Sie sind auf Seite 1von 12

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


QUÍMICA ORGÁNICA

INFORME PRÁCTICA OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES A PARTIR DE


ACEITES NATURALES
Contreras Antonio , García Carlos1, Genez Daniel1, Hoyos Darío1, Mercado Oswaldo1,
1

Ortega Marlón1, PhD. Colina José2.


1
Estudiante de II Semestre de Ingeniería Química,
2
Docente Laboratorio Química Orgánica.

1. RESUMEN.
Para esta práctica usamos aceite de oliva, hidróxido de potasio y metanol con la finalidad
de obtener biocombustible, para esto se realizaron los debidos procedimientos explicados
más adelante, finalizando en el cálculo de la densidad y se realizó una prueba ígnea. Todos
los resultados fueron guardados y analizados.
PALABRAS CLAVES: Biocosmbustible, densidad, prueba ígnea.

2. ABSTRACT.
For this practice we use olive oil, potassium hydroxida and methanol in order to obtain
biofuel, we followed the properly steps explained below, to finalize: density was calculated
and an igneous tesr was carried out, All the resulta were saved and analyzed.
KEY WORDS: Biofuel, density, igneous test.
2. INTRODUCCIÓN.
Los biocombustibles son combustibles obtenidos de la biomasa o de los residuos orgánicos.
El combustible generado es un combustible líquido que se puede utilizar en los motores de
los vehículos. En este laboratorio se detallará el proceso de obtención de biocombustibles a
partir de aceite naturales, mediante un proceso químico llamado transesterificación.
Los biocomponentes actuales proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas
oleaginosas.
Al utilizar estos materiales se reduce considerablemente el dióxido de carbono que es enviado
a la atmósfera terrestre ya que estos materiales lo van absorbiendo a medida que se van
desarrollando, mientras que emiten una cantidad similar que los carburantes convencionales
en el momento de la combustión.
Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en combustibles
fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón.
3. METODOLOGÍA.
En esta práctica de Laboratorio hemos empleado lo descrito a continuación:
3.1 MATERIALES Y REACTIVOS:
3.1.1 MATERIALES:
-Beaker. -Embudo de Decantación.

-Agitador. -Papel Medidor de pH.

-Picnómetro. -Mechero.

-Soporte Universal. -Probeta.


3.1.2 REACTIVOS:
-Aceite de Oliva. -Hidróxido de Potasio. -Metanol.

-Ácido Fosfórico. -Agua Destilada.


3.2 PROCEDIMIENTO.
Como primer paso, tomamos un Beaker y le agregamos 1g de Hidróxido de Potasio y 22g de
Metanol, para después con la ayuda de una Balanza Digital añadirle 100g de Aceite de Oliva,
por último agitamos durante unos cuantos minutos.
Después de esto, pasamos que tenemos la solución a un Embudo de Decantación en donde
veremos 2 fases, la superior es la que nos importa, pero esta está contaminada con jabón y
alcohol, por esta razón procedemos a purificarlo para eliminar estas impurezas, y esto lo
logramos con ayuda de un Mechero calentando la mezcla hasta uno 100℃, cuando se
encuentre a esta temperatura, con ayuda de Papel Medidor de pH nos aseguramos de que el
pH sea neutro.
Terminamos por purgar la solución obtenida, con ayuda de una Probeta le añadimos 100mL
de Agua Destilada, para después integrar 5 gotas de Ácido Fosfórico. Para finalizar
nuevamente pasamos la sustancia a un Embudo de Decantación, para así terminar, por el
método de decantación, eliminar el agua restante.
Como último paso, hallamos la Densidad, primero se pesa el Picnómetro vacío y se llena de
agua para así hallar su volumen, después lo llenamos con nuestro Biodisel y procedemos a
pesarlo en la Balanza, ya teniendo la Masa y el Volumen, calculamos la densidad de nuestro
Biocombustible. Al final de la práctica se hará una pequeña prueba de ignición al
Biocombustible en donde se pudo observar las características de la llama.
Recordar que todo lo visto en la práctica debe tomarse apuntes y notas.

3.3 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.


En primer lugar nuestro proceso de producción de vino por fermentación de frutas se divide
en 4 partes esenciales:
1. Preparación
2. Purificación.
3. Cálculo de Densidad.
4. Prueba de Ignición.

Las medidas usadas para la elaboración de esta práctica fueron:


-1g de Hidróxido de Potasio.
-22g de Metanol.
-100g de Aceite.
-100mL de Agua Destilada.
-5 gotas de Ácido Fosfórico.
Los Reactivos principales presentes en todo el proceso junto con sus respectivas fórmulas
moleculares fueron los siguientes:
-Aceite de Oliva (𝐶18 𝐻34 ).
-Hidróxido de Potasio (𝐾𝑂𝐻).
-Metanol (𝐶𝐻3 𝑂𝐻).
-Ácido Fosfórico (𝐻3 𝑃𝑂4 ).
-Agua Destilada (𝐻2 𝑂).

Como último, tenemos que la fórmula para calcular la Densidad es la siguiente:


𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑚
𝜌=
𝑉
4. RESULTADOS.
4.1 Preparación:
En primer lugar, después de mezclar los compuestos y pasar la solución obtenida al Embudo
de Decantación se pudieron observas 2 fases, en donde la superior es el Biocombustible junto
con jabón y alcohol, y la parte inferior glicerina.
Mecanismo de Reacción:
Reacción Principal:

Reacciones Secundaria:

Prueba Fotográfica:
4.2 Purificación:
-Aquí mediante el calor ( a 100℃) purificamos la mezcla eliminando parte de las impurezas
como el jabón y el alcohol.
La medida del pH para que sea Neutro debe ser de: 7.
Prueba Fotográfica:

-Para terminar de purgar la solución, y eliminar por completo el Hidróxido de Potasio, se le


añadió Agua Destilada y Ácido Fosfórico, por último se pasó al Embudo de Decantación
para eliminar el agua restante.
Mecanismo de Reacción:

𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜 + Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝐹𝑜𝑠𝑓ó𝑟𝑖𝑐𝑜 + 𝐴𝑔𝑢𝑎 → 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑇𝑟𝑖𝑝𝑜𝑡á𝑠𝑖𝑐𝑜 + 𝐴𝑔𝑢𝑎


3𝐾𝑂𝐻 + 𝐻3 𝑃𝑂4 + 𝐻2 𝑂 → 𝐾3 𝑃𝑂4 + 4𝐻2 𝑂

Prueba Fotográfica:
4.3 Cálculo de la Densidad:
Llegados a este punto, con la ayuda de un Picnómetro, logramos calcular la Densidad de
nuestro Biocombustible, los resultados fueron los siguientes:
Masa Volumen Densidad
Picnómetro 10mL

Biocombustible 8,9g 10mL 8,9𝑔


𝜌= = 0,89𝑔/𝑚𝐿
10𝑚𝐿

4.4 Prueba de Ignición:


Reactivo Características de la Combustión (Llama) Prueba Fotográfica

Biocombustible Fue una combustión bastante intensa, no


denotaba coloración azul su llama y tenía un
amarillo más fuerte combinado con un naranja,
es decir una llama muy luminosa, y producía
gran cantidad de hollín.
5. ANÁLISIS E INERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
5.1 Preparación:
La reacción principal que vemos que ocurre se le conoce como “Reacción de
Transesterificación” que es una reacción visto de una forma sencilla consiste en una serie de
reacciones consecutivas reversibles, donde los triacilglicéridos se convierten paso a paso a
diglicéridos, monoglicéridos y por último a glicerol, produciendo en cada etapa una mol de
alquil éster.
Ya si profundizamos, esta reacción estaría dividida en tres pasos, donde primer paso es un
ataque sobre el átomo de carbono carbonilo de la molécula de triglicérido sobre el anión del
alcohol (ion metóxido) para formar un intermedio tetrahédrico. En el segundo paso, el
intermedio tetrahédrico reacciona con un alcohol (metanol) para regenerar el anión del
alcohol (ion metóxido). En el último paso, un reacomodamiento del intermedio tetrahédrico
resulta en la formación de un éster de ácido graso y un diglicérido.
En el caso de la Reacción Secundaria, el triglicérido reacciona con el catalizador básico,
consumiendo éste, en presencia de agua dando lugar a la formación de jabones, que es a lo
que conocemos como “Reacción de Saponificación” el grupo alcóxido se forma.

5.2 Purificación:
-Primero que todo calentamos la mezcla a 100℃, ya que así podríamos purificarla, porque
como sabemos el metanol puede ser extraído calentando el biodiesel a 100℃, por lo tanto
el pH se vuelve Neutro.
-En segunda instancia purgamos la mezcla mediante una “Reacción de Neutralización”, que
no es sino más que aquella en la cual reacciona un Ácido (Ácido Fosfórico) con una Base
(Hidróxido de Potasio), para así producir una Sal (Fosfato Tripotásico) más una Agua pesada.
Por último recordemos que esta Sal describe cualquier compuesto iónico cuyo catión
provenga de una Base y cuyo anión provenga de un Ácido.

5.3 Cálculo de la Densidad:


Según los datos investigados externamente se obtuvo que:
-La densidad aproximada del Biodiesel es 𝟎, 𝟖𝟖𝒈/𝒎𝑳.
Con estos datos que hemos obtenido de la densidad verdadera de la sustancia con la que
trabajamos en la práctica de laboratorio, podemos compararlo con la densidad obtenida en
nuestra experimentación, de la siguiente manera:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑛𝑒𝑡𝑎𝑙
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
0,88𝑔/𝑚𝐿 − 0,89𝑔/𝑚𝐿
𝜌%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 𝟏, 𝟏𝟑%
0,88𝑔/𝑚𝐿

Por lo tanto y en conclusión, podríamos decir que esta parte de la práctica de laboratorio fue
fructífera.

5.4 Prueba de Ignición:


Por último, podemos concluir que el Biodiesel como combustible es bastante eficiente, ya
que pudimos notar su alta intensidad, aunque también la producción de hollín no sugiere que
es contaminante, pero lo que en verdad ocurría era que por falta de tiempo no se pudo concluir
al 100% la práctica y por lo tanto no se pudo decantar y purificar el Biocombustible
completamente y esto hace que en él hayan sobrado impurezas y gran cantidad de Agua, con
lo cual sí esta solución se purifica de manera correcta y completa notaremos lo amigable que
es con el ambiente el Biodiesel.
6. CONCLUSIÓN.
En este laboratorio se pudo obtener biocombustible a través de la transesterificación,
analizando las reacciones que permiten la formación de este, reconociendo la importancia a
un nivel ambiental y económico, finalmente comprendiendo el proceso de obtención de
biocombustible a partir de aceites naturales.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
-Loaiza, F. (2005). “CINÉTICA DE LA REACCIÓN DE TRANSESTERIFICACIÓN
DEL ACEITE DE HIGUERILLA EN LA OBTENCIÓN DE BIODIESEL”. Repositorio
Institucional Universidad Nacional [en línea]. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/987/1/francialoaiza.2003.pdf. [Consultada el 8 Feb. 2019].
-Torres, M. (2005). “Reacciones de neutralización”. Facultad de Ciencias Médicas USAC
[en línea]. Disponible en:
http://medicina.usac.edu.gt/quimica/reacciones/Reacciones_de_neutralizaci_n.htm.
[Consultada el 8 Feb 2019].
-Tech, R. (2010). “La producción de Biodiésel”. BiodiSol [en línea]. Disponible en:
http://www.biodisol.com/biodiesel-que-es-el-biodiesel-definicion-de-biodiesel-materias-
primas-mas-comunes/la-produccion-de-biodiesel-materias-primas-procesos-calidad/.
[Consultada el 9 Feb. 2019].

Das könnte Ihnen auch gefallen