Sie sind auf Seite 1von 14

“Claves para una aproximación a las prácticas de comunicación de la

comunidad otaku en la Ciudad de Buenos Aires”

Nahuel M. Salcedo

salsux@gmail.com

Palabras clave: prácticas socioculturales, jóvenes, tribus urbanas,


subculturas, identidad, otakus, anime

Resumen:

La presente ponencia propone enumerar una serie de claves para realizar un


primer acercamiento investigativo al estado del arte del análisis de prácticas
socioculturales de jóvenes otaku que asisten a eventos relacionados con el anime
y la cultura japonesa en la Ciudad de Buenos Aires. A efectos de contextualizar el
problema de estudio, se describirá brevemente el desarrollo socio histórico del
Anime en argentina con el posterior surgimiento de la categoría de “otaku” y la
gestación de los primeros eventos temáticos y su boom en la década del 2000
como respuesta a la necesidad de un nuevo espacio. A continuación se abordará
el estado del arte del tema, en primer lugar, desde la construcción de identidad a
través de prácticas socioculturales, analizando la Tesis de Grado de Daniel
Badenes (tesista de la FPCS de la UNLP) realizada sobre el tema de Fabricas
Recuperadas. En segundo lugar desde la perspectiva de subcultura, contracultura
y tribus urbanas, revisando la tesis de grado de Paulo Lehmann Preisler y Loreto
Rojas Tello (tesistas de la UAC, Chile) que analiza dos publicaciones gráficas de la
tribu urbana del Metal en Valdivia y finalmente, para introducir el concepto de
juventud, se analizará el artículo de un grupo de investigación de la Universidad
Iberoamericana Ciudad de Mexico, conformado por Velasco, María, Avendaño,
Montaño, Gaviña, Fernández, Rébora Boy y Hernández, que busca analizar
procesos de construcción de pertenencia y significación de los jóvenes a través
del consumo de determinados bienes y símbolos culturales en el Multiforo Cultural
Alicia, de Ciudad de México.
Desarrollo

Antes de comenzar con el recorrido por el estado del arte, considero necesario
explicar algunos conceptos a fin de ofrecer un contexto que permita una mejor
comprensión de la posición desde las que se analizan los trabajos. El objetivo de
la investigación consiste en desentramar los procesos en la construcción de
prácticas socioculturales de jóvenes que asisten a eventos temáticos relacionados
con la cultura japonesa en la ciudad de Buenos Aires. A continuación se
caracteriza brevemente el objeto de estudio y las perspectivas desde donde será
abordado.

Partiendo desde fines de los años noventa, el "anime" (animación japonesa) goza
de un crecimiento sin precedentes fuera de las fronteras de su país de origen.
Éste contiene un lenguaje y una configuración de códigos propia, que son
adoptados y adaptados por personas de todo el mundo. El anime tuvo particular
éxito entre los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires y desde sus historias reflejan
aspectos propios de la cultura japonesa como las artes marciales, el idioma y la
forma de vestir. Esto lleva a muchos de estos fanáticos del anime (a partir de
ahora “otakus”) a escuchar música nipona o aprender sobre la historia y el idioma
japonés.

Durante el año 1982 comenzó en Argentina la emisión de la serie de anime


Robotech, que si bien no fue la primera en las pantallas, sí fue la primera en lograr
atención general junto con Meteoro y Heidi. Los otakus aún no se consolidaban
como grupo definido y no había eventos relacionados con la temática 1, pero
durante mediados de la década del noventa e impulsado por el proceso de
globalización y proliferación de la televisión paga, la situación comenzó a cambiar.
Las series Dragon Ball Z, Saint Seiya (Caballeros del Zodiaco) y Captain Tsubasa
(Los Supercampeones) y Sailor Moon lograron éxito sin precedentes sobre todo
en niños y adolescentes, reflejándose directamente en las ventas de
merchandising. Los primeros eventos donde participaron los otakus fue en las
convenciones de ficción y el género fantástico, donde se destaca Fantabaires
1
Revista Lazer Nº14 Pag. 13 – Editorial Ivrea
durante el año 1996 aunque contó con una proporción minoritaria de fanáticos
otakus. Durante los años posteriores y tras el estreno de series como Pokemon, el
interés por el anime proliferó hasta contar con un 80% de fanáticos interesados en
anime para la edición del 2000 de Fantabaires, a la que concurrieron 40.000
personas durante la semana que duró 2. Paralelamente los otakus comenzaron a
tener reuniones propias donde veían proyecciones de anime aún no emitido en
teatros y centros culturales, que generalmente se conseguía importado de Japón y
subtitulado por quienes se organizaban en los llamados “Fansubs”. En los inicios
de la década del 2000, se lanzó el canal Locomotion con una programación casi
exclusiva de anime y, a partir del año 2003, se iniciaron las fiestas temáticas de
anime en boliches, entre las que se destaca Animega Parade, que para el año
2005 contó con un promedio de 2500 asistentes en cada una de sus ediciones
trimestrales3. Durante esas fiestas, se ven proyecciones de anime y videos de
música japoneses (desde ahora Jpop-Jrock), tocan bandas, se pone música para
bailar (también en japonés) y se realizan concursos de disfraces de personajes.
En la actualidad existe una gran variedad de espacios donde los otaku se reúnen,
siendo esta una de las características de las tribus urbanas.

Según la real academia española, una tribu es un “Grupo grande de personas con
alguna característica común” y entendida como tal, en Argentina diarios de
alcance masivo como Clarín empezaron a denominar como “Tribu de los Otaku”
(Diario Clarín, 15/03/2008) al grupo de aficionados por el anime y la cultura
japonesa moderna. Según la revista cultura “La sociología define las tribus
urbanas como agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar y llamativa,
que poseen hábitos y lugares fijos de reunión, que tienen en común el buscar
“congéneres” con modos de pensar y de sentir similares a los propios, sin estar
necesariamente conscientes de ello”4

Quien por primera vez acuñó el término de “Tribu Urbana” fue el sociólogo francés
Michel Maffesoli en “El Tiempo de las Tribus” 5 (1991), donde explica que las
2
Revista Lazer Nº20 Pag. 34 – Editorial Ivrea
3
Revista Lazer Nº30 Pag. 56 – Editorial Ivrea
4
Revista Cultura Nº29, 2002
5
MAFFESOLI, Michel en “El Tiempo de las Tribus” (1991)
sociedades de masa actuales “están sometidas a toda una serie de cambios
rápidos y efervescentes que las van transformando de una manera irremediable”.
Enmarca el resurgimiento de las tribus en la postmodernidad y denomina al
proceso “neotribalización”6, donde las pasiones y los sentimientos sustituyen “a la
razón y a la racionalidad”7 propias de la modernidad. Existe una contradicción en
el auge de estas nuevas agrupaciones, que contraponen concepciones modernas
y posmodernas “el auge de la masificación v/s proliferación de microgrupos” 8.

Los otakus se diferencian de otras tribus, por ejemplo, escuchando bandas de


Jpop o Jrock que llegan a conocer a través de las bandas sonoras de las
diferentes series de anime. El consumidor de manga y anime y cultura pop en
general posee un imaginario particular, al que Roca y Bogarín denominan
“multirreferencialidad pop”9 un concepto que ayuda a pensar las diferencias entre
las prácticas adoptadas por quienes consumen anime en Tokio por ejemplo, a
quienes lo hacen en Buenos Aires. Cada colectivo adopta y adapta a su vez un
imaginario propio condicionado por el entorno.

Estado del Arte

La primera de las investigaciones elegidas para realizar el estado del arte es la de


“Comunicación e identidad en fábricas recuperadas-auto gestionadas” Daniel
Badenes (tesista de la UNLP), enmarcado en el área Comunicación y
Subjetividad. La investigación de Badenes se desarrolla sobre el fenómeno social
de fábricas recuperadas desde el enfoque de los estudios latinoamericanos en
comunicación/cultura. El trabajo busca analizar las prácticas culturales que
emergen en la nueva organización de las fábricas recuperadas tanto argentinas
como uruguayas donde cambia la realidad de los trabajadores, que originalmente
consistía en la “relación empleado-patrón, la división de la producción en tareas
individuales, la enajenación del producto del trabajo y las lógicas de apropiación
personal de los excedentes.”10
6
MAFFESOLI, Michel en “El Tiempo de las Tribus” (1991)
7
Ibidem.
8
Zarzuri y Ganter S. en Tribus Urbanas: por el devenir cultural de nuevas sociabilidades juveniles, 2000
9
Roca y Bogarín, 2008
10
BADENES, DANIEL en “Empresas Recuperadas” 2005 UNLP .Pag. 29 -
Badenes hace un análisis crítico de la forma de organización capitalista del trabajo
y posiciona las prácticas comunicacionales como proceso transformador a través
de la construcción de nuevas identidades, “indagando la existencia de nuevos
polos de identificación”11. El autor se posiciona a si mismo ante esta investigación
desde cuatro lugares diferentes: El comunicador-investigador, que busca realizar
“un trabajo teórico dirigido a descubrir las potencialidades que tengan los
sujetos”12; El comunicador-planificador-gestor cultural, donde plantea la necesidad
de actuar como un “animador cultural” 13 en lugar de ser solo un expositor o
transmisor de saberes; El comunicador-educador, ya que “los desafíos que plantea
la autogestión exigen aprendizajes” 14 y finalmente, El comunicador de los medios,
entendido como el periodista que lucha contra el poder homogéneo en un contexto
donde “(la propiedad de) los medios de información se concentra cada vez en
menos manos.”15

Estoy de acuerdo con el investigador cuando postula al fenómeno de las fábricas


recuperadas como paradojas del neoliberalismo y considera esto sucede al
“reconstruir sus identidades”16 a través de las prácticas socioculturales, y las
identifica como el motor transformador.

La investigación se muestra coherente en su construcción teórica cuando desde


una perspectiva cultural, concluye que “lo curioso es que el cataclismo de las
relaciones capitalistas no es producto de una revolución que se hiciera de la noche
a la mañana, sino el fruto de cambios culturales y de largo aliento.” 17, demostrando
la importancia de las prácticas socioculturales como transformadoras de la
realidad objetiva.

Se pueden apreciar algunos conceptos clave del trabajo de Badenes que pueden
resultar de utilidad para la producción de mi investigación. El trabajo que estoy

11
Ibidem.
12
Ibidem . Pag. 139
13
Ibidem. Pag. 140
14
Ibidem.
15
Ibidem. Pag. 141
16
Ibidem.” Pag. 134
17
Ibidem
comenzando a encarar busca analizar las prácticas que adoptan los jóvenes que
asisten a eventos temáticos relacionados con la cultura japonesa en la Ciudad de
Buenos Aires y pretende analizar, en un primer acercamiento, la construcción de
sentido desde una perspectiva comunicacional, en consecuencia también
sociocultural. Considero importante que la metodología seleccionada sea acorde
al concepto de exploración, buscando abrir espacios para que la interacción con el
objeto de estudio permita también la apertura de nuevos interrogantes. Veo
beneficioso adoptar de la investigación reseñada el desentramado de las prácticas
socioculturales a través al análisis cualitativo, ya que el análisis cualitativo no es
solo un paso metodológico sino que “más bien, resulta el fruto de todo el trabajo
de investigación.”18 y encuentro adecuado también retomar las tres formas en las
que Badenes aborda el problema: rastreo bibliográfico, observación participante y
realización de entrevistas en profundidad.

Tomaría también de la investigación la forma de considerar a las grupalidades


emergentes como espacios de formación de sujetos, para lo que utiliza conceptos
teóricos de Catino y Alfonso al referirse a los lugares de referencia del sujeto en la
constitución de su identidad, donde estos “no sólo se modifican sino que
permanentemente se desplazan hacia adscripciones identitarias que se articulan a
partir de referentes móviles.”19

Además retomaría la forma en que Badenes trabaja el concepto de de identidad a


partir de los aportes teóricos y metodológicos de Rossana Reguillo, Gilberto
Giménez y Stuart Hall, buscando entenderla como una “cuestión de cultura,
estructurada y estructurante”20, entendiendo a los productos de la comunicación
“como un lugar donde se pueden hallar huellas y marcas de la identidad que
remiten necesariamente a un nosotros frente a los otros.”21, una teoría clave para
comenzar a analizar como los otaku construyen identidad a través de la
comunicación y en relación a lo diferente, la otredad.

18
BADENES, DANIEL en “Empresas Recuperadas” Citando a Gregorio Rodríguez Gómez y otros Pag. 15 -
2005 UNLP
19
BADENES, DANIEL en “Empresas Recuperadas” Citando a Catino y Alfonso Pag. 27 - 2005 UNLP
20
BADENES, DANIEL en “Empresas Recuperadas” Citando a Catino y Alfonso Pag. 28 - 2005 UNLP
21
BADENES, DANIEL en “Empresas Recuperadas” Citando a Rosana Reguillo Pag. 29 - 2005 UNLP
El trabajo cuenta con una vigilancia epistemológica consistente, donde se revela la
falta de una mirada cultural al fenómeno de las fábricas recuperadas, que hasta el
momento eran estudiadas principalmente desde aspectos económicos y jurídicos y
también evidencia la necesidad de la inclusión de los casos uruguayos, donde los
casos proporcionalmente eran más que en la Argentina.

La investigación reseñada presenta una larga serie de claves importantes para


pensar el análisis de las prácticas socioculturales, que encara desde varios
aspectos como la identidad y la construcción de sentido, de los que se derivan
otros como la diferenciación y la otredad. Por último, debo señalar el atino del
autor al plantear la metodología de estudio, sobre todo la de observación
participante, donde encuentro útiles varios aspectos para retomar en mi
investigación y recomendaría para quien se plantee encarar análisis de prácticas
socioculturales.

La segunda investigación reseñada es la de Preisler y Telo, una tesis de grado de


la Universidad Austral de Chile titulada “Comunicación, Contracultura y Rock
Metálico: dos publicaciones underground valdivianas”, que está apuntada a las
“aéreas aisladas y desconocidas”22 de los medios de comunicación referidas al
arte. El trabajo se centra en el análisis de dos medios gráficos propios de una tribu
urbana derivada de un estilo musical “un tanto marginado, criticado e
incomprendido por el común de la gente” 23: el Metal.

Los autores proponen realizar un análisis estructural de dos publicaciones sobre


música Metal y “analizar el particular pensamiento de quienes integran el
movimiento”. Para llevar a cabo la investigación proponen tres ejes: el discurso
textual o escrito, el discurso visual y el cultural, donde se derivan subcultura,
underground y tribus urbanas. La investigación pretende “llenar de alguna manera
el vacío que existe acerca de medios locales underground y movimientos
alternativos”24

22
Paulo Lehmann Preisler - Loreto Rojas Tello en “Comunicación, Contracultura y Rock Metálico” 2004
23
Ibidem.
24
Op. Citada.
Considero valiosa la apreciación de los autores por un lado desde el aspecto de la
elección del tema, donde coincido con la importancia de investigar en lo
underground y lo alternativo. También debo remarcar la importancia de aportar una
perspectiva cultural a (continuar)

En una primera aproximación al trabajo de Paulo Lehmann Preisler y Loreto Rojas


Tello es posible determinar que si bien tanto el objeto de estudio como la
metodología utilizada para acercarse a él poseen una naturaleza diferente a la
buscada para hacer lo propio en mi trabajo, hay claves y conceptos teóricos que
contextualizan su trabajo y que son sumamente útiles para articular mi
investigación. En primer lugar retomaré las ideas de subcultura y underground o
contracultura, ya que en las dos investigaciones se trata de identificar desde la
diferencia a los dos conceptos. Según el trabajo de Preisler y Tello, entendiendo a
la cultura como un todo, esta se puede disociar en culturas sobrepuestas o
subculturas. Según la cita que realizan de Goddman "Las subculturas pueden ser
regionales, económicas, de status, ocupacionales, de ciertos grupos o de
diferentes combinaciones de estos factores” 25. Posteriormente hay un
acercamiento al concepto de Contracultura, alternativa a la establecida donde
según la cita que realizan de Francisco Castillo “se desafía los valores
tradicionales, con la pretensión de crear una nueva cultura más humana,
favoreciendo la solidaridad, cooperativización, la sexualidad, el derecho individual,
el pluralismo, el placer, la creación artística, entre otros” 26. Hacer esta descripción
de cultura permite adentrarse en el análisis de las tribus urbanas y sus modos de
identificación, para el que citan al sociólogo Christian Matus Madrid en un estudio
donde determina que “los distintos exponentes de estas llamadas tribus urbanas
crean vínculos entre su cultura juvenil local y la cultura global, recibiendo y
apropiándose de espacios de consumo y expresión” 27. Este concepto se torna
clave para mi investigación ya que propongo analizar las prácticas
comunicacionales en base a un imaginario que convive entre lo local (Buenos
Aires) y lo global (Japón). Asimismo, los investigadores hablan de la importancia
25
Op. Citada
26
Op. Citada
27
Matus Christian en “Tribus Urbanas: Entre ritos y consumos. El caso de la discoteque Blondie” 2002
de un espacio físico particular para estos jóvenes ya que según la investigación de
Costa, Pérez y Tropea “Ellos buscarán a menudo un espacio físico en el cual el
roce resulte inevitable, ya sean las discoteques, los bares, el estadio” 28

Es importante mencionar como aspectos positivos el recorrido bibliográfico


extenso y variado tanto en el área de la semiótica como en la cultural, así como la
descripción del texto visual y el discurso escrito, que encuentro minuciosa y
exhaustiva, además de una detallada contextualización que los autores realizan
sobre la historia de la música Metal. Respecto a los aspectos que considero
negativos, las conclusiones de la investigación son escuetas y se limitan a resumir
la descripción realizada en los puntos anteriores, denotando la falta de un análisis
más profundo del contenido de las revistas en articulación con el aspecto cultural.

El trabajo de Preisler y Tello cuenta con un marco teórico bien construido y


coherente, y realiza una ardua descripción del aspecto gráfico y discursivo de las
revistas, problematizándolos por momentos desde el aspecto sociocultural. El
trabajo resulta interesante para mi tesis solo de forma parcial, ya que el objetivo
primario de la investigación reseñada es el análisis visual y textual de las revistas
y si bien otro de los objetivos planteados por los autores es “analizar la correlación
entre el contenido de las revistas y las tendencias y propuestas de cultores del
rock metálico”29, al momento de generar teoría, el trabajo de campo queda aislado
del marco teórico. Es rescatable para mi tesis y para quien busque realizar un
trabajo similar, la búsqueda bibliográfica referida a la subcultura, el undeground y
las tribus urbanas, además de tener en cuenta la forma en que se hila el contexto
histórico de gestación de esta tribu en particular.

La última de las investigaciones reseñadas para el estado del arte es el artículo


titulado “Tribus Urbanas: Entre ritos y Consumos - El caso del Multiforo Cultural
Alicia”, realizado por un equipo de investigación de la Universidad Iberoamericana
Ciudad de México constituido por Alejandra García Leal María, Alejandro Gutiérrez
Velasco, Bernardo Lambarry Avendaño, Sandra Montaño, Octavio Orduño

28
Costa, Pérez y Tropea en Tribus Urbanas, 1999
29
Paulo Lehmann Preisler - Loreto Rojas Tello en “Comunicación, Contracultura y Rock Metálico” 2004
Gaviñam, Lourdes Pesqueira Fernández, Daniela Rébora Boy y Andrés Sandoval
Hernández. El texto estudia la subjetividad juvenil en la Ciudad de México desde el
enfoque de las tribus urbanas, a través del análisis de los procesos de
construcción de pertenencia y significación de los jóvenes que concurren al
Multiforo Cultural Alicia, a través del consumo de determinados bienes y símbolos
culturales.

La investigación caracteriza los procesos que construyen identificación en la tribu


urbana en relación con otros miembros como “intensos y de corta duración la
participación y faltos de compromiso” 30 ya que no establecen mas relación que la
que se establece dentro del evento, relacionándolo con la contradicción generada
por la “dualidad entre individuo y masa y entre lo colectivo y lo individual” 31
haciendo uso de formulaciones teóricas de Maffesolí y Matus para explicar que
“plantean en torno a sus códigos de pertenencia a la tribu una construcción de
identidad que se quiere diferenciar de la masa, pero que termina constituyéndose
en otra masa que, si bien es más pequeña y diferente de la generalidad, es al fin
una masa”32. Finalmente, plantean que la construcción de identidad ya no se da
sobre los códigos de la generación anterior, sino que se parte del presente “a
través de la creación de vínculos para compartir la experiencia del rito de
pertenecer de una u otra forma a una tribu” 33

Los autores del artículo hacen una crítica a la sociedad no centrada en


transformaciones de la juventud sino como una obsesión de corte moralista que
“denota miopía e hipocresía” y no permite dar cuenta que en realidad estos en
realidad están construyendo nuevas subjetividades "creando nuevos modelos
societales, valores y solidaridades"34.

Estoy de acuerdo con la perspectiva que utilizan los autores para problematizar el
caso de las tribus urbanas, cuando explican que son catalogadas como

30
Tribus Urbanas: Entre ritos y Consumos - El caso del Multiforo Cultural Alicia pag. 23
31
Ibidem.
32
Ibidem
33
Ibidem. pag. 24
34
Ibidem. pag. 5
“situaciones problema que escapan al control normativo de la sociedad” 35. Esta
perspectiva permite articular el análisis de las prácticas de las tribus urbanas con
la posición que ocupan para el resto de la sociedad, en el sentido de que existen
e intercambian sentido dentro de una sociedad que las califica de anomalía.
También concuerdo con los autores en la necesidad de un enfoque cultural a las
prácticas juveniles que comúnmente “no son valoradas por sí, sino que se
relacionan directamente con indicadores de tipo económico y de consumo” 36
instaurando la necesidad de comprender a los jóvenes dentro de su realidad y
valorando la creatividad de sus prácticas.

Teniendo como objetivo el análisis de la juventud y las tribus urbanas, la


construcción teórica de los autores resulta lógica, citando a Maffesoli para hablar
sobre el neo tribalismo y caracterizarlo como "a expresión de una crisis de sentido
a la cual no arroja la modernidad y su globalización, así como una manifestación
de una disidencia cultural ante una sociedad desencantada por la masificación y la
inercia que caracteriza la vida en las urbes modernas donde todo parece funcionar
a partir de éxito personal y del consumo alienante" 37. La investigación también
hace uso de construcción teórica de la investigación de Zarzuri “Tribus Urbanas:
por el devenir cultural de nuevas sociabilidades juveniles” 38 del que extraen “que
permite a los jóvenes hacer una re significación de ciertos símbolos u objetos
además de permitir la construcción de estilos juveniles compuestos por una serie
elementos culturales como el lenguaje, la música y la estética que identifica estilos
juveniles.”39

Considerando que mi investigación se basara en las prácticas llevadas a cabo en


eventos de anime, uno de los conceptos planteados que me resulta más útil es el
de la necesidad de un “espacio físico donde expresarse, pues la pertenencia física
y simbólica es lo que les permite identificarse y reconocerse como individuos”. El
trabajo reseñado también es útil para apoyar desde la teoría varias de las

35
Tribus Urbanas: Entre ritos y Consumos - El caso del Multiforo Cultural Alicia pag. 5
36
Ibidem. pag. 12
37
Ibidem. pag. 27
38
Ibidem. pag. 23
39
Ibidem. pag. 11
prácticas descriptas en la contextualización de este estado del arte, por ejemplo
cuando proponen que “la sociabilidad a su vez encuentra en el baile la manera
más creativa de interactuar y comunicarse sin tener forzosamente que conocerse
en un plano más íntimo” o el caso de la identificación como parte de la tribu a
través de la vestimenta, donde reflexionan que "por la forma en la que se llevan
parece que en verdad, si bien no se conocen todos, por lo menos si se identifican
entre sí"40. Otro punto útil para mi investigación es la vestimenta como medio para
la construcción de la identificación, destacando que "es eso lo que les da un
determinado sentido de pertenencia, pues si bien no es requisito para entrar, sí es
un elemento para pasar desapercibido dentro del grupo" 41 y considerando que
para los miembros de las tribus, es lo mas cotidiano e irrelevante "pero a su vez lo
más fundamental, al tener una importancia inconsciente y latente" 42.

Los investigadores realizaron una investigación consistente, rica en construcción


teórica pero quizás acotada desde la ida al campo. Por un lado esto es positivo,
debido a que lograron producir conclusiones claras e interesantes sobre los
procesos de identificación de los jóvenes dentro del centro cultural pero por el otro,
considero que haber analizado únicamente un caso particular puede hacer perder
de vista conclusiones más extensas, pudiendo incluir más espacios de análisis
para las prácticas. Debo remarcar que la investigación se trata de un artículo y no
de una tesis de grado o doctoral, por lo tanto quizás los recursos disponibles no
permitieron una ida al campo más extensa que la realizada.

Tanto en esta investigación como en la reseñada anteriormente de Badenes, se


plantea la idea de la modernidad asimilada a la aldea global, del predomino de una
sola cultura “una cultura hegemónica” 43 que encuentra su respuesta en la
aparición de microculturas o microsociedades. Los autores explican que si bien se
intentaba destruir la variedad cultural, esta “acaba reconstruyéndose o
recreándose en nuevas formas de culturas urbanas, en algunos casos
contestatarias y resistentes a la cultura dominante”.
40
Op. Citada. pag. 9
41
Op. Citada pag. 8
42
Op. Citada pag. 23
43
Op. Citada pag. 4
El artículo plantea varias ideas que serán de utilidad para la problematización de
mi objeto de estudio. La cuestión del espacio físico, la importancia de la música, el
baile y la vestimenta y la forma en que se relacionaron con la identidad juvenil son
todos aspectos que debo analizar en mi tesis. También la metodología utilizada de
observación participante y entrevistas en profundidad puede ser útil para mi
investigación. Por último en el aspecto teórico, no se cita una gran cantidad de
autores (aunque sí los encuentro adecuados) y solo se realiza una revisión de
estado del arte, por lo que tomaré solo partes, pero sin duda será necesario para
quien quiera tomar la reseña bibliográfica para una investigación, complementarlo
con otros trabajos sobre el tema y bibliografía.

Bibliografía

Daniel Badenes en “Empresas Recuperadas” Citando a Rosana Reguillo Pag. 29 -


2005 UNLP

Costa, Pérez y Tropea - Tribus Urbanas, 1999

García Leal María Alejandra, Gutiérrez Velasco Alejandro, Lambarry Avendaño


Bernardo, Sandra Montaño, Octavio Orduño Gaviña, Lourdes Pesqueira
Fernández, Daniela Rébora Boy, Andrés Sandoval Hernández “Tribus Urbanas:

Lehmann Preisler Paulo - Loreto Rojas Tello “Comunicación, Contracultura y


Rock Metálico” 2004

MAFFESOLI, Michel en “El Tiempo de las Tribus” (1991)

Matus Christian en “Tribus Urbanas: Entre ritos y consumos. El caso de la


discoteque Blondie” 2002

Entre ritos y Consumos - El caso del Multiforo Cultural Alicia”


http://sepiensa.org.mx/contenidos/s_tribus/a_tribusurbanas.htm
Revista Lazer Nº14, Nº20, Nº30 Pag. – Editorial Ivrea

Rocca Adolfo Vásquez Javier Bogarín “La estética otaku y el imaginario


manga/anime” http://labola.wordpress.com/2008/01/31/la-estetica-otaku-y-el-
imaginario-mangaanime-por-javier-bogarin-y-adolfo-vasquez-rocca/

Zarzuri y Ganter S. en Tribus Urbanas: por el devenir cultural de nuevas


sociabilidades juveniles, 2000
Roca y Bogarín, 2008

Das könnte Ihnen auch gefallen