 11 del
Código Penal. ¿Qué postura
cree es la correcta para
Colombia?
Con base en la lectura dé
respuesta a los siguientes
interrogantes:
2. ¿Qué diferencias existen
entre antijuridicidad e injusto?
3. ¿Qué diferencias presenta
la antijuridicidad formal y
material?
4. ¿En qué consisten los
delitos de peligro?
5. ¿Qué importancia tienen
para la teoría del delito los
conceptos de desvalor del
resultado y desvalor de
acción? ¿Qué significan cada
uno de estos conceptos?
6. ¿Qué son las causas de
justificación?
7. ¿Qué ubicación tienen
dichas causas de justificación
en la teoría del delito?
8. ¿Considera que las causas
de justificación requieren de
un elemento subjetivo?

27
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

Trabajo 1:

Investigue en qué consiste la


legítima defensa y cuáles son
los requisitos legales para su
reconocimiento.

CHIESA, Luis Ernesto.


Mujeres maltratadas y legítima
defensa: la experiencia
anglosajona.
11.2 Legítima defensa VELÁSQUEZ,
a. Concepto Fernando. Derecho Trabajo 2:
23ª
b. Clases de legítima defensa Penal, Parte
semana
c. Requisitos generales y General. 1. ¿Cuáles son los hechos del
especiales Comlibros, 2009 caso que plantea CHIESA?
¿Cómo fue resuelto en el
mundo anglosajón? ¿Qué
tesis tiene al respecto
CHIESA?
2. En Colombia un caso
similar sería ¿legítima
defensa?
3. Investigue en las noticias
colombianas si alguna vez ha
ocurrido un caso similar y
cómo lo resolvió nuestra
justicia.
Trabajo 1:
11.3 Estado de necesidad justificante VELÁSQUEZ,
a. Concepto Fernando. Derecho
24ª Investigue: (i) ¿Qué es el
b. Tipología Penal, Parte
semana Estado de Necesidad?; (ii)
c. Requisitos generales y General.
especiales Comlibros, 2009 ¿Qué diferencias presenta
con la legítima defensa?; y (iii)

28
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

d. Diferencias con la legítima ¿Qué diferencias existen entre


defensa el estado de necesidad
justificante y el exculpante?

CHIESE APONTE, Luis. Caso


La Mignonette.

Trabajo 2:

1. ¿Cuáles son los hechos del


caso?
2. ¿Qué solución se le dio?
3. ¿Qué tesis al respecto
expone el autor?
4. ¿Considera usted que hubo
delito? ¿Por qué?
MUÑOZ CONDE, Francisco.
¿Legítima defensa putativa?
Un caso límite entre la
VELÁSQUEZ, justificación y la exculpación.
11.4 Consideraciones especiales sobre Fernando. Derecho
25ª
el error de tipo en las causales de Penal, Parte Trabajo:
semana
justificación General.
Comlibros, 2009 Realice una reseña del texto
de no más de 2 páginas en las
cuales resuma las tesis
principales del autor.
26ª
SEGUNDO PARCIAL
semana
12. Dispositivos amplificadores del tipo ARAQUE, Diego. A
27ª VELÁSQUEZ,
penal propósito de la dificultad de
semana Fernando. Derecho
12.1 La tentativa establecer criterios de
Penal, Parte
a. Concepto distinción entre actos

29
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

b. Tipología General. preparatorios y ejecutivos


c. Problemáticas y teorías Comlibros, 2009 del delito
d. Teorías asumidas en
Colombia Trabajo:

1. ¿Por qué se sanciona el


delito tentado?
2. ¿Por qué se sanciona la
tentativa en el código penal
colombiano?
3. ¿Qué modalidades de
tentativa son sancionadas
en Colombia?
4. ¿Cuáles son los hechos
del caso planteado en la
sentencia?
5. ¿Qué solución se le da al
mismo y con qué
argumentos?
6. ¿Qué reglas
jurisprudenciales establece
la corte para diferenciar
entre actos preparativos y
ejecutivos?

CSJ, SCP. SP8346-2015


12.2 Autoría y participación VELÁSQUEZ, del 01 de julio de 2015.
a. Reglas generales de Fernando. Derecho Diferencias entre la
28ª
diferenciación Penal, Parte coautoría y la complicidad.
semana
b. Autores General.
c. Partícipes Comlibros, 2009
Trabajo 1:

30
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

1. ¿Cuáles son los hechos


jurídicamente relevantes?
2. ¿Qué problemas jurídicos
plantea la CSJ?
3. ¿Cómo los resuelve y
con qué argumentos?
4. ¿Qué diferencias
generales existen entre la
autoría y la participación?
5. ¿Qué diferencias
específicas existen entre la
coautoría y la complicidad?

CSJ, SCP. SP12540-


2015(38154) del 16 de
septiembre de 2015.
Diferencias entre la
coautoría y el delito de
Concierto Para Delinquir.

Trabajo 2:
Antes de analizar la
sentencia lea previamente
los siguientes artículos: Art.
29, inc. 2 del C.P. y art. 340
del C.P.
1. ¿Cuáles son los hechos
jurídicamente relevantes?
2. En una tabla
comparativa establezca las
diferencias entre la
Coautoría y el delito de
Concierto para Delinquir.

31
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

3. ¿Cómo resuelve el caso


concreto la CSJ?
¿Coautoría o Concierto
para Delinquir? ¿Qué
argumentos utiliza la Corte
para respaldar la decisión?
ROBLES PLANAS, Ricardo.
Caso del Leinenfänger

Trabajo:

1. ¿Cuáles son los hechos del


1. El concepto de culpabilidad caso?
2. Los elementos de la culpabilidad 2. ¿Cómo lo resuelve la Corte
2.1 Exigibilidad de conducta conforme a y con qué argumentos?
derecho
VELÁSQUEZ, 3. ¿Miedo insuperable u otra
2.2 Conciencia de lo ilícito
Fernando. Derecho causal de exculpación? ¿Por
III. LA 29ª 2.3 Imputabilidad
Penal, Parte qué?
CULPABILIDAD semana 3. Causales de exculpación
General.
3.1 Inexigibilidad de conducta conforme
Comlibros, 2009 CSJ, SCP: SP2192-
a derecho
a. Miedo insuperable 2015(38635) miedo
b. Insuperable coacción ajena insuperable
c. Estado de necesidad exculpante
Trabajo:

Con base en las reglas


planteadas en la sentencia de
la Corte Suprema resuelva el
caso Leinenfänger
3.2 Falta de conciencia de lo ilícito Sentencia SAP CS 901/2011,
30ª VELÁSQUEZ, Audiencia Provincial de
a. Error de prohibición
semana Fernando. Derecho Castellón. Error de
3.3 Inimputabilidad
Penal, Parte prohibición.
a. Inmadurez psicológica

32
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

b. Trastorno mental. Concepto y General.


tipología Comlibros, 2009 Audiencia Provincial de Teruel
c. Diversidad socio-cultural (Sección 1ª).Sentencia núm.
d. Estados similares 26/2011 de 15 noviembre.
4. Casos especiales Error de prohibición.
4.1 Niños, niñas y adolescentes
4.2 Indígenas
Trabajo:

¿Considera que los


juzgadores fallaron
correctamente el caso?
Argumente.

39565(10-12-13) trastorno
inimputabilidad.

Trabajo:

¿Qué reglas establece la


Corte Suprema frente a la
inimputabilidad en caso de
trastorno mental?
Sentencia C-464/14, M.P.
Alberto Rojas Ríos, Corte
Constitucional.
VELÁSQUEZ,
Adenda: Concurso de conductas punibles Fernando. Derecho 1. ¿Qué problema jurídico
31ª
a. Tipos de concurso y sus consecuencias Penal, Parte plantea la Corte Constitucional
semana
b. Concurso aparente de tipos penales General. y cómo lo resuelve? Si hay
Comlibros, 2009 varios referirse a cada uno.
2. ¿En qué consiste el
concurso aparente de tipos
penales?

33
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

3. ¿Qué principios existen


para interpretar y resolver el
concurso aparente de tipos
penales y en qué consiste
cada uno?

CSJ, SCP: 33254(27-02-13)


VELÁSQUEZ, proporcionalidad de la pena
1. Dosificación de la pena privativa de la libertad Fernando. Derecho
32ª
2. Tipología de sanciones penales Penal, Parte Trabajo:
semana
3. Subrogados penales General.
Comlibros, 2009 ¿Con qué reglas opera la
proporcionalidad en la
dosificación de la pena?

EXAMEN FINAL

GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE

El trabajo independiente consistirá en la realización de un ensayo con las siguientes características: máximo 5 hojas en letra times new
roman 12, espacio sencillo, hoja tamaño carta. El ensayo deberá contener los siguientes títulos o divisiones: a) Una Introducción en la cual
se deberá presentar el tema o problema que va a ser tratado más adelante; b) Un Desarrollo en el cual se exponen las ideas que sustentan
el punto de vista del ensayista y/o en los que disiente con uno o varios autores especializados. Igualmente, en esta parte el autor propone
nuevas ideas con argumentos sólidos y si menciona los puntos de vista de otros autores lo hace respetando sus derechos; c) Una o unas
Conclusiones en las que se retoma el planteamiento original, sintetiza los puntos importantes del ensayo dando respuesta a los
interrogantes centrales, incluyendo la opinión personal del ensayista; en esta parte se extrae una conclusión general sobre el tema. Es
requisito de validez del ensayo que queden plenamente identificados y diferenciados los puntos de vista del autor del libro y los puntos de
vista del estudiante.

Cualquier tipo de plagio por mínimo que sea [desde una frase hasta un párrafo completo] conllevará la obtención de un 0 en la nota total
[tanto del ensayo como del examen escrito].

Entenderé por plagio para efectos de la evaluación de sus ensayos lo siguiente:

34
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

(i) Copiar de internet sin citas


(ii) Copiar de algún libro o texto cualquiera sin citas
(iii) Superar el 20 % de copia correctamente citada en el artículo que será lo mínimo permitido [si supera el 20 % pero fue
debidamente citado, sólo obtendrá 0 en el ensayo, pero no en el examen escrito]
(iv) No hacer el ensayo por sí mismo y mandarlo a hacer a otro compañero o persona

Como son tres cortes, se llevarán a cabo tres ensayos en torno a lo siguiente:

Para el primer corte: El libro De los delitos y las penas de Beccaria y las siguientes películas:

- Goya's Ghosts (Fantasmas de Goya). Director: Milos Forman. Año: 2006


- Midnight Express (expreso de medianoche). Director: Alan Parker. Año: 1978

Deberá enfocarse el ensayo hacia los límites del ius puniendi.

Para el segundo corte: El libre Imputación objetiva en el Derecho Penal de Günther Jakobs y las siguientes películas:

- A civil action. Director: Steven Zaillian. Año: 1998


- Side effects. Director: Steven Soderbergh. Año: 2013

Deberá enfocarse el ensayo en la imputación objetiva.

Así mismo deberá realizarse un análisis a las siguientes sentencias:

 SU1184-01 masacre de Mapiripán, Corte Constitucional


 SP7135-2014(35113) masacre de Mapiripán, CSJ, SCP.
 28017(14-11-07) masacre de Tibú, CSJ, SCP.

Con dichas sentencias deberá realizarse un ensayo de 5 hojas en el cual se desarrollen los siguientes ítems:

 Los hechos de cada caso, la solución del mismo dada por la Corte y los argumentos principales con base en los cuales se respaldó
la solución.
 Un análisis sobre las reglas de responsabilidad por la omisión en el caso de la Fuerza Pública.

Para el tercer corte: El tema será la imputabilidad del psicópata y deberán analizarse los casos contenidos en las siguientes películas:

35
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/07/17
Versión: 2

- Das Parfum - Die Geschichte eines Mörders (El perfume). Director: Tom Tykwer. 2006
- Primal Fear (Las dos caras de la verdad). Director: Gregory Hoblit. Año: 1996
- Identity. Director: James Mangold. Año: 2003

Así mismo, deberán leer para la realización del ensayo la novela A sangre fría de Truman Capote. Sobre la imputabilidad de los dos
asesinos y la adecuación típica de sus delitos se les preguntará una semana antes del parcial.

Para hacer el ensayo hay libertad en escoger la bibliografía especializada

36
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/12/16
Versión: 2

PORCENTAJES DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN TIPO PORCENTAJE
Evaluación Escrita 60%
1er. (30 %) Trabajo Independiente 20%
Trabajos y seguimiento 20%
Evaluación Escrita 60%
2do. (30 %) Trabajo Independiente 20%
Trabajos y seguimiento 20%
Evaluación Escrita 60%
Final (40 %) Trabajo Independiente 20%
Trabajos y seguimiento 20%

BIBLIOGRAFÍA BASICA (BB)


BIBLIOGRAFÍA BASICA. LIBROS DE TEXTO.
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL VELASQUEZ V., FERNANDO. 
Signatura
1
tipográfica para ubicarlo en biblioteca: 343 V434D 

TEORIA DEL DELITO GOMEZ LOPEZ, JESUS ORLANDO. Signatura 
tipográfica
2
para ubicarlo en biblioteca: 343.1 G633T 

3 TRATADO DE DERECHO PENAL (6 TOMOS). GÓMEZ LÓPEZ, Jesús Orlando
TEORIA GENERAL DEL DELITO MUÑOZ CONDE, FRANCISCO. Signatura
4

tipográfica para ubicarlo en biblioteca: 343.1 M963T 

LA DOGMATICA DE LA TEORIA DEL DELITO: EVOLUCION CIENTIFICA 
DEL
5 SISTEMA DEL DELITO SANCHEZ HERRERA, ESIQUIO MANUEL. 
Signatura
tipográfica para ubicarlo en biblioteca: 343.1 S211D 

ESTRUCTURA BASICA DEL DERECHO PENAL ZAFFARONI, EUGENIO 
RAUL.
6
Signatura tipográfica para ubicarlo en biblioteca: 343 Z11E-2015 

DERECHO PENAL: PARTE GENERAL. Parte general, teoría del delito y de la pena.
7
FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan.
DERECHO PENAL- PARTE GENERAL. Fundamentos. ARAQUE MORENO, Diego
8
(coordinador)
9 LECCIONES DE DERECHO PENAL. Externado de Colombia.
10 DERECHO PENAL, PARTE GENERAL. Santiago Mir Puig.
APROXIMACIÓN AL DERECHO PENAL CONTEMPORANEO. Jesús María Silva
11
Sánchez
12 INTRODUCCIÓN A LA IMPUTACIÓN OBJETIVA. Claudia López.

37
Código: 01212
PLAN DE TRABAJO EN AULA
Semestre/Año: 2
Diseño Desarrollo y Planificación de la clase
Fecha Actualización: 12/12/16
Versión: 2

BIBLIOGRAFÍA BASICA PUBLICACIONES SERIADAS


13 REVISTA DE DERECHO PENAL CONTEMPORANEO

14 REVISTA DE DERECHO PENAL DE EXTERNADO


15 CUADERNOS DE DERECHO PENAL
16 REVISTA NUEVO FORO PENAL
BIBLIOGRAFÍA BASICA SITIOS WEB
http://www.indret.com/es/
https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/anuario.php?id=P_ANUARIO_DE_
DERECHO_PENAL_Y_CIENCIAS_PENALES
http://www.cienciaspenales.net/portal/page/portal/IDP/ANUARIO_LISTA
http://portal.uclm.es/portal/page/portal/IDP/Iter%20Criminis./N%FAmero%201

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (Utilizada a través de lecturas posteriores


para profundizar en los subtemas)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA LIBROS DE TEXTO

1. ROXIN, Claus. Derecho Penal, Parte General.


2. JAKOBS, Günther. Derecho Penal, Parte General.
3. JESCHECK, Heinrich & WEIGEND. Tratado de Derecho Penal.
4. MAURACH, Reinhart & ZIPF, Heinz. Derecho Penal, Parte General. Tomos I y II
6. MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho Penal, Parte General.
7. STRATENWERTH, Günther. Derecho Penal, Parte General.
8. LUZÓN PEÑA, Diego-Manuel. Lecciones de Derecho Penal parte general

38

Das könnte Ihnen auch gefallen