Sie sind auf Seite 1von 30

EL MUTUO

JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.

INDICE.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................4
EL MUTUO ....................................................................................................................................5
I. CONCEPTO.- .....................................................................................................................5
II. ELEMENTOS CONTITUVOS DEL MUTUO ...........................................................................6
III. CARACTERISTICAS.-.......................................................................................................7
IV. FORMA DEL CONTRATO DE MUTUO. ...........................................................................8
V. OBLIGACIONES DE LAS PARTES.........................................................................................8
CLASES DE MUTUO .....................................................................................................................10
1. Por la legislación que lo regula ...................................................................................10
2. Simple o con Interés. ..................................................................................................10
3. Por su objeto ..............................................................................................................11
4. Mutuo entre conyugues .............................................................................................11
5. Mutuo de representantes de incapaces o ausentes ...................................................12
6. Mutuo de incapaces o ausentes .................................................................................13
Artículo 1652°: “En el caso del Artículo 1651°, no será necesaria la intervención de los
representantes o el cumplimiento de las formalidades de la transacción, según el caso,
cuando el valor del bien mutuado no exceda diez veces el sueldo mínimo vital”. .............13
ENTREGA DEL BIEN MUTUADO. .................................................................................................14
VI. EFECTOS DE LA ENTREGA DEL BIEN. ...........................................................................14
VII. PRESUNCIÓN DEL BUEN ESTADO DEL BIEN: ...............................................................15
PLAZOS EN EL MUTUO. ..............................................................................................................17
VIII. PLAZO LEGAL PARA LA DEVOLUCION DEL BIEN. .........................................................17
IX. PLAZO JUDICIAL PARA LA DEVOLUCION .....................................................................17
PAGO EN EL MUTUO. .................................................................................................................19
X. PAGO ANTICIPADO. ........................................................................................................19
XI. PAGO DE INTERESES. ..................................................................................................19
DEVOLUCION DEL BIEN MUTUADO. ...........................................................................................21
XII. LUGAR DE ENTREGA. ..................................................................................................21
Por convenio ......................................................................................................................21
A falta de convenio. ............................................................................................................21
XIII. IMPOSIBILIDAD DE DEVOLUCION DEL BIEN. ...............................................................21
Pago del valor de acuerdo a evaluación previa. .................................................................22
USURA ENCUBIERTA. ..................................................................................................................23
FALSO MUTUO. ..........................................................................................................................24
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.
CONCLUSIONES. .........................................................................................................................25
CONTRATO DE MUTUO ..............................................................................................................26
Bibliografía .................................................................................................................................30
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se enfoca en el contrato de mutuo, el contrato en general


constituye un instrumento fundamental para garantizar las adecuadas
relaciones de carácter comercial.

El tráfico jurídico hoy en día es fluido, las personas a lo largo del tiempo han ido
usando distintos tipos de instrumentos, primero el contrato verbal que después
se convirtió en contrato material por seguridad.
Eso nos lleva al contrato de mutuo, figura jurídica que es muy importante hoy
en día que ayuda al tráfico jurídico, este contrato también llamado de préstamo
es muy usado en la actualidad, ya sea para poner un negocio o repotenciar el
mismo, la adquisición de un bien o servicio, etc.
Siendo una institución jurídica muy importante será desarrollada en el presente
trabajo, los temas a desarrollar serán el concepto de mutuo, clases de mutuo,
efectos, etc.
Es importante partir de la base que gracias al mutuo se ha desarrollado la
moderna economía, que es una economía de crédito.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.

EL MUTUO

I. CONCEPTO.-

Según la RAE el mutuo es Contrato real en que se da dinero, aceite, granos u


otra cosa fungible, de suerte que la haga suya quien la recibe, obligándose a
restituir la misma cantidad de igual género en día señalado.
Proviene del termino MUTUUM deriva de MUTARE (cambiar) y probablemente
significa cambio, esto es, entregar ciertas cosas para recibir otras de igual
valor. El mutuo, llamado también préstamo de consumo, es un contrato real,
unilateral, gratuito, por el que una persona llamada mutuante entrega a otra
llamada mutuario, la propiedad de una determinada cantidad de dinero o de
otras cosas fungibles, quedando este obligado a devolver otro tanto del mismo
género y de la misma calidad (tantudem eiusdem generi).

Conforme la doctrina se define al mutuo como un contrato en virtud del cual


una persona (prestamista o mutuante) entrega a otra (prestatario, mutuario o
mutuatario) dinero u otra especie, para que se sirva de ella y devuelva después
otro tanto del mismo género y cantidad.
Pese a que puede tratarse de cualquier especie consumible,
por antonomasia el mutuo es un contrato de préstamo de dinero, el cual suele
ser remunerado mediante el pago de intereses en función del tiempo. Si el
mutuo se encuentra garantizado mediante un derecho real de hipoteca se
denomina mutuo hipotecario.

El MUTUO se encuentra regulado en el LIBRO VII FUENTE DE LAS


OBLIGACIONES, SECCION II CONTRATOS NOMINADOS, TITULO V en el
artículo 1648 al 1665.
El código civil define al MUTUO en el artículo 1648, que dice:

"Por el mutuo, el mutuante se obliga a entregar al mutuario una


determinada cantidad de dinero o de bienes consumibles, a cambio
de que se le devuelvan otros de la misma especie, calidad o
cantidad".

Su importancia radica en que constituye una fuente de financiamiento que


facilita la producción de bienes porque habilita de capital a la industria,
la minería, la agricultura, el comercio, etc., satisfaciendo las necesidades. Nada
se puede hacer sin capital y el mutuo facilita su uso, de allí su importancia.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.

El mutuo es el principal contrato de préstamo, pero este no solo es celebrado


por los agentes involucrados en el sector bancario y financiero. El mutuo es un
contrato que connota prácticamente todos los aspectos de la vida diaria siendo
empleados en diversos ámbitos y por diferentes clases de sujetos, desde una
gran empresa hasta un individuo común y corriente.

II. ELEMENTOS CONTITUVOS DEL MUTUO

Encontramos los siguientes elementos constitutivos:

 Sujetos del mutuo.- El contrato del mutuo supone necesariamente la


presencia de dos sujetos denominados mutuante y mutuario. También puede
llamarse prestamista y prestador. Estos pueden ser personas físicas.

En cuanto al sujeto físico, su capacidad tiene que ser plena por que el mutuo,
es un contrato que importa responsabilidad sobre el patrimonio, tanto en la
otorgación como en la devolución del bien en cantidad, etc.

Los representantes de incapaces o ausentes, para celebrar un mutuo, en


representación de otra persona cuyos bienes administran, requieren la
aprobación del juez, previa intervención del Ministerio Público y al consejo de
familia, cuando lo haya y lo estime conveniente, salvo que el valor mutuado no
exceda de 10 veces el sueldo mínimo vital mensual. Se debe observar la
formalidad estrictamente, siendo un incapaz además probar la necesidad o
utilidad en favor del incapaz.

 Objeto del mutuo.- En el mutuo se presta dinero o bienes consumibles. El


préstamo de bienes no consumibles se llama comodato.es decir, la obligación
del mutuario es de devolver otro de la misma especie, calidad y cantidad. Esto
lo diferencia del comodato, contrato que se devuelve la misma cosa.

En el mutuo la cosa es absorbida, se desgasta física y jurídicamente; ya que no


se puede devolver la misma cosa, porque si devolviera la misma cosa, ya no
sería mutuo sino comodato; por eso el mutuo es préstamo de consumo y el
comodato es préstamo de uso.

Son bienes fungibles, objeto del mutuo, los alimentos, el dinero, etc., que se
consumen en el primer uso. La devolución, en consecuencia se hace con otros
bienes de la misma especie y en igual cantidad.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.

 Prestaciones mutuarias.- (o también prestaciones reciprocas).El mutuo


supone prestaciones recíprocas. El mutuante está obligado a entregar bienes o
dinero, y el mutuario, a devolverlos. Al ser concesiones reciprocas en
consecuencias se puede aplicar las normas sobre resolución por
incumplimiento, por excesiva onerosidad de la prestación, etc.

III. CARACTERISTICAS.-
a) Autónomo.- Porque tiene vida propia, no depende de nadie. Hace el
papel de contrato principal cuando se asocian garantías tales como
hipotecas, anticresis o prenda.

b) Temporal.- Por tener una duración corta, comienza con el préstamo y


termina con la devolución del bien mutuado y el pago de los respectivos
intereses.

c) Oneroso.- Porque el mutuario debe pagar intereses por el uso de los


bienes o el dinero prestado, aun por excepción puede ser gratuito. Ello
quiere decir que a falta de disposición convencional en contra, el mutuo
se presumiría oneroso. Esta es una de las características que diferencia
a nuestro código civil de otros que consagran el principio inverso, es
decir, aquel en virtud del cual el mutuo es normalmente gratuito y
excepcionalmente oneroso.

d) Conmutativo.- Porque impone prestaciones y obligaciones recíprocas o


correlativas. El mutuante está obligado a entregar el bien o el dinero
convenido, y el mutuario, está obligado a devolverlos, con el pago de los
respectivos intereses.

e) Consensual.- Porque se perfecciona con el consentimiento de las


partes, en el CC de 1984 el mutuo es consensual, a diferencia del CC de
1936, donde se considera como contrato real.Como consecuencia de
ello, este contrato está sujeto al principio de libertad de forma, salvo lo
señalado en el artículo 1650 del Código civil, el mutuo celebrado entre
conyugues.

Los elementos esenciales del contrato de mutuo es la consensualidad, es


decir, el acuerdo entre las partes por lo que las personas deben gozar de
capacidad jurídica y el objeto del mismo.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.
Tiene además un efecto meramente obligacional, por lo que el motivo es
entregar la cosa viene a constituir un comportamiento de ejecución del
contrato, mas no de su perfeccionamiento.

Se debe señalar además que versa sobre bienes consumibles. Un bien es


consumible cuando parece tras el consumo del que es objeto. Solo aquellos
bienes que perecen tras su primera utilización como por ejemplo: el dinero (el
principal objeto de préstamo en la actualidad).

IV. FORMA DEL CONTRATO DE MUTUO.

Forma del contrato de mutuo se encuentra en el artículo N° 1649 del código


civil, que señala lo siguiente:

“la existencia y contenido del mutuo se rigen por


lo dispuesto en la primera parte del artículo
1605°”

Conforme el artículo 1605° la formalidad que debe cumplir el contrato de mutuo


es el mismo que se fija para el contrato de suministro:

Artículo 1605°.- la existencia y contenido del suministro


pueden aprobarse por cualesquiera de los medios que
permite la ley, pero si se hubiera celebrado por escrito,
el mérito del instrumento respectivo prevalecerá sobre
todos los otros medios probatorios.
Cuando el contrato se celebra a título de liberalidad,
debe formalizarse por escrito, bajo sanción de nulidad.

El contrato de mutuo puede probarse con cualquiera de los medios permitidos


por la ley, pero si se hubiera celebrado por escrito, el mérito del instrumento
prevalecerá sobre los otros medios probatorios.

V. OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

 OBLIGACION DEL MUTUANTE:


a) Transmitir el dominio del bien dado en mutuo, que debe ser fungible
y consiguientemente individualizada y entregado al mutuario.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.
b) Responder por los riesgos del bien.
c) Responder de la evicción y saneamiento, ya que se asume una
obligación de dar.

 OBLIGACIONES DEL MUTUARIO.


A. Restituir al mutuante los bienes de la misma especie, cantidad y
calidad, en el plazo, modo y lugar establecidos en el pacto o en su
defecto de acuerdo a ley. Cuando no se haya fijado plazo de
devolución será de 30 días contados desde la entrega conforme el
artículo 1656.
B. Responder de los vicios o defectos y por la evicción de los bienes
que entrega.
C. Pagar los intereses al mutuante, salvo pacto en contrario.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.

CLASES DE MUTUO

Existen varias clases de mutuo los cuales varían de acuerdo al objeto del
contrato de mutuo, la forma en que se debe efectuar la restitución de la cosa
dada en mutuo, requisitos que deberá cumplir el mutuante y el mutuario, etc.
1. Por la legislación que lo regula: se puede clasificar en civil y mercantil.

1.1. Civil: Normalmente se encuentra regulado en el Código Civil y es el que


se realiza entre particulares.
1.2. Mercantil: Se reputa mercantil el préstamo cuando se contrae en el
concepto y con expresión de que las cosas prestadas se destinen a
actos de comercio y no para necesidades ajenas a éste. Se presume
mercantil el préstamo que se contrae entre comerciantes.
La diferencia entre estos era sutil y creaba problemas para establecer la
ley aplicable en los crecientes casos de duda que planteaba la
problemática; no existía realmente, la necesidad de mantener un
sistema dual y por ellos se llegó a la decisión de refundirlos en un
mismo texto.

2. Simple o con Interés. Es mutuo simple cuando el mutuario no está


obligado a pagar ninguna contraprestación por lo recibido; es mutuo con
interés cuando el mutuario se obliga expresamente a pagar una retribución
que puede consistir en una cantidad de dinero u otros bienes. Se entiende
por interés la compensación que el mutuario da al prestamista, consistente
en una cantidad de dinero o de otros bienes, generalmente valuada en un
tanto por ciento sobre el valor de las cosas dadas en mutuo.

Originalmente el mutuo estuvo basado en consideraciones de amistad por


ellos la gratuidad era la regla general. Debido a su crecimiento y valor del
rol crediticio en la actualidad, esa característica fue cambiando y lo común
hoy en días es el pago de intereses por parte del mutuario como
contrapartida a la entrega de capital por el mutuado.

El mutuo sin intereses hoy en la actualidad es una figura que se da


raramente, esto depende del consenso a que lleguen las partes.

El código de 1936 conservo la gratuidad como principio y la onerosidad


como excepción, cambiando esta posición en el código actual dando
importancia al capital, su rentabilidad y la necesidad de fomentar el crédito.
Entonces el mutuo es un contrato oneroso, salvo pacto en contrario.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.
3. Por su objeto: Según el objeto del contrato se puede clasificar en:
préstamo de dinero y préstamo de cosas fungibles que no son dinero.

Contrato Mutuo Cosa Fungible: Este contrato de mutuo consiste en que el


Mutuante hace entrega al Mutuario una cierta cantidad de bolsas de
semillas u otro bien fungible. Aquí el Mutuario se compromete a devolver
“otras tantas bolsas de semillas del mismo género y calidad” en un plazo
determinado(meses). Además el Mutuario deberá cancelar, cada mes que
tarde en restituir la cosa prestada, un cierto porcentaje de interés el cual es
fijado en el contrato. “

4. Mutuo entre conyugues:

Artículo 1650°: el mutuo entre conyugues


constara por escritura pública, baso sanción
de nulidad, cuando su valor exceda el limite
previsto por el Artículo 1625”

EL contrato entre conyugues está permitido en el código civil conforme el


artículo 312° libro de Familia. Según el artículo 1650° del código civil, el
mutuo entre conyugues constara por escritura pública, bajo sanción de
nulidad, cuando su valor exceda el previsto en el artículo 1625 que se
refiere a la donación de bienes muebles cuyo valor no será superior a 15
veces el sueldo mínimo vital mensual ya la donación de inmuebles, ha sido
modificado por el nuevo código procesal civil y ya no tiene referencia al
monto alguno.

La contratación entre conyugues es válida y nada impide que celebren un


contrato de mutuo. Tenemos dos supuestos, dependiendo se encuentren
los conyugues; puede ser el régimen de sociedad de gananciales o el
régimen de separación de patrimonios.

En el caso que los conyugues estén bajo el régimen de sociedad de


gananciales, es obvio que tendrían tanto bienes propios como bienes
comunes, si uno de ellos quisiera prestar al otro un bien propio, el mutuario
no sería el conyugue aparentemente beneficiado con el préstamo, sino la
sociedad conyugal. Esto se debe a que, dada la naturaleza de la operación,
el dinero percibido por la sociedad le corresponde a ella y no a alguno de
los conyugues en especial. Seria no un mutuo entre conyugues, sino mutuo
de un conyugue a la sociedad conyugal.

Otro supuesto es si los conyugues se rigen bajo el régimen de separación


de patrimonios. En este caso se presenta el supuesto que uno de ellos
preste al otro ya que son estos bienes propios.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.
Entonces podemos decir que el mutuo entre conyugues solo se podría dar
en el supuesto de régimen de separación de patrimonios y no en el de
sociedad de gananciales.

5. Mutuo de representantes de incapaces o ausentes:

Artículo 1651°: “los representantes de


incapaces o ausentes, para celebrar mutuo en
representación de las personas cuyos bienes
administran, deben conservar lo dispuesto en el
Artículo 1307°”

La capacidad de las partes es un tema de suma importancia, el mutuo como


contrato de préstamo de consumo, implica por parte del mutuante, capacidad
de enajenar sus bienes, así como el mutuario debe tener capacidad para
aceptar las obligaciones que el mutuo conlleva.

El código civil dispone de tres reglas:


a) capacidad jurídica de las partes
b) en las otras dos, capacidad de ejercicio.

Tanto el mutuario como el mutuante, para celebrar este contrato, deben tener
capacidad para disponer libremente de sus bienes. Esta norma se traduce en
una exigencia de capacidad de goce, de la facultad para contraer el mutuo ya
sea como mutuante o como mutuario.

En los casos en que las personas poseen capacidad de goce para celebrar el
mutuo en su carácter de mutuantes, pero no pueden celebrarlo directamente
sino por intermedio de sus representantes legales, nos encontramos frente al
supuesto de incapacidad de ejercicio.

En estos casos, la incapacidad de ejercicio puede ser absoluta o relativa, el


código se ha pronunciado, esto con la finalidad de proteger los intereses de los
incapaces, estableció que los representantes de aquellos podían dar o recibir
en mutuo en nombre de sus representados, pero siempre que cumplan ciertas
formalidades.

Conforme el Artículo 1307°: “Los


representantes de los ausentes o incapaces
pueden transigir con aprobación del juez,
quien para este efecto oirá al Ministerio
Público y al consejo de familia cuando lo haya
y lo estime conveniente”.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.
Teniendo en cuenta que el mutuo importa disposición de los bienes prestados
se ha tratado de proteger el patrimonio de los incapaces y ausentes exigiendo
la aprobación judicial, previo trámite exigido por la ley.

La aprobación judicial solo es exigible para los contratos de mutuo superiores a


los 10 sueldos mínimos vitales.
Exige aprobación judicial del negocio jurídico, previa vista o audiencia fiscal. En
forma discrecional, el juez podrá escuchar el consejo de familia si estuviese
constituido y lo estime conveniente.
La autorización judicial es para el mutuo menores de edad y de mayores
incapaces, previamente sometidos a interdicción, igualmente es para los
ausentes judicialmente declarados.
El mutuo deberá celebrarse por los representantes legales de los menores,
mayores incapaces y ausentes.

6. Mutuo de incapaces o ausentes:

Artículo 1652°: “En el caso del Artículo 1651°, no será


necesaria la intervención de los representantes o el
cumplimiento de las formalidades de la transacción,
según el caso, cuando el valor del bien mutuado no
exceda diez veces el sueldo mínimo vital”.

Es un régimen de excepción en razón de la cuantía involucrada en el contrato


de mutuo que pretende celebrarse respecto de los bienes del incapaz o del
ausente.
Conforme doctrina se dice que hay dos formas de intervención en este caso:
Primero, la intervención directa en el contrato del incapaz, esto es sin
necesidad de intervención de sus representantes legales. Esto no alcanza a los
ausentes porque resulta obvio.
Segundo, la intervención indirecta, el contrato de mutuo puede ser celebrado
por cualquier otro, por medio de los representantes del incapaz o ausente, pero
en este caso sin necesidad de cumplir la formalidad de autorización judicial y
eventual opinión del Ministerio Publico y Consejo de familia.
El único requisito es que el monto del mutuo no exceda el monto señalado
expresamente por el legislador.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.

ENTREGA DEL BIEN MUTUADO.

ARTÍCULO 1653°.- el mutuante está obligado a efectuar la


entrega en la oportunidad convenida y, en su defecto, al
momento de celebrarse el contrato.

El contrato de mutuo es uno de prestaciones reciprocas, con la atinencia de


que siempre la prestación a cargo del mutuante deberá ser ejecutada primero,
dado que con la entrega se da inicio a la ejecución del contrato y el bien
materia de préstamo de consumo pueda ser consumido por el mutuario
posteriormente este último devolverá el bien al mutuante en la misma cantidad
y calidad.1
La entrega se hará en la fecha convenida y, en su defecto, al momento de
celebrarse el contrato.
La entrega del bien puede producirse en el momento de celebrarse el mutuo o
después. Es necesario determinar su fecha porque a partir de ella, no solo se
produce el desplazamiento de dominio, sino también corresponden al mutuario
los beneficios (rentabilidad, mejoras, utilidades, frutos, etc.) y los riesgos por
deterioro o destrucción. Cuando no se ha pactado expresamente, la entrega
deberá producirse al momento de celebrarse el contrato.
La entrega del bien deberá necesariamente hacerse en los términos
convenidos por las partes. Si el bien no responde a esas características está en
su derecho de resistirse, caso contrario, le será aplicable la presunción prevista
en el artículo 1655 del Código Civil.

VI. EFECTOS DE LA ENTREGA DEL BIEN.

Conforme lo dispuesto en el artículo 1654° que señala:

“con la entrega del bien mutuado se desplaza la


propiedad al mutuario y desde este instante le
corresponde la mejora, deterioro o destrucción
sobrevenida”.2

1
GACETA JURIDICA, Código Civil Peruano Comentado de 1984, tomo VIII, Lima, 2009
2
JURISTA EDITORES, código Civil Peruano de 1984, libro VII, Lima, 2014.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.
Con la entrega del bien mutuado se desplaza la propiedad del mutuante al
mutuario, y desde ese entonces le corresponde las mejoras, el deterioro o
destrucción que sobrevenga. 3
Como el mutuo comprende bienes consumibles, incuestionablemente el
desplazamiento del dominio es inevitable, pues de otro modo no podría usarse,
y este se produce en el momento de la entrega del bien (tradición).

VII. PRESUNCIÓN DEL BUEN ESTADO DEL BIEN:

Artículo 1655°: “recibido el bien por el mutuario, se


presume que se halla en estado de servir para el uso
que se destino
Este precepto normativo nos existía en el código de 1936, se da en los
contratos de consumo de bienes, también en los contrato de uso de bienes
como el arrendamiento.
Si bien el contrato de mutuo se da la transferencia del bien mutuado, las partes
persiguen una finalidad más allá de eso, que es el consumo y restitución del
bien en calidad y cantidad igual4, por ellos es importante el estado en que el
bien se halle al momento de la entrega, puesto que tiene que servir para el
consumo que motiva la celebración del contrato.

3
CONEJO, ANGEL GUSTAVO, Código civil, exposición Sistemática y comentario, Librería e imprenta Gil,l
Lima 1937.
4
GACETA JURIDICA, Código Civil comentado, Tom VIII, Lima 2009.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.
El precepto normativo contiene una presunción "juris tantum" y por tanto
admite prueba en contrario. Tiene por finalidad facilitar la contratación. Está
destinado a facilitar la concertación del mutuo y exigir por parte del mutuario
una actitud prudente al momento de la entrega del bien mutuado, similar
situación a la referida a las obligaciones del arrendador.
El mutuario deberá tener sumo cuidado al momento de recibir el bien, porque la
prueba en contrario de la presunción le resulta difícil y muchas veces imposible.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.

PLAZOS EN EL MUTUO.
VIII. PLAZO LEGAL PARA LA DEVOLUCION DEL BIEN.

Conforme el artículo 1656° se señala que:


“Cuando no se fija plazo para la devolución ni este
resulta de las circunstancias, se entiende que es de
treinta días contados desde la entrega.”

Siendo el mutuo un contrato de duración temporal, su naturaleza y


característica es de plazo determinado.
El plazo determinado consiste en saber con exactitud el momento o fecha
específica en que el mutuario deberá entregar el otro bien de la misma especie,
calidad o cantidad al mutuante, siendo este plazo como se señaló en el parrado
precedente prefijado por acuerdo expreso de las partes. Necesariamente debe
fijar un plazo de vigencia, por lo que las partes no pueden de ninguna manera
ejecutarse en forma simultánea e inmediata a la vez. 5Las partes en mediante
acuerdo pueden fijar un plazo de duración del contrato de mutuo, si las partes
omitieron este requisito esencial, se ha establecido un plazo legal que es de 30
días, este plazo se usa generalmente para mutuos de escasa importancia. Se
computan días calendarios y no días hábiles. Los mutuos de apreciable valor
se hacen por escrito y con plazos mayores.
IX. PLAZO JUDICIAL PARA LA DEVOLUCION

Conforme el artículo 1657° señala que:


“Si se ha convenido que el mutuario pague solo cuando
pueda hacerlo o tenga los medios, el plazo será fijado
por el juez atendiendo las circunstancias y siguiendo el
procedimiento establecido para el juicio de menor
cuantía”.

Tratándose de préstamos entre amigos o familiares, generalmente se pacta


que el pago se efectuará cuando el mutuario pueda hacerlo o tenga medios, en
cuyo caso el plazo lo señala el juez.
Disposición acogida por el código civil de 1984 y no en CC del 36. Arias
shreiber6 que fue tomada de la legislación comparada y que responde a

5
LEON BARANDIARAN, José, Tratado de Derecho Civil, Tomo VI.W¨G, Editor, Lima, 1993.
6
ARIAS SCHREIBER PEZET, Max, Exegesis del Código Civil Peruano de 1984, Tomo 11, Gaceta Jurídica,
Lima, 2000.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.
situaciones susceptibles de presentarse, particularmente, en el mutuo entre
familiares o amigos, pues su vinculación hace que el mutuante tenga una
tolerancia que no es corriente en otros casos.
Otro sector de la doctrina señala que no se debe a una condición familiar o
amical, sino simplemente al acuerdo de voluntades y a las facultas potestativa
y económica del deudor, sin depender si tiene la cualidad antes señalada.
En caso que efectivamente tenga el mutuante que recurrir al juez para la
fijación de un plazo, este se hará a través del proceso abreviado, conforme el
código civil.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.
PAGO EN EL MUTUO.

El pago es el cumplimiento de la obligación por parte del mutuario, siendo


integro el mismo genera el fenecimiento de la obligación por cumplimiento.
Normalmente el mutuo se paga al vencimiento del plazo pactado o en su
defecto al vencimiento del plazo legal. También se paga el mutuo según las
circunstancias, por ejemplo: "te devolveré el mutuo cuando me paguen mi
herencia". Excepcionalmente se permite el pago por adelantado, si existe la
exoneración del pago de intereses o de contraprestación. Esta excepción se
funda en que el plazo suspensivo se presume establecido a favor o beneficio
del deudor.
Finalmente la ley permite el pago cuando el mutuario pueda hacerlo. Esto
sucede en préstamos entre amigos o familiares, en donde el plazo resulta casi
indefinido.

X. PAGO ANTICIPADO.

En vista al artículo 1658°:” si se conviene que el mutuario no abone intereses u


otra contraprestación al mutuante, aquel puede efectuar el pago antes del plazo
estipulado.”

Lo común es que el mutuo sea oneroso lo que implica el pago de intereses al


mutuante, ya sea un interés legal o interés fijado por las partes.
En este caso, la ausencia de intereses y por tanto no se lucra con dicha
préstamo, por lo que la ley hace posible el pago anticipado del mismo, esto
implica que el pago pueda exigirse antes de cumplido el plazo de pago.

XI. PAGO DE INTERESES.

“El mutuario debe abonar intereses al mutuante, salvo


pacto distinto”. (Artículo 1663° del código civil)

Los intereses tiene una naturaleza económica, conforme doctrina los intereses
son un tipo de frutos civil del capital específicamente. Otra posición doctrinal
critica esta posición.
Nuestro código civil señala que los frutos civiles es la producción de nuevos
bienes de igual género y calidad, en compensación por el uso de los bienes
adeudados o a la privación temporal de aquellos.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.
Diez-Picazo nos da un concepto más estricto, señala que: jurídicamente los
intereses son las cantidades de dinero que deben ser pagadas por la utilización
y el disfrute del capital consistente también en dinero.
El interés tiene dos características según doctrina:

 La deuda de intereses es siempre una deuda pecuniaria


 La obligación de pagar intereses es una obligación accesoria de la
obligación principal.

En el caso del mutuo no dinerario esto conocido como mutuo de especie, es


decir bienes consumibles cabe la posibilidad de estipularse el pago de
intereses ya sea en la misma especie y cantidad o se determine el valor en
dinero del mismo, esto dependerá del pacto entre las partes.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.

DEVOLUCION DEL BIEN MUTUADO.


XII. LUGAR DE ENTREGA.

Por convenio
La entrega de lo que se presta y su devolución se harán en el lugar convenido,
en su defecto, en el que se acostumbre hacerlo. (Artículo 1659° del código civil)

A falta de convenio.
Cuando no se ha convenido lugar ni exista costumbre, la entrega se hará en el
sitio en que se encuentre el bien y la devolución en el domicilio del mutuatario.
(Artículo 1660° del código civil).
Para determinar la entrega del bien mutuado y lugar de devolución del mismo,
se siguen las siguientes reglas:
a) Prevalece la voluntad de las partes contratantes, señalado expresamente en
el contrato;
b) A falta de estipulación expresa, rige la costumbre, muy usada en el préstamo
mercantil; y
c) A falta de convenio y costumbre, la entrega se realiza donde el bien se
encuentra, y la devolución, en el domicilio del deudor de la prestación.

XIII. IMPOSIBILIDAD DE DEVOLUCION DEL BIEN.

Artículo 1661°:“si el mutuario no pudiese devolver el


bien similar en especie, cantidad y calidad al que
recibió, satisfará su prestación pagando el valor que
tenía al momento y lugar en que debió hacerse el
pago.

Mediante el mutuo se prestan bienes consumibles. La devolución se hará con


otros bienes de la misma especie y calidad, e igual en cantidad.
Pero puede suceder que no sea posible devolver un bien similar en especie,
calidad y cantidad al que recibió el mutuario, entonces se pagará el valor que
tenía el bien en el momento y lugar en que debió hacerse el pago para
satisfacer la prestación.
Cabe señalar que su aplicación se reduce a los contratos de mutuo que recaen
sobre bienes distintos al dinero conforme doctrina, pues el dinero no es un bien
fungible.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.
Al imposibilitarse la devolución de un bien en misma especie, calidad y
cantidad, por motivo de haber desaparecido ese tipo de bienes en particular.
Los bienes desaparecen por extinción de la especie, productos de las guerras,
calamidades o cualquier otra circunstancia. Entonces, la devolución se efectúa
utilizando la regla subsidiaria. No se trata de una imposibilidad cualquiera, sino
de una relacionada con el perecimiento de la especie, de modo que el mutuario
no puedan realmente obtener el bien debido para entregarlo conforme lo
pactado.
León Barandarian7 señala que también puede darse la imposibilidad material
puede tratarse de una de orden jurídico, ósea que el bien del contrato haya
quedado fuera del comercio por lo que no puede ser devuelto.

Pago del valor de acuerdo a evaluación previa.

Artículo 1662°:“Si en el caso del artículo 1661,


fueran evaluados los bienes al momento de
celebración del contrato, el mutuatario está
obligado a satisfacer el valor que se les dio,
aunque valgan más o menos al momento del
pago”

Entonces frente a una tasación previa y ante la imposibilidad de devolución del


bien, el mutuatario debe pagar el valor de tasación al momento de realizar el
pago sin importar si el valor del bien es más caro o barato.

7
ARIAS SCHREIBER PEZER, Max, Exegesis del Código Civil Peruano de 1984, Tomo 11, Gaceta Juridica,
Lima 2000.pag 291.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.

USURA ENCUBIERTA.

Artículo 1664° “Si en el mutuo se declara recibida


mayor cantidad que la verdaderamente entregada, el
contrato se entiende celebrado por esta última,
quedando sin efecto en cuanto al exceso.

La figura se trata de una simulación relativa o parcial por consignación de datos


inexactos, denota que la parte del mutuante se le entrega declara que entrego
mayor cantidad de la que en verdad se entregó.
El propósito simulatorio descansa en una necesidad apremiante de quien
requiere el préstamo, entonces el mutuatario pagara mayor cantidad de
intereses.8
Lo que el actual código determina que queda sin efecto el exceso, entonces
solo es válido el monto real entregado, en los códigos anteriores la
consecuencia ante esta simulación era la nulidad, siendo cambiada por el
actual código siendo más benevolente.

8
ROJO MURO, Manuel, Código Civil comentado, Tomo VIII, GACETA JURIDICA, Lima 2009.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.

FALSO MUTUO.

Artículo 1665° cuando se presta una cantidad de


dinero que debe devolverse en mercaderías o
viceversa, el contrato de mutuo es de compra-venta.

Leon Barandarian9 señala que, la característica fundamental del mutuo es la de


la entrega de un bien determinado para que se devuelva otro de la misma
especie, calidad y cantidad, siendo esta equivalencia cualitativa y cuantitativa lo
tipificante del tipo contractual; por consiguiente no puede haber mutuo si se
entrega mercadería u otro bien distinto al originalmente entregado en mutuo.
De este artículo se deduce que el código vigente elimina la nulidad y solo se
remite al contrato de compra-venta, mientras que el código de 1936 derogado
sancionaba con nulidad el falso mutuo, por estimar que se favorecía la usura.

9
LEON BARANDIARAN, José, Tratado de Derecho Civil, Tomo VI, W:G Editor, Lima, 1993, Paginas., 71-72
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.

CONCLUSIONES.
1. El mutuo es una figura jurídica, la cual se trata básicamente en
prestaciones reciprocas entre las partes.
2. El actual código contempla varias clases de mutuo, como es el dinerario
y gratuito, con intereses o sin intereses, el mutuo de cosas fungibles, el
mutuo con garantía hipotecaria, etc.
3. El mutuo al ser un contrato tiene elementos esenciales como el
consenso entre las partes y objeto del contrato.
4. El bien dado en mutuo debe estar en buenas condiciones al ser
entregado como en la devolución
5. El pago del mutuo se hace en la fecha y lugar pactado, en la cantidad y
calidad igual al bien entregado por el mutuante, si las partes obviaron
acordar se efectuara el plazo legal.
6. Si se devuelve otro tipo de bienes al entregado es un falso mutuo, por lo
que se considerara una compra venta.
7. Es un contrato hoy en día común, debido al tráfico jurídico, vemos que la
economía se moviliza en base a préstamos con intereses (bancos,
cajas,etc), por lo que es un figura jurídica muy importante.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.
CONTRATO DE MUTUO

Conste por el presente documento el contrato de mutuo dinerario que celebran


de una parte el señor _________________________ peruano, soltero,
identificado con DNI. Nº _______, con domicilio para efectos del presente
contrato en _______________, Distrito, Provincia y Departamento de Lima, a
quien en adelante se le denominará EL MUTUANTE, y de la otra parte la
Empresa ______________________________ con RUC Nº __________ y
domicilio fiscal en Jr. ____________________, Distrito de ____________,
Provincia y Departamento de Lima, y debidamente representada por su

Gerente General el Sr. ______________________________ identificado con


DNI Nº __________-____, cuyos poderes se encuentran inscritos en la Partida
Nº 03029308 del Registro de Personas Jurídicas de Lima; a quien en adelante
se le demoninará EL MUTUATARIO

CLAUSULA PRIMERA: DE LAS REFERENCIAS

1.1 EL MUTUATARIO es una compañía dedicada a brindar prestación de


servicios de capacitación y entrenamiento a personas naturales y/o jurídicas en
el campo económico, financiero, administrativo, contable; edición, presentación,
comercialización, representación y distribución de libros.

EL MUTUANTE se encuentra en capacidad de facilitar dicho capital para que


EL MUTUATARIO pueda desarrollar sus actividades empresariales.

CLAUSULA SEGUNDA: DEL OBJETO DEL MUTUO

2.1 En virtud del presente contrato, EL MUTUANTE se compromete dar en


calidad de préstamo a favor de EL MUTUATARIO la suma de S/. 10,000.00

(Diez mil y 00/100 Nuevos Soles), libre de intereses, los mismos que serán
entregados con la suscripción del presente contrato.

En tal virtud, EL MUTUATARIO declara que ha recibido el integro del préstamo


a entera satisfacción.

CLÁUSULA TERCERA: DE LAS CARACTERISTICAS DEL MUTUO

3.1 EL MUTUATARIO se compromete a pagar la deuda capital a EL


MUTUANTE en el plazo improrrogable de 36 meses, computado a partir de la
suscripción de éste documento; es decir el prestamos será devuelvo el 30 de
Agosto del 2013.
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.

El presente contrato es suscrito a titulo gratuito, por lo cual se conviene en el


no pago de intereses compensatorios a favor de EL MUTUANTE, tal como se
señala en la cláusula 2.1. 3.2 Como EL MUTUATARIO, reinicia sus actividades
empresariales EN EL MES DE SETIEMBRE DEL 2009, EL MUTUANTE, otorga
un PLAZO DE GRACIA de 1 AÑO. Recién al término del referido plazo, se
iniciará la amortización del préstamo otorgado

CLAUSULA CUARTA: DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES

4.1EL MUTUANTE entregará la suma de dinero objeto de mutuo,

CANTIDAD QUE ya fue entregada a EL MUTUATARIO con anterioridad


y que en este acto y a la suscripción del presente contrato se confirma la
entrega con las firmas de las partes puestas en el presente documento.

CLAUSULA QUINTA: DE LA FORMA Y OPORTUNIDAD DEL PAGO

5.1En virtud del presente contrato, EL MUTUATARIO devolverá la suma de


dinero objeto del mutuo, tal como lo señala la cláusula 4.1. en
concordancia a lo establecido en la Cláusula 3.2, en la misma moneda y
con el libre de los intereses, debiéndose efectuar el pago de cada
armada con dinero en efectivo.

5.2Las partes dejan constancia que el pago de las cuotas señaladas en la


cláusula anterior, se realizará en el domicilio de EL MUTUANTE.

CLAUSULA SEXTA: DEL PLAZO

6.1El plazo en el que se comenzará a cancelar la deuda por parte de EL


MUTUATARIO es de Un Año

(1) en la forma y lugar señalados en las cláusulas anteriores.

CLAUSULA SÉPTIMA: DE LAS AFECTACIONES

7.1Los gastos que ocasionen la suscripción del contrato será de cuenta deEL
MUTUATARIO así como los gastos por la escritura pública de
constitución de la hipoteca y su correspondiente inscripción en los
Registros Públicos.

CLAUSULA OCTAVA: DE LA RESOLUCION DEL CONTRATO


JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.
8.1Las partes acuerdan que el presente contrato podrá ser resuelto de
pleno derecho, ante el incumplimiento de las obligaciones asumidas por
las partes intervienes en el presente documento. Las partes no podrán
pedir el reintegro de las obligaciones vencidas, y EL MUTUANTE podrá
pedir el pago de las cuotas aún no canceladas y que aunque no
devengan deberán ser pagadas.

CLAUSULA NOVENA: DE LA SOLUCION DE CONTROVERSIAS

9.1Toda controversia derivada de la interpretación o ejecución del presente


contrato será resuelta directamente por las partes, para cuyo efecto
éstas se comprometen a realizar sus mayores esfuerzos para la solución
armónica de sus controversias con base en las reglas de la buena fe y
atendiendo a la común intención expresada en el presente contrato, en
un plazo que no exceda los quince (15) días hábiles.

9.2En caso las diferencias subsistan, la controversia será sometida a la


decisión inapelable de un árbitro designado de común acuerdo por las partes.
Si no existiera acuerdo sobre la designación del árbitro, el nombramiento
correspondiente se hará, a petición de cualquiera de las partes, por el Centro
de Investigación Profesional (CIP). El arbitraje se llevará del Centro de
Investigación Profesional (CIP) y no podrá exceder de sesenta (60) días desde
el nombramiento del árbitro, pudiendo éste prorrogar dicho plazo por causas
justificadas. El arbitraje será de derecho
CLAUSULA DECIMA: DE LA COMUNICACION

10.1Las partes señalan que para la validez de todas las comunicaciones y


notificaciones con motivo de la celebración o ejecución del presente contrato,
los domicilios corresponderán a los señalados en los antecedentes del
presente contrato.

10.2El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha
de comunicación a la otra parte, por cualquier medio escrito.

CLAUSULA DECIMO PRIMERA: DE APLICACIÓN SUPLETORIA

11.1Las partes señalan, que en todo aquello que no fue previsto en el presente
contrato, se aplicará supletoriamente lo dispuesto en el Código Civil en lo
referente a la figura del mutuo, artículos 1648º al 1665º y demás normas
aplicables.

CLAUSULA DECIMO SEGUNDA: DE LA INTERPRETACION DE LA


CLAUSULA DECIMO PRIMERA
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.

12.1Las Cláusulas que formen parte del presente contrato serán interpretadas por las
partes, teniendo en cuenta los principios de buena fe comercial, los principios
generales de derecho y en forma que no contravenga la Constitución Política
del país.

CLAUSULA DECIMA TERCERA: DE LA PENALIDAD

13.1Las partes están de acuerdo en que ante el retraso en el cumplimiento de una de


las cuotas señaladas en la cláusula 5.2. Se constituirá la mora automática, sin
necesidad que se tenga que cursar carta notarial para hacer de su
conocimiento que se están generando dichos intereses.

Agregue usted, señor notario, las Cláusulas de Ley, y en señal de conformidad


las partes suscriben este documento en la ciudad de Lima a los 01 días del
mes de Octubre de 2009.

_________________
____ ______________________
EL MUTUANTE EL MUTUATARIO

(CASTILLO FREREY, 2009) (Juridica, 2009) (ARIAS SCHREIBER PEZET,


2000) (LEO N BARANDARIAN, 1993) (DE VIDAURRE, 2010) (LOPEZ SANTA
MARIA, 2015) (Humanos, 2014)
JOSUE ARNOLD ALMONTE FRISANCHO.

BIBLIOGRAFÍA
ARIAS SCHREIBER PEZET, M. (2000). Exégesis del Código Civil Peruano de 1984. Lima: Gaceta
Juridica.

CASTILLO FREREY, M. (2009). Tratado de Contratos Tipicos. Lima: Fondo Editorial.

DE VIDAURRE, M. L. (2010). Proyecto del Código Civil Peruano. Lima: Imprenta Del
Constitucional.

Humanos, M. d. (2014). Código Civil Decreto legislativo N° 295. Lima: Ministerio de Justicia.

Juridica, G. (2009). Codigo Civil Comentado. Lima: Gaceta Juridica.

LEO N BARANDARIAN, J. (1993). Tratado de Derecho Civil Tomo VI. Lima: W´G. Editor.

LOPEZ SANTA MARIA, J. (03 de 11 de 2015). wikipedia.org. Recuperado el 07 de 11 de 2015, de


wikipedia.org: www.wikipedia.org

Das könnte Ihnen auch gefallen