Sie sind auf Seite 1von 11

Diversidad e

Inclusión
Carrera: Psicología

Profesor: Gustavo Peña


Ponce

Alumno: Ariel Nahuelcheo


1º Parcial

2015
Diversidad e Inclusión 1

Diversidad e Inclusión
UFlo- sede Comahue

1º Parcial “Diversidad e Inclusión”


Carrera: Psicología
Profesor Gustavo Peña Ponce

1-De los siguientes textos:


Grupo “Heteronormatividad”
Wittig “El pensamiento heterocentrado” o “Contrato…”
Grupo “Interseccionalidad”
Vigoya “La sexualización de la raza”

 Seleccionar un texto de cada grupo e identificar: problemáticas y/o interrogantes,


argumentos y conclusiones.
 Relacionar uno de los textos con casos o testimonios reales, por ejemplo Berkins y
Cabral, etc.

2-Conceptos de diversidad e inclusión como categorías críticas:


a) ¿Qué implica denominar las nociones de “diversidad” e “inclusión” como construcciones
históricas y sociales?
b) ¿Cómo se determinan desde los distintos discursos hegemónicos médicos, políticos,
jurídicos, entre otros?
c) Exponer sintéticamente las tres versiones de encuentro con la diversidad.

3-Seleccionar un ejemplo caso (articulo de diario o revista, noticia, experiencia propia


narrada, película) donde se ilustre el diferencialismo frente a la diversidad.

4-Diferenciar las distintas perspectivas de la “interculturalidad” (funcional, relacional, crítica,


etc) y relacionar con el enfoque de la colonialidad-decolonialidad y la interseccionalidad
de raza, sexualidad, genero y clase.

5-¿Cuáles son las críticas que hace las teorías queers a la modernidad /colonial
/blanco/patriarcal /heteronormativa? Contraponer ambos planteos.

2015 1º Parcial
Diversidad e Inclusión 2

1) Luego de seleccionar los textos: Wittig “A propósito del contrato social” y Vigoya “La
sexualización de la raza”. Se pueden identificar que, en el texto de Wittig, Monique la
problemática que aborda es la heterosexualidad a la que el ser humano, ha aceptado
como norma, como natural, que está desde antes de la creación, ser “Hombre” y ser
“Mujer”. Solo dos elecciones que tiene como eje central, la problemática dentro de la
sociedad, el contrato social impuesto y aceptado, que tiene como característica que es
permanente y definitivo, es además un deber realizar y llevarlo a cabo por el bien de
todos.

Este contrato social, plantea la autora Wittig Monique, se debe romper con el contrato de
heterosexualidad, sin tener que romper con el contrato social, es decir, dejar en el caso de
las Mujeres, cumplir con ciertas obligaciones, demandas, limitaciones que pesan sobre
ellas y que condicionan su libertad. Con esto queda en relieve que el termino
heterosexualidad es más bien, una construcción ideológica que no se puede tener real
dimensión de su totalidad, pero que afecta a toda la sociedad. Esto es importante ya que
contrato social y heterosexualidad, son dos construcciones que coinciden, son normas,
reglas y que imperan en la sociedad en la que vivimos. A lo que nos invita la autora con
este texto, es a romper con el contrato social heterosexual, ya que se debe tener en
cuenta que hay seres humanos que no aceptan este contrato y que, se debe rehacer con
una base nueva, de tal modo que se acepten y reflexionen sobre las condiciones historias,
y limitaciones que algunas personas se encuentran.

El texto de Mara Vigoya “La sexualización de la raza”, propone abordar la problemática en


torno a la relación que existe entre la sexualidad, la raza y el género. Plantea un abordaje
histórico que nos da un panorama de la visión y una primer acercamiento sobre la
dimensión de la construcción de raza, género y sexualidad. Como característica general,
nos da las herramientas para entender el ejercicio que ejercieron los poderes dominantes,
tales como, la preocupación burguesa europea para poder regular la reproducción social,
tendiente a maximizar la fuerza de trabajo, para garantizar la producción.

También surge históricamente, la noción de la mujer blanca y saludable, en contra


posición de la mujer negra, esclava y e impura. El racismo y sexismo, comparten una
misma naturaleza la diferencia y desigualdad social. Esta comprensión nos lleva a
reflexionar sobre las diferencias históricas y las construcción imaginaria racista, que tiene
como base la diferenciación sexual, según las razas. por ejemplo la disponibilidad sexual

2015 1º Parcial
Diversidad e Inclusión 3

de las mujeres africanas, los mitos y leyendas de las depravación de los pueblos llamados
primitivos.

Desde la actualidad se ven como se fueron superando las diferencias, que surgieron en las

diferentes luchas, llevadas adelante por los grupos feministas, que a su vez tenían
diferencias en cuanto a la magnitud del alcance de sus demandas y reconocimiento de

sus derechos, por ejemplo, en un primer momento, las luchas por los derechos de las
mujeres era solo para las mujeres blancas, quedando afuera las mujeres negra. Por lo que

fue necesario ir superando las desigualdades socio-racial, como fruto de la fusión y


adición de los distintos criterios de discriminación hacia la mujer para desafiar a un
modelo hegemónico de la mujer universal y comprender la interacción entre el
sexo/género, la clase y la raza construida en un contexto de dominación, construida

históricamente.

En América Latina, la autora advierte que existe la dimensión racial, se arrastra desde el

periodo colonial, y que el orden racial produce una formas de clasificación social de las
apreciaciones físicas, étnicas construidas socialmente. En la actualidad se están levando

adelante debates que reconocen las nociones pluriétnicas y multiculturales, en diferentes


regiones de América Latina, tendientes a reconocer los diferentes sectores oprimidos

provenientes de mujeres afordescendientes, indígenas, lesbianas, ect, ejerciendo una


ciudadanía mas incluyente. A través de los años, se fueron dejando de lado los distintos

estigmas que imperaban en América Latina, tales como mestizaje como una forma de
jerarquías internas dentro del orden socio-racial, las diferencias étnicas-raciales, la idea de

hombres indígenas como violentos, mujeres indígenas como fáciles y accesibles, la


blaquitud de las élites como normatividad, etc. Para poder entender las distintas

experiencias de la dominación en las diferentes categorías de sexo, raza y clase.


El caso a presentar es, el de dos madres cordobesas inscriptas en el registro civil, como

madres de una niña.

2015 1º Parcial
Diversidad e Inclusión 4

http://www.lanacion.com.ar/1838211-inscriben-a-dos-mujeres-como-madres-de-una-nina-que-nacio-por-fertilizacion-asistida

Inscriben a dos mujeres como madres


de una niña que nació por fertilización
asistida
El Registro Civil de Córdoba anotó a la bebe que nació el 8 de octubre pero el
trámite se demoró porque les impedían anotarla; el conflicto surgió porque el
tratamiento inicial fue antes de la vigencia del nuevo Código Civil
MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2015 • 20:37

El Registro Civil de la Municipalidad de Córdoba inscribió a Guillermina Francesca,


una niña que nació por fertilización asistida el 8 de octubre, como la hija de Silvina y
Paula, luego de saltear varias dificultades para lograrlo.

El Registro le exigía a las mujeres un consentimiento por escrito ante escribano en el


que constara que una de ellas es quien aportó el material genético y la otra quien
gestó a la niña. Desde la repartición se ampararon en el nuevo Código Civil (ley
26.994), aunque su redactora desestimó esos argumentos y dijo ayer que la bebe

2015 1º Parcial
Diversidad e Inclusión 5

debía ser inmediatamente inscripta. Finalmente, después de varios días, Guillermina


Francesca fue anotada esta mañana.

El presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), César Cigliutti, se


mostró contento por la decisión del Registro Civil. "Celebramos que Guillermina
Francesca tenga la documentación que le corresponde, con sus dos madres, Silvina y
Paula. Todavía se manifiestan algunas resistencias al reconocimiento de nuestras
familias, pero nuestra comunidad tiene muy claro sus derechos", indicó.

Pedro Paradiso Sottile, secretario de la CHA, también se manifestó tras la decisión.


"Estamos orgullosos de que la Argentina siga reconociendo y promoviendo los
derechos sin discriminación, por una democracia inclusiva, donde todas las familias
sean reconocidas con libertad, autonomía e igualdad, dando cumplimiento a lo que
manda el nuevo Código Civil, como por ejemplo en este caso la inscripción del vínculo
filiatorio de una hija y sus dos madres", sostuvo.

Ariel Sánchez, jefe de Documentación del Registro Civil municipal, dijo que la
situación surgió por la aplicación del nuevo Código Civil y Comercial: "Hay distintos
pasos que establece el Código. El artículo 560 sostiene que, previo a hacer el
tratamiento de reproducción asistida, tengan la voluntad de hacerlo. Pero el artículo
561 establece que, una vez hecha esa presentación, debe ser ratificada o protocolizada
para la inscripción".

El conflicto surgió, según dijo, porque el tratamiento inicial fue antes de la vigencia
del nuevo Código Civil. Ese argumento fue desestimado por Marisa Herrera,
redactora -en materia de Derecho de Familia- de la nueva normativa. "El Código Civil
nuevo no habla en ningún momento de ratificación", subrayó Herrera.

"Exige que sea protocolizado, que vaya a un escribano y lo protocolice y punto. La


palabra 'ratificación' no está en el Código. Habla de 'revocar' antes de hacer la
transferencia", puntualizó

En este caso, podemos ver en la realidad, que existe una apertura a romper con la
heteronormatividad, y la exigencia de cumplir con los contratos sociales existentes en la

2015 1º Parcial
Diversidad e Inclusión 6

sociedad. Sin esta apertura, no se hubiera podido dejar que las madres pudieran ejercer

su decisión de tener una bebe y formar una familia, sin cumplir con la demanda de la
sociedad o estar dentro de los limites de ser hombre o mujer.

2) a)Las denominaciones de diversidad e inclusión, son nociones que se deben abordar

desde su construcción histórica. La diversidad, es necesario plantearla desde la cultura de


la diversidad, el termino diversidad es propia de la vida, es natural, a contario de normal.

Nos exige cambiar con las actitudes respecto a los colectivos que se sostienen de
normalidad, construidos a lo largo de la historia. Implica una capacidad de comprender

que en lo diverso, aceptándonos como diferentes y crecer en una educación inclusiva y


para la sociedad de la diversidad, ya que esta contra la división de lo normal y lo no

normal, y el uso de categorías. El termino inclusión, reconoce una historia de exclusión


que debe ser superada, requiere cambios en la forma de pensar, por lo tanto nos inspira

a la igualdad y calidad de derechos para el conjunto diverso, integrando a la sociedad.


b) Desde los distintos discursos hegemónicos, se sostienen, bajo la concepción de negar

las diferencias étnicas y culturales, basándose en principios de universalidad y por lo tanto


lejos de la realidad, los estados-nación impulsaron estos principios, imponiéndolas como

nociones de justicia, saber, verdad, etc. Sosteniendo los grupos hegemónicos.


La normatividad se presenta como a-histórica, se pierde de vista como se ha generado

desde los grupos hegemónicos, para poder considerar lo “normal-natural”, tratando de


equipara con la noción de mayoría. Esto genera poca tolerancia a las “minorías”.

c) El caos que seleccione, para representar el diferencialimo frente a la diversidad, es el de

Christian Kabasele, jugador de futbol profesional.


http://www.24horas.cl/deportes/futbol-internacional/jugador-del-genk-responde-a-

insultos-racistas-festejando-gol-como-mono-1806559

2015 1º Parcial
Diversidad e Inclusión 7

Jugador del Genk responde a insultos racistas festejando gol como mono

Christian Kabasele venía de denunciar esta agresión verbal en el fútbol belga de parte de la
barra rival.

Christian Kabasele se tomó una particular revancha de los insultos racistas recibidos hace
dos semanas por parte de una hinchada rival en el fútbol belga.

El jugador del Genk marcó el primer tanto de su equipo en el duelo frente al Standard de
Lieja y celebró haciendo gestos de mono.

Su festejo llamó la atención y dejó claro que el incidente aún le molestaba.

Junto con este particular desquite, el defensa congoleño además se llevó el triunfo 3-1 con
su elenco.

Este caso, muestra claramente, como en una sociedad, se pueden dar casos donde la
diversidad, es usada para diferenciar a las personas, como un concepto de ser mejores o
superiores, en este ejemplo es usada, para dejar al otro diferente como un animal, por su
origen y su color de piel.

3) Las tres versiones sobre la diversidad son: “El otro como fuente de todo mal”, el otro

como sujeto pleno de un grupo cultural” y “el otro como alguien a ser tolerado”.

2015 1º Parcial
Diversidad e Inclusión 8

“El otro como fuente de todo mal”; manifiesta que es la propia civilización quien desplaza

la violencia externa a la coacción interna mediante la regulación de costumbres y


moralidades, construyendo, en ese sentido, varias estrategias de regulación y de control

de la alteridad. Entre ellas: la demonización del otro; su transformación en sujeto


"ausente", es decir, la ausencia de las diferencias al pensar la cultura. Se establecen lógicas

binaria a partir de la cual denominó e inventó de distintos modos el componente


negativo: marginal, indigente, loco, deficiente, drogadicto, homosexual, extranjero, etc.

Esas oposiciones binarias sugieren siempre el privilegio del primer término y el otro,
secundario en esa dependencia jerárquica, no existe fuera del primero sino dentro de él,

como imagen velada, como su inversión negativa.


La alteridad, para poder formar parte de la diversidad cultural "bien entendida" y

"aceptable", debe desvestirse, des-racializarse, des-sexualizarse, despedirse de sus marcas


identitarias, ser como los demás.

La perspectiva de “El otro como sujeto pleno de un grupo cultural”, representa


comunidades homogéneas de creencias y estilos de vida. Esta idea descansa en el

supuesto de que las diferencias son absolutas, plenas y que las identidades se construyen
en únicos referentes ya sean étnicos, de género, de raza, de religión, etc. La diversidad

cultural pasa a ser un objeto epistemológico, una categoría ontológica; supone el


reconocimiento de contenidos y costumbres culturales preestablecidas exentas de mezcla

y contaminación.
La radicalización de esta postura llevaría a exagerar la otredad o a encerrarla en pura

diferencia. De este modo permanecerían invisibles las relaciones de poder y conflicto y se

disolverían los lazos vinculantes entre sujetos y grupos sociales. El mito de la consistencia
interna de las culturas, alimenta el discurso actual multiculturalista. Entendido de esta

forma, el multiculturalismo puede ser definido, simplemente, como la autorización para


que los otros continúen siendo "esos otros" pero en un espacio de legalidad, de
oficialidad, una convivencia "sin remedio".

2015 1º Parcial
Diversidad e Inclusión 9

"El otro como alguien a tolerar". La reivindicación de la tolerancia reaparece en el

discurso posmoderno y no deja de mostrarse paradojal. Por un lado la tolerancia invita a


admitir la existencia de diferencias pero en esa misma invitación residen la paradoja, ya

que si se trata de aceptar lo diferente como principio también se tienen que aceptar los
grupos cuyas marcas son los comportamientos antisociales u opresivos.

La Real Academia Española define la tolerancia como respeto y consideración hacia las
opiniones de los demás, aunque repugnen a las nuestras. Si así fuera deberíamos tolerar

los grupos que levantan las limpiezas étnicas en nombre de la pureza de la patria o
también habría que tolerar las culturas que someten a la mujer a la oscuridad, el

ostracismo y al sometimiento. La cuestión no es evitar el juicio de una cultura a otra o al


interior de la misma, no es tampoco construir un juicio exento de interrogación sino unir

el juicio a un examen de los contextos y situaciones concretas.


La tolerancia, despoja a los sujetos de la responsabilidad ética frente a lo social y al

Estado de la responsabilidad institucional de hacerse cargo de la realización de los


derechos sociales.

4) Las distintas perspectivas de la “interculturalidad”, se pueden hallar como funcional, al

sistema dominante. Desde esta perspectiva la interculturalidad es “funcional” al sistema

existente, no toca las causas de la, asimetría y desigualdad, sociales y culturales, tampoco
“cuestiona las reglas del juego”, por eso “es perfectamente compatible con la lógica del
modelo neo-liberal existente”. En este sentido, el reconocimiento y el respeto a la
diversidad cultural se convierten en una nueva estrategia de dominación, que apunta no a

la creación de sociedades más equitativas e igualitarias, sino al control del conflicto étnico

y la conservación de la estabilidad social con el fin de impulsar los imperativos


económicos del modelo (neoliberalizado) de acumulación capitalista, ahora “incluyendo” a

los grupos históricamente excluidos en su interior. Esta perspectiva va de la mano con el


concepto de colonialidad como la matriz de poder que opera en la constitución y
perpetuación de las desigualdades sociales. El término “colonialidad” alude entonces a la

2015 1º Parcial
Diversidad e Inclusión 10

persistencia en la actualidad de estructuras coloniales de poder, de la que son prueba la

vigencia de construcciones raciales y culturales de alteridad. Según la perspectiva de estas


teorías, las relaciones de poder en el contexto de América Latina se manifiestan en el

marco de una “lógica colonial” que opera en tres niveles: la colonialidad del poder, la
colonialidad del saber, y la colonialidad del ser.

Otra perspectiva es la que se refiere como relacional, es la forma más básica y general al
contacto e intercambio entre culturas, es decir, entre personas, prácticas, saberes, valores

y tradiciones culturales distintas, los que podrían darse en condiciones de igualdad o


desigualdad. De esta manera, se asume que la interculturalidad es algo que siempre ha

existido en América Latina porque siempre ha existido el contacto y la relación entre los
pueblos indígenas y afrodescendientes, por ejemplo, y la sociedad blanco-mestiza criolla.

El problema con esta perspectiva es que, oculta o minimiza la conflictividad y los


contextos de poder, dominación y colonialidad continúa en que se lleva a cabo la

relación. De la misma forma, limita la interculturalidad al contacto y a la relación -muchas


veces a nivel individual, encubriendo o dejando de lado las estructuras de la sociedad.

Esta perspectiva relacional, se puede conectar con la decolonialidad, ya qiue, concibe a la


interculturalidad como un proyecto que abarque a todos los grupos involucrados en la

convivencia social. Esto significa evitar un exceso de separación entre referentes


conceptuales occidentales por un lado e indígenas por otro, lo cual podría sugerir una

noción de cultura algo esquemática. La necesidad de superar la diferencia colonial a


través de políticas que emerjan desde la diferencia colonial misma no debería

necesariamente conducir a una escisión entre dos mundos que no dé cuenta de la

diversidad interna de esos mundos, ni de aquellos sujetos que podrían no ser fácilmente
ubicados en ellos.

2015 1º Parcial

Das könnte Ihnen auch gefallen