Sie sind auf Seite 1von 22

53

Revista de Geografía Norte Grande, 56: 53-74 (2013)


Artículos

Atravesando la espesura de la ciudad:


vida cotidiana y barreras de accesibilidad
de los habitantes de la periferia urbana
de Santiago de Chile1

Paola Jirón2 y Pablo Mansilla3

RESUMEN
El presente trabajo genera una aproximación a la comprensión de la exclusión
social desde la movilidad cotidiana urbana por medio del estudio de la accesibi-
lidad. Este enfoque teórico-metodológico permite evidenciar las múltiples barreras
de accesibilidad que los viajeros encuentran diariamente en sus trayectos por la
ciudad, las cuales van dando una “espesura” a la experiencia del tiempo-espacio.
El documento primero contrasta las conceptualizaciones tradicionales de accesibi-
lidad, posteriormente genera una propuesta para su análisis en la vida cotidiana a
través de métodos etnográficos, y a modo de ejemplo, presenta dos casos de via-
jeras desde el sector norte de la ciudad de Santiago, una de ingresos medio bajos
y otra de ingresos altos. Los resultados permiten identificar dicha espesura en las
barreras de accesibilidad y cómo estas se conjugan para dar cuenta de la comple-
jidad que las personas enfrentan para acceder a las oportunidades de la ciudad,
las estrategias que emplean y las diversas formas de exclusión urbana que a partir
de ellas se desprenden.
Palabras clave: Movilidad, accesibilidad, barreras, espacialidad, vida cotidiana.

ABSTRACT
This paper presents an approximation of social exclusion from the point of
view a daily mobility and through the study of accessibility. This theoretical-
methodological approach permits the documentation of multiple accessibility
barriers that commuters confront daily on their commutes through the city. These
barriers generate a sort of “weight” to the time-space experience. The document
first contrasts traditional conceptualizations of accessibility and then proposes a
way to analyse this in daily life using ethnographic methods, and provides two
case studies of female commuters living in the Northern part of Santiago, one
who is middle-low income and the other who is high income. The results identify
the way in which accessibility barriers can be compounded resulting in difficulty
in accessing opportunities in the city, the strategies they employ and the diverse
forms of social exclusion that can emerge.
Key words: Mobility, Accessibility, Barriers, Spatiality, Daily Life.

2 Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y


Urbanismo, Universidad de Chile (Chile).
E-mail: paolajiron@uchilefau.cl
1 Proyecto FONDECYT N° 1090198. Artículo recibido 3 Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y
el 27 de septiembre de 2012, aceptado el 24 de Urbanismo, Universidad de Chile (Chile).
marzo de 2013 y corregido el 30 de julio de 2013. E-mail: pablo.manq@gmail.com
54 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

El presente artículo tiene como propósito Cuando se reconoce la accesibilidad


cuestionar las formas tradicionales que se han como uno de los principales aspectos de la
utilizado para abordar la accesibilidad en la exclusión social en la ciudad, las interven-
ciudad desde el urbanismo, la ingeniería y la ciones urbanas intentan aumentar la dotación
geografía. Para esto se propone una discusión de transporte como una forma de solucionar
de carácter epistemológico que se sustenta el problema5. Sin embargo, un análisis dete-
sobre dos giros: el espacial y el de movili- nido de las prácticas de movilidad cotidiana
dad en las ciencias sociales. El primero es revela que si bien el transporte puede ser un
útil para abordar el estudio del espacio y de gran obstáculo para la accesibilidad, es nece-
la ciudad, como productos sociales y como sario generar una aproximación a otros tipos
resultantes de las prácticas sociales; y me- de barreras, como las que se presentan más
diante el segundo, se discute la necesidad de adelante, que den cuenta de la multiplicidad
integrar una noción espacio-temporal sobre de obstáculos que las personas enfrentan
la ciudad, de carácter relacional, que integre cotidianamente, comprendiendo los ritmos,
la forma en que se desenvuelven las prácticas rutinas y hábitos propios de la vida diaria que
móviles de la sociedad. dan una “espesura” a la accesibilidad.

La literatura vinculada a estos temas, so- El concepto de espesura es usado en este


bre todo desde el Reino Unido, indica que el trabajo como una metáfora que permite dar
transporte, la movilidad y específicamente la cuenta de la densidad de barreras de accesi-
accesibilidad han sido reconocidos como as- bilidad que adquiere la movilidad en la vida
pectos significativos de procesos de desigual- cotidiana. Cuando las barreras se encuentran
dad y exclusión social en la ciudad, analizan- concentradas, entrelazadas y muy juntas unas
do la vinculación con políticas públicas (SEU, de otras, generan que la movilidad se torne
2003; Church et al., 2000), así como las más pesada y difícil de resolver. De esta for-
dimensiones de la accesibilidad (Cass et al., ma, la experiencia espacio-temporal de la
2005;) la sustentabilidad (Farringdon 2007), movilidad cotidiana urbana no siempre es
la planificación del transporte y sus impactos fluida, ya que se encuentra condicionada por
sociales (Jones & Lucas 2012; Lucas 2009, diversos factores.
2012), o el reconocimiento la diferenciación
espacial y social (Preston & Raje 2007) 4 . Al ser estudiados en detalle desde la
Dentro de los factores que ejercen mayor perspectiva de la movilidad cotidiana urbana
incidencia en este proceso incluyen por un (Cass et al., 2005; Elliot & Urry 2010; Jirón,
lado, aquellos vinculados a aspectos socioe- 2012), los sistemas de transporte pueden
conómicos y culturales de los individuos llegar a ser considerados deficientes pero no
como ingreso, edad, género, etnia, ciclo de necesariamente la principal barrera de ac-
vida o discapacidad, y por otro aquellos vin- cesibilidad. Esto se debe a que la movilidad
culados a la infraestructura de accesibilidad implica algo más que viajar desde un punto A
como la provisión y disponibilidad de trans- hasta un punto B. Citando a Miralles (2002),
porte público o privado y las condiciones que Cerda y Marmolejo (2010) argumentan que el
la estructura urbana presenta. Lo que aún no estudio de la movilidad en investigación ur-
ha sido suficientemente investigado según bana, ha sido comúnmente entendida como
Lucas (2012) tiene relación con cómo sucede sinónimo de transporte, predominando un en-
esta exclusión, cómo se vinculan ambos fac- foque fundamentado sobre la causalidad que
tores, cómo la viven los habitantes urbanos, ha centrado su mirada en la influencia de un
y cuáles son sus consecuencias en términos factor a partir de otro, situación que los auto-
de los estilos de vida y oportunidades de los res denominan como una mirada urbanística
individuos, así como los efectos más amplios o transportística: “la mirada urbanística se ha
en la sociedad. ocupado de estudiar cómo la estructura física
de la ciudad produce la demanda de movili-

4 Ver Cebolleda 2009 para el caso de Barcelona, 5 A esto se le denomina Accessibility planning, ver
España. Lucas 2006.
A TRAVESANDO LA ESPESURA DE LA CIUDAD : VIDA COTIDIANA Y BARRERAS DE 55
ACCESIBILIDAD DE LOS HABITANTES DE LA PERIFERIA URBANA DE SANTIAGO DE
CHILE

dad”, mientras que la mirada transportística espacio. Para el estudio de la motilidad se


analiza “cómo la oferta de transporte induce integran en la discusión las competencias de
la localización de actividades” (Cerda y Mar- los individuos para enfrentar las barreras de
molejo, 2010: 7). accesibilidad, y las formas de apropiación del
espacio que estos desarrollan para moverse
Comprender la movilidad implica también (Kaufmann et al., 2004; Cass et al. 2005).
entender lo que ocurre durante la práctica
cotidiana de moverse en la ciudad, y a través El presente trabajo aporta a esta discusión
de ella se pueden comprender las capacida- proponiendo una definición de accesibilidad
des que tienen las personas para acceder a cercana a las conceptualizaciones sociales.
bienes, servicios, actividades, relaciones y Asimismo, aporta mediante la propuesta de
lugares (Kaufmann et al., 2004; Jirón et al., utilización de metodologías cualitativas para
2010; Gutiérrez, 2009). Cuando un sujeto el análisis de la accesibilidad, específicamen-
se encuentra imposibilitado de acceder a te por medio de un enfoque etnográfico. De
las oportunidades existentes, se encuentra forma general, el enfoque propuesto busca
excluido de poder participar socialmente. entender la accesibilidad, analizando la re-
De esta forma, el análisis de la estructura y lación entre experiencia de accesibilidad e
disposición territorial que presentan los sis- infraestructura de accesibilidad. Para lo cual
temas de transporte adquirirá profundidad y analiza el modo en que las espesuras de las
relevancia en la medida en que se observe barreras de accesibilidad inciden sobre la
también el modo en que estas otorgan expe- experiencia de la vida cotidiana, así como
riencias a las personas en su transitar a través también, el modo en que las personas desa-
de la ciudad. rrollan tácticas y estrategias para subvertir los
condicionamientos de estas barreras. De esta
El concepto de accesibilidad se ha vuelto forma, se busca argumentar que este enfoque
un término polisémico, producto de que las permite obtener herramientas para el análisis
diversas miradas que se han abocado a su de las experiencias de movilidad cotidiana,
estudio (arquitectura, geografía, ingeniería por medio de las cuales es posible identificar
del transporte, entre otras disciplinas) han una espesura de las barreras de accesibilidad
centrado su interés en distintos aspectos de que comúnmente no logran ser capturadas
este concepto (Kaufmann & Jemelin 2004). por los enfoques tradicionales. Asimismo,
Cerda y Marmolejo (2010), identifican tres permiten identificar, a través de las prácticas
formas conceptuales mediante las cuales se de movilidad, el modo en que en algunos
ha enfrentado el estudio de accesibilidad: la casos, la combinación de la infraestructura
concepción física, la económica y la social. urbana existente y las condiciones socioe-
La primera concepción de carácter física, ha conómicas y socioculturales conllevan a la
centrado su interés en la localización de los exclusión social de un grupo de personas o
elementos dispuestos en el espacio, analizan- de un individuo.
do aspectos como la contigüidad espacial, la
difusión de actividades y las innovaciones en Tales aportes han sido obtenidos a partir
el espacio. En segundo lugar, la visión econó- de los resultados del proyecto de investi-
mica, centra su análisis en los beneficios que gación en el cual se enmarca el presente
posee para un individuo el uso óptimo de su estudio, desarrollado entre los años 2009 al
tiempo e ingresos. De esta forma, según Cerda 2012, que contempló el acompañamiento
y Marmolejo (2010) la accesibilidad económi- etnográfico, y el análisis de más de 70 casos
ca se entiende como “la utilidad que reporta de estudio en la Región Metropolitana, selec-
al hogar o firma el visitar actividades propias cionados a partir de sus características socio-
de su quehacer, y por atracción del beneficio culturales (Ver Figura N° 1) y de localización
económico por las visitas que reciben de su según área central, pericentral, periférica
entorno” (Cerda y Marmolejo, 2010: 7). En y extraperiférica. Con el fi n de aprehender
tercer lugar, la visión social de la accesibi- las experiencias de movilidad se adoptó un
lidad se encuentra integrada a la noción de método etnográfico, en el cual se acompañó
motilidad, la que se refiere principalmente durante sus desplazamientos cotidianos a
a la capacidad personal de los individuos o diversos viajeros urbanos de ingresos bajos,
de un grupo social para moverse a través del medios y altos, que habitan diversos sectores
56 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

de la ciudad, utilizando el método de som- experiencia de barreras de transporte (Hine y


breo (Jirón, 2010). El sombreo se trata de un Mitchel, 2001), la planificación de accesibili-
acompañamiento a los participantes de inves- dad (Lucas, 2006, 2012); la movilidad virtual
tigación de manera individual en sus rutinas (Kenyon et al., 2002; Kenyon et al., 2003;
cotidianas, donde el investigador observa la Kenyon, 2006); y la accesibilidad directa o
manera en que los participantes llevan a cabo indirecta (Hine & Grieco, 2003). En cuanto
su práctica, a modo de sombra. a la definición económica de accesibilidad,
es posible argumentar que si bien la mayoría
En la primera parte del documento se de los autores concuerdan en que no existe
contrastan las conceptualizaciones tradicio- una medida universal para el análisis de la
nales de accesibilidad, las que relevan princi- accesibilidad, esta es a menudo comprendida
palmente restricciones físicas y locacionales como conectividad, ya sea desde el lado de
que impone el espacio para el transporte, la oferta o de la demanda. En esta definición,
con aquellas que centran su interés en las Miller (1999) clasifica tres tipos de enfoques:
condiciones y barreras personales que deben (i) enfoque orientado a las limitaciones, (ii)
enfrentar cotidianamente los individuos en medidas de atracción de accesibilidad y (iii)
la ciudad, y que dan cuenta de la “espesura” beneficios de transporte, los cuales general-
de las barreras de accesibilidad. Luego se mente son consideradas como medidas de
presenta la forma en que la experiencia de maximización. Gran parte de los modelos
movilidad se vincula con las nuevas discu- de transporte se basan en el último enfoque
siones en torno al giro espacial y el giro de la mencionado, el cual se calcula en términos
movilidad en las ciencias sociales y su impli- de costo beneficio, modelos de uso intensi-
cancia en la comprensión de la accesibilidad. vo de datos y unidades monetarias de costo.
A partir de esto, se presenta una propuesta Sin embargo, de acuerdo a Axhausen et al.
teórico-metodológica para el análisis de la (2002), investigaciones relacionadas a los
accesibilidad en la vida cotidiana, utilizando procesos mediante los cuales los pasajeros
un enfoque etnográfico. Posteriormente, se distribuyen su tiempo revelan que el más
presentan, a modo de ejemplo, experiencias popular de los paradigmas, el de la maximi-
de movilidad de dos viajeras que residen en zación de la utilidad, es incompleto debido a
la extraperiferia de la Región Metropolitana la falta de comprensión de los ritmos, rutinas
de Santiago de Chile, específicamente en la y hábitos propios de la vida diaria.
comuna de Colina, de ingresos bajos y altos,
que viajan por medio de transporte público y Adicionalmente, las conceptualizaciones
privado. Los resultados permiten identifi car tradicionales de accesibilidad desde los estu-
la forma en que las barreras de accesibili- dios de transporte han privilegiado contextua-
dad dan cuenta de las dificultades que las lizar sus análisis a partir de la dimensión loca-
personas enfrentan para acceder a las opor- cional de los elementos materiales presentes
tunidades de la ciudad y las diversas formas en el espacio geográfico, lo que también ha
de exclusión urbana que a partir de ellas se sido definido por Cerda y Marmolejo (2010),
como enfoque físico de accesibilidad. En ge-
desprenden.
neral estas concepciones de accesibilidad se
encuentran fundamentadas por los postulados
Accesibilidad y transporte: de la Geografía Regional y Positivista de las
el espacio físico y las Escuela Alemana y Francesa, que tal como
mencionan Higueras (2003), Camagni (2005)
restricciones para la y Ramírez (2007), se despliegan desde el si-
accesibilidad glo XIX hasta la década de 1980, y encuentra
entre sus principales exponentes a Walter
La literatura sobre movilidad, principal- Christaller, August Lösch, Johann Heinrich
mente aquella que hace referencia a estudios Von Thunen y otros autores. Estos exponen-
sobre transporte en Europa y Estados Unidos, tes trataron de establecer teorías, modelos y
proporciona varias formas para medir la acce- leyes generales en torno a la localización es-
sibilidad utilizando un enfoque de oportuni- pacial óptima de los elementos en el espacio
dades espaciales (Miller, 1999, 2005, 2006; geográfico. El éxito y trascendencia de estos
Baradaran & Ramjerdi, 2001) incorporando la modelos encuentra su respuesta en que las
A TRAVESANDO LA ESPESURA DE LA CIUDAD : VIDA COTIDIANA Y BARRERAS DE 57
ACCESIBILIDAD DE LOS HABITANTES DE LA PERIFERIA URBANA DE SANTIAGO DE
CHILE

aplicaciones resultaron ser bastante efectivas grandes avances desde el trabajo de Hanson
en la práctica, debido a que su generalidad (Hanson & Hanson, 1980, 1981), el cual es-
permite replicar su estructura analítica en tableció una clara conexión entre comporta-
cualquier lugar. En el campo de investigación miento de viaje y actividad cotidiana de via-
sobre accesibilidad, esta medida tradicional je, además de conceptualizar al viaje como
ha sido ampliamente aceptada y utilizada algo más que desplazarse desde un punto A
para decisiones de políticas y planifi cación hasta un punto B. De acuerdo a Law (1999),
urbana, debido a que resulta eficaz, científica se ha realizado un importante trabajo para
y clara para la evaluación de planes y proyec- poder explicar las relaciones entre viaje/des-
tos (Cerda y Marmolejo, 2010). Sin embargo, igualdad de género6 y discapacidad/transpor-
tal como lo menciona Ramírez (2007) estos te. Hoy en día, el análisis sobre accesibilidad
enfoques presentan severas limitaciones para se lleva a cabo mediante datos cuantitativos,
generar un acercamiento más concreto a la generando modelos de vida cotidiana y mo-
realidad socioespacial, ya que han tenido que vilidad, por ejemplo utilizando bitácoras de
asumir el costo de eliminar de sus análisis el viaje para determinar el cambio los ritmos
rol de los sujetos y los grupos sociales en la y rutinas de viaje (Axhausen et al., 2002), o
producción y transformación del espacio: “la enfatizar el uso de sistemas de información
Geografía Regional Espacialista ha logrado geográfica para entender y visualizar el tiem-
persistir, debido a que ha deshumanizado po y espacio (Kwan et al., 2003; Kwan & Lee,
la región al analizarla sin agentes, con base 2003); o redes sociales (Ohnmacht, 2006), al
en modelos que suponen pueden aplicarse a utilizar mayormente un enfoque de gravedad
todos los contextos y todas las situaciones” y oportunidades basado en las oportunidades
(Ramírez, 2007:120). espaciales disponibles para los pasajeros. Si
bien estos análisis son necesarios y de gran
A partir de esta concepción de espacio utilidad para comprender la suma de patro-
homogéneo e isotrópico, los indicadores nes sobre el comportamiento de viaje, aun no
utilizados en los estudios de accesibilidad descifran la especificidad de la experiencia
comúnmente han sido desarrollados a partir de viaje para distintos grupos de personas,
de las posibilidades de desplazamiento que así como la forma en que esta experiencia
genera la red vial de la ciudad. De esta for- afecta el acceso a beneficios urbanos y la
ma, la red vial se constituye en la columna forma en que esta práctica se relaciona con
vertebral que estructura los desplazamientos, otros aspectos del quehacer urbano. De esta
condicionando sus posibilidades de interac- manera, los estudios en comportamiento de
tuar con otros espacios de la ciudad. En base viaje podrían ampliarse si se complementaran
a esta idea, Varela menciona que se puede con una investigación más detallada sobre las
pensar que la red vial alcanzará su máxima experiencias de movilidad cotidiana.
funcionalidad cuando logre reducir al míni-
mo los costes de desplazamiento a través de Hacia una conceptualización
ella, lo que incidirá en el “bienestar social,
dotando de un adecuado servicio de comu- de la accesibilidad desde la
nicación a todos los habitantes de la región, experiencia de la movilidad
aumentando el grado de participación en cotidiana urbana
la comunidad y favoreciendo el estableci-
miento de nuevas actividades económicas” De forma general, durante las últimas
(Varela, 2004: 346). El presente artículo, décadas las ciencias sociales han experi-
argumenta que si bien este enfoque de acce- mentado diversos avances en las discusiones
sibilidad nos permite entender parte de las epistemológicas sobre la espacialidad social,
limitaciones físico-espaciales que las perso- que permiten enriquecer la conceptualiza-
nas deben enfrentar en la ciudad, presenta
una serie de limitaciones para entender la
complejidad de la exclusión social asociada
a la movilidad. 6 Para más detalles sobre la evolución en el estudio
sobre transporte y género en las sociedades occi-
Es necesario remarcar que la investigación dentales, ver Law (1999), Hanson (2010), Grieco &
del comportamiento de viaje ha mostrado Mcquaid (2012)
58 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

ción de accesibilidad. En este sentido, existen de y condición de la inserción de un grupo


dos giros teóricos interesantes de profundizar en un contexto social, definido por factores
para comprender otras formas en que la acce- físicos, locacionales, económicos, regula-
sibilidad incide en la vida cotidiana: el giro torios, culturales, de género, étnicos, entre
cultural y el giro de la movilidad. otros” (Gutiérrez, 2009: 2). En contraste a
esta mirada los estudios clásicos que se han
El primer giro en las ciencias sociales, generado y han prevalecido en la geografía y
se encuentra dado por una profundización la ingeniera del transporte han estudiado solo
de los aspectos culturales en los estudios la dimensión material del viaje, en términos
espaciales, a través del cual se ha intentado de los patrones estructurales, dejando de lado
recuperar la condición del sujeto y de los las condiciones que surgen producto de la
grupos sociales en la producción del es- experiencia y aquellas que son vivenciadas
pacio, ahondando en el modo en que sus por las personas en sus movimientos en la
prácticas, sus percepciones y valoraciones se ciudad. Gutiérrez (2009), menciona que la
materializan espacialmente, no tan solo en la accesibilidad puede ser considerada como
dimensión física y tangible del espacio, sino una “práctica que conjuga deseos y necesi-
también, como una construcción subjetiva dades de desplazamiento y capacidades de
guiada por las percepciones y significaciones satisfacerlos” (Gutiérrez, 2009: 2).
que las personas generan del mundo (Claval,
2002; Gallastegui, 2009). Estos planteamien- Es en este contexto, autores como Avella-
tos permiten ampliar la discusión espacial neda (2008), Gutiérrez (2009), Jirón (2009),
en las ciencias sociales, comprendiendo el Jouffe & Lazo (2010), Lazo (2008) o Lenntorp
modo en que los diversos procesos políticos, (1991), desarrollan la idea que la accesibili-
económicos, sociales y culturales configuran dad se encuentra relacionada con las condi-
el espacio en diversas escalas, que van desde ciones personales que los individuos o grupos
lo global a lo cotidiano, o viceversa. De esta sociales poseen para poder moverse, siendo
forma, el espacio se vuelve una categoría de las características físicas del espacio y la red
análisis que permite introducirse en una di- de transportes parte importante de los facto-
mensión fundamental de la vida social. res que limitan la accesibilidad, pero no los
únicos a considerar al momento de ampliar
Un segundo aspecto interesante de in- una discusión sobre exclusión y movilidad.
corporar en la discusión epistemológica que De esta forma, los autores mencionan que
se ha desarrollado en esta materia, tiene la movilidad y el concepto de acceso se pre-
relación con el giro de la movilidad (Elliot & senta como un marco conceptual interesante
Urry, 2010; Sheller & Urry, 2006; Cresswell, para profundizar en los procesos de exclusión
2010) que ha venido siendo ampliamente social urbana a partir de las relaciones de
desarrollado durante la última década, y que los individuos con el espacio y del espacio
ha permitido incorporar una mirada transfor- con los individuos, para lo cual se apoyan
madora en la investigación socioespacial. La sobre instrumentos de corte cualitativo que
movilidad cotidiana urbana puede ser enten- les permiten profundizar sobre las formas en
dida como “aquella práctica social de despla- las que se habita y se mueve en la ciudad. Al
zamiento diario a través del tiempo-espacio ser entendida como un nivel de conectividad,
urbano que permite el acceso a actividades, Church, Frost et al. (2000) señalan que la
personas y lugares” (Jiron et al., 2010: 24). accesibilidad es solo una dimensión de la ex-
Esta idea permite comprender la movilidad clusión social y que un alto índice de accesi-
como un enfoque para entender las conse- bilidad no significa que la gente pueda llegar
cuencias sociales, económicas, culturales y a beneficiarse de ella.
espaciales que genera sobre la conformación
del espacio urbano y los distintos tipos de ex- Pese a que la manera de analizar la acce-
periencia de sus habitantes. sibilidad en los enfoques físicos o económi-
cos ha resultado ser de gran utilidad para re-
En este sentido, Gutiérrez (2009), agrega conocer las implicancias de la movilidad en
que más allá de las condiciones materiales la exclusión social, esta presenta problemas
que inciden en el movimiento de las personas tales como un enfoque verticalista que no
en la ciudad, la movilidad es el “resultado presta adecuada atención a las reales prácti-
A TRAVESANDO LA ESPESURA DE LA CIUDAD : VIDA COTIDIANA Y BARRERAS DE 59
ACCESIBILIDAD DE LOS HABITANTES DE LA PERIFERIA URBANA DE SANTIAGO DE
CHILE

cas individuales que se llevan a cabo diaria- cidades que las personas tienen para entrar o
mente o a la forma en que las personas hacen salir, las consecuencias de ser excluido o el
uso de la movilidad para propósitos ajenos hecho de escoger donde vivir; de este modo,
al transporte. Asimismo, tal como lo sugiere se observan los tipos de conexiones, de tiem-
Cass et al. (2005), no existen muchas referen- po, espacio y de relaciones.
cias a la manera en que las personas acceden
a sus redes de relaciones 7. Por esta razón, Un aspecto que se destaca en la defini-
Hine & Grieco (2003: 300) sugieren estable- ción planteada de accesibilidad es la ne-
cer una diferencia entre accesibilidad directa gociación, ya que es en las intersecciones
e indirecta, donde la primera hace referencia diarias de tiempo y espacio donde es más
a la “habilidad que las personas tienen para probable que ocurran conexiones y desco-
planifi car y llevar a cabo viajes en medios nexiones, surjan problemas u oportunidades
públicos o privados sujetos a presupuesto y y se expresen desigualdades. El concepto de
costo” mientras que la segunda implica “el “negociación” implica una interacción con
punto hasta el cual los individuos o grupos otros, sean agentes, condiciones del contexto,
de personas pueden confiar en sus vecinos u y en este caso con las “barreras de accesibili-
otras redes de apoyo para acceder a bienes e dad”. Cuando se enfrenta cada una de estas
instalaciones a su nombre, sujetos a tiempo y barreras, los viajeros deben negociar cómo
presupuesto” (Hine & Grieco, 2003: 300). enfrentarlas, en algunos casos las obvian, en
otros las disminuyen, en otras simplemente
Por otro lado, un aspecto que explica las rechazan y subvierten. Esto implica que
la importancia de la movilidad es la gran se establezca una organización de las propias
influencia que tiene en la vida cotidiana de condiciones, es decir, estrategias o tácticas
las personas, puesto que las vidas no quedan para negociar con ellas. Las estrategias se
suspendidas durante el desplazamiento dia- refieren, a la manera en que los individuos
rio. El tiempo que se utiliza en desplazarse y los grupos negocian espacio y tiempo para
llevar a cabo las practicas, el mantenimiento
no es tiempo perdido, ya que diversas situa-
de las relaciones y el acceso a los lugares que
ciones ocurren en los momentos móviles y en
se consideran necesarias para la participación
los espacios en que las personas se mueven,
social normal (Jirón, 2009, citando a Cass et
muchas veces otorgan significado y sentido
al., 2005). Mientras que las tácticas se refie-
de apropiación para los viajeros (Jirón e Itu-
ren al modo en que las personas articulan
rra, 2011). Al mismo tiempo otorgan oportu-
acciones que permiten subvertir las barreras
nidades, en el bus, metro, automóvil o desde
disciplinatorias, a diferencia de las estrate-
estos espacios, para apropiarse y acceder a
gias, las tácticas son dispersas, efímeras e
otras experiencias y oportunidades en la ciu-
improvisadas, y responden a demandas con-
dad.
cretas sobre una situación. Respecto al proce-
so de la negociación de acceso, las distintas
Así, para poder comprender la forma formas en que este se ve restringido –debido
en que la movilidad influye en la exclusión a limitantes de carácter social, físico, eco-
social, y adaptando el trabajo de Cass et al. nómico o incluso ambiental– indican que la
(2005), se propone aquí analizar la accesibili- inaccesibilidad podría estar relacionada con
dad como la habilidad de negociar el tiempo la ubicación desigual de infraestructura o la
y el espacio para cumplir con actividades presencia de un sistema de transporte público
cotidianas, mantener relaciones y generar los deficiente. Sin embargo, un acceso desigual
lugares que las personas necesitan para parti- también podría generarse a partir de factores
cipar en sociedad. Si bien esta definición no como la existencia de relaciones de género
captura todas las dimensiones de la exclusión dispares, ya sea dentro del hogar o en la so-
social, entrega una mayor comprensión res- ciedad, o barreras culturales que impiden la
pecto de las implicancias de lo que significa mezcla o encuentros entre distintos grupos
estar conectado o desconectado, de las capa- sociales. Esto implica que diferencias sociales
tales como género, edad, ingreso, habilidad,
religión u origen étnico pueden llegar a gene-
7 Salvo el trabajo de Carrasco (2011), Carrasco y rar experiencias diferenciadas de movilidad,
Miller (2009) en Concepción, Chile las cuales podrían traducirse en accesibilidad
60 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

restringida. De este modo, mejorar la accesi- (1999) también postula habilidades y tecnolo-
bilidad involucra considerar factores que van gía como obstáculos de movilidad.
más allá de la eliminación de barreras físicas
o la creación de infraestructura, servicios y Para esta investigación, la accesibilidad a
viviendas, ya que un incremento del transpor- las prácticas diarias, relaciones y lugares es
te podría tener nefastas consecuencias en lo analizada de acuerdo a barreras financieras,
que refiere a exclusión social (Shove, 2002). físicas, organizacionales, temporales, de ha-
bilidades y tecnológicas. Las barreras de tipo
Barreras y espesuras de financiero pueden afectar, por ejemplo, el
costo de utilizar distintos medios de transpor-
accesibilidad: propuesta te, la capacidad o disponibilidad para pagar
teórico-metodológica para su peaje, estacionamiento, por ejemplo. Las
dimensiones físicas pueden estar relacionadas
aproximación con la distancia recorrida, con el aspecto físi-
co o condición de los espacios con los que se
La geografía del tiempo fue pionera du-
interactúa, como por ejemplo calles, aceras,
rante la década de 1970 e introdujo el vín-
paraderos de buses, buses, metros, andenes,
culo indisoluble entre tiempo y espacio. En
caminos para bicicletas o parques, o con la
su elaboración del mapeo tiempo espacio,
Hägerstrand (1970) desarrolló dos de los prin- facilidad de orientación que ofrece el espa-
cipales obstáculos en cuanto a la accesibili- cio, entre otros. Las restricciones organizacio-
dad, tiempo y espacio, a través de tres tipos nales están relacionadas con las actividades
barreras de tiempo espacio: acoplamiento, múltiples que las personas llevan a cabo
capacidad y autoridad8. Sin embargo, tiem- regularmente para coordinar su vida diaria,
po y espacio como nociones “absolutas”, estas tareas incluyen realizar compras, asistir
no capturan completamente la complejidad a servicios básicos (salud, educación, etc.),
de los obstáculos presentes en la movili- el pago de cuentas, el acceso al lugar de
dad. Church et al. (2000) identificaron siete trabajo, etc., muchas veces estas actividades
dimensiones que actúan como barreras en están entrelazadas con obligaciones como las
cuanto a accesibilidad, estas son limitantes familiares, especialmente hijos, o amistades.
de tipo físico, geográfico, actividades e insta- Las dimensiones temporales involucran la
laciones, económico, tiempo, temor y espa- forma en que el día, la noche, las estaciones,
cio. Kenyon et al. (2002, 2003) sugiere nueve los horarios de apertura y la duración de los
dimensiones de exclusión social que influyen viajes afectan la toma de decisiones en lo
en la falta de movilidad, a saber: económicas, que a movilidad se refiere. Las limitantes re-
espacio vital, movilidad, políticas de organi- lacionadas a la habilidad hacen referencia a
zación, personal, políticas personales, redes las capacidades que tienen las personas para
sociales, de sociedad y temporales. Por su desplazarse en formas específicas, por ejem-
parte, Cass et al. (2005) sintetizaron estas ba- plo, saber conducir o poseer una licencia de
rreras en cuatro dimensiones clave respecto conducir, ser capaz de cambiar neumáticos,
al acceso, estas son limitaciones de carácter saber cómo montar una bicicleta, ser capaz
financiero, físico, de orden y temporal. Law de reparar una bicicleta o sentirse cómodo
conduciendo una motocicleta. Las barreras
de tipo tecnológico involucran la posibilidad
y capacidad de utilizar tecnología, así como
8 Las limitaciones de acoplamiento defi nen dónde, la disponibilidad de esta para ampliar o faci-
cuándo, y por cuánto tiempo las personas pueden litar los viajes o sustituir la necesidad de rea-
reunir otras personas, herramientas y materiales para lizar viajes físicos mediante el uso de internet
producir, consumir y negociar; las limitaciones de
o teléfonos móviles, entre otros.
capacidad son aquellas que limitan las actividades
de las personas debido a factores físicos (distancia)
o biológicos (dormir, comer); las limitaciones de Cada una de estas limitantes se ve altera-
autoridad hacen referencia a un área de control da cuando se observa a través de condiciones
donde los elementos y los eventos están bajo el con- socioculturales individuales o grupales que
trol de ciertos individuos o grupos que fijan límites
de acceso (donde se requiere un pago, invitación,
pueden ser de tipo etario, de género, étnico
ceremonia o lucha). Esta suma de limitaciones inte- de etapa dentro del ciclo de vida, entre otros.
ractúan entre sí (Hägerstrand, 1970). Estas características socioculturales se con-
A TRAVESANDO LA ESPESURA DE LA CIUDAD : VIDA COTIDIANA Y BARRERAS DE 61
ACCESIBILIDAD DE LOS HABITANTES DE LA PERIFERIA URBANA DE SANTIAGO DE
CHILE

sideran otro tipo de barrera que, además de periencia móvil de los sujetos a través del
condicionar todas las limitantes mencionadas espacio-tiempo. En aquellas experiencias en
anteriormente, tienen un gran impacto sobre las cuales la accesibilidad se vuelve espesa,
las formas diferenciadas en que se experi- se argumenta que existe una multiplicidad
menta la movilidad. de barreras significadas por las personas
con mucho contenido y profundidad, que
El Cuadro N° 1, muestra estos tipos de implican que su inserción en la movilidad
limitantes para poder analizar, por ejemplo, encuentre un peso y un desgaste sobre las
en qué punto el acceso a movilización se ve personas que requieren acceder a la ciudad
afectado si un paradero de bus no se encuen- y probablemente una experiencia de mayor
tra ubicado en un lugar adecuado. Esta com- exclusión social.
plicación se agrava si personas mayores con
difi cultad para desplazarse se ven forzadas Así, cuando la espesura de las barreras
a minimizar o renunciar a utilizar un deter- de accesibilidad es más significativa, es po-
minado medio de transporte. Asimismo, la sible identificar diversas configuraciones que
disponibilidad de transporte en determinados remarcan en la experiencia de viaje la exclu-
momentos puede convertirse en un proble- sión social. Ante las barreras de accesibilidad
ma para gran parte de los usuarios, pero se las personas no se posicionan tan solo como
convierte en limitante en el caso de mujeres espectadores, sino que desarrollan estrategias
o niñas adolescentes que temen por su segu- y tácticas mediante las cuales negocian espa-
ridad cuando viajan solas de noche. Del mis- cio y tiempo en torno a sus posibilidades. La
mo modo, una madre con un bebé en coche negociación que realizan los viajeros urbanos
puede tener mayores dificultades debido a la no solo sucede todos los días, sino a cada
conjunción de barreras físicas, temporales y instante del trayecto en un contexto de alta
organizaciones que hacen más difícil viajar. agilidad y movimiento. Las barreras reducen
la capacidad de desarrollar estrategias para
El análisis de las barreras de accesibili- enfrentarlas y genera el despliegue de tácticas
dad permite comprender que la experiencia de negociación del tiempo espacio.
espacio-temporal adquiere una espesura es-
pecífica cuando se observa el modo en que La “espesura de accesibilidad” da cuenta
se desenvuelven las prácticas de movilidad de una combinación de barreras que impli-
urbana cotidiana. De esta forma, la espesura, ca mucho más que su simple sumatoria en
término comúnmente utilizado para referirse un momento dado del viaje. La espesura de
a la fluidez de un líquido, permite referirse las barreras de accesibilidad encuentra a lo
metafóricamente a la densidad de una ex- menos tres características: se encuentran en

Cuadro N° 1
Marco de Accesibilidad desde la movilidad cotidiana

Barreras/ Condiciones socioculturales


Dimensiones de
Accesibilidad Financieras Físicas Habilidades Temporales Organizacionales Tecnológicas
Cotidiana
Actividades
(empleo,
educación, salud,
recreación …)
Relaciones
Sociales (redes)
Lugares (móviles,
fijos, transientes)

Fuente: Jirón, 2009.


62 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

constante devenir a lo largo del viaje; poseen ciudad utilizando los datos de la Encuesta
una multiplicidad de combinaciones; y son Origen Destino (SECTRA, 2006) y el Censo
multiescalares espacio-temporalmente. 2002 (INE, 2002) por medio de los cuales
se definieron las zonas de dinamismo según
La primera característica mencionada centro, pericentro, periferia y extraperiferia y
respecto al devenir de las barreras permite se seleccionaron comunas de la ciudad que
entender que las barreras de accesibilidad correspondían a estas zonas. En una segunda
aparecen y desaparecen a lo largo de la ex- etapa se seleccionaron sectores dentro de las
periencia de viaje, dibujando y desdibujando comunas representativas de estas zonas don-
diversas espesuras de accesibilidad. En mo- de se pudiese encontrar hogares de ingresos
vimiento, las barreras van alternándose de bajos, medios y altos, según correspondía, en
forma aleatoria, construyendo diversos tipos algunas zonas solo se pudo seleccionar secto-
de experiencias de movilidad. res de ingresos bajos, en otros solo altos y en
algunos los tres rangos. Finalmente, se selec-
La segunda característica de las espesuras cionaron miembros de hogares que tuvieran
de accesibilidad vinculada a la multiplicidad una movilidad activa (salir de su casa todos
de las barreras, da cuenta del modo en que los días) que correspondieran a diversos gru-
los sujetos deben enfrentar cotidianamente pos: hombres y mujeres, de diversas edades
diversas configuraciones de barreras que e ingresos. Con estos criterios se sombrearon
inciden sobre la espesura de la movilidad; 76 casos en 8 zonas de Santiago (Santiago
si bien es posible identificar barreras que se centro, El Golf/Sanhattan, La Cisterna, Hue-
mantienen a lo largo del viaje, vinculadas a churaba/Conchalí, Las Condes, Maipú, La
las condiciones socioculturales de los sujetos Florida, Puente Alto, Talagante y Colina).
que van remarcando a lo largo del viaje las
condiciones estructurales de la exclusión en Con el fin de detectar cómo se enfrentan
la movilidad, como por ejemplo la condición cotidianamente las barreras en los viajes
de clase, género, etnia u otro tipo de subal- de los santiaguinos, se utilizó un enfoque
ternidad, las sub-barreras se van alternando etnográfico y específicamente la técnica del
de diversas formas a lo largo de los desplaza- sombreo (Jirón 2010). La técnica del sombreo
mientos cotidianos en la ciudad. implica acompañar a los participantes de
investigación en sus rutinas diarias, donde
La tercera característica vinculada a la el investigador observa la forma en que los
multiescalaridad, explica el modo en que viajeros llevan a cabo su práctica. Sombrear
las barreras de accesibilidad pueden abarcar prácticas de movilidad involucra una com-
diferentes escalas espacio-temporales, otor- prensión respecto a cómo se preparan para
gando diversas espesuras a la accesibilidad. salir del lugar de residencia por la mañana, o
Un grupo de barreras puede abarcar tan solo cómo sobrellevan, por ejemplo, andar en un
un punto específico dentro del trayecto de bus hacinado en horario de punta o manejar
una persona, o pueden marcar la totalidad por la ciudad durante todo el día; el aburri-
del viaje a través de la ciudad. Esta multi- miento de esperar o el miedo de llegar tarde
escalaridad implica que el transcurrir entre al hogar en la noche, dentro de muchas otras
escalas no siempre es jerárquico, ya que a actividades. El etnógrafo obtiene una idea
menudo se puede pasar desde una escala respecto a cómo se desarrolla cada viaje,
local, al nivel global en un segundo, consti- el hogar, la situación socioeconómica, los
tuyendo escalarmente de forma relacional o aspectos culturales, al entrevistar a los parti-
rizomática. cipantes previo al proceso de sombreo. Sin
embargo, nada se compara a la experiencia
Caso de estudio: espesura actual del viaje, por eso la efectividad del
enfoque.
de accesibilidad en la
extraperiferia de Santiago El viaje puede ser fotografi ado, grabado
(sonido o video) durante el proceso de som-
Los casos a estudiar se definieron en tres breo. Técnicas similares han sido desarro-
etapas; en la primera se dividió la ciudad de lladas, incluyendo los “acompañamientos”
Santiago según el dinamismo de flujos en la de Kusenbach (2003) o Spinney (2009) o los
A TRAVESANDO LA ESPESURA DE LA CIUDAD : VIDA COTIDIANA Y BARRERAS DE 63
ACCESIBILIDAD DE LOS HABITANTES DE LA PERIFERIA URBANA DE SANTIAGO DE
CHILE

diarios de viaje de Latham (2004) utilizados con otros que facilitan o permiten la realiza-
en investigación fenomenológica de las expe- ción de esos viajes, obstáculos en su organi-
riencias espaciales urbanas. La metodología zación cotidiana o respecto a sus expectati-
aquí desarrollada ha probado ser adecuada vas, las comparaciones con el pasado propio
para capturar experiencias de movilidad coti- y ajeno en las formas de moverse, recuerdos
diana en la ciudad de Santiago (Jirón, 2010), gatillados por las conversaciones o lugares
ya que puede verse como una manera apro- durante los viajes, entre otros aspectos.
piada de describir las prácticas cotidianas de
individuos, dada su flexibilidad y posibilidad En el análisis de los relatos etnográficos
de penetrar, por medio de descripción pro- provenientes del acompañamiento de viajeros
funda y multifacética, en las rutinas diarias de urbanos, se identificó cómo suceden y se en-
habitantes urbanos móviles. frentan a las barreras de accesibilidad y cómo
son vividas por los viajeros. Una vez termi-
El principal producto de este seguimiento nado el trabajo de terreno se puede constatar
es el relato etnográfico, utilizado aquí como que las barreras de accesibilidad en general
dato de análisis. En este sentido, los relatos no se viven de manera aislada, al contrario
etnográficos y su análisis no se centraron ex- son dinámicas, muchas veces simultáneas y
clusivamente en los viajes durante los cuales multiescalares, tal como se describen a con-
las personas fueron acompañadas por las y tinuación.
los investigadores, sino que integraron en la
narración el contexto en el cual estos viajes Para explicar la forma en que se enfrentan
se sitúan: las explicaciones que las personas las barreras de accesibilidad y se configura
generan respecto a sus decisiones; sus quejas, su espesura, se presentan a continuación dos
frustraciones, ideas sobre cómo podría mejo- casos de viajeras de la extraperiferia metropo-
rar su forma de moverse y su vida en general; litana, específicamente de la comuna de Coli-
los preparativos para el viaje, los acuerdos na. Esta comuna se ubica en la zona de la ex-

Figura N° 1
Casos de estudio en la comuna de Colina

Fuente: Elaboración propia.


64 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Figura N° 2
Mapa tiempo espacio del viaje de Sofía

Fuente: Elaboración propia.

traperiferia norte de la ciudad de Santiago, en años. Arrienda una casa en una villa cerca
zonas predominantemente rurales pero que al principal supermercado en el centro de
han experimentado un rápido proceso de ur- Colina por $100.0009. Sin embargo, es pro-
banización durante los últimos años, ya que pietaria de un departamento cerca a la cárcel
por un lado incorporó un número importante de Colina, pero no quiere vivir allí: “allá
de viviendas sociales en la década de los 90 se fue poniendo malo… como queda cerca
en sectores más poblados de la comuna, y de la cárcel, los familiares se fueron yendo
en áreas más rurales por parcelas de agrado pa’ allá… mucho tráfico, drogas, malo muy
y condominios cerrados (Mansilla, 2011) (ver malo, si hasta disparos se escuchan… tenía
Figura N° 1). Los casos de estudio selecciona- que vivir encerrada, si prácticamente llegaba
dos corresponden a una viajera de ingresos solo a dormir” (Sofía). Ahora Sofía arrienda, y
medios-bajos, que se desplaza en transporte entre lo que logra sacarle a su departamento
público y una viajera de ingresos altos que se y un poco más queda cubierta. Además, su
desplaza en automóvil. villa queda frente al colegio de su hijo, por lo
que se ahorra un pasaje en colectivo10 diario,
Barreras de Accesibilidad en los Viajes cosa para ella es muy importante. Su mayor
desde la Extraperiferia al Centro de Santiago preocupación es su hijo, e intenta acomodar
bus: ingreso medio bajo (ver Figura N° 2). su trabajo, acompañarlo a hacer sus tareas
El mapa tiempo-espacio (Mapa 2) que se y asegurarse para que él no esté solo en las
presenta a continuación explica el despla- tardes, evitando que se enfrente a la droga en
zamiento de Sofía a lo largo del día. El eje los alrededores.
horizontal muestra el espacio en el que se
desplaza y el vertical el tiempo que trans- Para disponer de esta flexibilidad horaria
curre durante sus viajes. Los momentos de desde hace unos 10 años que trabaja de lunes
estancia (en que permanece fija), denomina- a sábado como reponedora en dos supermer-
cados en Independencia, comuna ubicada en
dos estaciones, se presentan en amarillo y los
el peri-centro de la ciudad de Santiago (Ver
modos en colores (autobús en rojo, caminata
Figura N° 2). Su labor consiste en ordenar y
en verde y metro en azul).

“Sofía vive en el centro de Colina, en el


área más poblada y consolidada de la comu- 9 Alrededor de US$210
na. Está separada y su hijo Daniel tiene 14 10 Taxi compartido con destinos fijos.
A TRAVESANDO LA ESPESURA DE LA CIUDAD : VIDA COTIDIANA Y BARRERAS DE 65
ACCESIBILIDAD DE LOS HABITANTES DE LA PERIFERIA URBANA DE SANTIAGO DE
CHILE

reponer papeles higiénicos y toallas de papel. conversando. A las dos cuadras se encuentra
Ella está contratada por una empresa subcon- con un pequeño supermercado. Ella debe en-
tratista, pudiendo trabajar en más supermer- trar por atrás del supermercado.
cados si desea o ampliar los productos, pero
para su situación actual, con dos supermerca- A las 10:30 Sofía sale de la bodega, aho-
dos y esos productos es justo lo que le sirve. ra con otra ropa, la de trabajo, cambiando
Su horario es relativo “es que llevo hartos sus jeans ajustados y polera de color por un
años, así que me conocen, nadie me controla, negro atuendo. Cruza la calle y espera en
yo llego y hago mi trabajo no más, depende el paradero y a las 10:40 toma el recorrido
de mí cuanto me demore” (Sofía). B21 “podría tomar la 11 pero me deja medio
lejos, así que prefiero esperar a la B21… A
Normalmente Sofía sale de su hogar a las donde vamos es medio peligroso, así que
8:00 u 8.30, dependiendo si ese día llega o prefiero esperar”. La micro es de las amari-
no mercadería, lo que significa un poco más llas remozadas para Transantiago15, de esas
de trabajo y llega a Independencia a las 9:00. ruidosas y destartaladas. Sofía habla de lo
Alrededor de las 14:00 o 15:00 vuelve a Co- peligroso de la Chimba, cuenta historias de
lina. Sofía gasta diariamente $3.00011 en lo- crónica policial. La micro dobla nuevamente
comoción colectiva. Toma el bus expreso que y en calle Guanaco se baja y camina una
cuesta $95012, si se fuese en colectivo serían cuadra hasta el supermercado, el recorrido
$1.400 13 cada viaje. Para su trabajo, “tenís no dura más de 10 minutos atravesando casas
que saber tomar el bus, y tener la plata” gasta bajas y grises. Pasa por la entrada a las bode-
mucha plata en micro, “unos $60.00014 men- gas y frente a un Teletrak16, cuenta cómo los
suales, y hay que saber tener esa plata”. Dice ebrios colonizan este lugar aumentando aún
que el bus casi siempre llega lleno a su pa- más el peligro y su miedo. Dentro del recinto
radero, se llena arriba por la cárcel. Muchas hay varios negocios pequeños, otros tantos
veces se va parada. Además que hace mucho locales vacíos. Para en un bazar a comprar
calor en invierno, la calefacción es insoporta- otro cigarrillo suelto y dulces, lo prende y se
ble. En verano el aire acondicionado es más sienta en una banca frente a la puerta del su-
agradable. permercado a fumar.

Al ser miércoles, el recorrido será “prime- Luego quiere pagar una letra en el cen-
ro al supermercado de Cardenal Caro, de ahí tro, así que aún queda recorrido. Cuenta de
al de Dorsal”. El bus baja por la carretera Ge- los peligros de la zona “acá pal 1117 queda
neral de San Martín algo lleno, pero se puede la pura cagá, cierran todo esto (haciendo
sentar. Es oscuro y sucio, con una puerta ade- referencia al recinto completo) con mallas…
lante y otra atrás. Sofía mira por la ventana, y eso que está el regimiento acá al frente, la
“siempre miro, no me gusta dormir porque PDI18 más abajo y pacos, es muy peligroso,
cuesta despertar”. Mientras para en un peaje, no se puede controlar… si acá hasta los ca-
donde el bus toma más pasajeros, cuenta que bros chicos son flaites19, los visten como flai-
más temprano el bus se va más lleno y que tes, les cortan el pelo como flaites…”. Luego
no debería parar en el camino, rompiendo la da un giro y, ya más cercanas, cuenta que
idea de expreso, pero que lo hace igual. El le diagnosticaron cáncer al útero, hace un
paisaje es una mezcla de industrias, campo, año. “menos mal que no se había esparcido,
carretera y cerros. Sigue la carretera hasta me operaron y listo, con Fonasa20, no pagué
Independencia y al poco andar se baja en la nada y estuve 17 días en el hospital… ya
calle Cardenal José María Caro; solo tomó 25
minutos llegar. Cruza la Avenida Independen-
cia y camina por Cardenal Caro. En la esqui- 15 Sistema de transporte público de la ciudad de
na para a comprar un cigarrillo suelto, y sigue
Santiago
16 Red de locales especializados en la transmisión y
apuestas hípicas
17 11 de septiembre
11 Alrededor de US$6 18 Policía de Investigaciones
12 Alrededor de US$2 19 D e n o m i n a c i ó n p e yo ra t iva p a ra l o s j ó ve n e s
13 Alrededor de US$3 marginales
14 Alrededor de US$126 20 Sistema de salud público chileno
66 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

no puedo tener hijos”; me dice que se debe Se sienta casi al medio en el bus. El bus
controlar cada cierto tiempo, pero que está no va repleto pero sí lleno, nadie de pie.
bien, se apresura a apagar el cigarrillo y se va Antes de salir del terminal se sube un joven a
dirección a la bodega. vender Super 822, un viejo a vender bebidas y
otro helados. A las 14:50 el bus sale por ave-
A las 13:43 aparece nuevamente con su nida La Paz y luego toma la Panamericana.
atuendo inicial, ya había comprado su ciga-
rrillo y se sienta. Apagando el cigarrillo se Sofía, cansada, mira por la ventana, la
pone de pie, habla de su rutina cotidiana, de cierra por el viento, cruza los brazos y sigue
cómo se levanta más temprano para dejarle mirando. A las 15:40 desciende del bus en la
cocinado a su hijo si es que no alcanzó en la plaza de Colina “me gusta bajarme aquí a la
noche anterior. Cruza la calle y espera en el vuelta, hay más sombra en el camino”. Llega
paradero a la micro 101 o 107 que la llevará antes de las 16:00 a ver a su hijo.”
hasta el metro Dorsal. No demora en llegar,
sube, algo apretada por los escolares y va de Revisando el viaje de Sofía, se puede
pie en la parte amplia del bus oruga, apoyada identificar que su viaje se ve estorbado por
en la ventana, conversando. Va en dirección varias barreras que debe enfrentar en su mo-
al metro Cal y Canto a Hites21 a pagar una vilidad urbana cotidiana (Figura N° 3), las
letra, y de pasadita vitrinear un poco. Al bajar principales barreras están vinculadas con difi-
del tren opta por la salida a la calle Puente. cultades “organizacionales” y “económicas”.
Sube por una escalera mecánica y se abre Ambas asignan espesura a la experiencia de
paso entre la multitud que a ella no parece la movilidad cotidiana, para las cuales Sofía
importarle. Camina entre el comercio, entre desarrolla estrategias y tácticas que están
colores y ruidos, con un potente olor a sangre centradas en resolver estas dificultades.
de las carnicerías del barrio.
Las barreras organizacionales están vincu-
Camina por el paseo peatonal junto a ladas al hecho de ser madre soltera, y tener
gente. Sofía para en algunos comercios para que estar ella al cargo del cuidado de su hijo.
mirar las vitrinas. Lleva su bolso cruzado y Esto genera que desarrolle una serie de estra-
agarrado con su mano derecha. Entra a Hites, tegias que le permitan cumplir con la tarea
lo recorre y paga su cuenta. de cuidar de su hijo y evitar que este quede
expuesto a situaciones negativas cuando ella
Sale de la tienda en dirección al terminal. está fuera de casa trabajando. En este sentido,
Atraviesa la misma ruta hasta tomar avenida existe una serie de sub-barreras vinculadas
La Paz, caminado por ella el olor a podrido a la inseguridad y el temor a los otros en la
molesta, hay frutas tiradas en el piso, un saco ciudad, siendo la movilidad residencial una
de limones que ya debe llevar una semana estrategia que Sofía ha desplegado para evitar
ahí y el calor potencia la putrefacción, hay el contacto con su hijo.
ebrios vagabundos durmiendo a sus pies. Ca-
mina rápido, dice que no le gusta mucho por Las barreras económicas de accesibilidad
aquí, muestra casonas dañadas por el terre- que debe enfrentar Sofía son de diversas na-
moto, y el olor a orina que le perturba. turaleza y de cierta forma dan cuenta de la
precarización de la calidad de vida en la cual
En Av. La Paz entra al terminal, viejo, su- se desenvuelve, ante las cuales debe generar
cio y decadente, así como los buses. Se sube una serie de estrategias de subsistencia. Un
al primer bus, no por casualidad; “me sirve trabajo flexible en una empresa subcontratis-
porque dice Lo Pinto Panamericana, es más ta, donde la práctica de movilidad sirve como
rápido por acá, porque se evita Independen- un capital de trabajo que diariamente ella
cia”. Nuevamente desembolsa $950. debe movilizar para desplegar su trabajo, y
una serie de barreras económicas, vinculadas
al gasto excesivo en transporte público debi-

21 Tienda comercial 22 Golosina


A TRAVESANDO LA ESPESURA DE LA CIUDAD : VIDA COTIDIANA Y BARRERAS DE 67
ACCESIBILIDAD DE LOS HABITANTES DE LA PERIFERIA URBANA DE SANTIAGO DE
CHILE

Figura N° 3
Espesura de barreras de accesibilidad de Sofía

Fuente: Elaboración propia.

do a los monopolios del transporte que aún sus viajes en la extraperiferia en automóvil:
dominan el negocio en las zonas periféricas ingreso alto (Figura N° 4).
de Santiago.
“Silvia tiene casi 40 años, ha estado
En el caso de Sofía, las barreras físico- casada por más de quince años y tiene tres
espaciales, no están vinculadas a la distancia hijos, la mayor Ximena de 13, Gabriel de 10
que debe recorrer diariamente para acceder años y Matías de 5 años. Viven en Chicureo,
al trabajo, sino que están conectadas con las Colina al norte de Santiago, en un condo-
condiciones físico-materiales de los micro- minio cerrado de altos ingresos en una casa
espacios por los cuales se desplaza diaria- de unos 300 m2 en un terreno de 5.000 m2
mente, por ejemplo la mala calidad de los con una piscina y sus respectivos jardines.
buses, los trasbordos, o los terminales de bu- Sus hijos van al mismo colegio, a unos 3
ses deteriorados, con personas que amenazan minutos en auto desde su casa. Silvia trabaja
su seguridad diariamente. En relación a este medio tiempo organizando el casino para los
punto, es posible reconocer también algunas trabajadores de la fábrica de su marido en la
barreras vinculadas con las habilidades para comuna de Lampa, cerca de Colina. Todos los
acceder al transporte público; Sofía reconoce días, excepto los jueves, sale de su casa an-
que hay que saber cómo tomar el autobús, es tes de las 8:00 a dejar a sus hijos al colegio,
decir desarrollar un saber viajar, aspecto que vuelve a su casa a organizar su casa con las
ha logrado dominar por medio del desarrollo dos empleadas domésticas que allí trabajan,
de estrategias y tácticas. toma su café y alrededor de las 9:00 sale a
trabajar, volviendo antes de las 14:00 para
Es interesante también mencionar que las preparar el arribo de sus hijos. Ha organizado
barreras temporales tampoco se encuentran el transporte de sus hijos con cuatro otras ma-
vinculadas con los tiempos de viaje que debe más del condominio, que tienen sus hijos en
recorrer diariamente, ya que los desplaza- el mismo colegio y se turnan para recogerlos;
mientos son relativamente cortos, y de forma los jueves son su día.
general estos no son signifi cados por Sofía
diariamente como una dificultad en su viaje. Hoy es jueves y es su turno de realizar la
Sin embargo, el tiempo sí se ve afectado por recogida. Los niños, ayudados por una de las
los horarios en los cuales debe estar en el empleadas puertas adentro, están listos para
trabajo o en su casa, y por tal motivo, esco- salir a las 7:45, salen del condominio, condu-
ge este tipo de trabajo para disponer de más ce durante dos minutos y llegan al colegio a
tiempo en su hogar. las 7:50. Hoy es un día especial, ya que hoy
ha organizado el paseo de curso de kinder
A continuación se presenta el caso de de su hijo Matías, y va a llevar a los 12 niños
Silvia según las barreras de accesibilidad en del curso a la fábrica de galletas de su mari-
68 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Figura N° 4
Mapa tiempo espacio Silvia

Fuente: Elaboración propia.

do, para que vean el proceso de producción. queñas. Les toma de las manos, los sienta en
Matías ha estado emocionado con este paseo el auto con cinturones y pone las mochilas
hace días. Poco antes de las 9:00, sube a su en la maleta, y maneja por tres minutos de
camioneta 4x4 y rápidamente llega al colegio, vuelta al condominio, donde deja a cada
donde la esperan otras cuatro mamás. Pronto, niño en su casa y se despide de ellos. Una
la clase de Matías sale en una fila, son todos vez en la casa, almuerza y a las 14:30 sale a
niños, y todos, al igual que el anfitrión, están recoger la segunda camada de cinco niños,
sobreexcitados por su destino. Las mamás or- que tienen alrededor de ocho y nueve años.
ganizan a los niños en grupos de tres o cuatro Otra vez, los busca en sus clases, y algunos
en los distintos autos similares al de Silvia; están esperando fuera del colegio con otros
Matías va con su mamá, un compañero y la niños, caminan al auto, ponen las mochilas
profesora del curso. En el camino pasa por en la maleta y conduce de vuelta al condo-
varios condominios cerrados que son casi minio. Los deja en las mismas casas donde
imperceptibles desde el camino salvo por las dejó a los sus hermanos más temprano y
rejas que indican su existencia. Luego pasa otras nuevas y luego va de vuelta a su casa.
por campos, bodegas, pequeñas tiendas, y A las 16:00 una de las empleadas tiene que
entra a la autopista con peaje, y en menos de irse temprano hoy para ir a una reunión en el
15 minutos entra a la fábrica con tres grandes colegio de su hija en la comuna de Estación
galpones dentro. Todos los niños salen de los Central, en el centro de Santiago, y Silvia la
vehículos y alguien de la fábrica sale a sa- lleva al paradero cerca de la autopista. Luego
ludar. Los niños, madres y profesoras hacen va con Matías al supermercado en Chicureo y
el recorrido por las galletas de chocolate, vuelve a casa. A las 17:00, vuelve al colegio
vainilla, limón, sus rellenos y las galletas es- a recoger otra camada de niños, incluyendo a
peciales. Una hora y media más tarde, luego su hijo Gabriel. Repite la misma rutina, y los
de haber comido suficiente masa, galletas y deja en las mismas casas. A las 18:00, vuelve
golosinas, parten al colegio otra vez. Cuando al colegio a buscar a dos niñas más, una de
llegan, Matías dice estar cansado y decide ellas es su hija Ximena que se quedó a prácti-
volver a la casa. ca de coro hoy.

A las 13:00 sale de la casa otra vez para Pese a que los viajes no son largos, ha
recoger a tres niños del colegio, uno es de pasado todo el día llevando y trayendo niños
la edad de Matías y dos niñitas son más pe- hacia y desde el colegio. Silvia dice que este
A TRAVESANDO LA ESPESURA DE LA CIUDAD : VIDA COTIDIANA Y BARRERAS DE 69
ACCESIBILIDAD DE LOS HABITANTES DE LA PERIFERIA URBANA DE SANTIAGO DE
CHILE

Figura N° 5
Espesura de barreras de accesibilidad Silvia

Fuente: Elaboración propia.

es su único día, y que hoy fue un día duro, Las barreras de carácter físico-espacial,
debido al paseo, pero no le molesta, ya que el económicas y de habilidades, no aparecen
resto de la semana esta responsabilidad se en- significadas por Silvia como aspectos limitan-
cuentra cuidadosamente distribuida entre las tes de sus prácticas de movilidad cotidiana,
otras mamás que se turnan para recoger a los lo cual podría ser explicado en parte debido
niños. Ella no solo es interdependiente con a que posee una serie de condiciones que se
sus hijos, sino también con las madres de su encuentran garantizadas por su estatus socio-
condominio y sus hijos, así como con las em- económico, que le permiten elegir la locali-
pleadas domésticas que le permiten trabajar y zación de sus vivienda cerca del colegio de
entrar y salir de su casa como desee, mientras los niños, tener un automóvil para movilizar-
que en su casa se limpia, se cocina, se lava la se entre diversos puntos de la ciudad y dispo-
ropa, se plancha y se cuida a los niños mien- ner del tiempo de sus empleados para poder
tras ella se mueve por el sector. maximizar su movilidad.

El caso de Silvia contrasta con el relato


de la experiencia de viaje de Sofía (Figura N° Conclusiones
5), aquí las barreras económicas no tienen
tanta relevancia como en el caso anterior, sin El enfoque teórico metodológico propues-
embargo el rol de género se asemeja ya que to en el presente trabajo permite abordar la
debe enfrentar una serie de barreras organiza- exclusión social por medio de la accesibili-
cionales al coordinar sus tiempos para poder dad, ampliando la mirada físico-espacial de
movilizar a sus hijos al colegio y a sus acti- la accesibilidad; y abriendo una defi nición
vidades extraacadémicas, así como también diferente, que explica la espesura de las ba-
sus actividades laborales y las demandas de rreras que se enfrentan en la vida cotidiana
hogar. Las barreras temporales se encuentran de las personas en la ciudad. Este enfoque
vinculadas a un programa de actividades muy permite develar procesos de exclusión social
denso, los viajes son cortos, pero deben ser que mediante otros mecanismos no hubiese
realizados en períodos de tiempo muy segui- sido posible de reconocer, asimismo, permite
dos uno del otro. En este sentido, resulta inte- reconocer las estrategias que se emplean para
resante identificar las estrategias que genera enfrentar las barreras presentes.
Silvia con su red de contactos para desplegar
una estrategia conjunta que les permita dis- El análisis de las barreras de accesibilidad
poner de tiempo libre en la semana, así como busca dar cuenta de las diversas limitaciones
con las empleadas domésticas que le permi- que deben enfrentar las personas cotidiana-
ten flexibilidad horaria, y dejar tiempo para mente en la ciudad para acceder a la parti-
dedicarse a hacer otras cosas. cipación social. Comúnmente las barreras de
accesibilidad han sido interpretadas a partir
de las características físicas que posee el es-
70 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

pacio, especialmente en relación al costo que deseadas o la inmovilidad. La accesibilidad


imprime la distancia sobre el desplazamiento se convierte en problema cuando una mayor
de personas, bienes o servicios desde una posesión de capital genera accesos despro-
localización a otra. Desde este enfoque, la porcionados o cuando las estructuras de la
accesibilidad puede ser entendida como una sociedad incrementan las diferencias, privan-
medida cercana a la proximidad espacial o do a algunos de los beneficios que ofrece la
conectividad, donde la condición óptima de- sociedad. Lo que devela el estudio es que las
bería alcanzarse a través de la reducción de barreras no suceden de manera aislada y se
la distancia por medio de la intervención del genera una cierta espesura en su experiencia.
sistema de transporte y/o la disposición de los
usos de suelo que dirigen las funciones de la También, cuando comprendemos la ex-
ciudad. clusión social como un fenómeno de carácter
dinámico, relacional y caracterizado por la
Una propuesta ampliada al análisis de ba- multiplicidad de formas en las que la ex-
rreras como la que aquí se presenta, a partir clusión social puede acontecer, un análisis
de la concepción de espacio como produc- desde la vida cotidiana, y específicamente
ción social, no niega la importancia de las desde la movilidad cotidiana y las barreras
condiciones físico espaciales declaradas en la de accesibilidad, nos permite disponer de
propuesta anterior, sino que busca incorporar herramientas móviles para dar cuenta de este
una interpretación que parte desde el suje- dinamismo, donde las barreras muchas veces
to y las significaciones del mundo que este coexisten o desaparecen según el tiempo-
construye en su tránsito cotidiano. De esta espacio. Por ejemplo, para ambos casos de
forma, las barreras pueden ser comprendidas estudio, las barreras organizacionales reper-
desde su espacialidad como aquellas diversas cuten en todas las decisiones de cómo, dón-
limitaciones que los sujetos encuentran coti- de, y a qué hora moverse. Además inciden en
dianamente en sus movimientos a través de el tipo de trabajo al que optan y, de manera
la ciudad. diferente, las condiciones físicas en las que
se desplazan. Del mismo modo, esta barrera
Por medio del enfoque de accesibilidad, organizacional se resuelve de mejor o peor
se devela que el acceso cotidiano de las per- manera según los recursos disponibles, como
sonas no es solo a actividades sino que atra- dinero para contratar ayuda o redes sociales
viesa las redes y los lugares que se apropian para compartir tareas diarias. Las consecuen-
en el proceso. En este sentido, sería útil pen- cias de esta accesibilidad diferenciada es que
sar que para generar una accesibilidad efec- Sofía tiene más limitaciones debido a su con-
tiva a actividades (empleo, salud, educación, dición de mujer madre sola de bajos recur-
recreación, etc.) se evidencia la necesidad de sos, a un tipo de trabajo, distante a su lugar
contar con redes de relaciones sociales que de residencia donde existe disponibilidad de
permitan una movilidad interdependiente trabajo. El viaje al que puede optar también
(Jirón & Cortés, 2011) como en el caso de es limitado y las condiciones materiales del
Silvia, con su red de vecinas y empleadas mismo muy inferiores que Silvia. En general,
domésticas, y la posibilidad de apropiarse de Sofía cuenta con opciones limitadas y preca-
los espacios que se enfrentan en movimiento rias para hacer funcionar su vida, dejándola
positiva o negativa como en el caso de Sofía fuera de otras oportunidades existentes en la
con el bus o los paraderos. ciudad.

Por otro lado, la accesibilidad por sí sola El análisis de la accesibilidad y la forma


no tiene características positivas o negativas, en que conduce a una conexión o desco-
su evaluación depende de las implicancias nexión involuntaria y a relaciones sociales
que tiene para las personas en la vida diaria. desiguales dentro de prácticas de movilidad
La desigualdad en la accesibilidad se con- involucra estudiar las estrategias que las
vierte en un problema cuando no se trata personas utilizan para acceder y superar las
de un acto voluntario, cuando las personas barreras existentes. En el caso de Sofía, esta
carecen de opciones, cuando se trata de algo forma de tener que organizarse hace que de-
obligatorio o cuando las únicas alternativas sarrolle estrategias prácticamente individua-
que quedan son conexiones irregulares, no les, mientras que Silvia desarrolla estrategias
A TRAVESANDO LA ESPESURA DE LA CIUDAD : VIDA COTIDIANA Y BARRERAS DE 71
ACCESIBILIDAD DE LOS HABITANTES DE LA PERIFERIA URBANA DE SANTIAGO DE
CHILE

colectivas junto a su red de apoyo. La im- Referencias bibliográficas


portancia de comprender estas estrategias es
que las personas no se paralizan frente a las AVELLANEDA, P. Movilidad, Pobreza y
múltiples y variadas barreras que enfrentan. Exclusión Social. Tesis Doctoral en Geografía.
Conocer estas estrategias ayudaría a desarro- Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelo-
llar formas de facilitar la accesibilidad en la na, 2007.
ciudad.
A X H AU S E N , K . ; Z I M M E R M A N , A . ;
Las estrategias para enfrentar, desafiar o
SCHONFELDER, S.; FINDSFUSER, G. &
transgredir los obstáculos que presenta la ac-
HAUPT, T. Observing the rhythms of daily
cesibilidad deben consideran las dificultades
life: A six-week travel diary. Transportation,
que tienen los hogares y las personas. Asi-
2002, Nº 29, p. 95 – 124.
mismo, dentro de estas estrategias es posible
encontrar la posibilidad de negociar, encon-
BARADARAN, S. & RAMJERDI, F. Perfor-
trar, intercambiar o crear algo completamen-
mance of Accessibility Measures in Europe.
te nuevo. Si bien, muchas estrategias son
Journal of Transportation and Statistics, 2001,
individuales, la mayoría de las veces tienen
Vol. 4, p. 31 - 48.
implicancias a nivel de hogar, especialmente
en términos de organización de rutinas o uso
CAMAGNI, R. Economía Urbana. Barcelo-
del tiempo y a menudo involucran la partici-
na: Antoni Bosch Editor, 2005.
pación de terceras personas como amigos o
familiares o la contratación de ayuda. En este
caso, las estrategias se entienden como una CARRASCO, J.A. & MILLER, E.J. The social
serie de prácticas que se implementan para dimension in action: A multilevel, personal
mejorar o mantener el acceso al tiempo y es- networks model of social activity frequency.
pacio a la vez que se conserva o aumenta el Transportation Research, Nº 43, p. 90-104.
volumen de capital.
CARRASCO, J.A. Personal network main-
Tal como se puede observar, el enfoque tenance, face to face interaction, and distan-
de accesibilidad aquí propuesto permite des- ce: Studying the role of ICT availability and
plegar una serie de instancias para develar la use. Transportation Research Record: Journal
complejidad en la que se habita en las ciuda- of the Transportation Research Board, 2011,
des como Santiago de Chile. A partir de una Nº 2231, p. 120-128.
comprensión ampliada de la accesibilidad
en el marco de la movilidad cotidiana en el CASS, N.; SHOVE, E. & URRY, J. Social
tiempo-espacio, se puede desprender que re- exclusion, mobility and access. Sociological
solver temas de exclusión social van más allá Review, 2005, Vol. 53, Nº 3, p. 539-555.
de resolver los temas de eficiencia del trans-
porte o de segregación residencial, las cuales CEBOLLEDA, A. Mobility and labour
siguen siendo prioritarias, sin embargo se market exclusion in the Barcelona Metropo-
requiere de miradas más amplias e integrales litan Region. Journal of Transport Geography,
que puedan analizar no solo la conexión sino 2009, Vol. 17, p. 226-233.
el acceso efectivo que se tiene.
CERDA, J. y MARMOLEJO, C. De la acce-
Tal como sugiere Lucas (2012), este tipo sibilidad a la funcionalidad del territorio: una
de estudios son aun incipientes a nivel mun- nueva dimensión para entender la estructura
dial. Sin embargo, son necesarios para avan- urbano-residencial de las áreas metropolita-
zar no solo en la comprensión teórica de los nas de Santiago (Chile) y Barcelona (España).
fenómenos de exclusión social en ciudades Revista de Geografía Norte Grande, 2010, Nº
contemporáneas, sino que con el fin de adop- 46, p. 5 - 27.
tar nuevas metodologías que den cuenta de
fenómenos actuales por un lado, y por otro, CHURCH, A.; FROST, M. & SULLIVAN, K.
iniciar discusiones más concretas en cuanto Transport and social exclusion in London. Trans-
a políticas públicas e intervenciones urbanas. port Policy, 2000, Vol. 7, Nº 3, p. 195-205.
72 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

CLAVAL, P. El Enfoque Cultural y las Con- of Urban Space. Stockholm: Saxon House,
cepciones Geográficas del Espacio. Boletín de 1975, p. 3-14.
la A.G.E., 2002, Nº 34, p. 21-39.
HÄGERSTRAND, T. Diorama, Path and
CRESSWELL, T. Mobilities I: Catching up. Project. Tijdschrift voor Econ. en Soc. Geogra-
Progress in Human Geography 2010, Vol. 35, fie, 1982, Vol. 73, Nº 6, p. 323-339.
Nº 4, p. 550-558.
HAGERSTRAND, T. ¿Qué hay acerca de
ELLIOT, A. & URRY, J. Mobile Lives. Rout- las personas en la Ciencia Regional? Serie
ledge: Abingdon, 2011. Geográfica Departamento de Geografía Uni-
versidad de Alcalá de Henares, 1991, N° 1, p.
FARRINGDON, J. The new narrative of 93 - 110.
accessibility: its potential contribution to
discourses in (transport) geography. Journal of HANSON, S. & HANSON, P. Gender and
Transport Geography, 2007, N° 15, p. 319- Urban Activity Patterns in Uppsala, Sweden.
330. Geographical Review, 1980, Vol. 70, Nº 3, p.
291-299.
FLAMM, M. & KAUFMANN, V. Operatio-
nalising the Concept of Motility: A Qualitative HANSON, S. & HANSON, P. The Travel-
Study. Mobilities, 2006, Vol. 1, Nº 2, p. 167- Activity Patterns of Urban Residents: Dimen-
189. sion and Relationships to Sociodemographic
Characteristics. Economic Geography, 1981,
GALLASTEGUI, J. Espacios para una geo-
Vol. 57, Nº 4, p. 332-347.
grafía Social, Humanista y Crítica. Valparaíso:
Ediciones Facultad de Humanidades, Univer-
HANSON, S. Gender and mobility: new
sidad de Playa Ancha, 2009.
approaches for informing sustainability. Gen-
der, Place and Culture, Vol. 17, N° 1, 2010,
GREGORY, D. Teoría Social e Geografía
p. 5-23.
Humana. In: GREGORY, D.; MARTIN, R. y
SMITH, G. Geografia Humana: Sociedade,
HARVEY, D. Urbanismo y desigualdad so-
Espaço e Ciência Social. Río de Janeiro: Jorge
cial. México: Siglo Veintiuno. 1977.
Zahar Editor, 1995, p. 90 – 122.

GRIECO, M. & MCQUAID, R. Editorial HIGUERAS, A. Teoría y Método de la


Gender and transport: An editorial introduc- Geografía. Introducción al análisis Geográfico
tion. Research in Transportation Economics, Regional. Zaragoza: Prensas Universitarias de
2012, Vol. 34, Nº 1, p. 1-2. Zaragoza, 2003.

GRIECO, M.; PICKUP, L. & WHIPP, R. HINE, J. & MITCHELL, F. Better for Ever-
Gender, transport and employment: the im- yone? Travel Experiences and Transport Exclu-
pact of travel constraints. Gower: Aldershot, sion. Urban Studies, 2001, Vol. 38, Nº 2, p.
1989. 319-332.

GUTIÉRREZ, A. Movilidad y Acceso: Em- HINE, J. & GRIECO, M. Scatters and


barazo y Salud Pública en la Periferia de Bue- clusters in time and space: implications for
nos Aires. Resumen extendido. XV CLATPU, delivering integrated and inclusive transport.
Marzo de 2009, Buenos Aires. Transport Policy, 2003, Nº 10, p. 299-306.

HÄGERSTRAND, T. What about people in JIRÓN, P. Mobility on the Move: Exami-


regional science? Papers in Regional Science, ning Urban Daily Mobility Practices in San-
1970, Vol. 24, Nº 1, p. 7-21. tiago de Chile. PhD Thesis. London: London
School of Economics, 2009.
HÄGERSTRAND, T. Space, Time and Hu-
man Conditions. In: KARLQVIST, A.; LUND- JIRÓN, P. On becoming ‘la sombra/the
QVIST, L. & SNICKAR, F. Dynamic Allocation shadow’. In: BÜSCHER, M.; URRY, J. & WIT-
A TRAVESANDO LA ESPESURA DE LA CIUDAD : VIDA COTIDIANA Y BARRERAS DE 73
ACCESIBILIDAD DE LOS HABITANTES DE LA PERIFERIA URBANA DE SANTIAGO DE
CHILE

CHGER, K. Mobile Methods. Abingdon: Ta- sociétés aujourd’hui. En: Colloque de Rennes,
ylor & Francis Books, 2010, p. 36 – 53. 21-22 October of 2004, Rennes.

JIRÓN, P. Technology and Technicians Out KAUFMANN, V.; BERGMAN, M. & DO-
of Control: The Implementation of Transantia- MINIQUE, J. Mobility: Mobility as Capital.
go From a Daily Mobility Point of View. In: International Journal of Urban and Regional
VANNINI, P.; BUDD, L.; FISKER, C.; JIRON, Research, 2004, Nº 284, p. 745-756.
P. & JENSEN, O. Technologies of Mobility in
the Americas, Intersections in Communica- KENYON, S. The ‘accessibility diary’: Dis-
tions and Culture: Global Approaches and cussing a new methodological approach to
Transdisciplinary Perspectives. New York: Pe- understand the impact of Internet use upon
ter Lang Publishing, 2012, p. 255 – 277. personal travel and activity participation.
Journal of Transport Geography, 2006a, Nº
JIRON, P. e ITURRA, L. Momentos Móvi- 14, p. 123-134.
les: Los lugares móviles y la nueva construc-
ción del espacio público. Revista Arquitectu- KENYON, S. Reshaping Patterns of Mobi-
ras del Sur, 2011, N° 39, p. 44-57. lity and Exclusion? The Impact of Virtual Mo-
bility upon Accessibility, Mobility and Social
JIRON, P. & CORTÉS, S. Mobile relations, Exclusion. In: SHELLER, M. & URRY, J. Mobile
mobile shadows. Understanding contempo- technologies of the city. Abingdon: Routled-
rary urban daily living through shadowing ge, 2006b, p. 102- 120.
techniques. In: International Workshop:
KENYON, S.; LYONS, G. & RAFFERTY, J.
The Everyday Life of Multi-Local Families.
Transport and social exclusion: investigating
Concepts, Methods and the Example of Post-
the possibility of promoting inclusion through
Separation Families, October 20 – 21 of 2011,
virtual mobility. Journal of Transport Geogra-
Munich.
phy, 2002, Vol. 10, Nº 3, p. 207-219.
JIRÓN, P.; LANGE, C. y BERTRAND, M.
KENYON, S.; RAFFERTY, J. & LYONS, G.
Exclusión y desigualdad espacial: Retrato des-
Social Exclusion and Transport in the UK: A
de la movilidad cotidiana. Revista del INVI,
Role for Virtual Accessibility in the Alleviation
2010, Vol. 25, Nº 68, p. 15-57.
of Mobility-Related Social Exclusion. Journal
of Social Policy, 2003, Vol. 32, Nº 3, p. 317-
JONES, P. & LUCAS, K. The social conse- 338.
quences of transport decision-making: clari-
fying concepts, synthesising knowledge and KJÆRULFF, A. Motility - finding a way to
assessing implications. Journal of Transport mobility attitude and behavior. Annual Trans-
Geography, 2012, Vol. 21, p 4-16. port Conference at Aalborg University, 2011,
Aalborg.
JOUFFE, Y. y LAZO, A. Las prácticas coti-
dianas frente a los dispositivos de movilidad. KUSENBACH, M. Street Phenomenology.
Aproximación política a la movilidad coti- The Go-Along as Ethnographic Research Tool.
diana de las poblaciones pobres periurbanas Ethnography, 2003, Vol. 4, Nº 3, p. 455-485.
de Santiago de Chile. EURE, 2010, Vol. 25,
N° 108, p. 29-47. KWAN, M.-P. & LEE, J. Geovisualization
of Human Activity Patterns Using 3D GIS:
KARST, T.; GEURS, B. & WEE, V. Acces- A Time-Geographic Approach. In: GOOD-
sibility evaluation of land-use and transport CHILD, M.F. & JANNELLE, D.G. Spatially
strategies: review and research directions. Integrated Social Science: Examples in Best
Journal of Transport Geography, 2004, Nº 12, Practice. Oxford: Oxford University Press,
p. 127 -140. 2003, p. 48 – 66.

KAUFMANN, V. & JEMELIN, C. La moti- KWAN, M.-P. Introduction: feminist geo-


lité, une forme de capital permettant d’éviter graphy and GIS. Gender, Place and Culture,
les irréversibilités socio-spatiales? Espaces et 2002, Vol. 9, Nº 3, p. 261-262.
74 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

KWAN, M.-P.; JANELLE, D. & GOOD- MILLER, H. Measuring Space-time Ac-


CHILD, M. Accessibility in space and time: A cessibility Benefits within Transportation
theme in spatiality integrated social science. Networks: Basic Theory and Computational
Journal of Geographical Systems, 2003, Nº 5, Procedures. Geographical Analysis, 1999, Nº
p. 1-3. 31, p. 187 -212.

LATHAM, A. Researching and Writing MILLER, H. A Measurement Theory for


Everyday Accounts of the City. An intro- Time Geography. Geographical Analysis,
duction to the diary-photo diary-interview 2005a, Nº 37, p. 17-45.
method. In: KNOWLS, C. & SWEETMAN,
P. Picturing the Social Landscape: Visual MILLER, H. Place-based Versus People-
Methods and the Sociological Imagination. based Accessibility. In: LEVINSON, D. &
London: Routledge, 2004, p. 117-131. KRIZEK, K.J. Access to Destinations. London:
Elsevier, 2005b, p. 63-89.
LAW, R. Beyond women and transport:
towards new geographies of gender and daily MILLER, H. Social Exclusion in Space
mobility. Progress in Human Geography, and Time. Moving through nets: The Physical
1999, Vol. 23, Nº 4, p. 567-588. and Social Dimensions of Travel. In: AXHAU-
SEN, K. W. Selected papers from the 10 th
LAZO, A. Transporte, movilidad y exclu- International Conference of Travel Behaviour
sión. El caso de Transantiago en Chile. Scripta Research. London – UK: Elsevier, 2006, p.
Nova Revista Electrónica de Geografía y 353-380.
Ciencias Sociales, 2008, N° 270 (45), Vol. XII.
Disponible en Internet: http://www.ub.edu/
MIRALLES, C. Ciudad y transporte: El bi-
geocrit/sn/sn-270/sn-270-45.htm
nomio imperfecto. Barcelona: Ariel, 2002.
LEFEBVRE, H. A revolução urbana. Belo
OHNMACHT, T. Mapping Social Networks
Horizonte: Ed. UFMG, 1999.
in Time and Space. Zurich: Institute for Trans-
port Planning and System ETH Zurich, 2006.
LEFEBVRE, H. El derecho a la ciudad. Bar-
celona: Ed. Península, 1969.
PRESTON, J. & RAJE, F. Accessibility, mo-
bility and transport-related social exclusion.
LENNTORP, B. Sobre el comportamiento,
la accesibilidad y la producción. Serie Geo- Journal of Transport Geography, 2007, Vol.
gráfica, 1991, N°1, p. 119 – 130. 15, p. 151-160.

LENNTORP, B. Time-geography - at the RAMÍREZ, B. La Geografía Regional:


end of its beginning. Geojournal, 1999, Nº Tradiciones y Perspectivas Contemporáneas.
48, p. 155 -158. Investigaciones Geográficas, 2007, Nº 64, p.
116-133.
LUCAS, K. Providing transport for social
inclusion within a framework, Transportation SHELLER, M. & URRY, J. The new mobi-
Research, 2006, N° 40, p 801–809. lities paradigm. Environment and Planning,
2006, Nº 38, p. 207-226.
LUCAS, K. Transport and social exclusion:
Where are we now? Transport Policy, 2012, SHOVE, E. Rushing around: coordination,
N° 20, p. 105–113. mobility and inequality. In: ESRC Mobile Net-
work Meeting, October of 2002, London.
MANSILLA, P. Autopistas, accesibilidad
y desigualdad social: el impacto de la red de VARELA GARCÍA, F. Experiencias sobre
autopistas concesionadas sobre la dimensión los cálculos de accesibilidad mediante SIG.
temporal de las prácticas de movilidad en En: CONESA GARCÍA, Y.; ÁLVAREZ ROGEL,
Santiago de Chile. Revista Geográfica de Amé- Y. y GRANELL PÉREZ, C. El empleo del SIG y
rica Central, 2011, Vol. 2, Nº 47, p. 1- 12. la Teledetección en la Planificación Territorial.
Murcia: EDITUM, 2004, p. 343-358.

Das könnte Ihnen auch gefallen