Sie sind auf Seite 1von 4

Método

Para el progreso de la investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, la cual intenta


identificar y analizar los sucesos enmarcados en el tema a tratar, haciendo énfasis en las
causas y consecuencias del conflicto Armado en Colombia, los diálogos de Paz y el
Posconflicto, durante el desarrollo de la investigación. Las herramientas utilizadas feron la
recolección de datos en las diferentes fuentes de información como víctimas del conflicto,
artículos, revistas, investigaciones; describiendo y comprendiendo las percepciones
planteadas por los diferentes actores.

Resultados

Los resultados de la investigación se presentan inicialmente dando respuesta a las


preguntas formuladas en el planteamiento del problema donde se pretendía conocer del
tema seleccionado. Luego se presenta una síntesis de la información recolectada,
resolviendo así los objetivos específicos de la investigación.
Consecuencias:

El conflicto armado en Colombia ha llevado al pánico a la población civil que se han


originado: desplazamiento de población, despojo de tierras, secuestro, extorsión,
reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes, tortura, homicidio en persona
protegida, asesinatos selectivos y masacres, amenazas, delitos contra la libertad y la
integridad sexual, desaparición forzada, minas antipersonal, munición sin explotar y
artefactos explosivos no convencionales, ataques y pérdidas de bienes civiles y atentados
contra bienes públicos.

Resumen del conflicto armado de Colombia.

 600.000 personas asesinadas.


 2.000 personas han muerto y 7.900 han resultado heridas desde 1990 por el uso de
minas antipersona.
 15.000 personas víctimas de desaparición forzada en los últimos 30 años.
 3,7 millones de desplazados internos.
 662.468 hectáreas son reclamadas por campesinos.
 431.900 es el total de miembros de las fuerzas de seguridad de Colombia.
 9.200 combatientes hacia parte de la guerrilla FARC.

Conclusiones
Colombia desafía desde hace más de cincuenta años un conflicto armado interno que ha
profundizado las desigualdades y la pobreza en los sectores más vulnerables del país. En el
marco de este conflicto han perdido la vida un promedio de 4.500 personas por año,
especialmente civiles y se ha provocado el desplazamiento masivo de tres millones de
personas y el refugio de cientos de miles en países fronterizos y en otros continentes. El
conflicto armado interno en Colombia, y la actual búsqueda de la paz, conducen en la
actualidad a un escenario en donde los asuntos que se suponían solo correspondían al
Estado, se difunden y convergen para alcanzar el mismo fin.

Las huella y las consecuencias del conflicto colombiano se hacen sentir cada vez más en las
zonas de fronteras y regiones cercanas a las mismas, con el desplazamiento y refugio
masivos de miles de personas que buscan escapar de los enfrentamientos bélicos, las
amenazas, y la vinculación de niños, niñas y jóvenes por parte de los grupos armados que
toman parte en las hostilidades. Las agencias y organizaciones de la sociedad civil que
trabajan por la defensa de los derechos de la población desplazada y refugiada vienen
dando voz de alarma desde hace varios años sobre los efectos devastadores de los
enfrentamientos armados y las políticas estatales, como las fumigaciones de cultivos
destinados para usos ilícitos, las cuales acarrean desplazamientos masivos. Este impacto se
comenzó a sentir también en zonas alejadas de las fronteras en el interior de Ecuador y
Venezuela, como un efecto dominó difícil de frenar

Alcanzar la Paz no es solo los acuerdos firmados con las FARC, hace falta un entorno
político favorable y afrontar los desafíos que implica la ejecución de los compromisos
pactados. Además, es necesario plantearse cómo se va a involucrar la población civil en el
proceso de post-conflicto y los excombatientes de las FARC a la población civil, cómo se
va a reconstruir el tejido social para estas personas.

El hecho de que el Gobierno Colombiano intente emprender un camino de transformación


del conflicto armado a una efectiva y estable paz, es de admirar. Pues a pesar de las muchas
adversidades y fracasos en procesos de paz anteriores, el país nunca ha perdido la esperanza
de lograr la tan anhelada paz. Sin embargo, pero es allí, en sus inicios, donde se evidencia
las falencias; a la hora de implementar programas o políticas, pues solo se ha tenido en
cuenta la paz, en términos de desmovilización.

En temas de reconciliación, perdón y olvido de los actos cometidos por desmovilizados, a


la sociedad civil no se le ha sensibilizado en pro a recibir y hacer parte de la sociedad a
estos hombres, ni mucho menos sensibilizar a las empresas privadas y públicas para el
otorgamiento de empleos para los mismos, ya que es importante contar con el apoyo
empresarial para el recibimiento de los excombatientes a la vida laboral.
Mientras no se tenga en cuenta todas las partes del problema y sus posibles soluciones,
Colombia no está, ni estará preparada para asumir un posconflicto, y en cambio sí
seguiremos inmersos en medio del caos, la guerra, los muertos y la inequidad.

Referencias

Ayala, G. y Hurtado, G. (2007). Conflicto, posconflicto y periodismo en Colombia:


realidades y aproximaciones, Cali, Editorial Universidad Autónoma de Occidente.

Rodríguez Stand. (2012). El Conflicto Armado en Colombia. Recuperado de


https://es.slideshare.net/winstonrodriguezstand/conflicto-armado-de-colombia

Sánchez Gonzalo y Peñaranda Ricardo. (2007). Pasado y presente de la violencia en


Colombia. Spanish Edition. ISBN-10: 958980229X

Pérez T. (2001). Conflicto y posconflicto: una mirada a la política de seguridad democrática.


Separata humanística, vol. 5, N° 10.

Rettberg A. (2002). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz
para el posconflicto. Universidad de los Andes. Revista de estudios sociales N° 15. Bogotá,
Colombia.

Das könnte Ihnen auch gefallen