Sie sind auf Seite 1von 62

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y


MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

PROYECTO OPTATIVA III

NOVENO SEMESTRE “B”

INTEGRANTES:
Aldaz Alexis
Chipantiza Alex
Moreta David
Vega Johanna
“DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA MAQUINA
CLASIFICADORA DE AGUACATES QUE SE LA
IMPLANTARA EN EL CANTON PATATE EN LA
PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
DOCENTE:

Ing. Víctor Espín

PERIODO ACADÉMICO

Marzo– Agosto 2018


INDICE
CAPITULO I. ANTECEDENTE .................................................................................. 1
1.1 TEMA ................................................................................................................................... 1
1.2 ANTECEDENTES ................................................................................................................... 1
1.3 JUSTIFICACION..................................................................................................................... 2
1.4 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3
1.4.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 3
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................. 3
CAPITULO II. FUNCIONAMIENTO ......................................................................... 4
2.1 INVESTIGACIONES PREVIAS. ................................................................................................ 4
2.2 FUNDAMENTACION TEORICA. ............................................................................................ 6
CAPITULO III. DISEÑO DEL PROYECTO ........................................................... 16
3.1 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS .......................................................................................... 16
3.1.1. CLASIFICACIÓN Y EQUIVALENCIA. ............................................................................. 16
3.1.2 PARÁMETROS DE COMPARACIÓN ............................................................................. 16
3.1.3: ALTERNATIVAS .......................................................................................................... 17
3.1.4. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ............................................................................... 20
3.2 CÁLCULOS O MODELADO OPERATIVO. ............................................................................. 21
3.2.1. CALCULO ESTRUCTURAL............................................................................................ 21
3.2.2 REACCIONES ............................................................................................................... 24
3.2.2.3. FUERZAS ................................................................................................................. 30
3.2.2.4 SELECCIÓN DE MATERIALES .................................................................................... 31
3.2.2.5 DISEÑO DE PARTES .................................................................................................. 35
3.2.2.6. SELECCIÓN DE PARTES ........................................................................................... 43
3.2.2.7. DISEÑO DE SOLDADURA ......................................................................................... 46
3.2.2.8. DISEÑO DE SISTEMAS ............................................................................................. 48
CAPITULO IV.............................................................................................................. 51
4.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 51
4.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 52
CAPITULO V ............................................................................................................... 53
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 53
CAPITULO I. ANTECEDENTE
1.1 TEMA

Análisis de los parámetros del proceso de soldadura a aplicar en un prototipo de


máquina clasificadora de aguacates por su tamaño para que resista los efectos de la
vibración e implantarla en el cantón Patate en la provincia de Tungurahua.

1.2 ANTECEDENTES

Los diferentes tipos de materiales metálicos, particularmente la rama de los


aceros, sigue siendo una industria en amplio desarrollo, que incluye la formación de
nuevas aleaciones de aceros avanzados, estructurales de baja aleación, aceros al
carbono, inoxidables, etc. De la misma forma, la necesidad de unión de estos tipos
de materiales metálicos de acero, cada vez más diversos, propone un reto igualmente
grande para la industria de la soldadura.

El progreso efectivo del hombre se hizo palpable desde que utilizo los metales;
antes de ello su vida fue difícil, cruel y peligrosa. Sin los metales, muchos de los
productos actuales incluidos en nuestras necesidades comunes serían imposibles.

Probablemente los primeros hombres descubrieron los metales al establecerse en


las arenas y encender sus lumbres: arenas que contenían cobre, estaño o aluminio que
con el calor del fuego probablemente se fundieron y ya en ese estado hicieron su
presentación en el mundo iniciándose así la Era del bronce, que es el resultado de la
mezcla del cobre con otros metales, que se efectúa a relativas bajas temperaturas. [1]

Posteriormente, como a unos 1400 años antes de la era cristiana, los pueblos
egipcios y los de Asia menor a lo largo del mediterráneo; comenzaron a construir
armas, herramientas y otros productos con el hierro, dando con ello principio a la
edad del hierro, sin lograr siempre su fundición por la enorme dificultad de obtener
altas temperaturas y hasta que se consiguieron las mismas se comenzó a forjar el
hierro.

Más adelante y mediante la elevación de la temperatura, el hombre pudo unir dos


piezas del mismo metal por medio del martilleo. Pero el proceso anterior del calor y
la presión no logro una completa fusión del metal, que permitiera la amalgama del

1
mismo; resultado de la forja más bien una unión mecánica de las superficies con una
relativa resistencia cuya parte débil era el lugar en donde se efectuaba la unión. A lo
sumo, hará unos 70 años que el proceso de la soldadura moderna comenzó
consistente en la unión de dos piezas, sea en forma permanente, utilizándose para
ello las técnicas y materiales adecuados.

Todos los metales son soldables siempre que se aplique el proceso y la técnica
adecuada. En ocasiones, fracasa el intento de soldar metales porque se ha pasado por
alto uno de estos dos factores, para lo cual es necesario comprender y conocer las
composición, estructura y propiedades de los metales.

Profundizado en lo que respecta a la clasificación, el parámetro a controlar


especialmente se centra en el tamaño, sin dejar de lado la textura y calidad de la
misma. El proceso de calificación se realiza actualmente a mano, tomando varias
horas para ser completado. Una inspección visual sin ningún tipo de herramienta
dificulta el proceso y a la vez que se realiza de unidad por unidad.

Por esta razón se vio la posibilidad de beneficiar a los pequeños y medianos


productores de aguacate con la implementación de una maquina clasificadora de
aguacate, generando una organización por tamaños, abarcando tres categorías
principales de tamaños. La construcción de la maquina considera las variables
fundamentales como la resistencia de la capa protectora del aguacate, la forma
irregular de los mismos y garantiza que cumplirá con su objetivo de realizar una
adecuada clasificación sin provocar daños en el producto, con una maquina eficiente,
pensada y diseñada con parámetros de fácil mantenimiento obviando la necesidad de
un proceso de soldadura adecuado que resista la vibración provocada por la máquina.

1.3 JUSTIFICACION

El cultivo del aguacate en el Ecuador tiene un futuro promisorio debido a múltiples


factores del país. El clima y los suelos son excepcionales en los valles Andinos desde
Carchi hasta Loja [2].
Las zonas de cultivo para aguacate Hass en Tungurahua son los cantones Patate y
Baños [2]. Actualmente, no es suficiente la producción existente para satisfacer la
demanda externa, por ser la mayoría cultivos en edad de formación y están muy
dispersos. Por lo que, es necesario mejorar el proceso de clasificación.

2
Un sistema de clasificado de aguacates es necesario para evitar el movimiento
constante y repetitivo de estar inclinados para seleccionar los aguacates y luego
levantarse para colocarlos dentro del saquillo, durante ocho a diez horas diarias hace
que las personas al final de la rutina terminen con cansancio físico, así como también
con dolor de la columna, piernas y rodillas [3].
La clasificación de los aguacates es un aspecto fundamental para que los mismos
puedan ser comercializados. Por lo cual, la realización del presente proyecto se
mejorará el proceso de clasificación, que actualmente se realiza de forma manual en
todas las haciendas del cantón Petate.
Al implementar una máquina para el proceso de clasificación de disminuirá mano
de obra utilizada para esta tarea, permitiendo de esta manera aumentar la
productividad de las haciendas.
Plantearemos en el proyecto un procedimiento para soldar paso a paso hasta
optimizar secciones con uniones soldadas a tope y con uniones a filete en la estructura,
de igual manera indicar la resisten de cada una de ellas tanto en el diseño, como en el
análisis.

1.4 OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
 Analizar de los parámetros del proceso de soldadura a aplicar en un prototipo
de máquina clasificadora de aguacates por su tamaño para que resista los
efectos de la vibración e implantarla en el cantón Patate en la provincia de
Tungurahua.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Establecer el proceso de soldadura que se utilizara para contrarrestar los
efectos de las vibraciones producidas en el prototipo de la máquina.
 Identificar las características de vibración en funcionamiento en el prototipo
de la máquina clasificadora de aguacates por su tamaño.
 Determinar los parámetros (voltaje del arco, corriente de soldadura, velocidad
de soldadura, temperatura de precalentamiento y posición de soldadura) del
proceso de soldadura seleccionado.
 Emplear los conocimientos adquiridos en el módulo optativa III que permitan
obtener el análisis de los parámetros del proceso soldadura del prototipo y
posteriormente implementarlos en el Cantón Patate.
3
CAPITULO II. FUNCIONAMIENTO

2.1 INVESTIGACIONES PREVIAS.


En el Transcurso del tiempo se han venido desarrollando maquinas que faciliten el trabajo
de las personas en el sector agrícolas, existiendo ya sistemas completos que son capaces
de realizar todo el trabajo de transformación del producto.

También se ha visto dificultades en la realización de ciertas máquinas debido a que los


productos se desarrollan de una manera muy irregular y las maquinas deben adaptarse a
esos productos para cumplir su función.

Para nuestro proyecto a desarrollar tomaremos en cuenta diferentes proyectos que se han
realizado para poder ampliar nuestras perspectivas de la construcción de una máquina que
sea capaz de clasificar un producto por su tamaño y tomando en cuenta su forma irregular.

Así tenemos el proyecto de titulación desarrollado por: Tene López Darwin Carlos y
Villagrán Ayala José Luis, con el tema de: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA
MÁQUINA CLASIFICADORA DE TOMATE RIÑON – VARIEDAD DANIELA DE
80 CARTONES DE 23 [Kg/h] DE CAPACIDAD”, desarrollado en la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, en el año 2017. El cual tiene como alcance La máquina está
diseñada para cumplir con los requerimientos establecidos de la producción obtenida,
además servirá como un prototipo para futuros rediseños y mejoras en la misma. Se
clasificará cuatro tamaños diferentes con ayuda de rodillos de acuerdo a la necesidad del
usuario. [4]

Como antecedentes de las máquinas clasificadoras tenemos al proyecto de titulación


desarrollado por: Ing. Naranjo Carlos, con el tema de: “DISEÑO, CONSTRUCCION Y
SIMULACION DE UNA MAQUINA CLASIFICADORA DE FRUTOS POR SU
TAMAÑO”, Desarrollado en la Universidad de las fuerzas Armadas – Departamento de
Ciencias de la Energía y Mecánica, en el año 2013. Dicho proyecto va enfocado a la
clasificación de productos como limones, tomates y cebolla perla los cuales tienen como
particularidad ser de forma esférica. [5]

Tenemos en artículos realizados que se refieren al diseño de máquinas clasificadoras las


cuales toman como principal parámetro el tamaño del producto y que en la mayoría de
casos es más eficiente clasificar productos lo más regulares posibles. Por lo tanto el
articulo realizado por: Angos Mediavilla Mario Fernando y Calvopiña Enriquez, Héctor

4
Alejandro, con el tema de: “Artículo Científico - Diseño, construcción y simulación de
una máquina clasificadora de frutos por su tamaño”, desarrollado en la Universidad de
las Fuerzas Armadas ESPE, en el año 2013 que se enfoca en la clasificación por tamaño
es opcional, pero puede ser útil si ciertos tamaños reciben un valor mayor que otros en el
mercado. Algunos clasificadores mecánicos, que consisten en una serie de
transportadores ajustados con cadena o de bandas plásticas con aberturas de varios
tamaños, se encuentran disponibles para la mayoría de las mercancías.

Un método simple para la clasificación mecánica consiste en el uso de un conjunto de


rodillos divergentes (ver ilustración a continuación), donde los productos más pequeños
caen a través de la separación ellos a una banda o a un arcón (bin) antes que los productos
de mayor tamaño. [6]

Para Tener una mejor perspectiva de los productos que son irregulares se debe tomar en
cuenta solo las dimensiones más grandes para que no se puede trabajar con un promedio,
así como lo señala el proyecto de titulación realizado por: Juan Fernando Acosta Tamayo
y Daniel Hernán Carrillo Tamayo, con el tema: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
UNA MÁQUINA CLASIFICADORA POR DIÁMETRO PARA CHAMPIÑONES
CON CAPACIDAD DE 1 Ton / día PARA LA EMPRESA KENNET”, desarrollado en
la Escuela Politécnica del Ejercito, en el año 2007. La finalidad de este proyecto es diseñar
una máquina capaz de clasificar champiñones de acuerdo al tamaño de su diámetro, la
cual va a ser utilizada por la empresa Kennet en su proceso de comercialización de
champiñones. A la vez se cumplen objetivos como: innovar, impulsar nuevos diseños, y
no hay como negar que un punto fundamental es el factor económico, pues al dejar de
importar la máquina se disminuyen considerablemente los costos.

Por lo ya señalado, es un reto el diseñar y construir la máquina clasificadora de


champiñones (MCCH), por cuanto los objetivos están orientados a mantener la calidad,
confiabilidad, seguridad, y durabilidad de una máquina importada de similares
características.

Para partir con el diseño de la MCCH, fue necesaria la investigación para obtener
información acerca de las máquinas ya existentes que clasifican champiñones. En este
punto se presentaron inconvenientes, por cuanto apenas se pudo obtener información, la
cual fue muy limitada, sin especificaciones de medidas, materiales y funcionamiento.

5
Al no contar con referencias, se investigó sobre la forma en la que la máquina podría
moverse para seleccionar los champiñones, se analizaron una gran cantidad de
mecanismos, obteniéndose como la mejor opción el mecanismo de biela manivela. Sin
embargo, este mecanismo tiene algunas variantes, las cuales se obtiene de acuerdo a su
disposición; en el desarrollo del proyecto se llegó a la conclusión que se necesitaba el
mecanismo dispuesto excéntricamente. [7]

2.2 FUNDAMENTACION TEORICA.

Importancia de procesos de soladura

Se evidencia que en país la producción de aguacate ocupa un importante porcentaje de la


actividad económica de quienes se dedican al trabajo de la agricultura. Según el censo
agropecuario realizado a nivel nacional en el año 2002, existen alrededor de 2300 ha de
huertos dedicados únicamente la producción de dicho producto. Dicha producción se ve
limitada por procesos tradicionales de clasificación, en los cuales se trabaja de forma
manual y ello perjudica en aspectos de tiempo y con relación a eficiencia de
productividad.

La tecnología avanza de manera rápida y eso significa que los procesos manuales van
siendo reemplazados, para el presente trabajo se presenta la alternativa de diseñar,
construir y poner en marcha una máquina clasificadora de aguacates, de funcionamiento
tal que cuenta con tres tamaños estándar.

Otro factor que juega un papel determinante en lo que respecta a la importancia del cultivo
del aguacate es el clima que se presenta en Ecuador, al estar posicionado en la línea
ecuatorial, goza de un clima cálido – templado, que permite un adecuado desarrollo del
cultivo, por esta razón es común ver a lo largo de diversos sectores productivos este
cultivo como fuente de ingreso para varias familias.

Su aceptación en el mercado tiene parámetros considerados muy buenos, ya que es un


producto cotizado. La problemática se anuncia con lo que respecta al exhaustivo y
complejo proceso de clasificación que llevan los aguacates en la etapa comprendida entre
la cosecha y la distribución a los diferentes centros de comercialización.

6
Profundizado en lo que respecta a la clasificación, el parámetro a controlar especialmente
se centra en el tamaño, sin dejar de lado la textura y calidad de la misma. El proceso de
calificación se realiza actualmente a mano, tomando varias horas para ser completado.
Una inspección visual sin ningún tipo de herramienta dificulta el proceso y a la vez que
se realiza de unidad por unidad.

Por esta razón se vio la posibilidad de beneficiar a los pequeños y medianos productores
de aguacate con la implementación de una maquina clasificadora de aguacate, generando
una organización por tamaños, abarcando tres categorías principales de tamaños. La
construcción de la maquina considera las variables fundamentales como la resistencia de
la capa protectora del aguacate, la forma irregular de los mismos y garantiza que cumplirá
con su objetivo de realizar una adecuada clasificación sin provocar daños en el producto,
con una maquina eficiente, pensada y diseñada con parámetros de fácil mantenimiento
obviando la necesidad de un proceso complejo de reparaciones.

Gráfico N°1. Proceso de soldadura

Fuente: [2]

Soldadura en tiempos modernos

 El Inicio: Los Antiguos Metalúrgicos


En la antigüedad, en los tiempos faraónicos del antiguo Egipto, o en la época del Imperio
Romano, existen testimonios sobre el trabajo del metal, y maravillosamente, sobre los
primeros métodos de soldeo, es decir, sobre la Soldadura, brazing y la forja.

La Soldadura por forja, es el primer método conocido para unir metales, y este se daba
por el calentamiento de las piezas y su fusión por golpes, a través de tres métodos
principales: martillo, dados (mediante un mandril), y rodillo.

7
Por otro lado, el brazing se trataba de unir 2 metales fundiéndolos con calor y a través de
un tercer metal fundido, el cual funcionaba como relleno para la unión; esta soldadura la
podemos encontrar en tiempos antiguos y en lugares tan diversos como China, África y
Europa. Ambos métodos los podemos ver en diferentes herramientas, utensilios, e
incluso, arte de aquellas épocas; dejándonos con la certeza de su uso común y difundido
en aquellos tiempos.

 Evolución de la Soldadura

A pesar de que estos métodos continuaron teniendo avances importantes en la época


renacentista, e incluso en tiempos más modernos (por ejemplo en los inicios de los 1900’s
Theodore Fleitman y Thomas A. Edison patentaron otros medios mecánicos con planchas
de níquel y hierro), estos dieron lugar a un tercer método: la Soldadura por Gas.

En ella se usaba la combinación de oxígeno e hidrógeno para formar las llamas


fusionantes, aunque por su sus relativas bajas temperaturas, solamente se limitaban a
uniones de media pulgada como máximo.

Es por esto que, cuando en 1895 el químico Henry Louis Le Chatelier y el Dr. Carl von
Linde anunciaron sendos estudios donde ambos facilitaban la combustión de volúmenes
iguales de oxígeno y acetileno, así como la producción del mismo a partir del agua, estos
supusieron un enorme avance, creándose la Soldadura por Llama Oxiacetilénica, usada a
partir de entonces en todas las industrias europeas.

 La Electricidad y La Soldadura

Por otro lado, la Soldadura Eléctrica comienza su historia a la par que algunas de las
técnicas que hemos visto, pues en 1801 Sir Humphry Davy, comenzó sus experimentos
al producir una descarga en miniatura de un rayo, para posteriormente lograr crear un arco
entre 2 terminales de un circuito. Esto a su vez, fue utilizado por J. P. Joule en 1956,
mismo que paradójicamente, creó la primera Soldadura por Resistencia en uno de sus
hornos, al tratar de calentar unos cables.

Posteriormente, en 1860, el inglés Wilde unió por primera vez de forma intencional, dos
metales por medio de la electricidad, patentando en 1865 la primera Soldadura Eléctrica
oficial.

8
Y como una verdadera reacción en cadena, y uniendo un poco de todos los conocimientos
y métodos de soldadura en la historia, a partir de 1880 surgió un boom en las
investigaciones de la Soldadura con Arco Eléctrico, creándose la primera en 1885 por N.
V. Benardos, siendo montada en 2 tableros con los extremos unidos bajo un arco eléctrico
procedente de un electrodo, mismos que calentaban los extremos, empujando las piezas
mediante cabezales hasta unirlas. Ciertamente el modelo padre de los que conocemos
actualmente.

 Soldadura por Resistencia

Y con el auge del uso de la electricidad en todas las industrias, en 1890, Elihu Thompson
el llamado padre de la Soldadura por Resistencia Eléctrica, comenzó sus experimentos
con bobinas y baterías, para lograr una descarga de alta tensión de los condensadores a
las bobinas, logrando por fin en 1885, su primer aparato soldador por resistencia eléctrica,
el cual incluso estaba provisto de abrazaderas para sujetar las piezas.

ACEROS EMPLEADOS EN EL PROYECTO Y PROCESO DE SOLDADURA


ÓPTIMO
 Designación de aceros bajo normativa A.I.S.I. (Instituto Americano del
hierro y del acero)
Mediante el dimensionamiento de los componentes de la máquina, se determinó a través
de cálculo manual y verificación en software que el material óptimo para cumplir con los
requerimientos de diseño es el acero ASTM A-36, empleado tradicionalmente para la
construcción de estructuras metálicas.
Se analizaron las siguientes alternativas, en lo que respeta a aceros, en primer lugar se
investigo acerca de la designación del mismo para comprender en su totalidad las
propiedades de cada material:
La asignación está compuesta por un grupo de cuatro números, en los cuales se encuentran
implícitos los siguientes parámetros:

XX XX

Tipo de acero Cantidad límite del contenido de carbono

9
Ejemplo del uso de la designación:
10 XX: Acero al carbono sin desulfuración
13 XX: 1,75% de magnesio
98 XX: 1,00% de níquel, 0,80% de cromo y 0,25% de molibdeno.

Variaciones de interpretación: Se pueden intercalar números en el caso de algunos


aceros al carbono que contienen magnesio, azufre, fosforo, cromo, entre otros.
Ejemplos:
2 XX: Aceros inoxidables al cromo-níquel-manganeso.
3 XX: Aceros inoxidables al cromo-níquel.} 4XX Aceros inoxidables al cromo.
5 XX: Aceros de bajo cromo resistentes al calor AISI (solamente) - Aceros de alta
resistencia y alta temperatura.
60 X: Aceros de baja aleación martensíticos.
61 X: Aceros endurecibles con martensita secundaria.
62 X: Aceros al cromo martensíticos.
63 X: Aceros endurecibles con precipitación y transformación semi-austenítica.
Casos especiales: Se emplean para aceros destinados a otros fines industriales:
Ejemplos
XXBUXX: Aceros conteniendo boro.
XXBUXX: Aceros conteniendo boro-vanadio.
WX: Aceros de herramientas endurecibles al agua.
SX: Aceros de herramientas resistentes al golpe.
OX: Aceros de herramientas endurecibles al aceite.
AX: Aceros de herramientas endurecibles al aire.
DX: Aceros de herramientas con alto carbono y alto cromo.
HXX: Aceros de herramientas para trabajo en caliente.

10
Tabla N°1. Prefijos y sufijos denominación AISI

Fuente: [3]

Electrodos para soldar aceros al carbono y de baja aleación


Los aceros de baja aleación son los más usados en la industria, existen aplicaciones para
calderos, barcos, tolvas, estructuras. El tipo de soldadura a aplicarse preferencialmente es
la soldadura por arco eléctrico manual, los electrodos más usados son los siguientes:
 Electrodos celulósicos: Su recubrimiento es de naturaleza celulósica, durante el
arco eléctrico se descompone en CO2, formando gran cantidad de gases. Sus
características son:
o Penetración profunda
o Arco potente y estable
o Solidificación rápida
Existen electrodos de la clase:
o AWS E 6010
o AWS E 6011
o AWS E 7010-A1

 Electrodos rutílicos: Permiten un fácil encendido del arco, su penetración es


mediana y se usan preferencialmente para planchas, perfiles. Sus características
generales son las siguientes:
o Mediana penetración
o Cordón de buen aspecto
o Facilidad de encendido y mantenimiento de arco

11
Los tipos son:
 AWS E 6012
 AWS E 6013
 Electrodos de hierro en polvo: Posee hierro finamente pulverizado en su
revestimiento, al sr mayor la cantidad de depósito de material de aporte, el tiempo
de soldadura y el costo de la misma reduce considerablemente.
Sus propiedades son las siguientes:
o Rellenamiento rápido de juntas
o Penetración moderada
o Arco suave y estable
o Buena calidad de soldadura
Los tipos son los siguientes:
o AWS E 7024
o AWS E 6027

 Electrodos de bajo hidrogeno: En procesos de soldadura con un alto contenido de


azufre tienden a agrietarse o presentar zonas frágiles.
Sus características principales son las siguientes:
o Penetración mediana
o Propiedades mecánicas excepcionales
o Depósitos de muy alta calidad
Los tipos más comunes son los siguientes:
o AWS E7016
o AWS E7018
o AWS E 9016-B3
o AWS E 8018-C3
o AWS E 11018-G [3]
Las nuevas técnicas de unión, como la soldadura fueron creadas con el empleo de gas de
protección, como por ejemplo, para la soldadura por arco eléctrico y la soldadura por
resistencia, todas ellas desarrolladas en el siglo XIX. El gran avance en este proceso se
llevó a cabo en el año de 1916 con la implementación de la soldadura por Oxiactileno,
los avances posteriores fueron en términos de equipo y seguridad. La soldadura por arco
eléctrico ocupaba al principio un electrodo consumible que fue perfeccionado en el año

12
de 1907. Esta soldadura tenía como desventaja que formaba soldaduras quebradizas y fue
utilizada de manera generalizada hasta la primera guerra mundial, cuando era necesario
la construcción de buques, equipos de trasportación y estructuras en un corto tiempo. [2]

ACEPTACIÓN DEL MATERIAL

Finalmente, luego de analizar las propiedades de los materiales, y determinar las


características requeridas para el diseño, se optó por el material mencionado inicialmente,
ya que cumple con todos los parámetros de diseño y se encuentra dentro del presupuesto
aceptable, por otra parte se escogió el electrodo AWS E 6011, debido a que es el
recomendado para el tipo de material y se adapta al nivel de soldadura de los practicantes.

Variables determinantes en el proceso de soldadura


Las variables representan lo desconocido o las partes que cambian dentro del modelo, es
decir, cuando se toma una decisión o cuando no se realiza la misma, que cantidad de
producto se producirá en una línea, el espesor de una viga en el diseño de un techo, el
calor necesario para fundir un material de manera óptima, una función incógnita en una
ecuación diferencial en derivadas parciales, un operador desconocido en alguna ecuación
en espacios de dimensión infinita que son ocupadas para poder formular los espacios
cuánticos, entre muchos otros ejemplos. Para nuestro trabajo se presentan las siguientes
variables como posibles para el mismo:

 Clasificación del electrodo


 Diámetro del electrodo
 Tipo de gas de protección
 Volumen del gas de protección Corriente del arco
 Voltaje del arco
 Longitud del arco
 Velocidad de desplazamiento
 Amperaje
 Frecuencia
 Tipo de corriente
 Grosor de placa
 Material base
 Material de aporte [2]

13
Control de vibraciones

El funcionamiento de la máquina, al contar con un motor para su accionamiento, está


expuesto a niveles de vibración que puede ser controlada mediante diseño, pero para el
presenta caso, las vibraciones son aprovechadas para evitar atascamientos del aguacate,
debido a que su forma irregular podría ocasionar que en la zona de clasificación se genere
un taponamiento y el proceso se vería comprometido, para evitar este fenómeno la
vibración generada por el motor y amplificada mediante resortes que se conectan a la
estructura de la máquina, podrían causar daños en los componentes de la máquina, por
esta razón es una variable determinante a controlar.

Cuando la frecuencia de excitación coincide con una de las frecuencias naturales del
sistema, tiene lugar un fenómeno de resonancia. La característica más importante de la
resonancia es que da lugar a grandes desplazamientos, al amplificar de manera importante
las vibraciones del sistema. En la mayor parte de los sistemas mecánicos, la presencia de
grandes desplazamientos es un fenómeno indeseable ya que provoca la aparición de
tensiones y deformaciones igualmente grandes que pueden ocasionar el fallo del sistema.

En consecuencia, las condiciones de resonancia deben de tratar de ser evitadas en el


diseño y construcción de cualquier sistema mecánico. No obstante, en la mayor parte de
los casos, las frecuencias de excitación no pueden controlarse al venir impuestas por los
requerimientos de carácter funcional del sistema (por ejemplo, velocidades de giro). En
tal caso, el objetivo será el control de las frecuencias naturales del sistema para evitar la
presencia de resonancias.
 El conocimiento y control de las frecuencias naturales del sistema de cara a evitar
la presencia de resonancias bajo la acción de excitaciones externas.
 La introducción de amortiguamiento o de cualquier tipo de mecanismo disipador
de energía de cara a prevenir una respuesta del sistema excesiva (vibraciones de
gran amplitud), incluso en el caso de que se produzca una resonancia.
 El uso de elementos aislantes de vibraciones que reduzcan la transmisión de las
fuerzas de excitación o de las propias vibraciones entre las diferentes partes que
constituyen nuestro sistema.
 La incorporación de absolvedores dinámicos de vibraciones o masas auxiliares
neutralizadoras de vibraciones, llamados también amortiguadores dinámicos, con
el objetivo de reducir la respuesta del sistema. [4]

14
Figura N° 2. Máquina que genera vibración
Fuente: [4]

15
CAPITULO III. DISEÑO DEL PROYECTO
3.1 Selección de alternativas
A continuación, se presenta un estudio para la seleccionar la mejor propuesta para el
diseño de la máquina, en la cual se analizan tres tipos de propuestas.
3.1.1. Clasificación y equivalencia.

Tabla 2. Calificación y equivalencia

Calificación Equivalencias

5 Excelente

4 Muy buena

3 Buena

2 Regular

1 Mala

¨Fuente: Autores

3.1.2 Parámetros de comparación


Tabla 3. Parámetros de comparación

N° Parámetros de Descripción
comparación

1 Óptima clasificación de los Confianza y garantía de que el proceso de


aguacates clasificación de los aguacates es eficiente.

2 Costo de Fabricación Valor económico que es necesario para la


construcción y puesta en marcha de la máquina.

3 Costo de Mantenimiento Inversión que se realiza en la conservación de la


máquina.

4 Costo de Operación Valor económico que demanda el funcionamiento


del equipo.

5 Facilidad de Complejidad para instalar sistemas de control del


Automatización proceso por medio de sensores y actuadores.

16
6 Facilidad de Construcción Métodos que intervienen en la manufactura de cada
uno de los mecanismos de la máquina.

7 Facilidad de Complejidad que presente el proceso de


Mantenimiento y Montaje ensamblaje y el proceso de tareas de conservación
de la máquina

8 Facilidad de Operación Nivel de complejidad que presenta una máquina al


usuario para su uso.

9 Ruido Número de decibeles que produce el


funcionamiento de la máquina.

10 Tamaño Mayor o menor volumen. Dimensiones de la


máquina.

11 Seguridad Confianza y garantía de estar libre de peligro, daño


o riesgo para el usuario durante la operación de la
máquina.

12 Total Valor correspondiente a la sumatoria de puntos de


cada uno de los parámetros de comparación.

Fuente: Autores

3.1.3: Alternativas
 3.1.3.1 Alternativa 1: MÁQUINA CLASIFICADORA DE AGUACATES CON
BANDEJAS MÓVILES.

Este tipo de máquinas dispone de una tolva vibratoria en el subsistema de alimentación, para el
subsistema de transporte y ordenamiento se utilizan rodillos, en los que se incorpora un
mecanismo que se asemeja al tornillo sin fin denominado calibrador, estos permiten transportar
aguacates de forma individual y en una sola fila hasta el subsistema de clasificación que está
compuesto de bandejas móviles con contrapesos, que hacen que varíe el nivel al que se encuentran
inicialmente, la variación de las bandejas es detectada por medio de contrapesos que con la ayuda
de un sistema electrónico activan los actuadores que inclinan las bandejas para que el producto
caiga en la salidas adecuadas según la clase de aguacates a la que corresponda. En la figura se
muestra un diagrama de una máquina clasificadora de aguacates con bandejas móviles.

17
Figura 3. Máquina clasificadora de aguacates con bandejas móviles

Fuente: [3]

Ventajas:

 El costo de fabricación es menor ya que dispone de un solo canal de clasificación


 Ocupa menor espacio por qué tiene un solo canal para la clasificación, por lo tanto, es
más pequeña.
 No es ruidosa
 Facilidad de operación para el usuario.

Desventajas:

 Tiempo de que tarda en seleccionar los aguacates es mayor debido a que solo dispone de
un canal de clasificación.
 Debido al subsistema de Transporte que es el tornillo sin fin ocurren en algunos casos
atascamiento de los aguacates y daños en los mismos.
 Ya que el sistema de clasificación que posee es el de bandejas móviles con contrapesos
la selección de los aguacates no es tan óptima por que los contrapesos tienden a des
calibrarse.
 3.1.3.2. Alternativa 2: MÁQUINA CLASIFICADORA DE AGUACATES DE DOS
CANALES

Estas máquinas disponen de una rampa vibratoria como sistema de alimentación, con la
finalidad de permitir una distribución uniforme del producto, y a su vez evitar atascamientos
en el proceso, su sistema de transporte y ordenamiento es mixto ya que tiene rodillos y dos
canales de bandas transportadoras, con la finalidad de dar mayor soporte a las cintas de
transporte y de permitir separar los aguacates de una forma individual y ordenada en dos
canales distintos para su posterior clasificación, además por ser un sistema inofensivo para el

18
usuario le permite al mismo realizar una pre selección de los aguacates que estén en mal
estado para la comercialización. La clasificación de los aguacates se la realiza controlando la
señal que envían las galgas extensiométricas o sensores de peso para abrir las compuertas,
dependiendo de la clase de aguacates a la que corresponda en el momento indicado. Para
desplazar los aguacates por el subsistema de clasificación se dispone de una especie de manos
en forma de un arco que se denominan canastillas, que se encuentran rotando sobre la mesa
de clasificación, estas empujan al aguacate a través de toda la mesa de clasificación. En la
figura se muestra un diagrama de este tipo de máquinas.

Figura 4. Máquina clasificadora de aguacates de dos canales.

Fuente: [3]

Ventajas:

 Es más rápida por que la clasificación es en dos canales distintos


 Por el mecanismo utilizado en el subsistema de alimentación no se producen
atascamientos del aguacate.
 El subsistema de clasificación es óptimo debido a que se incorpora un sistema controlado
por medio de la señal que envían las galgas extensiométricas.
 En el sistema de transporte y ordenamiento se puede realizar un pre clasificado del
producto que no se encuentre en buen estado.
 No es ruidosa.
 Facilidad de operación.
 Permite visualizar que cantidad de aguacates existen de cada tipo.

Desventajas:

 Es más larga por el sistema de clasificación.


 Costo de fabricación mayor.

3.1.3.3 Alternativa 3: CLASIFICADORA DE AGUACATES POR SU TAMAÑO

19
Se introduce el aguacate por la parte superior de la máquina, esta se acciona y comienza a
girar en su propio eje, la clasificación se realiza mediante las tres bandejas siendo cada una
de ellas de diferentes tamaños a la salida de bandeja.

Figura 5. Diseño de prototipo de maquina clasificadora de aguacates mediante fuerza centrífuga y


vibraciones.

Fuente: Autores.

3.1.4. Evaluación de alternativas


Tabla 4. Selección de alternativas

MÁQUINA
CLASIFICADORA MÁQUINA CLASIFICADORA
N° Parámetros DE AGUACATES CLASIFICADORA DE AGUACATES
DE AGUACATES
CON BANDEJAS POR SU TAMAÑO
DE DOS CANALES
MÓVILES.

Óptima clasificación
1 3 5 5
de los aguacates

2 Costo de Fabricación 4 3 5

Costo de
3 4 5 5
Mantenimiento

4 Costo de Operación 3 5 5

Facilidad de
5 3 5 5
Automatización

Facilidad de
6 5 4 4
Construcción

20
Facilidad de
7 Mantenimiento y 4 5 5
Montaje

Facilidad de
8 4 5 5
Operación

9 Ruido 5 5 5

10 Tamaño 5 3 3

11 Seguridad 4 5 5

12 Total 44 50 52

Fuente: Autores

Conclusión.
Se selecciona la alternativa tres, ya que es la más óptima para la clasificación de
aguacates, lo que permite esta máquina es pre clasificar los aguacates en mal estado por
el operario y no puedan ser comercializados.
3.2 Cálculos o modelado operativo.
3.2.1. Calculo estructural
3.2.1.1. Mesa giratoria
Cantidad de aguacates que contendrá la mesa giratoria
Para determinar la cantidad máxima de aguacates que contendrá la mesa giratoria por
cada instante de tiempo se consideró el perímetro, el cual estará en contacto el aguacate
con la mesa mientras se clasifique, para lo cual dividimos el perímetro para la longitud
promedio de un aguacate.

21
Figura 6: Calculo del peso que ejerce sobre mesa giratoria
Fuente: Autor

Masa = 45406,48 gramos =45,41 kg


𝐹𝑚𝑔 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 ∗ 𝑔
𝐹𝑚𝑔 = 45,41 ∗ 9,81
𝐹𝑚𝑔 = 445,47 𝑁
Fuerza total ejercida sobre la mesa giratoria:
𝐹𝑡𝑚𝑔 = 𝐹𝑡𝑎 + 𝐹𝑚𝑎
𝐹𝑡𝑚𝑔 = 121,8 + 445,47
𝐹𝑡𝑚𝑔 = 567,27 𝑁

3.2.1.2 Mesa vibratoria


Fuerza total de los aguacates sobre la mesa vibratoria:
Para determinar las fuerzas ejercidas sobre la mesa vibratoria se considera que se colocara
un quintal de aguacate a la vez, para que la separación de los aguacates dañados se pueda
realizar con facilidad.
Peso del quintal de aguacate = 100 kg

𝐹𝑚𝑣𝑎 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑞𝑢𝑖𝑛𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑔


𝐹𝑚𝑣𝑎 = 100 ∗ 9,81

22
𝐹𝑚𝑣𝑎 = 981 𝑁
Peso de la bandeja de la mesa vibratoria

Figura 7. Peso ejercido por la bandeja sobre la mesa vibratoria


Fuente: Autores
El peso ejercido sobre la mesa vibratoria es: Pmv=81840,99 gramos = 81,841 kg
𝐹𝑚𝑣 = 𝑃𝑚𝑣 ∗ 𝑔
𝐹𝑚𝑣 = 81,841 ∗ 9,81
𝐹𝑚𝑣 = 802,86 𝑁
Peso estructura mesa vibratoria

Figura 8. Peso ejercido por la bandeja sobre la mesa vibratoria


Fuente: Autores

El peso ejercido por la estructura de la mesa vibratoria es:


Pemv= 127504,15 gramos = 127,5 kg

23
𝐹𝑒𝑚𝑣 = 𝑃𝑒𝑚𝑣 ∗ 𝑔
𝐹𝑒𝑚𝑣 = 127,5 ∗ 9,81
𝐹𝑒𝑚𝑣 = 1250,77 𝑁
Para el cálculo del total de fuerza ejercida sobre la mesa vibratoria sumamos la fuerza
que ejerce el peso de la bandeja y el peso de los aguacates.

Fuerza total ejercida sobre la mesa vibratoria:


𝐹𝑡𝑚𝑣 = 𝐹𝑚𝑣𝑎 + 𝐹𝑚𝑣
𝐹𝑡𝑚𝑣 = 981 + 802,86
𝐹𝑡𝑚𝑣 = 1783,86 𝑁

3.2.2 Reacciones
3.2.2.1. Mesa giratoria
Para la determinación de las fuerzas y reacciones de la mesa giratoria se ha seleccionado
como material un tubo cuadrado de 30x3mm de acero estructural ASTM A36, el cual
posee un límite de elasticidad de 250 MPa.

Considerando una carga total ejercida sobre la mesa giratoria de 567,27 N se procede a
determinar el esfuerzo máximo y las deformaciones ocurridas en dicha estructura. Donde
se obtienen los siguientes valores.

Figura 9. Determinación del esfuerzo de Von-mises


Fuente: Autores

El esfuerzo de Von-mises máximo obtenido es de 10,392 MPa

24
Figura 10. Determinación del factor de seguridad
Fuente: Autores

El factor de seguridad máximo determinado es de 15

Para el cálculo de las reacciones de la mesa giratoria dividimos la fuerza total ejercida
sobre la mesa para sus cuatro apoyos ya que según el diseño de la mesa las dimensiones
son totalmente uniformes.

Además, sumamos la fuerza que ejerce el peso de la estructura de la mesa:

Figura 11. Determinación del peso de la estructura de la mesa giratoria


Fuente: Autores

El peso de la mesa giratoria es: Fmg=49513,11 gramos = 49,13 kg.


𝐹𝑚𝑔 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 ∗ 𝑔

25
𝐹𝑚𝑔 = 49,13 ∗ 9,81
𝐹𝑚𝑔 = 481,96 𝑁
Fuerza total ejercida sobre la mesa giratoria:
𝐹𝑡𝑚𝑔 = 567,27 𝑁
Las reacciones Ry de la mesa giratoria son la siguientes:
𝐹𝑚𝑔 + 𝐹𝑡𝑚𝑔
𝑅𝑦 =
4
481,96 + 567,27
𝑅𝑦 = 𝑁
4
1049,24
𝑅𝑦 = 𝑁
4
𝑅𝑦 = 262,31 𝑁
Según los resultados obtenidos se determina que la reacción en cada una de las cuatro
paras de la mesa giratoria es igual 262,31 N.

3.2.2.2 Mesa vibratoria


Para la determinación de las fuerzas y reacciones de la mesa vibratoria se ha seleccionado
como material un tubo cuadrado de 50x2mm de acero estructural ASTM A36, el cual
posee un límite de elasticidad de 250 MPa.

Considerando una carga total ejercida sobre la mesa vibratoria de 𝐹𝑡𝑚𝑣 = 1783,86 𝑁 se
procede a determinar el esfuerzo máximo y las deformaciones ocurridas en dicha
estructura. Donde se obtienen los siguientes valores.

26
Figura 12. Determinación del esfuerzo de Von-mises
Fuente: Autores

El esfuerzo de Von-mises máximo obtenido es de 10,096 MPa

Figura 13. Determinación del factor de seguridad


Fuente: Autores

27
El factor de seguridad máximo determinado es de 15

Para el cálculo de las reacciones de la mesa vibratoria dividimos la fuerza total ejercida
sobre la mesa para sus cuatro apoyos ya que según el diseño de la mesa las dimensiones
son totalmente uniformes.

Además, sumamos la fuerza que ejerce el peso de la estructura de la mesa:

El peso de la mesa giratoria es: Femv=?

𝐹𝑒𝑚𝑣 = 1250,77 𝑁

Fuerza total ejercida sobre la mesa vibratoria:


𝐹𝑡𝑚𝑣 = 1783,86 𝑁
Las reacciones Ry de la mesa vibratoria son la siguientes:
𝐹𝑒𝑚𝑣 + 𝐹𝑡𝑚𝑣
𝑅𝑦 =
4
1250,77 + 1783,86
𝑅𝑦 = 𝑁
4
3034,63
𝑅𝑦 = 𝑁
4
𝑅𝑦 = 758,66 𝑁
Según los resultados obtenidos se determina que la reacción en cada una de las cuatro
paras de la mesa giratoria es igual 758,66 N.

Motor de plumas

Para determinar las reacciones existentes en la máquina se consultó que la potencia en el


motor será = 120 W, y una velocidad máxima de 50 rpm

Tabla 2. Datos técnicos del motor de plumas

Fuente. [17]

𝑻 ∗ 𝝎 ∗ 𝟐𝝅
𝑷𝒐𝒕 =
𝟔𝟎𝟎𝟎𝟎

28
𝑃𝑜𝑡 ∗ 60000
𝑇=
𝜔 ∗ 2𝜋

0,120𝐾𝑊 ∗ 60000
𝑇=
50 ∗ 2𝜋

𝑇 = 22,92 𝑁𝑚 = 𝑇𝑚

𝑇𝑚
𝐹1 =
𝑟1

22,92
𝐹1 =
0,0127

𝐹1 = 1804,72 𝑁

Esta fuerza se transmitirá en la polea de dos pulgadas, el cual se producirá un torque que
será:

𝑻𝒑 = 𝑭𝟏 ∗ 𝒓𝟐

𝑇𝑝 = 1804,72 ∗ 0,0254

𝑇𝑝 = 45,84 𝑁𝑚

29
Figura 14. Diagrama de cortante y momento
Fuente: Autores

3.2.2.3. Fuerzas
Fuerza total de los aguacates sobre la mesa giratoria: Fta
𝐹𝑡𝑎 = 121,8 𝑁
Fuerza del peso de la mesa giratoria en el eje y. Fmg
𝐹𝑚𝑔 = 445,47 𝑁
Fuerza total ejercida sobre la mesa giratoria:
𝐹𝑡𝑚𝑔 = 567,27 𝑁
Fuerza total de los aguacates sobre la mesa vibratoria:
𝐹𝑡𝑎 = 981 𝑁

30
El peso de la mesa giratoria es:
𝐹𝑒𝑚𝑣 = 1250,77 𝑁

Fuerza total ejercida sobre la mesa vibratoria:


𝐹𝑡𝑚𝑣 = 1783,86 𝑁

3.2.2.4 Selección de materiales


El eje sera de un acero AISI 1018 laminado en frio ya que esta en ralacion a la selección
de la polea por lo tanto el uso de este material esta basado en un acero comercial
estandarirazado.

Determinacion del diametro del eje

Para determinar el torque ejercido soporte mesedor y por la cubierta del tol determinamos
su masa:

Figura 15. Peso del soporte giratorio


Fuente. Autores

La masa del soporte del mesedor es: masa = 16943,81 gramos = 16,94 kg, lo cual nos da
una fuerza igual a 166,18 N.

31
Para lo cual consideramos una carga en forma triangular aplicada en una longitud de 750
mm que corresponde al radio del mesedor. Por lo tanto el momento ejercido por la masa
del mesedor sera igual al valor de la masa por un tercio de la longitud quedandonos un
valor de momento igual a:

166,18 ∗ 1 ∗ 0,750
𝑀𝑚𝑒𝑠𝑒𝑑𝑜𝑟 =
3
𝑀𝑚𝑒𝑠𝑒𝑑𝑜𝑟 = 41,55 𝑁𝑚

Ademas consideramos la masa de los aguacates que estaran en contacto con la cubierta
de tol del mesedor. Considerando que al estar los aguacates unicamente en el borde del
mesedor lo consideramos como una fuerza que es igual a: 𝐹𝑡𝑎 = 121,8 𝑁.

Haciendo sumatoria de momentos nos da un valor de:

∑ 𝑀 = 𝑀𝑚𝑒𝑠𝑒𝑑𝑜𝑟 + 𝐹𝑡𝑎 ∗ 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑑𝑜𝑟

∑ 𝑀 = 41,55𝑁𝑚 + 121,8𝑁 ∗ 0,750𝑚

∑ 𝑀 = 132,895 𝑁𝑚 = 𝑇

T= 132,895 𝑁𝑚
𝑆𝑦 = 370 𝑀𝑃𝑎
𝑆𝑢𝑡 = 440 𝑀𝑃𝑎
Resistencia a la afatiga:
𝑺𝒆´ = 𝟎, 𝟓 ∗ 𝑺𝒖𝒕
𝑆𝑒´ = 0,5 ∗ 440
𝑆𝑒´ = 220 𝑀𝑃𝑎
Para reducir la resistenacia a la fatiga, consideramos los factores de diseño:
𝑺𝒆 = 𝒌𝒂 ∗ 𝒌𝒃 ∗ 𝒌𝒄 ∗ 𝒌𝒅 ∗ 𝒌𝒆 ∗ 𝑲𝒇 ∗ 𝑺𝒆´
𝑘𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 1; 𝑙𝑎 𝑐𝑟𝑎𝑔𝑎 𝑒𝑠 𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛 𝑦 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛

𝑘𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 = 1, 189 ∗ 𝑑𝑒 −0,097 = 0,869; 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 = 25,4𝑚𝑚


𝑘𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 = 0.79; 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎

𝑘𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 = 1; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 < 450 °𝐶

𝑘𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1; 𝑠𝑢𝑝𝑜𝑛𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑙𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 50%

32
𝑆𝑒 = 220 ∗ 1 ∗ 0.869 ∗ 0.79 ∗ 1 ∗ 1
𝑆𝑒 = 151 = 𝑆𝑛 𝑀𝑃𝑎
Para el valor del factor de concentracion de esfuerzos por fatiga para vida infinita
utilizamos la ecuacion:

𝒌𝒇 = 𝟏 + 𝒒(𝑲𝒕 − 𝟏)
Donde
𝑞: 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎
𝐾𝑡: 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Figura 16. Eje


Fuente. Autores

Al ser un eje con un diametro uniforme otorgamos un valor de q=1


Entonces:
𝑘𝑓 = 1
Para determinar el diametro minimmo del eje en ese punto, no basamos en el metodo
ASME el cual no deduce la siguinete ecuacion:

𝟏⁄
𝟏⁄ 𝟑
𝟐 𝟐 𝟐
𝟑𝟐𝑵 𝑴 𝟑 𝑻
𝒅={ [(𝑲𝒇 ) + ( ) ] }
𝝅 𝑺𝒏 𝟒 𝑺𝒚

−1⁄
𝜋𝑑 3 𝑀 2 3 𝑇 2 2
𝑁= [(𝐾𝑓 ) + ( ) ]
32 𝑆𝑛 4 𝑆𝑦

1⁄
1⁄ 3
2 2 2
32(2) 150,39 𝑁 ∗ 𝑚 3 132,965
𝑑={ [(1 ∗ ) + ( ) ] }
𝜋 151 ∗ 106 𝑁⁄𝑚 4 370 ∗ 106 𝑁⁄𝑚

33
1⁄
32(2) 3
𝑑={ (1,043453 ∗ 10−6 )}
𝜋

𝑑 = 27,7 𝑚𝑚
Recalculamos 𝑘𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 con el diametro calculado d=?

𝑘𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 = 1, 189 ∗ 𝑑𝑒 −0,097 = 0,8615; 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 = 27,7𝑚𝑚


𝑘𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 = 0,8615
𝑆𝑒 = 220 ∗ 1 ∗ 0.8615 ∗ 0.79 ∗ 1 ∗ 1

𝑆𝑒 = 149,73 = 𝑆𝑛
1⁄
1⁄ 3
2 2 2
32(1,5) 150,39 𝑁 ∗ 𝑚 3 132,965
𝑑={ [(1 ∗ 6
) + ( ) ] }
𝜋 149,73 ∗ 10 𝑁⁄𝑚 4 370 ∗ 106 𝑁⁄𝑚

𝑑 = 25,23 𝑚𝑚
Estandarizamdo el diametro se obtiene un eje de una pulgada de diametro = 25,4 mm

Diametro minimo de poleas recomendados para motroes electricos

Cuando la polea conductora va instalada en un motor electrico no es recomendable


emplear poleas de diametros muy pequeños, puesto que reduce la vida util de la correa y
tambien el de los rodaminetos de los motores, por tal motivo se presenta una tabla donde
se eleige el diametro minimo recomendado según la potencia del motor y velocidad
estandar.

Tabla 3. Diametros minimos en mm

Fuente: http://lab.transmitec.com/wp-content/uploads/2014/06/manua-poleas-en-v-intermec.pdf

34
3.2.2.5 Diseño de partes
Diseño del eje

En la maquina el eje estará ubicado en la parte vertical de la máquina, este no estará


sometido a cargas radiales elevados porque la carga máxima que soportará será producida
por el torque de motor.

El eje será de acero A 1018 de 1 pulgada de diámetro. Para lo cual se retomará los cálculos
realizados previamente en las reacciones.

Figura 17. Eje


Fuente. Autores
Torque máximo

𝑇𝑚 = 132,96 𝑁

Transmitirá una tensión de:

𝐹1 = 1804,72 𝑁

Esta fuerza se transmitirá en la polea el cual se producirá un torque que será:

𝑇𝑝 = 45,84 𝑁𝑚

Reacciones actantes en el eje:

𝑅𝐵𝑦 = 300,79 𝑁

𝑅𝐴𝑦 = 1503,93 𝑁

35
Figura 18. Diagrama de esfuerzos y momentos
Fuente. Autores

Para determinar el factor de seguridad en el eje se utilizará la teoría de distorsión (TED)

𝝈𝒆𝒒 = √𝝈𝟐 ¨ + (𝟑𝝉𝒙𝒚 )𝟐

Donde:
𝜎𝑒𝑞 : 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

𝜎𝑥 : 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜

𝜏𝑥𝑦 : 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜

Diseño a carga estática

El esfuerzo normal máximo se obtiene mediante la siguiente ecuación

32 ∗ 𝑀
𝜎𝑥 =
𝜋𝑑 3

Donde:

36
𝑀: 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜

𝑑: 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒

El diámetro del eje en la maquina será de 25,4 mm

32 ∗ 150,39
𝜎𝑥 =
𝜋(0,0254)3

𝜎𝑥 = 93,48 𝑀𝑃𝑎

Esfuerzo cortante máximo


16 𝑇
𝜏𝑥𝑦 =
𝜋𝑑 3
𝑇: 𝑇𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒
16 ∗ 132,96
𝜏𝑥𝑦 =
𝜋(0,0254)3
𝜏𝑥𝑦 = 41,32 𝑀𝑃𝑎

𝜎𝑒𝑞 = √93,48 𝑀𝑃𝑎 + (3 ∗ 41,32 𝑀𝑃𝑎)2

𝜎𝑒𝑞 = 124,34 𝑀𝑃𝑎

Factor de seguridad para la carga estática


𝑺𝒚
𝒏=
𝝈𝒆𝒒

𝑆𝑦: 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒

El 𝑆𝑦 del Acero 1018 lo encontramos en el libro de Shigley 8va Edición


Tabla 4. Resistencias de los materiales

37
Fuente: [9]

𝑆𝑦 = 370 𝑀𝑃𝑎
𝑆𝑢𝑡 = 440 𝑀𝑃𝑎
370 𝑀𝑃𝑎
𝑛=
124,34 𝑀𝑃𝑎
𝑛 = 2,97 𝑀𝑃𝑎

Diseño por fatiga


El límite de fatiga de un elemento mecánico o estructural viene dado por:
1
𝑆𝑒 = 𝑘𝑎 ∗ 𝑘𝑏 ∗ 𝑘𝑐 ∗ 𝑘𝑑 ∗ 𝑘𝑒 ∗ 𝑘𝑓 ∗ ∗ 𝑆𝑒´
𝐾𝑓
Donde:
𝑘𝑎: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒
𝑘𝑏: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜
𝑘𝑐: 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝑘𝑑: 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑘𝑒: 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

38
𝑘𝑓: 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑠
𝑆𝑒´: 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑖𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜

𝑘𝑎: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒


Para determinar el valor de 𝑘𝑎 se empleara la tabla 6-2 se Shigley, como estamos
considerando un acero 1018 que tiene una resistencia a la tensión de 64kspi (440 MPa ),
que fue maquinado en frio.

Tabla 5. Factores a y b

Fuente: [9]

𝑘𝑎 = 𝑎𝑆𝑢𝑡 𝑏
De acuerdo a la tabla se tiene un factor de superficie de:
𝑎 = 4,51
𝑏 = −0,265
𝑘𝑎 = 4,52 ∗ 440−0.265
𝑘𝑎 = 0, 89
𝑘𝑏: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜

Fuente: [9]

𝑘𝑏 = 1,24 ∗ 𝑑 −0,107

39
𝑑 = 25,4 𝑚𝑚
𝑘𝑏 = 1,24 ∗ (25,4)−0,107
𝑘𝑏 = 0,8772
𝑘𝑐: 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

Fuente: [9]

𝑘𝑐 = 0,59
𝑘𝑑: 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎

Tabla 6. Incidencia de la temperatura

Fuente: [9]

Se ha considerado que la maquina no trabaja a temperaturas altas, ya que como máximo


estará a una temperatura ambiente de 25° C, para lo cual elegimos de la tabla 6-4 un factor
de temperatura de 1

𝑘𝑑 = 1
𝑘𝑒: 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

Tabla 7. Factores de compatibilidad

40
Fuente: [9]

Se asume que tendremos una confiabilidad del 99% para lo cual aplicamos la siguiente
ecuación.

𝑘𝑒 = 1 − 0,08 𝑍𝑎
𝑍𝑎 = 2,326
𝑘𝑒 = 1 − 0,08 ∗ (2,326)
𝑘𝑒 = 0,814
𝑘𝑓: 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑠
𝑘𝑓 = 1 + 𝑞(𝐾𝑡 − 1)
Donde:
𝑞: 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 (𝑚𝑢𝑒𝑠𝑐𝑎𝑠)
𝐾𝑡: 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
El valor de q se obtiene de la siguiente grafica

Figura 19. Sensibilidad a la muesca


Fuente: [9]

41
Debido a que tenemos un eje con un diámetro uniforme tomamos un valor de q=1, por lo
tanto, Kt = 1.

𝐾𝑡 = 1

𝑘𝑓 = 1 + 𝑞(𝐾𝑡 − 1)
𝑘𝑓 = 1 + 0,7(1 − 1)
𝑘𝑓 = 1
1
𝐾𝑓 =
𝑘𝑓
1
𝐾𝑓 =
1
𝐾𝑓 = 1
𝑆𝑒´: 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑖𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
Para aceros

𝑆𝑒´ = 0,5 ∗ 𝑆𝑢𝑡


𝑆𝑒´ = 0,5 ∗ (440)
𝑆𝑒´ = 220 𝑀𝑃𝑎
𝑆𝑒 =0,89*0,87*0,59*1*0,814*1*220
𝑆𝑒 = 81,81 𝑀𝑃𝑎
Para calcular el factor de seguridad se usa la siguiente ecuación, debido a que le eje está
sometido principalmente a cargas torsionales.

𝑺𝒆
𝒏=
𝝉𝒎𝒂𝒙
81,81
𝑛=
41,32
𝑛 = 1,98

42
En base a este valor del factor de seguridad se puede concluir que el eje no tendrá ninguna
falla, ya que normalmente el factor de seguridad debe ser mayor que uno para evitar fallo
en la máquina, dependiendo de las circunstancias los factores de seguridad varían entre 1
y 10, por lo tanto, el diseño del eje es aceptable.

3.2.2.6. Selección de partes


I) Motor de plumas

Para la selección del motor que impulse la mesa giratoria se ha considerado la selección
de un motor de plumas de bus, ya que poseen una gran fuerza de torque y el número de
revoluciones a las que trabaja son bajas. Por lo tanto, la selección de un motor de plumas
permitirá reducir costos en la construcción ya que se evitaría la compra de una moto
reductora.

Figura 20. Motor MOT014


Fuente: Catálogo de Sistema de Plumas (ROMERO HNOS CORPORACIÓN)

https://www.dropbox.com/s/5o5z0zasi6o51yr/CATALOGO%20SISTEMA%20DE%20PLUMAS.pdf?dl=0

El motor de plumas seleccionado es un motor brasilero MOT014 soporta una fuerza de


650 Kg.

Una de las ventajas del motor de plumas es que puede trabajar a tres velocidades distintas
lo cual permitirá modificar en cierta instancia la velocidad de giro de la mesa.

Figura 21. Caracteristicas del motor


Fuente: https://es.made-in-china.com/co_cnzjleili/product_Auto-Parts-New-Power-Wiper-Motor-ZD2730-ZD1730-
_eihhgyygg.html: Datos técnicos del motor de plumas.

43
II. Polea

La selección de la polea adecuada es fundamental para transmitir la potencia generada


por motor al eje principal de la maquina clasificadora de aguacates es fundamental para
que se desarrolle adecuadamente en su funcionamiento de la misma, para lo cual se
emplea el catálogo Intermec [17].

Este catálogo presenta tres modelos de poleas en V que son las más comunes y de fácil
adquisición en nuestro país.

Figura 22. Tipos de poleas


Fuente: Catálogo SKF.

La nomenclatura que emplea el catálogo para la designación de una polea es la siguiente:

Figura 23. Denominación de poleas


Fuente: Catálogo INTERMEC.

44
Figura 24. Carcatertisticas de la polea
Fuente: Catálogo INTERMEC.

Tabla 8. Caracteristicas principales de la polea

PARÁMETROS VALORES
Código PQ 1-3V50
Tipo de polea Maciza
# Canales 1
Diámetro exterior “D” [mm] 50
Tipo de Buje JA
Diámetro interno “d” [mm] 25,4
Ancho “F” [mm] 17.5
Fuente: Autores

III. Correa
Del mismo modo que la polea, la selección de la correa se emplea el catálogo SKF. Al
ver seleccionado la polea PQ 1-3V50 en el caso anterior, se elegir u optar por el perfil de
la correa que recomiendo dicha polea la cual nos indica que la correa adecuada para la
misma es de tipo 3V.

45
Figura 25. Carcatertisticas de la correa
Fuente: Catálogo SKF.

Tabla N° 9. Características principales de la correa.


PARÁMETROS VALORES
Designación PHG 3V280
Tipo de correa 3V
Forma Trapecial
Longitud exterior [mm] 711
Altura [mm] 8
Ancho [mm] 9
Fuente: Autores
3.2.2.7. Diseño de soldadura
Se trabaja en perfiles de espesor nominal de 3 mm o 1/8 de pulgada, debido a tales
espesores se puede optar por la norma AWS 1.3 o AWS 1.1. La junta se diseña a
penetración completa y en configuración a tope, como lo indica la norma AWS 1.1. [9]

46
Tabla N° 10. Posición de soldadura a tope (CJP)

Fuente: [9]

Selección del electrodo


Se trabajará con electrodos de la marca indura, seleccionándose el más óptimo para el
proceso de soldadura SMAW y aceros al carbono. [20]

Clasificación: Clasificación AWS: E-6011 / E-4311


Descripción: Está especialmente diseñado para uso con corriente alterna, también puede
ser utilizado con corriente continua, electrodo positivo.
Características
1. Alta velocidad de soldadura.
2. Eficiencia de deposición del metal superior al 70%.
3. Gran facilidad de encendido, manejo del arco y firmeza en la copa.
4. Excelente penetración.
5. Fácil remoción de escoria.
6. Produce un arco firme y estable, no afectándolo en corriente continua el fenómeno
conocido por “soplo magnético”
Usos

47
Este electrodo es apto para ser utilizado en todas las aplicaciones de soldadura de acero
dulce, sobre todo cuando es necesario soldar en posición vertical o sobrecabeza, por su
escoria de rápida solidificación. [20]

Aplicaciones típicas
 Estanques
 Estructuras metálicas
 Embarcaciones
 Calderería
 Obras de construcción
 Reparación de piezas y maquinarias
Procedimiento para soldar
Debe seguirse el mismo procedimiento utilizado para soldar con electrodo E-6010 o E-
6011

Tabla N° 11. Características del electrodo 6011 (CJP)

Fuente: [10]

3.2.2.8. Diseño de sistemas (hidráulico, neumáticos, eléctricos, electrónicos, control y


automatización)
Funcionamiento eléctrico del motor limpiaparabrisas

El motor limpiaparabrisas funciona al recibir corriente de la batería a través de un


interruptor conmutador situado generalmente en el volante y pasando por el interruptor
de encendido (llave de contacto). El motor del limpia lleva un dispositivo en su reductora
que sirve para hacer una parada automática. Esta parada automática sirve para cuando
desconectamos la llave de contacto con el limpiaparabrisas activado, hace que las raquetas

48
no se queden en mitad del recorrido sobre el cristal, sino que lo retorna a su posición
inicial. El dispositivo, que se explica a continuación, consiste en una leva integrada a la
rueda de reducción, la cual acciona un interruptor de parada situada en el soporte motor.

Figura 26. Circuito electrico


Fuente: http://www.aficionadosalamecanica.com/limpiaparabrisas-motor

Al cerrar el interruptor en posición de marcha (M), la corriente de batería llega al motor


directamente a través de un borne 1, con lo cual funciona normalmente hasta que se
interrumpe la corriente. Al pasar el conmutador a la posición (P), el motor sigue
funcionando al recibir corriente por el borne 2 a través del interruptor interior, hasta que
la leva en su giro o desplazamiento abre los contactos del interruptor interior poniendo el
borne 1 a masa, actuando como freno eléctrico en la posición en final o de reposo de las
escobillas.

Figura 27. Esquema electrico del motor en marcha


Fuente: http://www.aficionadosalamecanica.com/limpiaparabrisas-motor

49
Figura 28. Esquema electrico del motor en posición de parada
Fuente: http://www.aficionadosalamecanica.com/limpiaparabrisas-motor

Existen motores con dos velocidades de funcionamiento para marcha lenta y rápida, los
cuales incorporan en su circuito eléctrico una tercera escobilla y, dependiendo de la
escobilla positiva que se conecta a la fuente de alimentación, se obtendrá una u otra
velocidad de giro, funcionando ambas con un paro automático idéntico a los de una sola
velocidad. La puesta en servicio de una u otra velocidad se realiza a través de un
interruptor de tres posiciones (P; L y R) situado generalmente en el volante.

Figura 29. Esquema electrico del motor para dos velocidades


Fuente: http://www.aficionadosalamecanica.com/limpiaparabrisas-motor

50
CAPITULO IV

4.1. Conclusiones

 Se debe realizar una selección del producto previa en la cual se eliminen los
aguacates en mal estado, con exceso de madurez para optimizar el proceso de
clasificación
 Se debe apilar toda la materia prima a clasificar en las zonas aledaneas de la mesa
vibratoria para reducir tiempos en lo que respecta a transporte del producto.
 Se analizó que la reducción de tiempos de trabajo alcanzaba un total del 50% tanto
en mano de obra como en tiempo de las actividades, considerando inicialmente
un grupo de cuatro obreros y un total de ocho horas de jornada laboral.
 Se estableció el proceso de soldadura que contrarrestó los efectos de las
vibraciones producidas en el prototipo de la máquina, siendo este el proceso
SMAW.
 Se identificó las características de vibración en el prototipo de la máquina
clasificadora de aguacates, al contar con un motor para su accionamiento, está
expuesto a niveles de vibración que puede ser controlada mediante diseño, pero
para el presente caso, las vibraciones son aprovechadas para evitar atascamientos
del aguacate.
 El proceso de soldadura en la maquina clasificadora se realizó con el electrodo E
6011, en el cual se determinó los parámetros de voltaje del arco que es de 27 V,
la corriente de soldadura es de 110 A, no es necesario temperatura de
precalentamiento y se soldó en posición 3G.
 Se empleó los conocimientos adquiridos en el módulo de Optativa III y se
obtuvieron los parámetros del proceso soldadura del prototipo y posteriormente
se buscará implementar la clasificadora en el Cantón Patate.

51
4.2. Recomendaciones

 Se consideró un tiempo de tres minutos para que el operario pueda realizar la


actividad de recargar la materia prima en la mesa vibratoria, se estimó el tiempo
en función al peso de cada saco y a la altura de la mesa.
 Se debe dotar al personal encargado de realizar el proceso de recarga de la
clasificadora de un equipo de protección personal en el cual se debe incluir
guantes, faja con soporte lumbar y zapatos de seguridad con punta de acero.
 Se recomienda emplear el lubricante Castrol 40w50 para los ejes y rodamientos
debido a que la ficha técnica de Castrol determina que es lubricante es apropiado
para mejorar la transmisión y reducir esfuerzos de fricción.
 Se recomienda luego del proceso de soldadura emplear un recubrimiento con
características inoxidables para preservar las propiedades del cordón de soldadura
y evitar fallas tempranas.
 Para un adecuado funcionamiento de la máquina se debe aplicar un tiempo de 3
minutos en el cual trabaje en vacío para alcanzar la estabilidad dinámica requerida
para que realice sus funciones se desarrollen adecuadamente.
 Se recomienda que la máquina trabaje durante un periodo de cuatro horas
continuas y posteriormente que permanezca en un periodo de reposo por treinta
minutos para no generar daños en sus componentes.

52
CAPITULO V

Bibliografía

[1] J. C. Camacho González, I. González Luna y J. J. Sánchez Cureño, ESTUDIO


COMPARATIVO DEL PROCESO DE SOLDADURA MIG Y TIG EN UN
ACERO INOXIDABLE 416 UTILIZADO EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA Y
DE GENERACION DE CALOR, México: ESCUELA SUPERIOR DE
INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL
AZCAPOTZALCO, 2011.

[2] H. Róldan, «Marco de Referencia para el Modelado Matemático de una Soldadura


GTAW,» La Ccei, vol. II, nº 14, pp. 5-8, 2015.

[3] Soldexa, «XuntuEdu,» 1995. [En línea]. Available:


http://www.edu.xunta.gal/centros/cifpcoroso/gl/system/files/manual-soldadura.pdf.
[Último acceso: 16 Abril 2017].

[4] J. L. Estrella Flores y B. E. Fonseca Cuenca, Repotenciación, construción, montaje


y pruebas de una planta de balanciado de la comunidad valle de Anzú provincia de
Pastaza, Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2009.

[5] C. TENE y L. Villagran, “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA


CLASIFICADORA DE TOMATE RIÑON – VARIEDAD DANIELA DE 80
CARTONES DE 23 [Kg/h] DE CAPACIDAD, Riobamba: ESPC, 2017.

[6] C. Naranjo, DISEÑO, CONSTRUCCION Y SIMULACION DE UNA MAQUINA


CLASIFICADORA DE FRUTOS POR SU TAMAÑO, Sangolqui: ESPE, 2013.

[7] M. Angos, Artículo Científico - Diseño, construcción y simulación de una máquina


clasificadora de frutos por su tamaño, Sangolqui: ESPE, 2013.

[8] J. Acosta y D. Carrillo, “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA,


Sangolqui: escuela Politecnica del Ejercito, 2007.

[9] R. Budynas, J. Keith y M. Rios, Diseño en ingeniería mecánica de Shigley, Octava


ed., McGraWHill, 2008, pp. 18-19.

[20] Indura, Manual de sistemas y materiales de soldadura, Santiago: Indura S. A., 2012.

ANEXOS

53
WPS (Especificación del Procedimiento de Soldadura)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
Institución: Universidad Técnica de Ambato WPS N°: T-WPS-2018-001
Realizado por: GRUPO PQR de Soporte N°: T-PQR-2018-001
Fecha: 11/7/2018 Norma: AWS D1.1
SWAW (soldadura por arco con electrodo metálico revestido )

X MANUAL SEMIAUTOMÁTICO AUTOMÁTICO


PROCESO DE
SOLDADURA
X SMAW GMAW SAW FCAW GTAW OTROS

DISEÑO DE JUNTA TRATAMIENTO TERMICO POST-SOLDADURA


Tipo: A tope, Sin bisel Simple X Doble Temperatura: N/A
Respaldo: SI NO Material: Acero A36 Tiempo: N/A
Espacio de Raíz(R): X 1,5 (+2,-1) TÉCNICA
Cara de la Raíz (f): 0 Cordón con oscilación: X Cordón sin oscilación:
Ángulo de Ranura: N/A Técnica de Empuje: X Técnica de arrastre:
Resanado: SI X NO Penetración Total Capa Simple: X Capa Múltiple:
Limpieza Inicial/entrepases
MATERIAL BASE Herramientas eléctricas
Especificación: Acero ASTM A36 X Herramientas manuales Lima
Tipo/Grado: .-----
CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS
Espesor en: Ranura Filete Modo Transf: Cortocircuito Globular Aspersión
Espesor: 1,2mm Corriente: AC DC+ X DC- Pulsado
Diámetro Nominal: N/A Stick out: N/A
Otras:
METAL DE APORTE PROTECCIÓN
AWS Especificación: AWS A5.1 Composición Gas: .------ Flujo: .-----
AWS Clasificación: E6011 Tamaño de la boquilla: N/A
Fundente: N/A
POSICIÓN Electrodo - Fundente N/A
De Ranura: X 1G De Fileta: Todas
DISEÑO DE LA JUNTA A TOPE
Dirección: Vertical Descend. 3G
F:Plana; V: Vertical; H: Horizontal; OH: Sobrecabeza
PRECALENTAMIENTO
Temperatura de Precalentramiento: 0°C

Temperatura interpases (max): Según se Suelde


ENTRADA DE CALOR (HEAT INPUT) (KJ/in - KJ/mm)
Max: .----- Min: .-----

CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS
CORRIENTE VOLTAJE DC DIRECCIÓN
PASE N° AWS DESIGNACIÓN DIAMETRO (mm) CA VELOCIDAD (cm/min)
(Amperios) (voltios) DIR INV ASC DES
Relleno 1ro E6011 3,2 90 - 120 25 - 27 X X 30 - 50

OBSERVACIONES
Controlar la distancia de separación entre el material base y el electrodo, al igual que la velocidad de soldeo.

REALIZADO REVISADO APROBADO


NOMBRE: GRUPO NOMBRE: Ing. Víctor Espín NOMBRE: Ing. Víctor Espín

FECHA: 11/7/2018 FECHA: 11/7/2018 FECHA: 11/7/2018

54
WPS (Especificación del Procedimiento de Soldadura)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
Institución: Universidad Técnica de Ambato WPS N°: T-WPS-2018-002
Realizado por: GRUPO PQR de Soporte N°: T-PQR-2018-002
Fecha: 11/7/2018 Norma: AWS D1.1
SWAW (soldadura por arco con electrodo metálico revestido )

X MANUAL SEMIAUTOMÁTICO AUTOMÁTICO


PROCESO DE
SOLDADURA
X SMAW GMAW SAW FCAW GTAW OTROS

DISEÑO DE JUNTA TRATAMIENTO TERMICO POST-SOLDADURA


Tipo: A tope, Sin bisel Simple X Doble Temperatura: N/A
Respaldo: SI NO Material: Acero A36 Tiempo: N/A
Espacio de Raíz(R): X 1,5 (+2,-1) TÉCNICA
Cara de la Raíz (f): 0 Cordón con oscilación: X Cordón sin oscilación:
Ángulo de Ranura: N/A Técnica de Empuje: X Técnica de arrastre:
Resanado: SI X NO Penetración Total Capa Simple: X Capa Múltiple:
Limpieza Inicial/entrepases
MATERIAL BASE Herramientas eléctricas
Especificación: Acero ASTM A36 X Herramientas manuales Lima
Tipo/Grado: .-----
CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS
Espesor en: Ranura Filete Modo Transf: Cortocircuito Globular Aspersión
Espesor: 1,2mm Corriente: AC DC+ X DC- Pulsado
Diámetro Nominal: N/A Stick out: N/A
Otras:
METAL DE APORTE PROTECCIÓN
AWS Especificación: AWS A5.1 Composición Gas: .------ Flujo: .-----
AWS Clasificación: E6011 Tamaño de la boquilla: N/A
Fundente: N/A
POSICIÓN Electrodo - Fundente N/A
De Ranura: X 1G De Fileta: Todas
DISEÑO DE LA JUNTA A TOPE
Dirección: Vertical Descend. 3G
F:Plana; V: Vertical; H: Horizontal; OH: Sobrecabeza
PRECALENTAMIENTO
Temperatura de Precalentramiento: 0°C

Temperatura interpases (max): Según se Suelde


ENTRADA DE CALOR (HEAT INPUT) (KJ/in - KJ/mm)
Max: .----- Min: .-----

CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS
CORRIENTE VOLTAJE DC DIRECCIÓN
PASE N° AWS DESIGNACIÓN DIAMETRO (mm) CA VELOCIDAD (cm/min)
(Amperios) (voltios) DIR INV ASC DES
Relleno 1ro E6011 3,2 90 - 120 25 - 27 X X 30 - 50

OBSERVACIONES
Controlar la distancia de separación entre el material base y el electrodo, al igual que la velocidad de soldeo.

REALIZADO REVISADO APROBADO


NOMBRE: GRUPO NOMBRE: Ing. Víctor Espín NOMBRE: Ing. Víctor Espín

FECHA: 11/7/2018 FECHA: 11/7/2018 FECHA: 11/7/2018

55
WPS (Especificación del Procedimiento de Soldadura)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
Institución: Universidad Técnica de Ambato WPS N°: T-WPS-2018-003
Realizado por: GRUPO PQR de Soporte N°: T-PQR-2018-003
Fecha: 11/7/2018 Norma: AWS D1.1
SWAW (soldadura por arco con electrodo metálico revestido )

X MANUAL SEMIAUTOMÁTICO AUTOMÁTICO


PROCESO DE
SOLDADURA
X SMAW GMAW SAW FCAW GTAW OTROS

DISEÑO DE JUNTA TRATAMIENTO TERMICO POST-SOLDADURA


Tipo: A tope, Sin bisel Simple X Doble Temperatura: N/A
Respaldo: SI NO Material: Acero A36 Tiempo: N/A
Espacio de Raíz(R): X 1,5 (+2,-1) TÉCNICA
Cara de la Raíz (f): 0 Cordón con oscilación: X Cordón sin oscilación:
Ángulo de Ranura: N/A Técnica de Empuje: X Técnica de arrastre:
Resanado: SI X NO Penetración Total Capa Simple: X Capa Múltiple:
Limpieza Inicial/entrepases
MATERIAL BASE Herramientas eléctricas
Especificación: Acero ASTM A36 X Herramientas manuales Lima
Tipo/Grado: .-----
CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS
Espesor en: Ranura Filete Modo Transf: Cortocircuito Globular Aspersión
Espesor: 1,2mm Corriente: AC DC+ X DC- Pulsado
Diámetro Nominal: N/A Stick out: N/A
Otras:
METAL DE APORTE PROTECCIÓN
AWS Especificación: AWS A5.1 Composición Gas: .------ Flujo: .-----
AWS Clasificación: E6011 Tamaño de la boquilla: N/A
Fundente: N/A
POSICIÓN Electrodo - Fundente N/A
De Ranura: X 1G De Fileta: Todas
DISEÑO DE LA JUNTA A TOPE
Dirección: Vertical Descend. 3G
F:Plana; V: Vertical; H: Horizontal; OH: Sobrecabeza
PRECALENTAMIENTO
Temperatura de Precalentramiento: 0°C

Temperatura interpases (max): Según se Suelde


ENTRADA DE CALOR (HEAT INPUT) (KJ/in - KJ/mm)
Max: .----- Min: .-----

CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS
CORRIENTE VOLTAJE DC DIRECCIÓN
PASE N° AWS DESIGNACIÓN DIAMETRO (mm) CA VELOCIDAD (cm/min)
(Amperios) (voltios) DIR INV ASC DES
Relleno 1ro E6011 3,2 90 - 120 25 - 27 X X 30 - 50

OBSERVACIONES
Controlar la distancia de separación entre el material base y el electrodo, al igual que la velocidad de soldeo.

REALIZADO REVISADO APROBADO


NOMBRE: GRUPO NOMBRE: Ing. Víctor Espín NOMBRE: Ing. Víctor Espín

FECHA: 11/7/2018 FECHA: 11/7/2018 FECHA: 11/7/2018

56
PQR (Registro de Calificación del Procedimiento de Soldadura)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA


CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
Institución: Universidad Técnica de Ambato Califica al WPS N°: T-WPS-2018-001
Realizado por: GRUPO PQR de Soporte N°: T-PQR-2018-001
Fecha: 11/7/2018 Norma: AWS D1,1
SWAW (soldadura por arco con electrodo metálico revestido )

X MANUAL SEMIAUTOMÁTICO AUTOMÁTICO


PROCESO DE
SOLDADURA
X SMAW GMAW SAW FCAW GTAW OTROS

DISEÑO DE JUNTA TRATAMIENTO TERMICO POST-SOLDADURA


Tipo: A Tope Simple X Doble Temperatura: N/A
Respaldo: X SI NO Material: Acero A36 Tiempo: N/A
Espacio de Raíz(R): X 1,5 (+2,-1) TÉCNICA
Cara de la Raíz (f): 0 Cordón con oscilación: X Cordón sin oscilación:
Ángulo de Ranura: N/A Técnica de Empuje: X Técnica de arrastre:
Resanado: SI NO Penetración Total Capa Simple: X Capa Múltiple:
Limpieza Inicial/entrepases
MATERIAL BASE Herramientas eléctricas N/A
Especificación: Acero ASTM A36 X Herramientas manuales Lima
Tipo/Grado: 1
CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS
Espesor en: Ranura Filete Modo Transf:Cortocircuito Globular Aspersión
Espesor: 1,2mm Corriente: AC DC+ X DC- Pulsado
Diámetro Nominal: N/A Stick out: N/A
Otras:
METAL DE APORTE PROTECCIÓN
AWS Especificación: AWS A5.1 Composición Gas: N/A Flujo: N/A
AWS Clasificación: E6011 Tamaño de la boquilla: N/A
Fundente: N/A
POSICIÓN Electrodo - Fundente N/A
De Ranura: X F,V,OH De Fileta: Todas
FOTO DE LA JUNTA SOLDADA
Dirección: Plana 3G
F:Plana; V: Vertical; H: Horizontal; OH: Sobrecabeza
PRECALENTAMIENTO
Temperatura de Precalentamiento: 0°C

Temperatura interpases (max): Según se suelde


ENTRADA DE CALOR (HEAT INPUT) (KJ/in - KJ/mm)
Max: N/A Min: N/A

CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS
DC DIRECCIÓN
CORRIENTE VOLTAJE
PASE N° AWS DESIGNACIÓN DIAMETRO (mm) CA VELOCIDAD (cm/min)
(Amperios) (voltios)
DIR INV ASC DES

Relleno 1 E6011 3,2 90-120 25-27 X X 30-50

OBSERVACIONES
Tipos de Discontinuidades:
DISCONTINUIDADES ACEPTA (SI) RECHAZA (NO) DISCONTINUIDADES ACEPTA (SI) RECHAZA (NO)
Falta de continuidad Falta de Fusión
Falta de homegenidad Escoria
Sobremonta Socabadura
Salpicadura Mordedura
Concavidad Buen o Mal inicio de cordón
Desalineación Buen o Mal final de cordón
REALIZADO REVISADO APROBADO
NOMBRE: GRUPO NOMBRE: Ing. Víctor Espín NOMBRE: Ing. Víctor Espín

FECHA: 11/7/2018 FECHA: 11/7/2018 FECHA: 11/7/2018

57
58
PQR (Registro de Calificación del Procedimiento de Soldadura)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA


CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
Institución: Universidad Técnica de Ambato Califica al WPS N°: T-WPS-2018-002
Realizado por: GRUPO PQR de Soporte N°: T-PQR-2018-002
Fecha: 11/7/2018 Norma: AWS D1,1
SWAW (soldadura por arco con electrodo metálico revestido )

X MANUAL SEMIAUTOMÁTICO AUTOMÁTICO


PROCESO DE
SOLDADURA
X SMAW GMAW SAW FCAW GTAW OTROS

DISEÑO DE JUNTA TRATAMIENTO TERMICO POST-SOLDADURA


Tipo: A Tope Simple X Doble Temperatura: N/A
Respaldo: X SI NO Material: Acero A36 Tiempo: N/A
Espacio de Raíz(R): X 1,5 (+2,-1) TÉCNICA
Cara de la Raíz (f): 0 Cordón con oscilación: X Cordón sin oscilación:
Ángulo de Ranura: N/A Técnica de Empuje: X Técnica de arrastre:
Resanado: SI NO Penetración Total Capa Simple: X Capa Múltiple:
Limpieza Inicial/entrepases
MATERIAL BASE Herramientas eléctricas N/A
Especificación: Acero ASTM A36 X Herramientas manuales Lima
Tipo/Grado: 1
CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS
Espesor en: Ranura Filete Modo Transf:Cortocircuito Globular Aspersión
Espesor: 1,2mm Corriente: AC DC+ X DC- Pulsado
Diámetro Nominal: N/A Stick out: N/A
Otras:
METAL DE APORTE PROTECCIÓN
AWS Especificación: AWS A5.1 Composición Gas: N/A Flujo: N/A
AWS Clasificación: E6011 Tamaño de la boquilla: N/A
Fundente: N/A
POSICIÓN Electrodo - Fundente N/A
De Ranura: X F,V,OH De Fileta: Todas
DISEÑO DE LA JUNTA
Dirección: Plana 3G
F:Plana; V: Vertical; H: Horizontal; OH: Sobrecabeza
PRECALENTAMIENTO
Temperatura de Precalentamiento: 0°C

Temperatura interpases (max): Según se suelde


ENTRADA DE CALOR (HEAT INPUT) (KJ/in - KJ/mm)
Max: N/A Min: N/A

CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS
DC DIRECCIÓN
CORRIENTE VOLTAJE
PASE N° AWS DESIGNACIÓN DIAMETRO (mm) CA VELOCIDAD (cm/min)
(Amperios) (voltios)
DIR INV ASC DES

Relleno 1 E6011 3,2 90-120 25-27 X X 30-50

OBSERVACIONES
Tipos de Discontinuidades:
DISCONTINUIDADES ACEPTA (SI) RECHAZA (NO) DISCONTINUIDADES ACEPTA (SI) RECHAZA (NO)
Falta de continuidad Falta de Fusión
Falta de homegenidad Escoria
Sobremonta Socabadura
Salpicadura Mordedura
Concavidad Buen o Mal inicio de cordón
Desalineación Buen o Mal final de cordón
REALIZADO REVISADO APROBADO
NOMBRE: GRUPO NOMBRE: Ing. Víctor Espín NOMBRE: Ing. Víctor Espín

FECHA: 11/7/2018 FECHA: 11/7/2018 FECHA: 11/7/2018

59
PQR (Registro de Calificación del Procedimiento de Soldadura)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA


CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
Institución: Universidad Técnica de Ambato Califica al WPS N°: T-WPS-2018-003
Realizado por: GRUPO PQR de Soporte N°: T-PQR-2018-003
Fecha: 11/7/2018 Norma: AWS D1,1
SWAW (soldadura por arco con electrodo metálico revestido )

X MANUAL SEMIAUTOMÁTICO AUTOMÁTICO


PROCESO DE
SOLDADURA
X SMAW GMAW SAW FCAW GTAW OTROS

DISEÑO DE JUNTA TRATAMIENTO TERMICO POST-SOLDADURA


Tipo: A Tope Simple X Doble Temperatura: N/A
Respaldo: X SI NO Material: Acero A36 Tiempo: N/A
Espacio de Raíz(R): X 1,5 (+2,-1) TÉCNICA
Cara de la Raíz (f): 0 Cordón con oscilación: X Cordón sin oscilación:
Ángulo de Ranura: N/A Técnica de Empuje: X Técnica de arrastre:
Resanado: SI NO Penetración Total Capa Simple: X Capa Múltiple:
Limpieza Inicial/entrepases
MATERIAL BASE Herramientas eléctricas N/A
Especificación: Acero ASTM A36 X Herramientas manuales Lima
Tipo/Grado: 1
CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS
Espesor en: Ranura Filete Modo Transf:Cortocircuito Globular Aspersión
Espesor: 1,2mm Corriente: AC DC+ X DC- Pulsado
Diámetro Nominal: N/A Stick out: N/A
Otras:
METAL DE APORTE PROTECCIÓN
AWS Especificación: AWS A5.1 Composición Gas: N/A Flujo: N/A
AWS Clasificación: E6011 Tamaño de la boquilla: N/A
Fundente: N/A
POSICIÓN Electrodo - Fundente N/A
De Ranura: X F,V,OH De Fileta: Todas
DISEÑO DE LA JUNTA
Dirección: Plana 3G
F:Plana; V: Vertical; H: Horizontal; OH: Sobrecabeza
PRECALENTAMIENTO
Temperatura de Precalentamiento: 0°C

Temperatura interpases (max): Según se suelde


ENTRADA DE CALOR (HEAT INPUT) (KJ/in - KJ/mm)
Max: N/A Min: N/A

CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS
DC DIRECCIÓN
CORRIENTE VOLTAJE
PASE N° AWS DESIGNACIÓN DIAMETRO (mm) CA VELOCIDAD (cm/min)
(Amperios) (voltios)
DIR INV ASC DES

Relleno 1 E6011 3,2 90-120 25-27 X X 30-50

OBSERVACIONES
Tipos de Discontinuidades:
DISCONTINUIDADES ACEPTA (SI) RECHAZA (NO) DISCONTINUIDADES ACEPTA (SI) RECHAZA (NO)
Falta de continuidad Falta de Fusión
Falta de homegenidad Escoria
Sobremonta Socabadura
Salpicadura Mordedura
Concavidad Buen o Mal inicio de cordón
Desalineación Buen o Mal final de cordón
REALIZADO REVISADO APROBADO
NOMBRE: GRUPO NOMBRE: Ing. Víctor Espín NOMBRE: Ing. Víctor Espín

FECHA: 11/7/2018 FECHA: 11/7/2018 FECHA: 11/7/2018

60

Das könnte Ihnen auch gefallen