Sie sind auf Seite 1von 15

Bolilla 10

Tipos o Delitos culposos.


 Es el delito en donde no se exige la voluntad de producir un resultado dañoso, sino que dicho resultado haya
sido previsto o que haya debido preverse.
Estos delitos consisten en la infracción a un deber de cuidado y tiene penas de menor gravedad que los delitos
dolosos
Art 84.- “El que con imprudencia, negligencia o en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o
deberes a su cargo, causare a otro la muerte” Homicidio culposo.
Imprudencia: Es no evitar los peligros.
Negligencia: Es omitir lo que se debe hacer, omitir las diligencias para no crear peligros.
Impericia en el arte o profesión: Es cuando el sujeto actúa sin conocimiento, con falta de sabiduría del arte o
profesión que ejerce.
Inobservancia de los reglamentos o deberes: Al desempeñar sus actividades o cargos, el sujeto omite cumplir
con los deberes impuestos por reglamentos.
 Legislación de los delitos culposos
solo habrá tipos culposos cuando estos se encuentren específicamente tipificados dentro del código penal en su
parte especial. (homicidio culposo Art84; Lesiones culposas Art94).
 Tipos abiertos
Según zaffaroni, los tipos culposos son tipos abiertos, razón por la cual el juez debe basarse en alguna norma de
carácter general para completar el tipo, cerrándolo y así individualizar la conducta prohibida (Es decir saber cuál
es el cuidado que debía tener el autor) ya que es imposible prever todas las infracciones del deber objetivo del
cuidado.
Deber de cuidado: Cada conducta va a tener un deber de cuidado distinto (Para la conducta de manejar un auto
existe la conducta de deber de cuidado al manejar) por eso se consideran que son tipos abiertos, y para saber
que deber de cuidado corresponde debemos saber de qué conducta se trata lo que se logra al saber la finalidad
de la misma. (Sirve para determinar si el actor actuó teniendo en cuenta el deber de cuidado o si no).
 Aspecto objetivo de los delitos culposos.
Tiene dos elementos objetivos indispensables
violación de un deber de cuidado ¿Cómo se individualiza la conducta culposa? La individualiza violando el deber
de cuidado. (Por negligencia, imprudencia o impericia). Se debe analizar en cada caso particular cual es el deber
de cuidado que debía tener el autor, como debió actuar y como actuó.
Imputación del resultado objetivamente ¿Cómo sabemos si el resultado es imputable a la relación? Cuando
mentalmente imaginamos que hubiera ocurrido si se realizaba la conducta adecuada, (es decir sin violar el deber
de cuidado). No alcanza con que el resultado se haya cometido, se necesita también que ese resultado, haya
sido producto de violar el deber de cuidado.
 Aspecto subjetivo
Tiene tres elementos subjetivos:
Finalidad del autor
La finalidad del autor suele no coincidir con el resultado, ya que dicha finalidad es una conducta no prohibida, se
considera que la finalidad de la conducta no es importante, sino que lo importante es que en la forma de
realizarla se viole un deber de cuidado.
Previsibilidad del resultad
Se debe prever la posibilidad del resultado según el conocimiento potencial ya que cuando no sea previsible no
puede haber tipicidad alguna. Previsión de la imprudencia de terceros : No se puede responsabilizar a una
persona por no prever la falta de cuidado de un tercero, porque existe el principio de confianza por medio del
cual un apersona confía en que los demás actúan correctamente.
Conocimiento potencial
Posibilidad de conocer el peligro que causa la conducta a los bienes jurídicos.
 Especies de culpa
Culpa con representación consciente
Cuando el autor se representó la posibilidad de que el resultado se produzca ósea que violara el deber cuidado
pero confió en que podía evitarlo por su capacidad o por que no sucedería realmente.
Culpa sin representación (Inconsciente)
Cuando el autor no se representó la posibilidad de que el resultado se produzca aunque debía representársela.
 Delito preterintencionales
Son aquellos en que la acción del sujeto produce un resultado que va más allá de lo querido, en estos delitos el
resultado excede la intención del autor, ya que se produce un mal más grave que el mal que se ha querido.
La punibilidad es superior a los delitos culposos pero inferior a los delitos dolosos
Naturaleza jurídica: Para algunos autores es un delito doloso, para otros para zaffaroni es un delito mixto de
dolo y culpa. Habría dolo en el hecho querido y culpa en el resultado no querido
Bolilla 11 Tipos omisivos
Concepto.
El delito se lleva a cabo por omisión cuando el individuo no hace algo que la norma implícita le manda a hacer. Su
conducta es negativa y la norma implícita es positiva. El individuo al actuar negativamente está contradiciendo la norma
ya que lo prohibido es realizar cualquier otra conducta establecida en la norma y de esa forma no evita el resultado,
cuando podía hacerlo.

Tipos de omisión
En cuanto al autor:
Propia: Es cuando cualquiera puede ser autor con solo no realizar la acción exigida por la ley.
Impropia: Solo puede ser autor aquel que está en situación de garante, es decir, que tiene la obligación de cuidar o
garantizar el cuidado, conservación o reparación del bien jurídicamente tutelado por determinada ley debido a su
relación con el mismo.
La situación del garante puede surgir de la ley, de un contrato o por una conducta precedente , cuando una persona con
un hecho anterior genero el peligro.
Estos tipos se llaman delitos de omisión por comisión: Se causa un delito por medio de una omisión (Por ej.: la madre
que provoca la muerte de su hijo seria la comisión de un delito y el dejar de amamantar a un hijo sería una omisión).
En los delitos de omisión, la omisión es ilícita y punible si se utilizó como medio para lograr el delito de comisión.
Tipificación. Propia: Es cuando la omisión está expresamente descripta en la ley penal. Impropia: Es cuando la omisión
no está regulada expresamente en la ley. Se lo consideran tipos abiertos, ya que el juez va a establecer si cierta persona
es o no garante de que el resultado no se produzca.

El tipo omisivo se analiza siempre desde la tipicidad y tiene un aspecto objetivo y subjetivo
Elementos objetivos: ( Son para las omisiones impropias y Propias)
1) Omitir la acción ordenada: aquel obligado a actuar no lo hace, de todas formas no se considera delito si aunque no
evita el resultado hizo todo lo posible para evitarlo.
2) El deber debe ser generado por la situación típica: El deber de realizar determinada cosa debe surgir de la ley. En los
impropios la tipificación no es expresa.
3) La conducta debida debe ser físicamente posible: no hay conducta debida de auxiliar cuando no existe la posibilidad
de prestar auxilio.
(Son para las omisiones impropias)
1)Posición del garante: Cuando el emitente tiene una relación particular con la víctima.
2)Que omitir el resultado equivalga a causarlo: Se le imputa al garante el resultado como si lo hubiera cometido, cuando
la acción omitida por el habría evitado resultado.
Elementos Subjetivos:
Tanto como para los delitos propios e impropios para que exista dolo en la omisión el autor debe conocer los elementos
del tipo objetivo.
Conocer la posición del garante en la omisión impropia: el sujeto además debe conocer su calidad de tal, aunque no
necesita saber sus obligaciones como garante. (ejemplo: Saber que es madre)

Omisiones culposas
Son delitos en donde se violan el deber de cuidado, ya sea :
1) Al apreciar la tipicidad (No ayudo a quien pidió auxilio porque creyó que era broma).
2) EN cuanto al conocimiento en su posición de garante (Es cuando el guardaespaldas por un error no sabía que debía
cuidar a determinada persona).
3) Al realizar la conducta debida(En lugar de regar las plantas con agua fría las riega con agua caliente).
4) A considerar la posibilidad de realizar la conducta debida (No ayudo a quien pide auxilio porque considero que no
lograría salvarlo)
Bolilla 12 Antijurídica.
Concepto: Una acción típica es considerada antijurídica cuando es contraria al derecho en su totalidad, de manera que
haya una relación de contradicción en la acción y el derecho.

La tipicidad nos da indicio de la antijurídica de una conducta, pero se elimina si existe una causa de justificación o de
dicha conducta típica.

Causas de justificación
Son permisos para realizar en determinadas situaciones un tipo penal. Estas causas de justificación le quitan la
antijurídica al acto.
El código penal establece:

1) Cumplimiento de un deber.
2)Legítimo ejercicio de un derecho, autoridad o cargo.
3)Estado de necesidad.
4)Legitima defensa.
5)Consentimiento de la víctima.

Efectos: el efecto que producen es que el hecho no sea punible, el sujeto queda exento de responsabilidad. Se excluye la
pena de sus autores, como de sus partícipes.

Las causas de justificación son objetivas, por ende, se le aplicaran a todo aquel que cumpla con los requisitos:
No solo los elementos objetivos, sino el elemento subjetivo, esto significa que además de los requisitos exigidos por la
ley debe existir el conocimiento por parte del autor de que su comportamiento está justificado.

No procede la causa de justificación :


1) Cuando una persona quiere imponerla sobre una persona que realizo un acto justificado o cuando su autor creo la
situación en forma intencional o cuando faltan los elementos objetivos y subjetivos.

Determinación del bien jurídico protegido


Determinar que el bien se protegió en cada figura delictiva es importante para saber si existe causa de justificación,
porque a veces frente a un bien jurídico se opone otro al cual la ley considera valioso.

Características de las causas de justificación en particular.

1)Cumplimiento de un deber.
Si una persona realiza un acto típico pero cumpliendo con una obligación o deber que le impone la ley su conducta es
conforme a derecho, no obra antijurídicamente y no habrá delito.

2)Legítimo ejercicio de un derecho, autoridad o cargo.


La ejecución de un acto típico no es delito cuando se realiza en ejercicio de un derecho, autoridad o de un cargo
establecido por una norma.

3)Estado de necesidad.
Cuando un bien jurídico está en peligro de ser dañado por una acción típica, el orden jurídico justifica, que para evitar
ese daño se lesione otro bien jurídico menos valioso.
Requisitos:
a) Existencia de una verdadera situación de peligro inminente( el mal pueda producirse prontamente y con seguridad),
grave o inevitable( que el peligro debe ser imposible de evitar por otro medio que no sea el de causar un daño a otro
bien jurídico).
b) EL bien jurídico amenazado debe ser de mayor valor que el bien jurídico dañado.
C) Necesidad: Que la lesión del bien jurídico de menor valor debe ser necesaria e indispensable para salvar al de mayor
valor, lo cual no implica que haya sido efectivo.
D) EL sujeto debe ser extraño a la situación de peligro creada. El sujeto no tuvo que haber participado o provocado en la
situación de peligro porque si lo hizo no podrá justificarse. Si fue con dolo no se podrá justificar; Si fue con culpa se
puede justificar alegando el estado de necesidad.
E) Que el sujeto no tenga la obligación jurídica de soportar el riesgo: la persona que está obligada por ley o por su
profesión a soportar situación de peligro no puede apararse en el estado de necesidad para evitarlo.
F) Debe existir un elemento subjetivo: la motivación que debe acompañar la conducta del sujeto debe ser la de evitar
ese mal mayor, en caso contrario no es justificante.

4)Legitima defensa.
Es una reacción racional y necesaria contra una agresión inminente, injusta y no suficientemente provocada.
No se le aplicara pena y se borra la antijurícidad por lo tanto es ilícito.
Clases de legítima defensa:
Legitima defensa propia : Es en el caso que obrare en defensa propia o de sus derechos siempre que existe una agresión
ilegitima, proporcionalidad entre la defensa y la agresión a impedir, y falta de provocación del que se defiende.
Legítima defensa de terceros: Es el caso en el que obrare en defensa de la persona o derechos de otros siempre que
exista agresión ilegitima, proporcionalidad entre la defensa y la agresión, y si hubo provocación por parte del agredido
que el tercero defensor no haya participado.
Requisitos para la Legitima defensa.
*Agresión ilegitima y actual: la cual debe provenir de un hecho del hombre nunca de animales, cosas inanimadas o
hechos naturales. Sin embargo hay agresión cuando un hombre se sirve de un animal para agredir a otro, o de un
imputable porque su acción será típica y antijurídica.
La agresión debe poner en peligro un bien jurídico, debe ser ilegitima, ósea no justificada.
Agresión actual presente e inminentes
Legitima defensa contra actos culposos: la agresión además de antijurídica debe ser intencional.
*Necesidad racional del medio empleado: cuando el medio empleado para impedir la agresión debe ser necesario,
racional y menos lesivo para el agresor y que se dirija siempre hacia el agresor.
*Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende: para que un individuo pueda alegar la legitima defensa, él
no puede haber provocado con su conducta anterior la agresión de la cual se defiende
Legitima defensa privilegiada o presunta: actúa en legítima defensa aquel que aprende a quien durante la noche escala
o fractura los cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento habitado.
Actúa en legítima defensa el que agrede a un extraño dentro de su hogar siempre que haya resistencia.
En ambos casos como se trata de presunción, quien se defiende no debe probar los requisitos exigidos para la legitima
defensa, solo demostrar la nocturnidad, escalamiento o la resistencia del extraño.

5)Consentimiento de la víctima.

Se produce cuando la propia víctima del delito ha consentido que el hecho se lleve a cabo.

Efectos: el efecto que producen es que el hecho no sea punible, el sujeto queda exento de responsabilidad. Se excluye la
pena de sus autores, como de sus partícipes.
Bolilla 14 Autoría y participación.
Teorías para diferenciar al autor y participe

Teoría unitaria: En esta teoría no se distingue entre autor y participe, ya que considera que cualquier aporte que realice
un interviniente a un hecho ilícito debe ser considerado causa del mismo.

Teoría subjetiva: Entiende que todos los sujetos que contribuyan a la realización del hecho son por igual autores y
responsables del mismo, pero que se debe distinguir los gramos de contribución a la relación del hecho ya que si no
habría que sancionar con la misma pena.
Autor es quien quiere el hecho para sí y quien interviene con una actitud anímica que quiere el hecho para otro aun
cuando realice un tipo penal es participe.

Teoría formal objetiva: se considera autor al que realiza personalmente la acción típica y participe a todo aquel que
intervino en el hecho punible y que no es el autor.

Teoría del dominio del hecho: Introduce un criterio que permite distinguir como autor no solo a quien realiza el hecho
sino quien lo domina, permite superar los límites presentados por la teoría formal objetiva.
Teoría final (Aplicada actualmente): Se considera autor a quien tiene el dominio del hecho, seguir o detener el curso
causal del delito; mientras que el participe aporta algo al hecho, pero no tiene decisión sobre el mismo.

Autor

Es quien ejecuta la acción definida por el verbo típico de una figura delictiva, teniendo de esta forma el poder de decidir
entre consumar el delito o desistir de él.

Autor inmediato o directo: cuando el autor es el único que ejecuta la acción directamente y por sí mismo, teniendo en
cuenta el dominio del hecho.
Autor mediato o indirecto cuando el autor del delito, pese a tener el dominio del hecho no ejecuta directa y
personalmente la acción, sino que utiliza otra persona de instrumento para cometer el delito. Este autor mediato es
considerado autor del delito y responsable del delito. Hay autoría mediata cuando el instrumento es inimputable o
actuó bajo una causa de justificación, o bajo violencia física, coacción u obediencia debida; o error o falta de acción.
Inductor es quien introduce en un sujeto la conducta delictiva, hace nacer el hecho delictivo. Este es un mero participe.

Coautor.

Es el que participa con otro, en igualdad de condiciones, en la ejecución de un delito.


Existe coautoría cuando el delito es cometido por varios autores que dominan el hecho por igual.

Si la actividad facilita la consumación del delito, pero no fue indispensable para ello, se considerará participe.

Clases de coautoría:
1) Paralela: Cuando todos realizan la misma acción típica a la vez. Ejemplo: A y B le pusieron en el café a C dos gotas de
veneno cada uno, mientras que este último murió por ingerir 3 gotas de veneno.; Dos personas golpean
simultáneamente a otra hasta matarlo.

2)Funcional: Cuando cada uno hace una actividad distinta, una parte imprescindible del hecho punible, conforme a un
previo plan, indispensable para llevarlo a cabo. Esta clase de autoría requiere la existencia de un plan entre los coautores
que permita dividir el trabajo indispensable a realizar por cada uno, para lograr el hecho punible. Ejemplo: Dos ladrones
deciden dividirse tareas y así, mientras uno tiene agarrada a la víctima por la fuerza el otro la despoja de los bienes que
lleva encima.

Se exige la unidad del delito y la comunidad de la acción. Esto significa que la actuación de cada individuo debe estar
dirigida a la realización de una figura delictiva para lograr una acción común, aun cuando los hechos aportados por cada
uno sean de naturaleza diferente.

No se aplica la teoría del dominio del hecho a los delitos contra administración pública, delitos que únicamente lo
puede cometer alguien que tenga determinada cualidad
*El autor necesariamente debería ser funcionario público para cometer un delito al estado.
*Si el que realice la acción no es un funcionario público será participe no autor

Participación

Se produce cuando una persona colabora dolosamente con el autor de un injusto doloso, en llevar a cabo dicho injusto,
pero si tener el dominio del hecho ya que su aporte es previo a dictar ejecución.
*Los partícipes (Cómplices e instigadores) no cometen el delito, sino que ayudan o convencen al autor para que los
realice.
Características: Los partícipes actúan bajo
*Principio de objetividad: Como la participación es de carácter real, y no personal, la responsabilidad del participe,
depende del carácter antijurídico de la acción común.
*Principio de accesoriedad: El participe no comete un delito autónomo ni independiente del que comete el autor, sino
que es accesorio de este, por ende para penar al participe se necesita que se haya comenzado a ejecutar el hecho
principal.

Instigadores
Son aquellos que ejercen sobre otro una influencia psicológica para que cometan un delito, es decir, esta persona que
finalmente comete el delito, no estaba dispuesta a realizarlo hasta que el instigador lo convenció.
Este es penado por hacer decidir al autor a cometer el delito, no por dale la idea de cometerlo.
El individuo a cual se instiga debe ser imputable, de lo contrario no habría instigador sino auto mediato.
Para que la instigación sea punible es necesario que el sujeto instigado haya ejecutado el delito o por lo menos lo haya
intentado.

Cómplices
Son aquellos que colaboran dolosamente al autor o autores a cometer el hecho punible sin tener el dominio del mismo.
La colaboración puede ser de cualquier clase.
Cómplice primario: es aquel que resta una colaboración indispensable, sin la cual el delito no habría podido cometerse y
al cual la ley castiga con la misma pena que al autor.
Cómplice secundario: es aquel que presta una colaboración pero de carácter indispensable, es decir que si no hubiera
prestado su ayuda el delito se podría haber consumado de todas las formas. También es aquel que posteriormente al
delito, presta una ayuda, cumpliendo una promesa anterior.
Exceso del autor: Cuando el autor realice un hecho más grave que aquel que prometió ejecutar, a los partícipes se le
aplicara la pena en razón al hecho prometido por el autor.

Delitos culposos.

Dentro de estos delitos culposos no hay distinción ente autores y participes ya que en los culposos no se habla del
dominio del hecho sino de la infracción a un deber objetivo cuidado. Zaffaroni considera que la única participación
posible es la dolosa en el delito doloso, porque el autor culposo es básicamente el causante del delito y el autor doloso
es el que tiene el dominio del hecho.
Bolilla 15 Tentativa
El que con el fin de cometer un delito determinado comienza su ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas
a su voluntad sufrirá las penas del art 14.

Etapas del iter criminis


Para llegar a la consumación del delito es necesario realizar todo un proceso que va desde la ideación hasta la
consumación misma del delito.

1) Ideación: No trasciende del pensamiento, por ende no es punible porque sin acción no hay delito y según el art
19 de la cn.
Dentro de esta etapa se encuentran los actos internos comprenden la idea de cometer el delito, la forma de
llevarlo a cabo, en fin todo lo relacionado con la ideación del delito que pertenece en el fuero interno del
individuo.
2) Acto preparatorio: Son la primera exteriorización de la acción y tienden a preparar el delito no a consumarlo.
Como solo el autor conoce sus preparativos por lo general no son punibles porque no existe voluntad equivoca
de cometer el delito.
Puede ser punible cuando el legislador considere peligroso delictivo en la medida que presenta, cuando no
alcance lesiones.
3) Comienzo de la ejecución: es cuando el sujeto se propuso consumar el delito. Se castiga al que consumo el
delito, pero también al que comienza a ejecutarlo, aunque no haya consumado, eso se llama tentativa.
4) Consumación del delito: es la realización del tipo objetivo del delito, es decir que se cumplen todos los
elementos de la figura típica.
Si la acción se detuvo en el comienzo de la ejecución es TENTATIVA. No se habla de delito de tentativa sino de
tentativa de delito.

Elementos de la tentativa:

En el tipo objetivo de la tentativa existen dos elementos específicos:


*Que haya comienzo de la ejecución del delito.
*que no llegue a producirse el resultado por circunstancias ajenas a la voluntad del actor.

En el tipo subjetivo el elemento es uno solo:


*Que el fin del ato haya sido cometer el delito.
La tentativa solo puede darse en delitos dolosos, porque el dolo de consumir el delito está presente aunque no
pueda cometerse por causas ajenas al autor.

Fundamento de la punición de la tentativa: Al ser un hecho que no se perfecciona como delito ¿Por qué no se
castiga?
Teoría objetiva: castiga la tentativa porque el bien jurídico que protegía a la figura corrió peligro.

Teoría subjetiva: castiga a la tentativa en razón de la peligrosidad demostrada por el delincuente, equiparando dicha
tentativa al delito consumado ya que en ambos casos el sujeto demuestra su intención criminal.

Teorías modernas: la tentativa debe castigarse porque, aunque no se lesiono el bien jurídico el comienzo de la
ejecución en si es un acto hostil al derecho.
Clases de tentativas:

Idónea: Cuando por la acción del autor se pudo haber llegado a la consumación del delito.

Inidónea: cuando por la acción del autor nunca se podría haber llegado a la consumación del delito porque los
medios usados por el son incapaces para causar el delito.

Acabada (Delito frustrado): cuando el autor realizo todo lo necesario para consumar el delito, restando que solo se
produzca el resultado.

Inacabada: cuando el autor comenzó a ejecutar su plan, pero falta realizar algún acto indispensable para consumar
el delito

Desistimiento: Cuando el delito no se consuma por la propia y espontanea voluntad del sujeto decimos que hay
desistimiento.
*El autor de tentativa no estaría sujeto a pena cuando desistiese voluntariamente.
*Sera voluntario cuando el sujeto teniendo los medios para ejecutarlos no haya continuado, pero si el sujeto no siguió
actuando porque le faltaban los medios no es voluntad.
*que el sujeto no haya sido obligado psíquicamente a desistir.
*Tiene que haber comienzo de ejecución.

Fundamento de la eximición de la pena en el desistimiento.

a) Para algunos el desistimiento no debe penarse porque no hay peligrosidad del sujeto.
b) Para otros, el fin es premiar, estimular al individuo a no consumar el delito.
c) Para otros habría causa personal de exclusión de la pena.
d) Para otros no hay pena porque es una causa atipicidad.

Delito imposible.
Cuando el sujeto ha encaminado toda su acción para consumar el delito, pero dicha consumación es imposible porque
los medios usados no eran idóneos para consumarlo o el objeto sobre el cual recayó la acción, no era idónea para
consumar el delito.

El objeto actúa en error, el cree que los medios son idóneos cuando en realidad hay falta de idoneidad. El juez
establecerá la idoneidad y la inidónea, según la peligrosidad del sujeto.

No son susceptibles de tentativa las siguientes clases de delitos: Culposos; preterintencionales o calificados por el
resultado; formales o de pura actividad; de omisión.
Bolilla 16 Concurso de delitos.
Casos en los cuales el hombre con su conducta, comete varias violaciones penales en base a lo cual debemos analizar si
se debe sumar las penas o aplica una sola.
La doctrina mayoritaria sostiene que no se puede aplicar más de una pena por conducta, solo cuando realice más de un
delito se le aplicara más de una pena, basado en el derecho penal de acto y en el principio Ne bis in ide m.

4 tipos de concursos:

1) Concurso aparente de leyes o concurso impropia:


Se produce cuando, respecto de un mismo hecho, aparecen dos o más figuras legales que pretenden regirlo
simultáneamente, pero en verdad, debido a la relación que media entre las figuras, la aplicación de una,
determina la inaplicabilidad de la otra. Se llama impropia porque al aplicar una de las normas desaparecen las
demás. Se aplicará solo el tipo primario y los demás serán considerados secundarios. Para determinar que figura
es aplicable se deben las relaciones que existen entre las figuras con el sistema de desplazamiento (del tipo
secundario por el primario).
a) Relación de especialidad: Este sistema se aplica cuando una misma materia esta simultáneamente regulada
por 2 o más leyes, pero en donde una de ellas es especial, aplicándose el principio de “Ley especial deroga
general”
b) Relación de consumición: Se produce cuando una de las figuras consume en si misma al tipo y la pena de la
otra figura (La figura más grave desplaza a la menos grave).
c) Relación de subsidiariedad: una norma es subsidiaria cuando su aplicación está condicionada a que el hecho
que ella contiene no este contenido en otra norma que tenga una pena mayor.
2) Autentica: Surge cuando el hombre produce efectivamente varias violaciones y en su conducta adecuada en
varias figuras que no se eliminan, no se excluyen entre sí, son dependientes. Este no tiene recepción normativa.
La concurrencia de varias lesiones o violaciones que no se excluyan, da lugar al concurso de delitos, el cual
puede ser distinto tipo según la forma en que el agente haya actuado para producir esa pluralidad de violaciones
o encuadramientos.
 Concurso real: Se denomina así cuando el autor produjo las violaciones con varios hechos.
Hay pluralidad de hechos que son independientes entre sí y encuadramientos analizándose varios delitos en un
único proceso
Requisitos: Que concurran varias acciones independientes entre sí y, que haya pluralidad de lesiones a la ley
penal.
Pena aplicable: se aplica el sistema de combinación, que se aplica una escala combinada donde el límite inferior
es el mínimo establecido para el delito mayor y el tope es la suma de los máximos, sin llegar a superar 50 años
de reclusión o prisión y el sistema de absorción.
 Concurso ideal: Se denomina así cuando el autor produjo varias violaciones con un solo hecho, que no se
excluyen entre sí.
Hay unidad de hecho y pluralidad de encuadramientos (tipos) pero no se aplican las penas de todas esas
violaciones, sino la de una sola, basándose en que si hubo una sola acción solo existió una resolución delictiva y
por lo tanto solo se aplica una pena.
Pena aplicable: El sistema de absorción: es aplica pena del delito más grave y se considera a los demás delitos
como circunstancias agravantes.
 Si no es concurso aparente es concurso ideal
 Si no es concurso real es delito continuado.
Concepciones que generan confusión dentro de la teoría del concurso:

A) Delitos plurisubsistentes: en los cuales se requiere para lograr su consumación que las acciones típicas sean
constantes y habilitantes.
B) Delitos complejos: se ensamblan 2 delitos autónomos y se crea un tercer tipo penal que recepta las dos figuras.
Se resuelve a nivel de tipicidad porque no hay concurso.
C) Delitos permanentes: delitos en los cuales el tiempo de ejecución presume consumación; la perduración
continua, permanente da lo mismo el tiempo que duro.
D) Leyes con hipótesis alternativas: distintas modalidades de comisión que receptan medidas alternativas y con que
solo se produzca una es suficiente.
E) Justificación en la teoría de la pena: es necesario que el estado unifique la respuesta punitiva que se le impone a
una persona cuando debía responder por multiplicidad de conductas, que debe ser proporcionada y razonable
de acuerdo a los hechos que antecede.

Sistemas de aplicación de pena:


1) Acumulación total. El delincuente deberá cumplir una atrás de otra, todas las penas que le corresponden por cada
delito cometido.
2) Combinación: se le aplicara una escala combinada donde el límite inferior es el mínimo establecido por el delito
mayor y el tope es la suma de los máximos pero sin llegar al máximo de 50 años de reclusión o prisión.
3) Absorción: se aplica la pena del delito más grave y se considera a los demás delitos como circunstancias
agravantes.
Nuestro código adopta dos sistemas el cual es:
*dentro del concurso ideal la (Absorción) Ejemplo : AL que estafa (Art172 pena: 6 meses a 8 años) con un cheque
falsificado (Arts. 285 y 2182), se le aplicara una pena dentro de la escala de 3 a 15 años.
*Dentro del concurso real se aplica el sistema de combinación. Ejemplo: una persona comete 2 delitos: 1 violación
(Pena de 6 a 15 años) y 1 robo (Pena de 1 a 6 años). El juez deberá aplicar una pena ente un mínimo de 6 años y un
máximo de 21 años (6 años es el mínimo mayor de todos los delitos cometidos; 21 años es el máximo que resulta de
sumar todos los máximos).
Bolilla 17 Suspensión de juicio a prueba.

Es una alternativa a la pena de prisión y un medio que utiliza el estado para re sociabilizar sin encierro.
Dialéctica procesal: se juntan las pruebas, estas se les hace saber a la persona y luego puede defenderse.

No hay juicio ni sentencia ni recurso. Lo que se intenta en este proceso es la resocialización sin poner en
funcionamiento todo el proceso, es elegido por el juez que lleva a cabo el juicio.

Lo que se hace es suspender el juicio con la condición del cumplimiento de pautas determinadas por el juez. No hay
juzgamiento.

Derecho de fondo: es el código penal donde están las conductas y penas delictivas.

Derecho procesal: (es un límite del poder punitivo) cuando una norma del código penal se hace palpable a un caso
particular.

 Suspensión de juicio a prueba: Normas de contenido procedimental e indican a los sujetos procesales como
proceder frente a delitos.
 Ejercicio de la acción penal: mecanismo procedimental que si actúa el poder punitivo frente a una conducta
delictiva.
 Acción de oficio: instancia penal iniciada por el estado, donde cualquier persona puede denunciar y activar el
poder punitivo. Es de interés general.
 Delitos de acción dependiente de la instancia privada. Solo pueden denunciarse aquellos casos cuando la
persona interesada da su voluntad; son delitos que afectan un bien jurídico con la intimidad de la víctima.
Si la persona denuncia, el proceso no puede ser cancelado.
 En materia de la suspensión del juicio a prueba la prioridad es el derecho de forma y lo que ese no establezca se
tomara del código penal.

Requisitos para que se proceda.

1) Se procede a aquellos delitos de acción pública de oficio, denunciados por cualquier persona y el estado actúa el
poder punitivo.
Sujetos relevantes: El ministerio publico fiscal(Fiscal) que actúa en representación de la víctima. 2
representantes que representen el interés de victimas reales y potenciales y garantizar la vigencia de las normas
(Que se cumpla el derecho).
2) Suscribir los delitos de acción pública.
*utilizan la pena que le podría corresponder ya que no hay pena porque no hay juicio.
*La prisión o reclusión no deber superar los 3 años, se sale de la regla al procedimiento normal y de la selección
de todos los delitos.

¿Dónde está el límite de los 3 años?


Teoría restrictiva: debe tomarse la pena en abstracto que le correspondería al delito y se encierra en el tipo penal, escala
que no supere los 3 años. (ley que no excede a 3 años en su Max)
Teoría amplia: frente a una hipótesis de condena que le correspondería al caso que no debe superar los 3 años (pena
que le corresponden a esa persona).

3) El delito no tiene que haberlo cometido un funcionario público, ejerciendo su función. El estado decide darle el
juzgamiento y una condena.
4) Delitos que tienen pena de inhabilitación-> actividades regladas por el estado.
Siempre que haya pena de inhabilitación no se procederá al juicio a prueba.
Delitos culposos Ej. accidente de tránsito (Excluidos)
2 Tesis de interpretación:
* Si de manera conjunta o alternada la pena de prisión estaría reprimida con pena de multa. La persona debe
pagar el mínimo de la multa como exigencia para condicionar el juico a prueba, mas cumplir los requisitos.
*Quien solicita la suspensión de juicio a prueba el estado lo obliga a la decomisan de sus bienes, este debe
entregarlos voluntariamente.
5) No procede la suspensión de juicio a prueba para delitos. Tributarios.

¿Quién solicita la suspensión de juicio a prueba?

A) Imputado y defensor: Debe demostrar que reúne todos los requisitos de procedencia y demás que reparan el
daño que causaron con el delito en la medida de sus posibilidades.
Le hace el pedido al juez y decidirá, pero antes debe dirigirse al fiscal.
B) Procedencia del SJAP: tiene que haber un dictamen favorable del fiscal, el cual es obligatorio y vinculante para el
juez, salvo que sea arbitrario, infundado e irracional en lo que dictamina y debe anularlo, para que otro fiscal
dictamine.

El interés del fiscal: solo los requisitos de procedencia.


El interés de la víctima: la resorción económica en la medida de las posibilidades del imputado. No puede proceder
por los requisitos porque es deber de un funcionario público y puede estar satisfecha con el resarcimiento y habrá
dictamen favorable del fiscal y se procede a la suspensión de juicio a prueba.

Si la víctima no está de acuerdo no es vinculante para el juez, y puede buscar solución económica en estancia civil
porque la pena ya se cerró.

El juez evaluara si es razonable la resorción, si está en sus posibilidades y cree que cumpliera el juicio a prueba sino no.

Art 76ter: El tiempo de la suspensión de juicio a prueba lo fijara el tribunal entre 1 y 3 años, según la gran verdad del
delito.
El bien jurídico afectado, la pena en expectativa que ese delito tenga en la escala penal y el deber de reparación del
daño causado.
*El tribunal establecerá las reglas de conducta que deberá cumplir el imputado conforme al art24bis.

2)Durante ese tiempo se suspenden la prescripción de la acción penal.


*es el transcurso de tiempo el estado que está imposibilitado de proseguir con la acción penal. Se le otorga la SJP y se
suspende, ya que primero deberá cumplir los requisitos. Si la persona no cumplió con el tiempo que paso la acción penal
sigue vigente.

3) SPJ->Si durante el tiempo fijado cumplió requisitos, no cometió delitos, reparo los daños y cumplió con las reglas
de conducta se extingue la acción penal. Se le dicta el sobre seguimiento, se termina la acción penal.

En contrario a esto se lo llevara a juicio, y puede darse de 2 maneras:

 Por el incumplimiento de reglas de conducta o por la comisión de un nuevo delito.


a) Se citará a la persona, se realizará una audiencia y este tendrá que demostrar porque no cumplió con las
conductas impuestas. Si es persistente, sistemático e injustificado, porque esa persona incumplió las reglas de
conducta.
4) Automáticamente se revoca la SJP y esta se dará cuando respecto de ese nuevo delito haya sentencia
condenatorio firme.
5) SPJ será concedida por segunda vez si el nuevo delito cometido después de haber transcurrido 3 años a partir de
la fecha de expiración del plazo por el cual hubiera sido suspendido el juicio en el proceso anterior. No se le
otorgara por segunda vez quien incumplió las reglas impuestas en la suspensión anterior.
CONDENA DE EJECUCION CONDICIONAL.

Es la forma en la cual se condiciona la ejecución de las penas restrictivas de la libertad.

2 institutos que tienen como finalidad trabajar con la resocialización evitando el encierro.
 Sistema anglosajón: prevé supuestos en los cuales sin sentencia se busca trabajar la resocialización (Suspensión
de juicio a prueba 76bis.ter y quater.
 Sistema continental: trabajar en la resocialización cuando hay una condena a pena de prisión. (Condena de
ejecución condicional) (Art26,27bis,28)

Requisitos para proceder a la ejecución condicional (art27):

- Tener una pena impuesta menor a 3 años de prisión


- Que sea la primera condena que recibe la persona
- No procede en los delitos de multa o inhabilitación.

Principios que se deben tener en cuenta:

- En la personalidad moral del condenado.


- Las circunstancias posteriores y anteriores del delito.
- Los motivos que lo impulsaron a delinquir la naturaleza del hecho.
- Y demás circunstancias que demuestren la inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de la libertad.

Fundamentación de la imposición de la condena de ejecución condicional.

Es la facultad de los tribunales de disponer en el pronunciamiento que se deje en suspenso el cumplimiento de la


pena. El juez debe fundar su decisión, si no lo hace será nula para evitar arbitrariedades de quien la funda.

 Se concede la CEC y el juez determina condiciones que deberá cumplir. Van de 2 a 4 años y tiene relación con la
gravedad del delito. El condenado deberá cumplir con todas o algunas de las condiciones en cuanto resulten
adecuados para prevenir nuevos delitos
 Fijar residencia y someterse al cuidado de un patronato.
 Abstenerse de concurrir a lugares determinados o de relacionar con determinadas personas.
 Asistir a la escolaridad primaria si no tuviera cumplida.
 Realizar estudiar o practicas necesarias para su capacitación laboral o profesional.
 Someterse a un tratamiento médico o psicológico.
 Adoptar oficio, arte, industria o profesión adecuada a su capacidad.
 Realizar trabajos no remunerado a favor del estado o instituciones de bien público, fuera de los horarios de
trabajo.
 Las reglas podrán ser modificadas por el tribunal según resulte conveniente.

Condena de ejecución condicional. Si la persona cometiera un nuevo delito provocaría la revocación, se pierde la
condicionalidad y la condena se efectiviza.

El incumplimiento de otras condiciones no genera la revocación, el juez deberá tomar contacto con la persona para
que tome conciencia de las consecuencias. Si la persona persiste en ese incumplimiento podrá revocar.

Si comienza a cumplir el juez puede elegir si elimina o no el tiempo de incumplimiento de la CEC. Sino la contabiliza
vuelve a contar de cero el tiempo impuesto de las condiciones.

Si cometiera un nuevo delito, sufrirá la pena impuesta en la primera condenación y la que le corresponda por el
segundo delito conforme a lo dispuesto sobre acumulación de penas.
Reincidencia:
Cuando un condenado que cumplió total o parcialmente una pena privativa de la libertad comete un nuevo delito
punible con la misma clase de penas antes que haya transcurrido un cierto plazo. (reincidir= recrear el delito).

Especies de reincidencia:

 Reincidencia ficta: Alcanza con que se haya dictado la condena.


 Reincidencia verdadera: requiere que la condena anterior haya sido efectivamente cumplida por el sujeto,
aunque sea parcialmente.
 Reincidencia propia: cuando el nuevo delito que comete el individuo debe ser de la misma calidad que el delito
por el cual fue condenado anteriormente.
 Reincidencia impropia: alcanza con que se haya cometido un nuevo delito.

Nuestro Código penal aplica la reincidencia verdadera e impropia.

 Reincidencia múltiple: cuando una persona vuelve a ser reincidente por establecer un aumento de punibilidad
como una forma de agravante, de esta forma se le impone como accesoria de la última condena, la reclusión por
tiempo indeterminado. Se considera que es reincidente múltiple aquel que tiene en su haber las siguientes
penas anteriores:
1° cuatro penas privativas de la libertad, siendo una de ellas mayor de tres años.
2° cinco penas privativas de libertad, de tres años o menores.
Los tribunales podrán dejar en suspenso la aplicación de esta medida accesoria y pasados 5 años del
cumplimiento de la reclusión accesoria puede otorgarle la libertad condicional y pasados 5 años de esta podrá
pedir su libertad definida.
Condiciones que deben darse para que haya reincidencia.
- Condena anterior: El sujeto tuvo que haber sido condenado anteriormente. La condena sufrida en el extranjero
solo se tendrá en cuenta si fue dictada por un delito que da lugar a la extradición. Las penas cumplidas por
delitos políticos, delitos del código de justicia militar, los amnistiados o cometidos por menores de 18 años no se
tienen en cuenta para la reincidencia.
- Pena privativa de la libertad: la condena anterior tuvo que haber impuesto al individuo una pena privativa de la
libertad.
- Comisión de un nuevo delito: el sujeto debe haber cometido un nuevo delito punible con la pena privativa de la
libertad y dentro de un plazo de preinscripción trascurrido en el cual la pena sufrida no se tendrá en cuenta a los
efectos de la reincidencia. El plazo consiste en que haya pasado desde su cumplimiento en termino igual a aquel
por la que fuera impuesta que nunca excederá de lo ni será inferior a 5 años.

Declaración de reincidencia: zaffaroni dice que la reincidencia debe sr declarada judicialmente pero para que se
dé la bilateralidad, la posible defensa en juicio del sujeto.
- aun sin petición expresa de la parte, el juez puede avanzar y pedir incidencia sin afectar el principio de
congluencia, este tiene que actuar imparcialemte, observando los hechos sin aparcarse de los lineamientos de la
causa y de lo que fue en materia de acusación y dar su calificación
Computación de la reincidencia.
Primero debe tomarse la fecha del vencimiento anterior

Das könnte Ihnen auch gefallen