Sie sind auf Seite 1von 24

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

INTRODUCCIÓN

La Ley procesal penal establece mecanismos a favor de las partes


para expresar su disconformidad con las resoluciones dictadas por
los órganos jurisdiccionales, los cuales son llamados Medios
Impugnatorios.

Los intervinientes en un proceso judicial tienen derecho a impugnar


las decisiones judiciales que los afectan. Este derecho se sustenta
en la pluralidad de instancia, el debido proceso y la tutela
jurisdiccional efectiva.

En tanto, los medios impugnatorios son el género que engloba


tanto a los remedios y recursos. Siendo los remedios una clase de
medios impugnatorios que se dirigen a atacar actos procesales, no
comprendidos en una resolución judicial; mientras que los recursos
permiten a la parte agraviada solicitar revisión de una decisión
contenida en una resolución que aún no adquiere la calidad de
firme.

1
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

MEDIOS IMPUGNATORIOS: REMEDIOS EN EL PROCESO PENAL

Los medios impugnatorios se basan en la garantía institucional del


Derecho a la instancia plural (artículo 139.6 de la Constitución
Política del Perú de 1993), que se materializa en el derecho de
recurrir; en tal contexto se debe respetar también el principio de
interdicción de la reformatio in peius, es decir la prohibición de la
reforma de la sentencia en perjuicio de los sentenciados, cuando
estos son los únicos impugnantes1.

1. DEFINICIÓN:

El medio impugnatorio es el instrumento o mecanismo que la


ley concede a las partes o terceros legitimados para solicitar al juez,
que él mismo u otro de jerarquía superior, realice un nuevo examen
de un acto procesal o de todo el proceso, a fin de lograr que la
materia cuestionada se anule o revoque total o parcialmente, por
encontrarse presuntamente afectado por vicio o error.

En otras palabras, y tomando como referencia al Colegio de


Profesores de Derecho Procesal, los medios impugnatorios son
actos procesales de las partes o de terceros que se promueven con
la finalidad de que se revise una resolución o actuación procesal
para que se corrija o se anule. La revisión puede quedar a cargo
del órgano jurisdiccional o de un superior jerárquico.2

Por su parte, San Martin Castro, citando a Ortells Ramos,


sostiene que “el medio de impugnación se define como el
instrumento legal puesto a disposición de las partes y destinado a
atacar una resolución judicial, para provocar su reforma o su
anulación o declaración de nulidad.3

Para García Rada, siguiendo a Giovanni Leone, el “medio de


impugnación es un remedio jurídico atribuido a las partes a fin de
remover una desventaja proveniente de una decisión del Juez”4

1
VILLA STEIN, Javier. Los Recursos Procesales Penales, guía práctica 4, Gaceta Jurídica, p. 15.
2 Colegio de Profesores de Derecho Procesal. Facultad de Derecho UNAM, p. 137.
3 SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal. Volumen II, Grijley, Lima, 1999, p.671.
4
GARCIA RADA, Domingo. Manual de Derecho Procesal Penal. 4ª edición, editorial carrera, lima,
enero de 1975, p. 32.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

2. NATURALEZA JURIDICA:

Es el tema más discutible en la doctrina por tener varias


teorías que la vinculan a derechos subjetivos u otras que conciben
a los medios impugnatorios como instrumentos propios del sistema
de control que existen entre los diferentes niveles del órgano
jurisdiccional.
Desde nuestra perspectiva los medios impugnatorios o el
derecho mismo de impugnación constituyen una manifestación
del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el mismo que se haya
reconocido constitucionalmente, sin embargo ello, el
constituyente, a través de la consagración de la instancia plural
como garantía de la administración de justicia ha
constitucionalizado este derecho procesal. Respecto a la
naturaleza jurídica de la institución procesal de los medios
impugnatorios o del derecho mismo a impugnar, existen las
siguientes posiciones:

a) El derecho de impugnación es un derecho abstracto derivado


del derecho de acción o en todo caso se halla vinculado a éste.

b) El derecho de impugnación es una derivación o manifestación


del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

c) El derecho de impugnación es una derivación o manifestación


del derecho a un debido proceso.

d) La impugnación es una manifestación del control jerárquico de


la administración de justicia.

La IMPUGNACION y el DERECHO DE ACCION.

Respecto a la primera línea de pensamiento VESCOVI


señala que se ha dicho que el poder de impugnación vendría a
ser una emanación del derecho de acción o una parte de éste,
o que en todo caso existiría una relación del todo a la parte entre
la acción y el medio impugnativo correspondiente, como fuese,
dicho autor precisa que “Esta vinculación con el derecho de
acción (…) hace que se deba concluir, también en este caso, que
se trata de un derecho abstracto, que no está condicionado a la

3
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

existencia real del defecto o injusticia. O dicho de otra manera,


que no interesa que quien recurra tenga un derecho concreto;
basta que se invoque su poder (abstracto) para que se le permita
ejercer la actividad impugnativa, aunque luego, como sucede
con la acción se le deniegue el derecho. O, inclusive, como
acaece con la demanda (…) que se la rechace por defectos
formales sin darle curso”5. Es decir que toda persona gozaría per
se del derecho a impugnar sin que nadie pueda restringir el mismo
(derecho abstracto), con lo que podría ejercitarlo cuando lo
estime pertinente, cosa distinta es que cuando en concreto lo
ejercite a través de la interposición del medio impugnatorio
correspondiente, éste pueda ser o no admitido, lo que dependerá
en buena cuenta del cumplimiento de los requisitos de
admisibilidad y procedencia establecidos para aquel, pero nadie
le puede prohibir incoarlo.

En el mismo sentido Fairen Guillén sostiene que la


impugnación constituye una continuidad de la fuerza de la
primitiva acción y su desarrollo en la pretensión, las cuales no se
agotan con la resolución gravosa6. Guash, siguiendo a Prieto
Castro o Serra Domínguez, refiere que el derecho a impugnar no
puede separarse del contenido del derecho a la acción que las
partes ejercen continuadamente a lo largo del proceso7.

La IMPUGNACION y los DERECHOS AL DEBIDO PROCESO Y A LA


TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA.

García del Río sostiene que el derecho a recurrir (a impugnar


más precisamente) forma parte de los derechos fundamentales de
las personas reconocidos en sede constitucional. Se sustenta en los
principios de pluralidad de instancias y la observancia del debido
proceso y tutela jurisdiccional (...)8. En igual sentido Sánchez
Velarde, al referirse a los medios impugnatorios, refiere que “se trata
del derecho de las partes con reconocimiento constitucional, pues
se sustenta en los principios de pluralidad de instancias (...) y la

5 VESCOVI, Enrique. Los recursos judiciales y demás medios impugnatorios en Iberoamérica. Ediciones
Depalma. 1988. p. 12 y ss.
6 FAIREN GUILLEN, Víctor. Doctrina general del derecho Procesal. Editorial Bosch, Barcelona, 1990. p. 479
7 GUASH. Op. Cit. p. 167
8 GARCÍA DEL RÍO, Flavio. Los recursos en el proceso penal. Ediciones Legales S.A.C. Lima, 2002. p. 10.

4
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

observancia al debido proceso y tutela jurisdiccional (...)9 Doig Díaz


refiere que “consciente de su trascendencia, la Constitución
peruana de 1993 junto al reconocimiento del derecho a la tutela
judicial efectiva, en el que los distintos ordenamientos suelen
subsumir el derecho a los recursos (...) contempla expresamente el
derecho a la pluralidad de instancia (...) De lo anterior podría
concluirse que el constituyente peruano, en el marco del derecho
a los recursos, ha vinculado al legislador a un concreto sistema de
impugnación, sin negar, por lo tanto, una suerte de identificación
entre el derecho al recurso y el principio de doble instancia10. Por
su parte Oré Guardia precisa que “Los medios de impugnación
constituyen la exteriorización del derecho al recurso, o simplemente
del derecho a impugnar, que ciertamente es una variante del
derecho a la tutela judicial por parte del Estado y además una
expresión del irrenunciable derecho a la defensa11. San Martín
Castro señala que la existencia de la impugnación (...) responde a
un imperativo constitucional, incluso es contenido de un derecho
fundamental y que, de no estar explícitamente considerado en el
art. 139°.6. Implícitamente lo estaría en el art. 139°.3 de la ley
Fundamental que garantiza el derecho a la tutela jurisdiccional12.

La IMPUGNACION y PRINCIPIO DE CONTROL JURISDICCIONAL.

Existe un sector de la doctrina que señala que la


impugnación constituye un mecanismo propio del principio de
control de la administración de justicia, así Binder precisa que a
través de los medios de impugnación se cumple con el principio de
control, que es un principio central en la estructuración del proceso
y de todo el sistema de justicia penal, el mismo que se sustenta en
cuatro pilares:

a) La sociedad debe controlar cómo sus jueces administran justicia.


b) El sistema de justicia penal debe desarrollar mecanismos de
autocontrol, para permitir la planeación institucional.
c) Los sujetos procesales tienen interés en que la decisión judicial
sea controlada.

9 SÁNCHEZ VELARDE, P. Op. Cit. p. 855.


10 DOING DIAZ, Yolanda. Ob. Cit., p.190.
11 ORE GUARDIA, Arsenio. Ob. Cit., p. 563.
12 SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Ob. Cit., p. 674.

5
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

d) Al Estado le interesa controlar como sus jueces aplican el


derecho.

Continúa Binder señalando que en el tema de los recursos


(entendiendo como tal a la impugnación) se materializa,
principalmente, el interés de control de los sujetos procesales; pero
también influyen en ellos el interés social o estatal en normalizar la
aplicación del derecho. Siguiendo al mismo autor se puede
mencionar que el derecho a recurrir debe entenderse como el
establecimiento de un mecanismo que desencadena un
mecanismo real de control sobre el fallo que va a ser ejercido por
un órgano superior dotado de suficiente poder para revisarlo13.

La IMPUGNACION y RECONOCIMIENTO NORMATIVO.

De las posturas señaladas, a nuestro criterio, compartimos la


opinión de Chamorro Bernal en el sentido que el derecho a
impugnar forma parte del plexo garantista del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, lo cual bastaría para ser reconocido como
un derecho constitucional, sin embargo nuestro constituyente,
como señala Doig Díaz, consciente de su importancia, ha
efectuado un reconocimiento autónomo al derecho a impugnar
al consagrar como principio y derecho de la función jurisdiccional,
la pluralidad de instancia, tal como se aprecia en el inciso 6° del
artículo 139° de la Constitución Política del Estado, debiendo
precisarse que la instancia plural no es otra cosa que una
derivación del derecho a impugnar.

Este reconocimiento se enmarca dentro del proceso que ha


venido en denominarse la constitucionalización de los derechos
procesales.

La legislación ordinaria, también ha desarrollado este


precepto así la Ley Orgánica del Poder Judicial en su artículo 11°
señala que Las resoluciones judiciales son susceptibles de revisión,
con arreglo a Ley, en una instancia superior. La interposición de un
medio de impugnación constituye un acto voluntario del
justiciable. Lo resuelto en segunda instancia constituye cosa

13 BINDER, Alberto. Ob. Cit., pp. 286-287.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

juzgada. Su impugnación sólo procede en los casos previstos en la


ley. Por su parte el artículo X del Título Preliminar del Código
procesal Civil establece que el proceso tiene dos instancias, salvo
disposición legal distinta. El artículo I del Título Preliminar del Nuevo
Código Procesal Penal señala que las resoluciones son recurribles,
en los casos y en el modo previsto por la Ley. Las sentencias o autos
que ponen fin a la instancia son susceptibles de recurso de
apelación, y el artículo 404° del mismo ordenamiento adjetivo
preceptúa que las resoluciones judiciales son impugnables sólo por
los medios y en los casos expresamente establecidos por la Ley. Los
recursos impugnatorios se interponen ante el juez que emitió la
resolución (aunque en esta norma habría que efectuar una
pequeña atingencia y es que el Código peca de redundante al
hablar de recurso impugnatorio, cuando lo correcto es hablar de
medio impugnatorio, ya que el recurso es una clase de aquel y por
ende todo recurso lleva implícita la naturaleza impugnativa.
Este derecho a impugnar también ha sido reconocido por
instrumentos internacionales aprobados por nuestra legislación
interna así el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en
su artículo 14.5° señala expresamente: “Toda persona declarada
culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio
y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal
superior conforme a lo prescrito por la ley”14, del mismo modo la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo
8.2°.h. señala que durante el proceso toda persona tiene derecho,
en plena igualdad, al derecho a recurrir el fallo ante Juez o Tribunal
Superior15.

3. FUNDAMENTOS

El derecho a la impugnación forma parte del derecho al


debido proceso. Constituye un derecho fundamental y un principio
de la administración de justicia, principio de la instancia plural o
doble instancia, que se encuentra amparado en el inciso 6 del

14 El Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos fue adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión
por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de
marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49 (datos obtenidos en la Constitución Política del Perú y
tratados sobre derechos humanos. 4ª Edición Oficial. Ministerio de Justicia – Editora Perú 2001. p. 474.
15 La Convención Americana sobre Derechos Humanos fue adoptada en San José de Costa Rica el 22 de

noviembre de 1969, en la Conferencia especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, la misma que
fue suscrita por el Perú el 27 de julio de 1977 y aprobada mediante Decreto Ley N° 22231 del 11 de julio de
1978. (Datos obtenidos en la Constitución Política del Perú y tratados sobre derechos humanos. 4ª Edición
Oficial. Ministerio de Justicia – Editora Perú 2001. p. 509 y ss.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

artículo 139 de nuestra Constitución Política. En consecuencia, a


ningún sujeto de derecho se le puede vulnerar o prohibir el poder
ejercitar su derecho a la impugnación.

El reconocimiento de este principio y derecho garantiza que


todo lo efectuado y/o resuelto por un órgano jurisdiccional pueda
ser revisado, bien por el mismo órgano judicial que expidió el acto
procesal o por un órgano de mayor jerarquía.

El fundamento de este principio es la probabilidad de que el


juez, que es un ser humano, puede como tal incurrir o cometer un
error de apreciación de los hechos y del derecho, un error de
aplicación y/o interpretación de una norma jurídica, así como un
error material o formal en la actuación de un acto procesal.

Juan Monroy Gálvez sostiene que el derecho a la impugnación, Es


el instrumento que la ley concede a las partes o a terceros
legitimados para que soliciten al juez que, el mismo u otro de
jerarquía superior, realicen un nuevo examen de un acto procesal
o de todo el proceso, a fin de que se anule o revoque, total o
parcialmente.16

En tanto, las causales de impugnación pueden ser: los vicios o


errores in procedendo o los vicios o errores in iudicando.

 El error “in procedendo o error de actividad” está constituido


por los defectos o errores en el procedimiento, esto es, en la
aplicación de las reglas formales y afecta el trámite del
proceso o a los actos procesales que lo componen. Estos
errores no pueden cometer el juez o las partes.

 El error “in iudicando o error de juicio”, está constituido por


los defectos o errores en la decisión que adopta el
magistrado, esto es, se produce un vicio en la aplicación de
la ley material o sustantiva al momento de resolver el
conflicto materia de procesos. Estos errores sólo lo comete el
juez.

16Monroy Gálvez, Juan, “Los medios impugnatorios en el Código Procesal Civil”, En: La
formación del proceso civil peruano. Escritos Reunidos, Comunidad, Lima, 2003, p. 196

8
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

4. ELEMENTOS DE IMPUGNACIÓN:

Los elementos de impugnación están conformado básicamente


por:

 El objeto impugnable. Acto procesal susceptible de ser


revocado, modificado, sustituido o anulado.

 Los sujetos impugnantes. Son aquellos a quienes asiste el


derecho de impugnar como son los el inculpado, la parte
civil, el Ministerio Público, el tercero civilmente responsable, y
los terceros que tengan interés directo.

 El medio de impugnación. Son los instrumentos procesales


para ejercitar el derecho a impugnar.

5. EFECTOS DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS:

 EFECTO DEVOLUTIVO
El efecto devolutivo de la impugnación está referido
fundamentalmente a la competencia del Juez A Quo (que
expide la sentencia materia de la impugnación) y del Juez
Superior Ad Quem. Por este efecto, el A Quo devuelve la
competencia al Ad Quem y determina la competencia de
éste para conocer el objeto de la impugnación. Aun cuando
al A Quo no pierde la competencia para seguir conociendo
los extremos no comprendidos en la impugnación. En este
caso, ordinariamente se elevan copias de los actuados y el
principal o los demás cuadernillos quedan en poder del A
Quo. Este efecto no determina la suspensión o ejecución de
la Resolución Impugnada.

 EFECTO SUSPENSIVO
Está referido a la ejecución de la resolución y a la
competencia del Juez A Quo. Por este efecto la interposición
del recurso trae como consecuencia la suspensión de los
electos de la resolución impugnada (sean estos decretos,
autos o sentencias), mientras no se resuelva la impugnación.
Determina la imposibilidad de la cosa juzgada hasta que la

9
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

resolución quede firme. Asimismo, suspende la competencia


del Juez A Quo, la misma que queda en poder único del Ad
Quem, aun cuando en determinados casos expresamente
determinados por la Ley, el Juez puede retener la
competencia para ciertas actuaciones o extremos de la
materia de juicio.
Sin embargo, cuando se concede la impugnación en ambos
efectos, tal como se hace referencia en el Proceso Civil, eI A
quo ya no retiene competencia alguna para seguir
conociendo de los actuados.
El efecto suspensivo de la impugnación tiene como referente
los derechos fundamentales, especialmente la libertad, y por
ello, si se dispone la libertad de un procesado, de todos
modos la resolución se ejecuta, sin que la impugnación
pueda tener efecto suspensivo, tal como lo establece el
artículo 412° inciso 2, del Código.

 EFECTO EXTENSIVO
Cuando un imputado resulta favorecido por el recurso
interpuesto por un coinculpado o por un tercero civil. El
Código prescribe (Art. 408°) las siguientes reglas: 1.- Cuando
en un procedimiento hay coimputados, la impugnación de
uno de ellos favorecerá a los demás, siempre que los motivos
en que se funde no sean exclusivamente personales; 2.- la
impugnación presentada por el imputado favorece al
tercero civil; y, 3.- La impugnación presentada por el tercero
civil favorece al imputado, en cuanto no se haya
fundamentado en motivos exclusivamente personales.

6. OBJETIVO DE LA IMPUGNACIÓN:

La impugnación tiene como objetivo principal a aquel acto


procesal que padece de vicio o defecto, ante ello, deben ser
revisadas por instancia superior jerárquicamente para determinar
la procedencia o admisibilidad de la misma. En tanto, la
impugnación tiene como objeto corregir los errores procesales en
los que se haya incurrido. La doctrina también ha sostenido que el
objetivo de toda impugnación es la resolución judicial que
contiene la motivación del agravio, siempre y cuando así lo

10
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

reconozca la ley, por lo que en el derecho son objeto de


impugnación los autos y las sentencias.
7. PLAZO:

El plazo para la interposición del recurso o medio impugnatorio es


un presupuesto procesal de carácter objetivo de toda
impugnación, de carácter insubsanable, cuya vulneración
determina la inadmisibilidad del medio de impugnación deducido
(R.Q. N° 1336-2006-C. Sup., Data 40 000, G.J.). La fijación de plazos
para impugnar se sustenta en exigencias válidas como la igualdad
de oportunidad para impugnar que tienen las partes (igualdad de
armas) y la seguridad jurídica para el desarrollo de los actos
procesales (Exp. Nº 306-2004, Data 40 000, G.J.).

Esto se observa, por ejemplo, en el inciso 5 del artículo 300 del C de


PP, ya que el objeto de esta norma es otorgar 10 días a la parte
apelante para que prepare la argumentación de su recurso, lo que
evidentemente significa que el interesado dispone de 10 días
después de realizada la diligencia de lectura de sentencia, no
pudiéndose computar como parte del plazo el día en que la
diligencia se lleva a cabo, por cuanto es en ella donde se toma
conocimiento de las razones que sustenta la resolución que se va a
recurrir (STC Exp. Nº 4739-2004-PHC/TC, Data 40 000, G.J.).

Debe tomarse en cuenta que el cómputo de los plazos, para la


interposición de los medios impugnatorios solo comprende los días
hábiles, debiendo entenderse de la misma forma, que para el
cómputo de los plazos de cualquier otra articulación, no resulta
aplicable lo dispuesto por el artículo 92 del código acotado (R.N.
N° 1266-2003-Lima, Data 40 000, G.J.)17.

8. CLASIFICACION DE MEDIOS IMPUGNATORIOS:

Los medios impugnatorios pueden dividirse en intra o


extraproceso. Los primeros se subdividen en recursos y remedios
(oposición, tacha); mientras que entre los segundos – que
proceden contra resoluciones judiciales firmes cuestionadas a
través de un nuevo proceso – encontramos a la revisión.

Otra clasificación, esta vez según las formalidades exigidas,


es en medios impugnatorios ordinarios y extraordinarios. La

17
VILLA STEIN, Javier. Los Recursos Procesales Penales, guía práctica 4, Gaceta Jurídica, p. 28-29.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

interposición de los primeros no necesita fundarse en causa legal y,


por lo tanto, cabe alegar la totalidad de errores judiciales o vicios,
materiales y formales, sufridos en la sentencia o en las actuaciones
de primera instancia; tampoco impiden al juez ad quem se
pronuncie sobre la totalidad de la cuestión litigiosa. Los medios
impugnatorios extraordinarios solo proceden contra determinadas
resoluciones, por motivos tasados y se exigen mayores formalidades
para su interposición. Ejemplos representativos de cada uno de los
medios impugnatorios ordinarios y extraordinarios son la apelación
y la casación, respectivamente.

Los recursos (apelación, reposición, casación y queja) según


el nuevo Código Procesal Penal del 2004 (en adelante, NCPP)
puede plantearlos la parte legitimada cuando esta considere que
existen vicios o errores en las resoluciones judiciales, por lo que
buscan que estas se anulen o revoquen. Hemos de recordar que
los vicios (o también llamados errores in procedendo) pueden ser
tanto por defecto procesal de trámite o por defectos estructurales
en la motivación; mientras que los errores (in iudicando) son
defectos sustantivos que se aprecian en la inaplicación, aplicación
indebida o interpretación errónea de una norma de derecho
material, así se dice también que existen tanto errores in iure
(problemas de subsunción) como errores in facto (apreciación y
valoración probatoria)18.

Cortés Domínguez señala que existen recursos que son


impugnaciones en sentido estricto y que tienen como finalidad
obtener la nulidad o recisión de la resolución judicial, pero además
existen recursos que deben ser entendidos como verdaderos
medios de gravamen, por cuanto su finalidad es obtener una
resolución judicial que sustituya a la impugnada. 19

En tanto, consideramos que los medios impugnatorios se


clasifican de la siguiente manera:

MEDIOS IMPUGNATORIOS: RECURSOS

Son aquellos que medios impugnatorios a través de los


cuales las partes pretenden la modificación o anulación de
una resolución judicial aun no firme que les perjudica o

18
VILLA STEIN, Javier. Los Recursos Procesales Penales, guía práctica 4, Gaceta Jurídica, p. 15-16.
19 CÓRTEZ DOMÍNGUEZ, Valentín. Ob. Cit., pp633 y 643

12
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

causa gravamen. Como ya lo señalamos, son medios


impugnatorios intra proceso, es decir sirven para subir de
grado de jurisdicción al interior de un mismo proceso,
buscando que determinada resolución que ha causado
agravio a uno de los sujetos del proceso, no consiga la
calidad de firme o de cosa juzgada y su clasificación
conforme lo establece el Art. 413° del Nuevo Código
Procesal Penal: Recurso de Reposición, Recurso de
Apelación, Recurso de Casación y Recurso de Queja.

MEDIOS IMPUGNATORIOS: REMEDIOS

Los medios impugnatorios remedios no existen


taxativamente en nuestra legislación penal, pero si existe
doctrina nacional e internacional.

En nuestra legislación procesal civil, en su artículo 356°,


clasifica los medios impugnatorios en Recurso y remedios,
precisando que los remedios pueden ser formulados por el
sujeto procesal que se sienta agraviado por actos procesales
no contenidos en resoluciones, y por su lado, los recursos
pueden ser interpuestos por los sujetos procesales que se
consideren agraviados con una resolución o parte de ella a
fin de lograr un nuevo examen de esta para que se subsane
el vicio o error alegado.

De acuerdo a lo antes ya mencionado, para Hinostroza


Mínguez, los remedios son aquellos medios impugnatorios
dirigidos a lograr que se anule o revoque o reste eficiencia ya
sea en forma parcial o total, los actos procesales que no se
encuentren contenidos en resoluciones y que por lo general,
son resueltos por el mismo juez que conoció el acto procesal
materia de impugnación20.

Asimismo, se puede colegir que los remedios, son


empleados para cuestionar actos procesales no contenidos
en resoluciones, como es el caso de los decretos. Por ello es

20Manual de Impugnación y Recursos en el Nuevo Modelo Procesal Penal, cita a Hinostroza


Minguez, A. p 338-339

13
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

que dentro de este criterio, constituye un error haberle


otorgado a la reposición la calidad de recurso. Como
ejemplos de remedios procesales hallamos el importante
campo de incidentes de nulidad que pueden ser planteados
respecto de actos procesales, tales como: notificaciones,
actos de asunción de parte, etc. 21

Por eso, considero una clasificación de los remedios,


con el detalle siguiente:

- OPOSICION:
Este medio impugnatorio se define en el diccionario
jurídico del Poder Judicial, como “En Derecho
Procesal, razonamiento contrario. Impugnación./ En
asuntos civiles y comerciales, toda manifestación
de voluntad destinada a impedir el cumplimiento
de un acto jurídico o a imponer ciertas condiciones
a ese cumplimiento”.

Cada medio técnico de defensa guarda


características propias. Así, el derecho de oposición
señalado en el artículo 56 del C de PP permite
cuestionar la admisión como parte civil en aquellos
casos en los que no existe una relación de causa a
efecto entre el delito que se juzga y la condición de
agraviado (STC Exp. N° 0213-2002-HC/TC,
www.tc.gob.pe).

Tanto la oposición como la tacha constituyen un


tipo de medio impugnatorio, llamado “remedio”.
Los remedios se usan para revocar o anular actos
que no se encuentran contenidos en una
resolución, aspecto que los diferencia de los
recursos (otro tipo de medio impugnatorio que
puede utilizarse dentro de un proceso).

Así, por ejemplo, la oposición procede contra la


constitución en parte civil. Esta última, que puede

21
Estudio sobre medios impugnatorios en el proceso penal , cita a IBERICO CASTAÑEDA Luis
Fernando, p. 29-31.

14
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

pedirse en cualquier etapa del proceso, debe


declararse necesariamente por el juez luego que se
verifiquen los presupuestos para su procedencia
(artículo 55 del C de PP). Si se declara fundada la
solicitud de constitución en parte civil, tanto el fiscal
como el inculpado pueden oponerse presentando
un escrito fundamentado dentro del tercer día de
notificados. Lo que el juez decida sobre la oposición
podrá ser materia de apelación.

En el C de PP, encontramos que este instrumento


procesal procede también en caso de prueba
trasladada, es decir, aquella prueba que se originó
en otro proceso. En el artículo 261 se establece que
el Ministerio Público, la parte civil o el Tribunal
juzgador –de oficio– pueden solicitar que se utilicen
o valoren en el proceso que se siga por delitos
perpetrados por miembros de una organización
criminal o asociación ilícita para delinquir, pruebas
admitidas y valoradas por un juez o Sala Penal en
otros procesos, siempre que su actuación sea de
imposible consecución o difícil reproducción por
riesgo de pérdida de la fuente de prueba o de
amenaza para un órgano de prueba.

En la Ley Nº 28122, del 16 de diciembre de 2003, se


prevé la posibilidad de que el fiscal, la parte civil, el
imputado o su defensor se opongan a la conclusión
anticipada de la instrucción exclusivamente por los
motivos de improcedencia previstos en el artículo 2
de dicha Ley; es decir, cuando i) el proceso fuere
complejo o las pruebas no pudieran completarse
mediante pocas y rápidas medidas; y, ii) cuando el
delito ha sido cometido por más de cuatro (4)
personas, o a través de una banda u organización
delictiva. En este caso, deberán indicarse las
diligencias de prueba cuya ejecución se pretende
durante la instrucción, así como las razones que
hacen imposible o inconveniente su producción
durante el juicio oral.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

El plazo para deducir la oposición a la conclusión


anticipada de la instrucción es de tres (3) días
desde que la parte fuera notificada; siendo que el
juez deberá resolverla sin más trámite en el término
de dos (2) días, aceptando o rechazando la
pretensión. Solo en el caso de rechazo, y en el plazo
de tres (3) días, podrá interponerse recurso de
apelación, el cual se tramitará sin efecto
suspensivo.

Finalmente, la etapa en la que se da la conciliación


en procesos sujetos a querella se debe considerar
como la etapa probatoria, donde el juez de la
causa debe procurar recabar el mayor número de
pruebas, lo que conlleva a la permisibilidad de todo
tipo de preguntas que guarden relación con la
causa; por lo que debe declararse infundada la
oposición a la pregunta formulada por el
querellante (Exp. Nº 250-1998-CLima,Data 40 000,
G.J.).22

- TACHA:
Es la acción de buscar el cuestionamiento de la
validez o eficacia probatoria, cuya definición lo
establece el diccionario jurídico del Poder Judicial,
como “(Derecho Procesal) Acto de rechazo a un
documento o a la declaración de un testigo, por
falsedad del documento o parcialidad hostil o
favorable de testigo, los cuales no serán
considerados en el proceso por su invalidez y
carencia de eficacia probatoria./ Motivo legal por
el cual se invalida el valor probatorio del testigo./
Sinónimo de censura”.
Mediante la tacha se busca cuestionar la validez o
la eficacia probatoria de los testigos (artículo 156

22
VILLA STEIN, Javier. Los Recursos Procesales Penales, guía práctica 4, Gaceta Jurídica, p. 169-
172.

16
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

del C de PP), peritos (y/o su informe, conforme con


el artículo 165), intérprete del acusado o los testigos
(artículo 258) o de la prueba instrumental (artículo
262) que haya sido presentada por el fiscal. La
persona legitimada para hacer uso de este
instrumento procesal es el inculpado o la parte civil,
de haberse constituido. En el NCPP, solo
encontramos una disposición referente a la tacha
de peritos en el inciso 2 del artículo 174.

Como se sabe, el juez tiene el deber de comunicar


a la defensa el nombre de los testigos antes de que
declaren; esto con la finalidad de que el imputado
a través de su defensor pueda hacer las
observaciones que considere oportunas respecto
de la capacidad o imparcialidad de tales testigos a
través de la tacha. Pues bien, luego de presentada
esta solicitud y realizar de oficio las investigaciones
sobre los hechos que fundan la tacha, el juez
decidirá sobre el pedido mediante una resolución
que puede ser apelada por las partes; no obstante
lo anterior, la tacha no impide que se reciba la
declaración del testigo.

El procedimiento para tachar a los peritos


nombrados por el juez es bastante similar al que se
realiza para los testigos, de hecho las causales para
interponerla son las mismas (cuestionamientos sobre
su capacidad o imparcialidad); la tacha a peritos
tampoco impide que estos presenten su dictamen.
Si la tacha resulta probada, el magistrado deberá
nombrar a otros peritos. Cabe recordar que el
informe pericial también es pasible de tacha si no
cumple con las exigencias que en un inicio se
establecieron o si del documento se deduce
incapacidad o parcialidad por parte de los peritos,
su interposición debe respetar los plazos que de
manera supletoria se señalan en el Código Procesal
Civil.

17
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Si el acusado no entendiese o no hablara bien el


castellano o algún testigo simplemente ignorara
este idioma, el juez deberá nombrarles un intérprete
para que puedan intervenir en el proceso. Estos
intérpretes prestan juramento o promesa de honor
de desempeñar lealmente su cargo, y pueden ser
tachados de la misma forma que los testigos.

Por otro lado, los documentos, actas, etc. –prueba


instrumental en general– solo podrán ser tachados
si se presentaron en el juicio oral (etapa durante la
cual también se oralizan). Se puede alegar la
falsedad del documento en tanto que este se
encuentre manipulado, deteriorado o destruido en
parte, o su autor no es el que aparece en él o
también puede tacharse el documento si su
contenido no corresponde con el que debería
tener. La tacha será resuelta en la sentencia y, de
declararse fundada, no se le otorgará eficacia
probatoria. Los cuestionamientos referentes a otras
pruebas serán considerados como argumentos de
defensa.

Es de anotar que en el Código Procesal Civil se


establecen plazos de cinco (5) y tres (3) días para
interponer y absolver la tacha en procesos de
conocimiento o abreviado, respectivamente.
Mientras que la tacha en procesos sumarísimos se
debe presentar durante la audiencia única.
a. Tacha de documentos
a.1. Régimen procesal
La tacha contra documentos se encuentra
reservada para los defectos formales y no a la
nulidad o falsedad de los mismos, los cuales
corresponden hacerse valer en vía de acción (Exp.
N° 435-2005-Lima, Data 40 000, G.J.).
Conforme lo precisa el numeral tercero del artículo
262 del C de PP, las tachas solo pueden formularse
contra las pruebas instrumentales presentadas en el
juicio oral y serán resueltas en la sentencia. Los

18
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

cuestionamientos referentes a otras pruebas serán


considerados como argumentos de defensa (R.N.
N° 4101-2004-Lima, Data 40 000, G.J.).
a.2. Aplicación supletoria del Código Procesal Civil
Para la tacha de un documento necesariamente se
deberá cuestionar de acuerdo a lo prescrito en el
artículo 242 y 300 del Código Procesal Civil; es decir
por la falsedad del documento (Exp. Nº 1583-2003-
BLima, www.pj.gob.pe).

b. Tacha de peritos
b1. Supuestos
Acorde a lo dispuesto en el artículo 165 del C de PP,
los peritos pueden ser tachados por las mismas
causas que los testigos, es decir, pueden ser
observados respecto a su capacidad o
imparcialidad (Exp. Nº 7643-1997 “A”-Lima, Data 40
000, G.J.).
La circunstancia de que uno de los peritos
mantuviera relaciones de carácter profesional con
una de las partes no acredita su parcialización con
esta, máxime si la designación del perito se realizó
en observancia de lo dispuesto en el artículo 160 del
C de PP; por lo que en tal caso debe declararse
infundada la tacha formulada contra el dictamen
pericial contable presentado por el perito (Exp. Nº
7643-1997-”A”-Lima, Data 40 000, G.J.). Por otro
lado, debe declararse infundada la tacha de
peritos cuando las dudas que se podrían presentar
en la pericia presentada por ellos sean pasibles de
ser esclarecidas en la diligencia de ratificación (Exp.
Nº 5020-1998 “A”-Lima, Data 40 000, G.J.).
Si en un informe pericial se hace constar la
documentación sustentatoria sometida a examen,
señalándose los documentos presentados como
prueba o medio de prueba, que tiene relación con
los hechos materia de instrucción; así como la
diligencia de ratificación de la pericia en la que los
indicados peritos se ratifican de su informe pericial,
habiendo sido estos examinados con el

19
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

interrogatorio del caso; corresponde, entonces,


declarar infundada la tacha formulada. El referido
informe pericial, con su respectiva ratificación,
serán debidamente analizados, estudiados y
evaluados por el juez de la causa, los que
compulsados con la valorización de las demás
pruebas obrantes en autos, les dará el valor o mérito
que corresponda. Por otro lado, la parte afectada
en defensa de sus intereses puede presentar una
pericia de parte, para someterla a un debate
pericial (Exp. Nº 1518-1997”A”-Lima, Data 40 000,
G.J.).
b.2. Aplicación supletoria del Código Procesal Civil
Algunos artículos del Código Procesal Civil se
aplican supletoriamente respecto del tema tratado
porque el C de PP solo se remite a prever taxativa y
específicamente en su artículo 165 que “el
inculpado puede tachar a los peritos por las mismas
causas que a los testigos. El juez investigará los
hechos en que se funda la tacha. Si esta resulta
comprobada, nombrará otros peritos” (Exp. Nº 0051-
2003-Lima, Castillo Alva III, p. 434).
c. Tacha de testigos
c.1. Noción
La tacha de testigos procede en caso de duda de
la capacidad o imparcialidad de estos, el primer
supuesto está vinculado a la idoneidad (física y
psíquica) del testigo para declarar sobre un hecho
acontecido que tiene relevancia para acreditar la
comisión de un ilícito o la responsabilidad de su
autor, esta idoneidad está vinculada a la edad o la
indemnidad de los sentidos para percibir o apreciar
los hechos materia de examen. De producirse esta
circunstancia, debe excluirse el mérito probatorio
de un testigo. En el segundo supuesto, busca
preservar la objetividad del contenido testimonial,
es decir, que la expresión subjetiva del testigo no
perjudique ni favorezca deliberadamente a alguna
de las partes en el proceso penal, debiendo
circunscribirse el testimonio a lo que realmente

20
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

sucedió, por ello se debe excluir al testigo, cuando


determinadas circunstancias puedan afectar esa
objetividad, de tal manera que generen dudas
sobre su imparcialidad. Dichas circunstancias están
referidas a la existencia de una vinculación
espiritual, de parentesco por consanguinidad o
afinidad, relación de dependencia entre testigos y
una de las partes, o vinculación a través de una
relación jurídica que convierta a alguna de las
partes en deudor o acreedor, etc. (Exp. Nº 1205-
2005-Lima, www.pj.gob.pe).

El juez está en la obligación de realizar las


investigaciones necesarias a efectos de comprobar
las razones en las que se funda la tacha de los
testigos (Exp. Nº 4882-1997-A-Lima, Diccionario
Penal Grijley, p. 637).
PRESUPUESTOS
Para que se declare fundada una tacha deben
afirmarse hechos que importen un cuestionamiento
de la capacidad del testigo o de su imparcialidad,
tales como, por ejemplo, atribuirle la habitualidad
en el consumo del alcohol o tener una enemistad
con quien propone la tacha. Por otro lado, al
proponerse la tacha, los hechos en que se fundan
deben ser acreditados para poder ser declarada
fundada (Auto Nº 766-1998-Lima, www.pj.gob.pe).

Por ello, si se tiene acreditado que el testigo tiene


relación de trabajo con el acusado, su declaración
no es objetiva al tener un interés directo en el
resultado del proceso. Asimismo, cuando el testigo
se encuentra denunciado por el inculpado, su
declaración no es objetiva al tener un interés
directo en el resultado de este proceso, por tanto la
tacha debe ser amparada (Inst. Nº 05-2007-Tumbes,
Data 40 000, G.J.).
EFECTOS
En principio, es necesario establecer que conforme
a las reglas del debido proceso, es condición sine

21
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

qua non para que se dé una sanción penal al


justiciable, debe determinarse indubitablemente la
comisión del ilícito penal imputado, así como la
responsabilidad penal de su autor, por tanto “la
certidumbre es la base de toda sentencia
condenatoria, a contrario sensu, si ella faltase se
impone la absolución, que ello tiene sustento
además por el principio de presunción de inocencia
y la aplicación de la norma más favorable en caso
de duda (...)” (Ejecutoria Suprema, Lima, Exp. N°
515-95-Lima, 29/12/1995). Asimismo es importante
precisar que la culpabilidad en su sentido amplio de
responsabilidad penal se asientan en dos áreas: a)
exigencia de auténticos actos de prueba y b) el
principio de la libre valoración o criterio de
conciencia de los jueces ordinarios en su
valoración. En ese sentido, declarada fundada la
tacha interpuesta contra un testigo, se tiene por no
Recibida la declaración testimonial realizada (Exp.
Nº 5523-1997-Lima, www.pj.gob.pe)23.

23
VILLA STEIN, Javier. Los Recursos Procesales Penales, guía práctica 4, Gaceta Jurídica, p. 175-
181.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

CONCLUSION

Los medios impugnatorios remedios, son mecanismos de defensa


para las partes, en la cual se va impugnar con tachas y
oposiciones.

Las partes invocan estos medios que están establecidos en la


doctrina nacional e internacional, para una buena práctica del
sistema procesal.

En tanto, los medios impugnatorios remedios son entes empleados


para cuestionar actos procesales no contenidos en resoluciones.

Para el mejor entendimiento, estos medios impugnatorios remedios


van atacar vacíos que vulneran los principios rectores que
establece nuestra legislación.

23
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

BIBLIOGRAFIA
1. VILLA STEIN, Javier. Los Recursos Procesales Penales, guía práctica 4, Gaceta
Jurídica, p. 15.
2. Colegio de Profesores de Derecho Procesal. Facultad de Derecho UNAM, p.
137.
3. SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal. Volumen II, Grijley, Lima,
1999, p.671.
4. GARCIA RADA, Domingo. Manual de Derecho Procesal Penal. 4ª edición,
editorial carrera, lima, enero de 1975, p. 32.
5. VESCOVI, Enrique. Los recursos judiciales y demás medios impugnatorios en
Iberoamérica. Ediciones Depalma. 1988. p. 12 y ss.
6. FAIREN GUILLEN, Víctor. Doctrina general del derecho Procesal. Editorial Bosch,
Barcelona, 1990. p. 479.
7. GUASH. Op. Cit. p. 167.
8. GARCÍA DEL RÍO, Flavio. Los recursos en el proceso penal. Ediciones Legales
S.A.C. Lima, 2002. p. 10.
9. SÁNCHEZ VELARDE, P. Op. Cit. p. 855.
10. DOING DIAZ, Yolanda. Ob. Cit., p.190.
11. ORE GUARDIA, Arsenio. Ob. Cit., p. 563.
12. SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Ob. Cit., p. 674.
13. BINDER, Alberto. Ob. Cit., pp. 286-287.
14. El Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos fue adoptado y abierto a la
firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A
(XXI) de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976, de
conformidad con el artículo 49 (datos obtenidos en la Constitución Política del
Perú y tratados sobre derechos humanos. 4ª Edición Oficial. Ministerio de Justicia
– Editora Perú 2001. p. 474.
15. La Convención Americana sobre Derechos Humanos fue adoptada en San José
de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia especializada
Interamericana sobre Derechos Humanos, la misma que fue suscrita por el Perú
el 27 de julio de 1977 y aprobada mediante Decreto Ley N° 22231 del 11 de julio
de 1978. (Datos obtenidos en la Constitución Política del Perú y tratados sobre
derechos humanos. 4ª Edición Oficial. Ministerio de Justicia – Editora Perú 2001.
p. 509 y ss.
16. Monroy Gálvez, Juan, “Los medios impugnatorios en el Código Procesal Civil”,

En: La formación del proceso civil peruano. Escritos Reunidos, Comunidad, Lima,
2003, p. 196.
17. VILLA STEIN, Javier. Los Recursos Procesales Penales, guía práctica 4, Gaceta
Jurídica, p. 28-29.
18. VILLA STEIN, Javier. Los Recursos Procesales Penales, guía práctica 4, Gaceta
Jurídica, p. 15-16.
19. CÓRTEZ DOMÍNGUEZ, Valentín. Ob. Cit., pp633 y 643.
20. Manual de Impugnación y Recursos en el Nuevo Modelo Procesal Penal, cita a
Hinostroza Minguez, A. p 338-339.
21. Estudio sobre medios impugnatorios en el proceso penal, cita a IBERICO
CASTAÑEDA Luis Fernando, p. 29-31.
22. VILLA STEIN, Javier. Los Recursos Procesales Penales, guía práctica 4, Gaceta
Jurídica, p. 169-172.
23. VILLA STEIN, Javier. Los Recursos Procesales Penales, guía práctica 4, Gaceta
Jurídica, p. 175-181.

24

Das könnte Ihnen auch gefallen