Sie sind auf Seite 1von 92

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN DE

LOS SISTEMAS REGIONALES DE BOGOTÁ Y CIUDAD DE MÉXICO

Presentado por:

ADRIANA QUIJANO BERNAL


Código 20101015069

YUDY PAOLA PINEDA SUAREZ


Código 20101015014

ANTEPROYECTO DE GRADO (MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN) PARA


OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

Directora:
Dra. FABIOLA SÁENZ BLANCO

Codirectora:
Msc. MARIA EUGENIA CALDERÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ
2013
1
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN DE
LOS SISTEMAS REGIONALES DE BOGOTÁ Y CIUDAD DE MÉXICO

Presentado por:

ADRIANA QUIJANO BERNAL


Código 20101015069

YUDY PAOLA PINEDA SUAREZ


Código 20101015014

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ
2013

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4
1. TÍTULO DEL PROYECTO............................................................................................ 6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 7
2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................. 10
2.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 10
3. OBJETIVOS .................................................................................................................. 11
3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 11
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................. 11
4. HIPOTESIS ................................................................................................................... 12
5. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 13
6. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 15
6.1. MARCO DE ANTECEDENTES ......................................................................... 15
6.2. MARCO TEORICO .............................................................................................. 29
6.3. MARCO LEGAL O NORMATIVO ..................................................................... 61
6.3.1. NORMATIVIDAD Y POLÍTICAS QUE RIGEN EL SRI DE BOGOTÁ . 61
6.3.2. NORMATIVIDAD Y POLÍTICAS QUE RIGEN EL SRI DE CIUDAD DE
MÉXICO ......................................................................................................................... 70
6.4. MARCO METODOLOGICO ............................................................................... 75
6.4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 75
6.4.2. DISEÑO METODOLÓGICO................................................................ 77
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 83
8. RESULTADOS ESPERADOS ................................................................................... 85
9. IMPACTO ...................................................................................................................... 86
10. PRESUPUESTOS .................................................................................................... 87
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................... 88

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende realizar una caracterización y comparación


entre los SRI de Bogotá y Ciudad de México, con base en el
comportamiento de las variables: recursos, cultura, conocimiento y redes,
como pilares sobre los que se sustenta el desarrollo de los SRI, con el fin de
establecer que factores han potencializado el SRI de Ciudad de México y son
aporte para el SRI de Bogotá, para de esta forma contribuir a la
consolidación de este y aumentar su competitividad.
El trabajo se plantea en cinco capítulos en los cuales se desarrollará lo
siguiente:
Primero. Descripción del estado actual de SRI de Bogotá y Ciudad de
México, elaborada por medio de revisión bibliográfica, entrevistas, encuestas,
donde se identificará la estructura y organización de estos sistemas.

Segundo. Identificación de las aportaciones de los actores objeto de estudio


en los SRI de Bogotá y Ciudad de México respecto a la gestión de la
innovación, para las cuales se establecerán indicadores y dimensiones que
permitirán ver las interrelaciones y dependencias entre los actores por medio
del uso de las técnicas prospectivas de Godet.

Tercero. Identificación de las variables claves para el desarrollo del SRI de


Bogotá y Ciudad de México, con base en el comportamiento de los pilares
del modelo empírico propuesto por TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda.,
que sostienen que el desarrollo de la innovación en los SRI: recursos,
cultura, conocimiento y redes, recurriendo a las técnicas prospectivas de
Godet y a Dinámica de Sistemas

Cuarto. Comparación entre las variables claves de cada uno de los SRI en
estudio para realizar una descripción de las diferencias y semejanzas entre
los SRI de Bogotá y Ciudad de México y por medio de un estudio minucioso
de las variables claves del SRI de México que son diferentes a las variables
claves del SRI Bogotá, determinar los factores de aporte para la
consolidación de Bogotá Región.

Quinto. Se presentarán las conclusiones y recomendaciones necesarias para


próximos proyectos que se desarrollen.

Por último, se citaran los recursos bibliográficos e infográficos que sirvieron


de referencia para la elaboración de este proyecto.

4
Al finalizar este proyecto se espera contribuir a la posibilidad de aumentar la
competitividad de Bogotá en cuanto a innovación, dado que factores que se
establezcan a partir de la caracterización y comparación de los SR de
estudio, con base en el comportamiento de los variables: recursos, cultura,
conocimiento y redes, permitirán avanzar por una parte en el conocimiento
del SRI de Bogotá y México, y por la otra establecerán puntos clave que
debe aplicar la ciudad de Bogotá para lograr la consolidación de su Sistema
Regional.

5
1. TÍTULO DEL PROYECTO

Análisis comparativo de los procesos de innovación de los sistemas


regionales de Bogotá y Ciudad de México.

6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la innovación se ha convertido en una parte fundamental del
desarrollo económico y social, es por ello que los países que han generado
estrategias enfocadas a potencializarla, a través de la creación de
ecosistemas que permitan el impulso de la investigación científica y
tecnológica, por medio de la estrecha relación e interacción entre los
distintos actores que intervienen en los procesos de innovación (empresas,
universidades, centros de desarrollo tecnológico, centros de investigación,
organismos públicos, entre otros), son aquellos que registran los índices más
altos de crecimiento económico, competitividad y calidad de vida.
Este panorama ha generado la necesidad de estructurar y potencializar los
sistemas nacionales y regionales de innovación en los países menos
desarrollados, con el propósito de observar, comprender, adaptar, generar y
promover los diferentes procesos de innovación y la cooperación e
interacción entre los distintos entes que lo integran en una escala espacial-
local y de esta forma lograr disminuir la brecha que se ha creado.
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar que la innovación se
ha transformado en un parámetro de medición de la competitividad de los
países, por esto el Foro Económico Mundial, ha establecido el subíndice
“innovation and sophistication factors” que se encuentra compuesto por dos
pilares: innovación y factores de sofisticación y es una de las tres columnas
del Índice de Competitividad Global (ICG), en el que mide la capacidad que
tiene el país para integrar y adaptar las tecnologías existentes, hacer mejoras
en diferentes áreas, diseñar y desarrollar productos y procesos de
vanguardia. Además tiene en cuenta la progresión que ha tenido el país en
crear un ambiente propicio para la actividad innovadora, esto es, el apoyo del
sector público y privado, la inversión en I+D, el número de instituciones de
investigación científica y centros de desarrollo tecnológico, la colaboración en
investigación entre las universidades y la industria, y la protección de la
propiedad intelectual.
Los resultados de esta medición para los países de Latinoamérica en este
subíndice son:

7
TABLA 1: Ranking Mundial del subindice de “innovation and sophistication
factors”
País Ranking
Mundial
Puerto Rico 29
Brasil 35
Costa Rica 36
Chile 42
Panamá 54
México 55
Colombia 56
Fuente: Foro Económico Mundial. The Global Competitiveness Report 2011-2012.

Por otro lado se encuentra el Índice de Innovación Global, que tiene como
objetivo determinar la importancia de la innovación en la sociedad. Este se
encuentra compuesto por dos subíndices, el primero se denomina Insumos
de Innovación, que considera todos los elementos que favorecen las
actividades de innovación, como: instituciones, capital humano,
infraestructura, sofisticación del mercado y de negocios. El segundo
subíndice llamado productos de la Innovación tiene en cuenta los productos
de conocimiento y tecnología, como patentes, artículos científicos, número
de certificados de Calidad ISO 9001, exportaciones de servicios de
comunicaciones, informática y de información, y los productos creativos,
como registros de marca, modelos de creación de negocios, dominios de
páginas web, entre otros.
El posicionamiento de este índice para Latinoamérica y el Caribe lo
encabeza Costa Rica, que se encuentra ubicado en el puesto 39 del ranking
mundial, seguido por Chile en el lugar 46, Colombia se localiza en la posición
60 y México en la 63.
Según lo anterior se puede observar que Colombia no se encuentra
liderando los procesos de innovación a nivel Latinoamericano, esto se puede
corroborar con la posición que tiene COLCIENCIAS frente a este tema, ya
que afirma que el proceso de innovación colombiano ha tenido un desarrollo
sostenido de capacidades científicas y tecnológicas durante los últimos años
pero de manera lenta e insuficiente de acuerdo con las necesidades y
demandas que requiere el país, a pesar de esto reconoce la existencia de un
Sistema Nacional que funciona pero necesita un mayor dinamismo que
permita eliminar la brecha digital y tecnológica que separa al país de la
economía del conocimiento. 1

1
COLCIENCIAS y CNCyT. Colombia construye y siembra futuro. Política nacional de fomento a la
investigación y la innovación.2008. ISBN 978-958-8290-46-1
8
En materia de innovación en Bogotá, el gobierno municipal siguiendo los
esfuerzos nacionales, ha planteado un plan estratégico con visión 2038
buscando orientar y fortalecer los derroteros del desarrollo económico, social,
ambiental y de competitividad para hacer de la ciudad una sociedad de
conocimiento y de esta forma dar respuesta a las demandas en materia de
ciencia, tecnología e innovación.2 Sin embargo a la fecha no se han
alcanzado los resultados esperados, ya que al hacer la comparación con
ciudades como Corea Capital Región, Estocolmo y Berlín es posible ver que
existe una brecha frente al porcentaje de inversión del PIB en I+D3 y que
dichos esfuerzos no han sido suficientes para lograr sobresalir en materia de
innovación y competir globalmente.
La baja competitividad de Bogotá en cuanto a innovación se debe a la falta
de la consolidación del Sistema Regional, esta última se da por:
a. Amplias brechas entre el sector productivo y la academia.
b. No son claros los mecanismos de gestión de la innovación a
nivel empresarial.
c. Se presenta una sobre representación del sector público y una
presencia menor del sector privado.
d. Hay un énfasis primario en la investigación básica, y muy baja
concentración en la investigación aplicada.
e. Bajos niveles de transferencia tecnológica entre actores del
Sistema Regional.
f. Escasos vínculos de los actores del Sistema Regional de
Innovación con redes locales, nacionales e internacionales.
g. Se presenta una esclerosis paradigmática, ya que el gobierno local
tiene la intención de generar avance en ciencia, tecnología e
innovación pero no genera estrategias robustas a mediano y largo
plazo que permitan un crecimiento sostenido de las mismas, sino
al contrario, existe una dirección improvisada y generalizada que
se refleja en acciones que sólo generan impactos y
transformaciones que no trascienden en el tiempo.
h. Baja inversión en I+D y educación.
i. Se forman nuevos investigadores pero no se incrementa el nivel
de gasto por investigador, esto unido a la atracción de los países
de mayor desarrollo, debido a mayor capacidad de financiamiento
que ofrecen en cuanto a investigación, genera “fuga de cerebros”
lo que amenaza la evolución del sistema de ciencia, tecnología e
innovación.

2
ALCALDÍA LOCAL DE BOGOTÁ. Plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación: Bogotá sociedad
del conocimiento. Con visión 2038.p.3
3
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ (CCB). II Encuesta de Innovación en la Industria de Bogotá y
Cundinamarca.
9
j. Bajas oportunidades educativas para todos los sectores de la
población.
k. Baja producción de propiedad intelectual.
l. Se presenta un “seguidismo” marcado a lo que se hace en los
países más avanzados en materia de innovación.4

2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Con lo anterior surge el siguiente interrogante: ¿Qué elementos y parámetros
del SRI de Ciudad de México pueden contribuir al desarrollo y la
consolidación del SRI de Bogotá?

2.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es el nivel de aportación de los actores objeto de estudio en los SRI de
Bogotá y Ciudad de México respecto a la gestión de la innovación?

¿Cuál es la incidencia de las redes, los recursos, el conocimiento y la cultura


en el SRI de Bogotá y Ciudad de México?
¿Los actores SRI de Ciudad de México y Bogotá tienen el mismo nivel de
interacción?
¿El SRI de Ciudad de México presenta un mayor grado de consolidación
para aportar al desarrollo del SRI de Bogotá?

4
PINEDA SERNA, Leonardo, PhD. Ciencia, tecnología e Innovación en Colombia: ¿pensando con el
deseo? [En Línea]. 2012. [Consultado 9 nov. 2013]. Disponible en: <
http://www.connectbogota.org/node/52>

10
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Caracterizar y comparar los SRI de Bogotá y Ciudad de México, con base en
el comportamiento de las variables: recursos, cultura, conocimiento y redes,
como pilares sobre los que se sustenta el desarrollo de los SRI.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Realizar una valoración en términos cuantitativos y cualitativos de los SRI


de Bogotá y Ciudad de México.
2. Identificar las aportaciones de los actores objeto de estudio en los SRI de
Bogotá y Ciudad de México respecto a la gestión de la innovación.
3. Caracterizar los SRI de Bogotá y Ciudad de México, con base en el
comportamiento de los pilares que sustentan el desarrollo de un SRI:
recursos, cultura, conocimiento y redes
4. Realizar el análisis comparativo entre el SRI de Bogotá y Ciudad de
México en relación a los pilares que sustentan el desarrollo de un SRI:
redes, recursos, conocimiento, cultura.
5. Establecer que factores han potencializado el SRI de Ciudad de México y
son aporte para el SRI de Bogotá.

11
4. HIPOTESIS
Los cuatros pilares, según el modelo empírico propuesto por TEAM
Ingeniería de Conocimiento Ltda., que sostienen que el desarrollo de la
innovación en los SRI: Conocimiento, Redes, Recursos y Cultura junto con la
adecuada interacción de los actores contribuyen de manera positiva en los
procesos de innovación regionales, y se encuentran más fortalecidos en el
SRI de Ciudad de México que en el SRI de Bogotá, permitiendo por medio de
la caracterización y la comparación de estos, establecer algunos aportes que
contribuyan a la consolidación del SRI de Bogotá.

12
5. JUSTIFICACIÓN
En los últimos años, los países han mostrado gran interés por lograr ventajas
competitivas en sus economías que les permitan un crecimiento económico
sostenible, es por esto que la relación entre el desarrollo económico e
innovación es un tema que ha atraído la atención de analistas,
investigadores y decisores públicos, asumiendo que en determinado estadio
de desarrollo, en la mayoría de los casos estudiados son las regiones más
innovadoras las que presentan mayor desarrollo económico. Teóricamente
se ha considerado que una mayor inversión en I+D llevará con mayor
probabilidad a una innovación de producto o proceso que, como
consecuencia, llevará a un mayor crecimiento económico5, es por esto que la
generación de innovación se ha convertido en un elemento y pilar
fundamental de los Planes de Desarrollo, las Políticas y la Planeación
Estratégica de las naciones, lo que ha generado la creación de ecosistemas
que permitan el impulso de la investigación científica y tecnológica, por
medio de la interacción entre los distintos actores que intervienen en los
procesos de innovación como las empresas, universidades, centros de
desarrollo tecnológico, centros de investigación, organismos públicos, a lo
que se le ha dado el nombre de Sistemas Nacionales y Regionales de
innovación.
Es importante resaltar que la ciencia, tecnología e innovación son
condiciones fundamentales para generar competitividad, esta se logra a
partir de una sólida relación entre los diferentes actores anteriormente
mencionados, que crean dinámicas diversas y complejas con las que se
construyen los sistemas nacionales y regionales de innovación, siendo
necesario el análisis de los mismos desde un contexto sistémico.
Según lo planteado anteriormente cabe anotar que el gobierno Colombiano y
Mexicano entendiendo la importancia de impulsar la innovación en el país la
han considerado como un tema prioritario en sus agendas nacionales y
regionales, por lo tanto se hace necesario que desde la academia se estudie
y analice el impacto real que generan las políticas que han impulsado y se
conozca, estructuren y potencialicen los sistemas regionales de innovación
con el propósito de conocer la repercusión que tienen estos en el
crecimiento económico de las regiones y en fin último del país.

5
BAYONA SÁEZ, Cristina; GOÑI LEGAZ, Salomé y DIAZ DE CERIO, Javier Merino. El sistema de
innovación en Navarra: un análisis comparativo. En: Ekonomiaz.2009.N°70. Primer cuatrimestre.
Universidad Pública de Navarra. p.3
13
Las políticas de promoción de innovación de estos dos países cuentan con
estrategias similares, sin embargo el porcentaje de inversión del PIB en I+D
es mayor en el país azteca, al invertir un 0,5% en I+D frente a un 0,449% que
invierte Colombia6, lo que evidencia una mayor desarrollo de los Sistemas de
Innovación Mexicanos y por lo tanto se cree que es posible obtener
elementos y parámetros del SRI de México que aporten a la construcción de
un ambiente efectivo de innovación en Bogotá.
Finalmente, es necesario que los ciudadanos desde sus capacidades y
conocimientos, impulsen y contribuyan en el desarrollo de la competitividad
del país, ya que es una responsabilidad conjunta involucrarse para lograrlo.
Se considera que por medio de este proyecto de investigación se efectuará
esta contribución, ya que este pretende aportar en la caracterización y el
conocimiento del comportamiento de los SRI de Bogotá y Ciudad de México,
sirviendo como base para lograr establecer los elementos que potencien la
innovación y al mismo tiempo como guía en la gestión y estructuración
efectiva de los mismos.

6
DINERO.COM. (Septiembre de 213). Falta inversión en ciencia y tecnología. Revista Dinero
[Consultado 16 nov. 2013]. Disponible en:
<http://www.dinero.com/actualidad/nacion/articulo/falta-inversion-ciencia-
tecnologia/184412>

14
6. MARCO REFERENCIAL

6.1. MARCO DE ANTECEDENTES


La importancia de la innovación en las regiones como eje fundamental de la
competitividad ha llevado a que se preste mayor atención a este concepto y
con ello a los procesos que permiten su desarrollo, es por esto que a nivel
global se han llevado a cabo muchas investigaciones sobre este tema, a
continuación se presentan las que están más directamente relacionadas con
el proyecto a emprender:

Se ha desarrollado un trabajo llamado Redes de Conocimiento en Sistemas


Regionales de Innovación: El caso de las PYMES en Antioquia y el País
Vasco, producto de la colaboración académica entre Gabriel Castro y
Andoni Ibarra de la Universidad del País Vasco y Gabriel Castaño, Paula
Botero y Juan Gabriel Vanegas del Instituto Tecnológico Metropolitano de
Medellín. Este proyecto se realizó con el fin de comprender, de forma
comparada, como se encontraban constituidos los sistemas de innovación en
Antioquia (Colombia) y en el País Vasco (España) centrándose en el análisis
del papel que juegan las redes de conocimiento en los procesos de
innovación de las pequeñas y medianas empresas en estas regiones,
considerando las relaciones en red entre estas como unidad estructural de la
innovación.

En esta investigación se establecieron 4 ejes analíticos: el primer eje concibe


la generación y distribución de conocimiento e innovación como un proceso
social y socialmente distribuido, ya que las diferentes formas y mecanismos
de producción y distribución de conocimiento e innovación se organizan en
un sinnúmero de interacciones locales y globales que se generan entre los
agentes homogéneos y heterogéneos. El segundo eje considera estas
relaciones interactivas en un “sistema” regional de innovación, es decir, un
espacio social de conocimiento regionalmente localizado. El tercer eje se
distancia de un enfoque tecnológico y lineal de la innovación para y asume la
perspectiva interactiva e integrada de la misma, que incluya la innovación,
tanto tecnológica como no tecnológica, en condiciones de autonomía para
cada una de ellas. Finalmente, el cuarto eje asigna importancia a las
condiciones institucionales y a la trayectoria de los agentes del sistema
regional especifico.

La metodología que siguió este proyecto fue analizar cada entorno regional
como un caso particular de estudio, examinando las redes de innovación
según su trayectoria específica, y luego realizó un estudio empírico que
permitió detectar los patrones emergentes de innovación y patrones
15
emergentes de red, con los cuales se hizo un diseño exploratorio para
evidenciar la existencia o no de un sistema regional de innovación y
establecer la presencia de redes de innovación.

Por medio del análisis de caso se mostraron puntos en común, distancias y


diferencias pero no convergencias de cada región, esto se llevó a cabo en
dos etapas de estudio. La primera, llamada morfología de las redes que se
centró en identificar los tipos y agentes con que las empresas realizan
cooperación para la innovación de forma cuantitativa. En la segunda se
registraron por medio de técnicas cuantitativas, los intercambios de
conocimiento que se producían en el interior de las redes de innovación, los
tipos de conocimientos involucrados, las formas de interacción y los
mecanismos de transformación del conocimiento individual en social y tácito
en explícito. De esta forma la metodología del proyecto permitió obtener una
perspectiva integrada entre el contexto institucional, la morfología y los
contenidos de redes de conocimiento en redes de innovación.

El principal resultado que se obtuvo de esta investigación es que la


capacidad de trabajar en red, de los diversos actores innovadores, afecta de
manera diferencial a las dos regiones, mostrándose, claramente que el
territorio vasco goza en la actualidad de un sistemas de innovación más
robusto que el de Antioquia, debido, sobre todo, a su más amplia y articulada
base institucional. Sin embargo, los autores sugieren que este resultado
debe ser confirmado y profundizado en una segunda fase cualitativa de la
investigación.

Además sugiere que en el SRI, desde el punto de vista de las políticas


públicas de ciencia, tecnología e innovación, es necesario crear mecanismos
e instrumentos para la gestión social de conocimiento, tales como redes
sobre la materia y el fomento de otras estructuras de interrelación.7

Por otro lado se encuentra la investigación realizada por Guillermo Alfredo


Díaz López, integrante del Departamento de Ciencias Administrativas y
Económicas de la Universidad de los Lagos en Chile que por medio de los
artículos: Análisis de un sistema de innovación regional: una aproximación
para el caso de los Lagos, Chile (2011) y Componentes y dinámicas internas
de un Sistema de innovación Regional: la Región de Los Lagos (Chile)
(2012) muestra los resultados de su investigación.

En su investigación, el autor pretende analizar los procesos de innovación en


la Región de Los Lagos, Chile, desde una perspectiva sistémica,

7
CASTRO, G., IBARRA, A., CASTAÑO, G., BOTERO, P., y VANEGAS J.G. Redes de conocimiento en
sistemas regionales de innovación. Un estudio comparado: El caso de las pymes en Antioquia y el País
Vasco. Fondo editorial ITM. Medellín. 2008.

16
pretendiendo aclarar la existencia o presencia de las siguientes condiciones
y componentes necesarios para la creación de un SRI:

 Aprendizaje interactivo, que es el proceso por el cual se logra la


generación de conocimiento compartido por empresas, universidades
y centros tecnológicos.
 Generación de redes, divididas en dos clases: por un lado se
encuentran las redes industriales y comerciales, resultado de vínculos
entre clientes y productores y las redes de conocimiento, entendidas
como los flujos de know-how, información e intercambios favorables
para la innovación.
 Producción de conocimiento que ayuda a mejorar las capacidades de
aprendizaje interactivo.
 Proximidad, está vinculada con los beneficios de las fuerzas de
aglomeración espacial, los costos de transacción, la rapidez de
comunicación entre empresas y la reducción de costos.

Esta es una investigación exploratoria y se enmarca en un análisis


descriptivo por medio del análisis de: las relaciones entre los actores para ver
si estos fomentan la interacción y aprendizaje para generar innovaciones, los
esfuerzos del sector empresarial por innovar en sus prácticas productivas, y
los respaldos institucionales y políticos para gestar procesos productivos
sustentados en la innovación.

Para desarrollar el proyecto se utilizaron fuentes primarias y secundarias,


que brindaron una visión objetiva sobre la innovación regional en la zona,
contando con la colaboración de 58 actores vinculados a los sectores
privado, público y tecnológico, que permitió encontrar una explicación sobre
las razones por las que se dan los procesos actuales en la región de estudio.

Dentro de los resultados que arrojó la investigación se evidenció que la


Región de Los Lagos no cuenta con todos los elementos para construir un
territorio propenso a impulsar colaboración e interrelaciones entre agentes
territoriales, para difundir conocimiento, tecnología e innovaciones.

Los actores privados, públicos y tecnológicos no practican la interacción y


aprendizaje, esto hace que disminuyan las mejoras en los ramos productivos
más importantes de la región. En lo que compete a las redes, sólo se
destacan las redes comerciales, que surgen como instancias para fomentar
la innovación, sobre todo la relación entre las empresas con sus proveedores
y clientes. Esto se debe a que el sector productivo cree que las asociaciones
gremiales sólo tienen gran utilidad al enfrentar situaciones coyunturales del
sector productivo en particular, pero no sirven como fuente de información o
proveedoras de datos estratégicos, de trasferencia tecnológica o de algún
servicio especializado útil para generar cambios en un sector y territorio
determinados, por esto a pesar de la existencia de organizaciones vigentes y
17
activas representativas de la economía regional, estas no son utilizadas
como puente o canal de información para la trasmisión de innovaciones y
trasferencia tecnológica. Lo que lleva a inferir la falta de sinergia y
fortalecimiento de la asociatividad privada.

Además el proyecto permitió identificar y valorar los soportes institucionales


con que cuenta la región. La presencia de universidades, centros
tecnológicos e institutos públicos de investigación reflejan la existencia de
infraestructura, para apoyar estudios aplicados, que puedan traducirse en
generación de conocimiento y trasferencia de tecnología hacia las empresas.

Sin embargo se detectó la baja relación que existe entre los proyectos de
investigación realizados en las instituciones y las necesidades de los
sectores productivos prioritarios para la economía regional, por esta razón
no hay transferencia tecnológica ni vínculo concreto entre la empresa y la
institución, siendo este clave para consolidar procesos de innovación más
efectivos para la economía regional.

Cabe resaltar que se encontró que el estado ha generado nuevas políticas


públicas nacionales y regionales orientadas a ayudar, con planes e
instrumentos, la incorporación de prácticas creativas en la producción de los
sectores más relevantes para la economía nacional y sus regiones
respectivas. Un caso concreto es el apoyo a las Agencias Regionales de
Desarrollo Productivo, para estimular la “clusterización” de los campos
productivos más emergentes del país; a través de la formalización de
instancias de colaboración entre los sectores privado, público y tecnológico.

Sin embargo el gobierno se ha olvidado del financiamiento, y se encontró


que es uno de los obstáculos para la consolidación del SIR, ya que los
instrumentos financieros de intervención son poco flexibles. Del mismo modo,
la falta de un plan de financiamiento entre el sector público y el sistema
financiero para otorgar facilidades al ámbito productivo para invertir en
bienes, servicios y procesos innovadores, es una debilidad nacional y
regional.

Posteriormente esta investigación identificó que la eficiencia del recurso


humano ha disminuido, actualmente se necesitan más investigadores para la
generación de un proyecto, la región no cuentan con personal eficiente y
necesario para afrontar tareas científicas y tecnológicas que incorporen
avances en los sectores más importantes de la economía.

Finalmente, la investigación recomienda que la región debe impulsar líneas


de investigación orientadas al análisis de redes e incorporar la dimensión
territorial, social y tecnológica; a través de la identificación de sistemas

18
regionales de producción y el análisis de la estructura de la red de
transacciones intermedias.8,9

Las dos investigaciones nombradas anteriormente se han centrado en la


caracterización de sistemas regionales de innovación, por lo tanto son una
guía para la investigación en curso ya que permiten crear un panorama de
las condiciones en que se encuentran Colombia y Latinoamérica.
Por otro lado se hace necesario ahondar en investigaciones realizadas sobre
Sistemas de Innovación que utilicen métodos de análisis estructural para
establecer y relacionar el comportamiento de las variables entre sí, y de
estos con el entorno como lo hacen Carlos M. Dema y José Albors G. de la
Universidad Politécnica de Valencia en su artículo titulado “Una aplicación
del análisis estructural y la teoría de la red de actores al análisis de la
eficacia de un Sistema de Innovación regional”. En este expone que teniendo
en cuenta la complejidad que involucra las estructuras empresariales,
sociales, científicas y docentes que se pueden encontrar en los sistemas
nacionales de innovación en un país desarrollado, el análisis estructural por
modelos de esta red es un método apropiado para su estudio. Para la
investigación se consideraron, las funciones, actividades, y especialmente
las relaciones entre los elementos que conforman el Sistema de la
Innovación. Se describe la aplicación de la teoría del “Actor Network” para el
análisis de la eficacia de un sistema de innovación regional en la Comunidad
Valenciana por medio del análisis estructural para estudiar las relaciones
directas e indirectas entre sus varios componentes, el modelo se basa en el
estudio de estas relaciones utilizando una matriz de impactos cruzados,
resultado de los cambios de las variables internas y externas en el sistema
como consecuencia de estas relaciones.
Por otro lado expone la importancia de la Teoría General de Sistemas como
marco de referencia del Análisis Estructural, el cual permite poner en relieve
las relaciones entre los propios elementos del sistema, y entre estos con el
entorno, que posean una cierta permanencia en el tiempo, es decir, la
"estructura" de relaciones del sistema estudiado, por lo tanto la definen como
una herramienta fundamental para el estudio de sistemas complejos que
permite encontrar las relaciones más significativas para explicar el
comportamiento del sistema.

8
DÍAZ LÓPEZ, Guillermo Alfredo.. Análisis de un sistema de innovación regional: una aproximación
para el caso de la Región de Los Lagos, Chile. Región y Sociedad. vol. XXIII. N° 50. 2011, p. 249-278.
9
DÍAZ L, Guillermo; LEMARIE, Rodolfo y VALLEJOS, R., Arturo. Componentes y dinámicas internas de
un Sistema de Innovación Regional: la Región de Los Lagos (Chile). Ciencia, Docencia y Tecnología,
vol. XXIII, núm. 44, 2012, p. 9-45.

.
19
El desarrollo del análisis estructural se basa en la clasificación MICMAC
realizada en el orden de relaciones a partir del cual se logra la estabilidad de
las clasificaciones de las variables sobre la base de su motricidad y
dependencia, describen las tres etapas básicas de un análisis estructural y
resaltan varios elementos que deben tenerse muy presente en el mismo: i)
las aportaciones deben plantearse de forma sencilla y coherente, ii) su
objetivo básico es identificar las variables clave, plantear preguntas y
fomentar la reflexión acerca de los aspectos contra intuitivos del
comportamiento del sistema, iii) el análisis no se enfoca a describir con
precisión el funcionamiento del sistema, sino pone en evidencia las
principales características de su organización y iv) el método representa una
herramienta de estructuración de ideas y de reflexión sistemática sobre un
problema.
Explican la forma de evaluar la sensibilidad del modelo para analizar la
medida en que se altera el comportamiento normal del mismo como
consecuencia de la modificación del valor de una de sus variables,
definiendo que el modelo es muy sensible a un cierto parámetro si una
pequeña desviación del valor del mismo de su valor normal da lugar a una
importante modificación del comportamiento global del modelo.
En la segunda parte del artículo se presenta un análisis preliminar del
sistema de innovación regional de la Comunidad Valenciana a partir del uso
del método anteriormente descrito.
De este estudio el principal aporte para la investigación que se desea iniciar
es la metodología usada que consistió en reunir un panel de expertos
relacionados con el Sistema de Innovación Regional que seleccionó una
lista de variables a partir del “Informe Anual sobre el Estado de la
Investigación, el Desarrollo y la Tecnología en la Comunidad Valenciana” del
Alto Consejo Consultivo en Investigación y Desarrollo de la Presidencia de la
Comunidad Valenciana y de los informes de coyuntura de la Consellerías del
Gobierno Autonómico. Se seleccionaron 29 variables que son: Gasto total en
I+D. Empresas Gasto total en I+D. Administración. Gasto total en I+D.
Universidades Gasto total en I+D. IPSFL, Personal de I+D (en EDP),
Personal de I+D (en EDP/1000 activos), Personal de I+D. Empresas.,
Personal de I+D. Administración., Personal de I+D. Universidades. Personal
de I+D. IPFSL., Investigadores (en EDP). Investigadores. Empresas.
Investigadores. Administración. Investigadores. Universidades,
Investigadores. IPSFL, Gasto en I+D por investigador, Nº Institutos
Tecnológicos, Nº Fabricantes de maquinaria y equipo mecánico, Nº
Fabricantes de maquinaria y equipo eléctrico, electrónico y óptico, Nº
Fabricantes de azulejo, gres, esmaltes y fritas., Nº Consultoras de ingeniería
o técnicas > 10 trab., Nº Laboratorios de ensayos y análisis técnicos > 10

20
trab., Nº Empresas > 200 trab, Nº Empresas entre 50 y 200 trab, % de
universitarios en la industria sobre el total del empleo, Gasto en I+D sobre el
total en los sectores eléctrico y óptico, Gasto en I+D sobre el total en los
sectores mecánico y mat de transporte, Gasto en I+D sobre el total en los
sectores químico y azulejero.
Como resultados observaron un comportamiento estable de las variables a
partir de las relaciones de quinto orden o variables motrices. Además
encuentran que una de las variables con mayor influencia, por ser de
refuerzo, es el gasto en I+D por investigador. Como variables esencialmente
motrices aparecieron el número de fabricantes en los sectores de maquinaria
y equipo mecánico, maquinaria y equipo eléctrico, electrónico y óptico, así
como los fabricantes de azulejo, gres, esmaltes y fritas junto con los
correspondientes gastos en I+D en estos sectores respecto del total de la
facturación. Ya en menor medida aparece el número de investigadores en los
tres ámbitos: empresas, administración y universidades y el número de
Institutos Tecnológicos en funcionamiento.
Como conclusiones y recomendaciones exponen que el análisis de redes es
una herramienta muy útil para la conceptualización de las relaciones entre
los actores y como una base metodológica para el análisis de la medida de
las propiedades estructurales del sistema de innovación. Además que por
medio del análisis de un sistema de innovación regional esta comunicación
ha tratado de demostrar que el análisis estructural ofrece una perspectiva
prometedora para el estudio de los sistemas de innovación en el contexto de
las redes técnico económicas.10
Otra investigación de gran importancia, que tiene en cuenta el uso de
Análisis estructural para mirar la relación ente los actores que generan
innovación es el realizado por Paola Amar y Jorge Diazgranados titulado:
Modelo de Relación Estado-Mercado para el fomento de la innovación, el
cual tuvo por objeto analizar la relación Estado-Mercado para el fomento de
la innovación por medio de la construcción de un modelo contextualizado
para el Caribe colombiano, la investigación se realiza debido a la carencia de
una visión de futuro que: oriente el desarrollo sectorial de los procesos de
innovación, con base en las características económicas del entorno y fije, de
forma prioritaria y concertada, una política científica y de innovación regional
en el departamento del Atlántico. La población objeto de estudio estuvo
conformaba por los expertos actores del Sistema Regional de Innovación, es
decir, los académicos e investigadores de las universidades de región,
miembros de Centros de Desarrollo Tecnológico, funcionarios de entes

10
DEMA, Carlos M. y ALBORS G. José. Una aplicación del análisis estructural y la teoría de la red de
actores al análisis de la eficacia de un Sistema de Innovación regional. En: Memorias II Conferencia de
Ingeniería de Organización Vigo, 5 y 6 de Septiembre de 2002. 2002. Vol1. p. 353-360.
21
gubernamentales y representantes del entorno productivo de la región Caribe
colombiana. Se escogieron dieciséis (16) expertos y se trabajó con técnicas
prospectivas como el Análisis Estructural (AE), el método MIC-MAC, la matriz
de impactos y el método MACTOR, de Godet. La metodología fue dividida en
dos fases:
Fase 1. Determinación de escenarios de desarrollo. Esta fase consistió en
determinar las variables claves de la relación Estado-Mercado a través de un
análisis de las tendencias y rupturas referentes a la innovación y en describir
la situación actual del departamento del Atlántico con respecto a la
innovación. A partir de este estudio se determinaron los factores endógenos
y exógenos que intervienen en el sistema, y a través de la consulta con
diversos actores se determinaron las diversas variables que lo caracterizan.
Posteriormente, estas variables fueron interrelacionadas mediante un análisis
estructural. Luego de establecer las relaciones directas entre variables, se
procedió a definir las variables claves que incidían fuertemente sobre la
evolución futura de la relación Estado-Mercado, para lo cual se procedió a
determinar las relaciones indirectas a través de la aplicación del método MIC-
MAC. Una vez identificadas las variables estratégicas que modelan al
sistema en estudio se identificaron los actores que tuvieron influencia o
control sobre el desarrollo futuro de esas variables.
Fase 2. Formulación de la política de innovación para el departamento
del Atlántico. En esta fase se formularon una serie de directrices,
lineamientos, y mecanismos enfocados al establecimiento de una política
dirigida al fomento de la innovación en el departamento.
Los resultados obtenidos y que son de importancia para la presente
investigación son:
- La innovación es fundamental para las ventajas competitivas de las
empresas por lo que se están creando nuevos modelos de gestión,
donde la capacidad de innovación se incentiva y se aprovecha al
máximo. Las tendencias visibles en los procesos de innovación que
suponen cambios favorables para la empresa son la implementación
de TIC, generación de empleo calificado; la cooperación entre actores,
como eje dinamizador, competitivo y productivo; la diversificación de la
financiación en la generación de empresas de riesgo; creación de
Start-Ups y Spin-Offs innovadoras; tendencia al costo fijo relacionado
con la I+D; disminución del tiempo para la introducción de nuevos
productos al mercado y la flexibilidad de la empresa para adaptarse al
entorno, entre otras.

- Los gobiernos de diferentes naciones y regiones están implementado


una serie de políticas que consideran aspectos como: Desarrollo de
22
una sociedad del conocimiento; impulso de redes regionales; avances
hacia la consolidación de mercados únicos; transferencias de
tecnologías en la nueva economía del conocimiento; establecimiento
de incentivos fiscales para el desarrollo de proyectos y actividades de
innovación; acumulación de capital humano; dinamización de la
economía; análisis político de las tendencias y direcciones de la
innovación y el desarrollo tecnológico.

- El Sistema de Innovación del departamento del Atlántico está


compuesto por cuatro entornos: 1) El entorno productivo, que produce
bienes y servicios; 2) el científico, donde se genera el conocimiento; 3)
el tecnológico, que apoya el desarrollo de nuevos productos o
procesos, y 4) el financiero que es el encargado de proporcionar los
recursos a los demás entornos para el desarrollo de sus actividades.
Estos cuatro entornos se interrelacionan entre sí a través de unos
elementos llamados estructuras de interfaz o EDI.

- Con respecto al cuarto entorno se tiene que la financiación de las


actividades de I+D y, en general, de la innovación, es uno de los
puntos débiles del Sistema de Innovación del departamento del
Atlántico ya que no existe un sistema real de financiamiento de la
innovación debido a una inexistente articulación entre los
proveedores públicos y privados de fondos, este entorno se sostiene
por medio de los recursos públicos.

- El entorno científico no produce la masa crítica de nuevos


conocimientos para la generación de innovaciones radicales; sin
embargo, en el departamento del Atlántico se están implementando
diversos programas para el fortalecimiento de la base científica, la cual
ha tenido considerables avances en los últimos años. Uno de los
aspectos claves para resaltar es la implementación del programa de
Semilleros de Investigación, el fortalecimiento de los grupos de
investigación y la formación de Jóvenes Investigadores. Por otra parte,
los procesos de cooperación entre universidad y empresa no son del
todo inexistentes, sin embargo, las relaciones de este entorno con los
entornos productivo, tecnológico y financiero no se muestran muy
dinámicas.

- El análisis del entorno tecnológico mostró un medio relativamente


nuevo y pequeño, lo que hace que estas entidades en muchas
ocasiones pongan en un segundo plano las actividades de I+D y los
procesos de transferencia tecnológica. Esta situación se presenta
porque este entorno está en un período de formación, crecimiento y
23
conocimiento del mercado, y no brinda ni ejecuta el rol que le
corresponde como generador de tecnología.

- El entorno productivo del departamento del Atlántico se caracteriza por


presentar empresas pequeñas y concentradas en sectores
tradicionales de la economía, y por encontrarse en una etapa de
desarrollo incipiente en cuanto a la innovación. No existe una cultura
organizacional apta para innovar, se están realizando actividades de
carácter incremental y de manera informal, con poca gestión
tecnológica, de forma no programada y con una mínima incidencia de
investigación y desarrollo. La compra de tecnología como principal
estrategia tecnológica, la falta de presupuestos asignados a la
innovación y a la investigación y desarrollo, y el escaso número de
departamentos de I+D empresariales evidencian el bajo grado de
madurez del entorno productivo en sus actividades de innovación.

- Con respecto a las estructuras de interfaz EDI, en el Sistema de


Innovación del departamento del Atlántico no presentan una igualdad
en su distribución en cada entorno. La mayor parte de las pertenecen
al entorno científico; existen pocas estructuras de interfaz en los
entornos productivos y tecnológicos, y con menor representación de
estas entidades en el entorno financiero. La interacción entre los
elementos del mismo entorno se constituye en la principal actividad
que realizan las EDI, seguida por la interacción con los entes
gubernamentales. Esto ocasiona una débil articulación del sistema a
consecuencia de la escasa interacción entre algunos entornos y otros.

- En términos generales, el Sistema de Innovación del departamento del


Atlántico está catalogado como débil, desequilibrado, desarticulado y
desorientado. Débil, por los pocos esfuerzos económicos y humanos
dedicados a la innovación; desarticulado, por la poca interacción entre
sus actores; desequilibrado, por presentar unos entornos más
desarrollados que otros, y desorientado porque no existe liderazgo
para aumentar las capacidades tecnológicas regionales.

- Con respecto al análisis estructural se identificaron los factores


exógenos y endógenos (Tabla 2), con las cuales se desarrolló una
matriz relacional, en la cual se determinó la motricidad y dependencia
(Tabla 3) que tienen las diferentes variables entre sí.

24
TABLA 2: Variables Internas y Externas

Fuente: AMAR, Paola y DIEZGRANADOS, Jorge. Modelo de relación Estado-Mercado para


el fomento de la innovación. En: Revista Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte.
Barranquilla-Colombia.2006. Vol. 14. N°1. P. 210

25
TABLA 3: Clasificación de las variables como resultado de la matriz
relacional de motricidad vs dependencia

Fuente: Ibíd., p. 213.

- Se consideran como variables clave del sistema las expuestas en la


Tabla 4:
TABLA 4: Variables clave del sistema

26
Fuente: Ibíd., p. 215.

- Con respecto a los actores se identificaron aquellos con mayor


influencia directa o indirectamente en la dinámica del sistema de
estudio en el corto, mediano y largo plazo., estos son: las entidades
gubernamentales (GOB), el entorno productivo (PROD), el entorno
científico tecnológico (CTEC), el entorno financiero (EFIN) y las
entidades de fomento directo a la innovación (INN), de los cuales tres
actores constituyen los dominantes del sistema: las entidades
gubernamentales, el entorno financiero y las entidades de fomento
específico a la innovación.

- El entorno productivo constituye un actor de enlace que permitirá


dinamizar la evolución de las variables mediante su interrelación con
los actores dominantes y dominados. En el grupo de actores
dominados se encuentra el entorno científico-tecnológico. Hay una
fuerte alianza de objetivos entre el entorno científico-tecnológico, y las
entidades de fomento directo a la innovación, así como esta última
con el entorno productivo, mientras se observan divergencias o poca
afinidad entre entes gubernamentales y el entorno financiero con
respecto al resto de los actores.
Como conclusiones exponen que fueron formulados los lineamientos que
contendrían la Política de Innovación para el departamento del Atlántico, que
considera, además de las características del Sistema Departamental de
Innovación -SDI, las demandas de la sociedad y los sectores clave de la
economía departamental. Esta política de innovación deberá ser el soporte
básico para una política de desarrollo departamental, de forma que
contribuya a aumentar el valor añadido del tejido productivo de la región y, en
consecuencia, incrementar la competitividad de la economía del
departamento del Atlántico.11
Las investigaciones que se han expuesto anteriormente caracterizan y
estudian un sistema regional específico, ninguna de estas ha planteado los
parámetros que se deben tener en cuenta para diseñar una estrategia para
la consolidación y creación de un SRI, que sean aplicables en cualquier
contexto.
Sin embargo, actualmente la empresa consultora TEAM Ingeniería de
Conocimiento Ltda., con apoyo de los Grupos de Investigación GEIT de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas está desarrollado un proyecto
denominado MODELO DE GESTIÓN EN SISTEMAS DE INNOVACIÓN
11
AMAR, Paola y DIEZGRANADOS, Jorge. Modelo de relación Estado-Mercado para el fomento de la
innovación. En: Revista Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. Barranquilla-
Colombia.2006. Vol. 14. N°1. P. 200-225.ISSN 0121-3261
27
REGIONAL, que responde a la necesidad de generar un nuevo modelo de
gestión de la innovación que guarde relación con el cambio de paradigma
representado en la convergencia ente TICS y Redes Sociales, y por
extensión, con el conjunto de preceptos asociados a nuevas formas de
relacionarse, nuevos patrones de comportamiento social, y nuevas formas de
acceder y hacer uso del conocimiento.

Los "esquemas cerrados y lineales" sobre los que se fundamentaron los


modelos de innovación tradicionales concebidos en la mayoría de los casos
sobre la base teórica de sistemas cerrados (la empresa como escenario casi
exclusivo), resultan en de cierto modo incompatibles con los modelos
orientados a la formulación políticas propios de los Sistemas de Innovación, y
se encuentran obsoletos y en reevaluación, y en consecuencia, es necesario
"innovar en la innovación”, de lo contrario las organizaciones locales no
responderán a las nuevas necesidades y tendencias

La propuesta de formulación de este nuevo modelo se está construyendo


con sustento en trabajos previos, construcciones teóricas y empíricas,
concibiendo la innovación como un proceso dinámico, que requiere ser
analizado con una perspectiva sistémica, por esto el proyecto enfoca su
objetivo en la construcción de un Modelo, con la metodología propia de la
Dinámica de Sistemas como disciplina, cuya validación se realizará mediante
la utilización de técnicas de simulación continua. El resultado final será no
solo el modelo, sino una metodología de aplicación que pueda ser utilizada
para la intervención en organizaciones de distinta naturaleza, así como en
diferentes niveles del Sistema de Innovación.
El principal resultado que la investigación ha arrojado hasta la fecha, ha sido
establecer los aspectos relevantes a considerar en un SRI, hallados en gran
medida en la revisión de literatura, construyendo un esquema en el que se
visualiza que el modelo debe fundamentarse en los cuatro pilares sobre los
que se sustenta el desarrollo de los SRI a saber: cultura de Innovación,
recursos, redes y conocimiento, afirmando que estos sostienen las
organizaciones, los encadenamientos productivos que forman el SRI y que
interactúan dinámicamente con el mercado y el entorno económico.

28
FIGURA 1: Esquema Modelo de Gestión en Sistemas de Innovación
Regional

Fuente: BERTIERI, Ramiro.; VILLAMARIN, M y SÁENZ, Fabiola. Organizaciones, niveles y


territorios en la perspectiva de un modelo de Gestión de los Sistemas Regionales de
Ciencia, Tecnología e Innovación, paper presentado en la Anual Conference IIE, año 2012.

6.2. MARCO TEORICO

6.2.1. SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN (SRI)


El termino sistema de innovación es reciente, nace como un enfoque
holístico que pretende resaltar la importa de la generación de conocimiento e
innovación en el desarrollo económico y social de un territorio en una
ubicación geográfica específica.
Robledo12 destaca que un sistema Nacional de Innovación (SNI) se concibe
como un espacio creativo de aprendizaje social para la generación e
intercambio de flujos de información y conocimiento entre los diversos
agentes nacionales, en la búsqueda de incrementar la productividad y la
competitividad de los sectores productivos, la generación de empleo y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Por su parte Carlson y Stankiewicz13 sostienen que los Sistemas Regionales
de Innovación (SRI) son un conjunto de redes de agentes públicos, privados
y educacionales que interactúan en un territorio especifico, aprovechando

12
ROBLEDO, Jorge. Sistema Nacional de Innovación: política, estrategias e instrumentos públicos de
fomento. Presentado en el II Encuentro Universidad-Empresa-Estado, Medellín. 2002. 17 p.
13
CARLSON, B. y STANKIEWICZ, R. On the nature, function and composition of technological systems,
en: Journal of Evolutonary Economics, 1: 93-118. USA. 1991.
29
una infraestructura particular para los propósitos de adaptar, generar o
difundir innovaciones tecnológicas. Un SRI es un enlace geográfico en el que
se concentran diferentes actores. Estos cooperan permanentemente entre sí
y su interacción es esencial para desarrollar sus actividades de innovación.
Por otra parte COLCIENCIAS entiende por Sistema Regional de Innovación
la dimensión local del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, donde se
materializan las relaciones entre las empresas y las diversas organizaciones
de apoyo a la innovación y la generación de conocimiento, sean éstas
públicas, privadas o civiles.14

Dentro de los Sistemas Regionales de Innovación se encuentran un conjunto


de subsistemas que lo conforman, por un lado están las universidades y los
centros de investigación donde se podría decir que son los espacios en
donde se crea el conocimiento, por otro lado se encuentran las empresas u
organizaciones donde se aplica el conocimiento producido, los centros de
desarrollo tecnológico (CDT´s), además los agentes que financian las
actividades de innovación y finalmente dentro en cada subsistema se
involucran agentes gubernamentales que a su vez conforman otro
subsistema15.

Los SRI, también pueden ser vistos como ecosistemas de innovación,


Estrin16, Luoma y Halone17, resaltan que dentro de éste se contemplan tres
etapas en el ciclo de vida de la innovación: Investigación, desarrollo y
aplicación.
Por otro lado, el Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica de
Monterrey (Nuevo León, México) establece que los ecosistemas de
Innovación, están conformados por 7 elementos fundamentales, como se
observa en el siguiente gráfico:

14
COLCIENCIAS; CNCyT. Colombia construye y siembra futuro. Política Nacional de Fomento a la
Investigación y la Innovación. Colombia. 2008.
15
LLISTERRI, Joaquim y PIETROBELLI Carlo. Los sistemas regionales de innovación en América Latina.
Banco Interamericano de Desarrollo. Washinton D, C. 2011.
16
ESTRIN, J. Closing the Innovation Gap. Reigniting the Spark of Creativity in a Global Economy.
McGrawHill. San Francisco.2009
17
LUOMA, Aho Vilma y HALONE, Saara. Intangibles and Innovation the Role of Communication in the
Innovation Ecosystem”, Innovation Journalism, Vol 7, No.2 Nov.2010.
30
Fondos de
Inovacción

Formación y
Infraestructura
Retención de
Científica y
Capital
Tecnológica
Humano
Alianza
Academia
Gobierno
Apoyos Empresa Apoyo a la
Investigación
Innovación en
Básica y
Clusters y
Aplicada
Empresas
Sectorial
Marco
Legislativo
impulso a la
innovación

FIGURA 2: Ecosistema de Innovación


Fuente: Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica de Monterrey, N.L. México

De la imagen anterior se observa que el núcleo que sostiene el ecosistema


es la dinámica interrelacionar que se pueda obtener de los diferentes actores
que se involucran (academia-empresa-gobierno) y la participación de cada
uno de estos en los diferentes elementos que los rodean, esto es
fundamental para el proceso de innovación de una determinada región.
El centro de estudio de la propuesta de investigación que se desarrolla se
fundamenta en los SRI, estos nacen como conjuntos de procesos locales de
aprendizaje e innovación, donde en un mismo escenario se involucran
medios científicos y tecnológicos con los que cuentan una región, en
relación a esto Aguilar18 afirma que con los SRI se pretende alcanzar altos
niveles de calidad de vida en las regiones, mediante la solución de las
necesidades básicas de la población, el crecimiento del sector productivo
regional, funcionando en todo momento con mecanismos apropiados de
carácter científico, tecnológico, y de innovación.
6.2.2. PILARES QUE SOSTIENEN LOS SRI
La propuesta de investigación que se propone se fundamenta en la
investigación denominada “Diseño y validación de un modelo para la gestión

18
Aguilar, J., Terán, O., Blanco L. Sistema Regional de Innovación como Mecanismo de
Gestión en Ciencia y Tecnología: Caso de Estudio. Estado de Mérida. Revista de Ciencias
Sociales Vol. 12 N. 2006. 439 – 453 p.
31
de la innovación en organizaciones y niveles del Sistema Regional de
innovación” financiado por el Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación Colciencias a través de la Convocatoria para
estimular la inserción de doctores colombianos y del extranjero a las
empresas colombianas No 535 – 2011, modalidad pasantía de investigación
de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Dentro de esta investigación se plantea que existen cuatro pilares que
sostienen las organizaciones, los encadenamientos productivos que forman
el SRI y que interactúan dinámicamente con el mercado y el entorno
económico (FIGURA 1).
A continuación se hace una revisión teórica de cada uno de estos pilares con
el propósito de establecer sus principales particularidades.
6.2.2.1. Recursos
El enfoque de la empresa cambió desde la aparición de la teoría de recursos
y capacidades, este enfoque se basa en la concepción de la empresa como
un conjunto de recursos, preocupándose por estudiar los factores sobre los
que se apoyan las ventajas competitivas, para poder determinar la
justificación de determinada estrategia en una empresa19, Navas y Guerras20
destacan que la empresa puede ajustar su estrategia para asegurar que sus
fortalezas sean plenamente aprovechadas y sus debilidades protegidas
cuando identifica los recursos y capacidades que posee y logra establecer
sus fortalezas relativas frente a sus competidores.
El diagrama que se muestra a continuación establece el análisis estratégico
basado en la teoría de los recursos y capacidades:

19
CASTILLO, Iren y MASEDA, Marta. Tecnología y competitividad en la teoría de los recursos y
capacidades. Texto electrónico. Faculta de economía. Universidad Autónoma de México. México D.F.
2010.
20
NAVAS, José Emilio. y GUERRAS, Luis Angel. La dirección estratégica de la Empresa. Teoría y
Aplicaciones. Editorial Civitas, 3.a Edición, Madrid. 2002.
32
4. Seleccionar las estrategias
que aprovechen mejor las
Estrategia
capacidades de la empresa en
relación con sus oportunidades
externas.

3. Evaluar el potencial de 5. Identificar las


generación de renta de los Potencial para una carencias de
recursos/capacidades en ventaja competitiva recursos que se
términos de su potencial para sostenible. necesitan cubrir.
crear, mantener y desarrollar Invertir en reponer,
una ventaja competitiva. aumentar y
mejorar los
2. Identificar las capacidades de recursos básicos
la empresa ¿qué puede hacer la Capacidades
empresa?.

1. Identificar los recursos de la


empresa y localizar las Recursos
fortalezas y debilidades relativas
respecto a los competidores.

FIGURA 3: Análisis Estratégico basado en la Teoría de los Recursos y


Capacidades
Fuente: GRANT, R.The Resource-Based Theory of Competitive Advantages: Implications for
Strategy Formulation.” California Management Rev. Spring, 1991. 112-135 p.

Barney21 resalta que los recursos de una empresa son todos sus activos, sus
capacidades, sus procesos organizativos, sus características, la información,
el conocimiento, etc., controlados por dicha organización y que a su vez, le
permiten concebir y aplicar estrategias que mejoren su eficiencia y su
eficacia, de esta manera se distinguen tres categorías de recursos, teniendo
en cuenta su naturaleza: 1. Recursos de Capital Físico (planta, equipos,
localización) 2. Recursos de Capital Humano (experiencia, juicio, inteligencia)
y 3. Recurso de Capital organizativo (estructura organizacional, planificación
formal e informal, relaciones Internas, relaciones con el exterior).
Por su parte Grant22 clasifica los recursos en cinco grupos 1. Financieros, 2.
Físicos, 3. Humanos, 4. Tecnológicos, y 5. Reputación, además, afirma que
cada uno de estos grupos tiene características básicas e indicadores clave
que permiten su identificación. El cuadro que se muestra a continuación
establece la clasificación y evaluación de las características:

21
BARNEY, Jay. Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 1991.
Vol. 17, No 1, 99 p.
22
GRANT, R. The Resource-Based Theory of Competitive Advantages: Implications for Strategy
Formulation. California Management Review, Vol. 33 No. 3, 1991.
33
TABLA 5: Clasificación y Evaluación de los recursos
Recursos Características básicas
La capacidad de endeudamiento y la generación de
Financieros recursos internos determinan la capacidad de inversión
y persistencia cíclica.
Tamaño, localización, sofisticación técnica y flexibilidad
Físicos de la planta y el equipo. Localización y usos alternativos
de terrenos y edificios. Las reservas de materias primas
construyan la posibilidad de producción y determinan el
potencial de costos y ventaja en calidad.
El entrenamiento y la experiencia de los empleados
Humanos determinan las habilidades disponibles. La
adaptabilidad de los empleados determina la flexibilidad
estratégica. El compromiso y lealtad de los empleados
determina la habilidad para mantener la ventaja
competitiva.
Stock de tecnologías, incluyendo la protegida por
Tecnológicos (patentes, copyright y secretos industriales). La
experiencia y su aplicación del Know How. Recursos
para la innovación, empleados, científicos y técnicos.
Reputación con los clientes mediante la propiedad de
Reputación marcas, relaciones establecidas con los clientes,
asociación entre los productos y la calidad, fiabilidad
etc. Reputación con los proveedores de componentes,
financiación, servicios auxiliares y otros inputs.
Fuente: GRANT, R. The Resource Based Theory of Competitive Advantages: Implications
for Strategy Formulation.” California Management Review, Vol. 33 No. 3, 1991.114-135 p.

Por otro lado los recursos pueden ser considerados tangibles e intangibles.
Los recursos tangibles están dados por los activos físicos y financieros de la
organización. Los recursos intangibles son invisibles o no se manifiestan en
los estados financieros de una organización, entre este tipo de activos
intangibles se encuentran: el prestigio alcanzado por la organización, las
habilidades y conocimientos de los trabajadores y de la organización como
conjunto, las patentes y las marcas comerciales23.
Es importante resaltar que algunos autores afirman que los recursos por si
mismos no son generadores de ventaja competitiva, ya que esta depende del
uso de los mismos y de la habilidad de su gestión, es por esto, que Amit y

23
FERNÁNDEZ, E., MONTES, J. y VÁZQUEZ, C. Las Fuentes de Creación de Valor en la Empresa. En:
Boletín de Estudios Económicos. Vol. 54, No. 166. 1999. 95-120 p.
34
Schoemaker24 consideran que de la habilidad de combinar los recursos
tangibles e intangibles se generan las capacidades o competencias de la
organización. Por su parte, Blázquez25 sostiene que el concepto de recursos
no debe estar asociado a la tenencia o derecho del mismo sino a la
presencia originada en el proceso de planificación.
6.2.2.2. Conocimiento
Este pilar tiene una relación estrecha con el anterior, ya el conocimiento es
un recurso estratégico en la creación de valor de una empresa, este hecho
pone a la organización en la necesidad de identificar cuál es su conocimiento
disponible, y entender cómo adquirirlo, aplicarlo, almacenarlo y clasificarlo,
con vistas a la creación o adquisición de nuevo conocimiento que logre crear
estrategias en busca de una ventaja competitiva. Es por esto que Euroforum
destaca que dicho conocimiento debe ser referido al conocimiento útil para
la empresa que poseen las personas, así como su capacidad para
regenerarlo, es decir, su capacidad para aprender26.
De acuerdo con anterior este conocimiento según Navas y Ortiz de Urbina27,
también se le puede identificar como capital humano, entendido este como
aquel que pertenece básicamente a las personas, puesto que reside en ellas
y es el individuo el centro de su desarrollo y acumulación, por lo que su nivel
de análisis es eminentemente individual.
Para autores tales como Kogut y Zander28, Hedlund29, Nonaka y Takeuchi30,
Spender31, Lam32 y Teece33 el conocimiento puede clasificarse de varias
maneras, dentro de la más relevante se encuentra la clasificación donde se

24
AMIT, Raphael y SCHOEMAKER, Paul. Strategic assets and organizational rent. Strategic
Management Journal, No. 14. 1993.
25
BLÁZQUEZ, Miguel. Metodología de Reportes Gerenciales: ORDENAR. Texto electrónico
Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Administración. Argentina. 1991.
26
EUROFORUM. Medición del Capital Intelectual. Modelo Intelect. Madrid: Ed. I.U. 1998.
27
NAVAS, José y ORTIZ DE URBINA, Marta. El Capital Intelectual en la Empresa, Análisis de Criterios y
Clasificación Multidimensional. Universidad Complutense de Madrid. Revista Economía Industrial No.
346.2002.
28
KOGUT, Bruce. y ZANDER, Udo. Knowledge of the Firm, Combinative Capabilities, and the
Replication of Technology, Organizational Science 3, 1992. 383- 397 p.
29
HEDLUND. G. A Model of Knowledge Management and the N-FormCorporation”, Strategic
Management Journal. Vol.15. 1994. 73-95 p.
30
NONAKA, Ikujiro y TAKEUCHI, Hirotaka. The Knowledge Creating Company. Oxford University
Press, New York. 1995.
31
SPENDER, J. “Making Knowledge the Basis of a Dynamic Theory of the Firm” Strategic Management
Journal, Vol 17 (Winter Special Issues). 1996.45-62 p.
32
LAM, Alice. What Motivates Academic Scientists to Engage in Research Commercialization: “Gold”,
“Ribbon” or “Puzzle”? Research Policy Vol. 40 No. 10. 2011.
33
TEECE, David. Strategies for Managing Knowledge Assets: The Role of Firm Structura and Industrial
Context. Long Range Planning Vol. 33. 2000. 35-54 p.
35
establece un conocimiento tácito, entendido como aquél difícil de formalizar
y comunicar, que reside en la mente de las personas o en la interacción
grupal, como, por ejemplo, las capacidades de liderazgo, los conocimientos
individuales de las personas o la interacción entre las personas que forman
parte de un grupo de trabajo o de la organización y el conocimiento explicito
entendido como aquél conocimiento susceptible de ser codificado y
transferible a través del lenguaje formal y sistemático. Por ejemplo, los
manuales de la organización, las patentes, los procesos formalizados de
aprovisionamiento de la empresa.
Por otro lado Nonaka-Takeuchi34 y Nanoka35, señalan que se pueden
distinguir cuatro niveles de análisis del conocimiento estos son: Individual,
de grupo, organizacional e inter-organizacional; este criterio se basa en que,
en una primera etapa, el conocimiento se crea a nivel individual, lo cual lleva
a pensar que la organización debe tener personas creativas o motivar un
clima que favorezca la creación de conocimiento, ya que éste surge en los
individuos; en una etapa siguiente el conocimiento se puede combinar a nivel
grupal, organizativo e interorganizativo, dando lugar a la aparición de nuevas
dimensiones del mismo.
Como consideración general Leonard-Barton36 establecen que las
organizaciones no pueden confiar exclusivamente en el mantenimiento de
sus conocimientos y habilidades actuales, sino que deben ser capaces de
desarrollar y aplicar nuevos conocimientos, completando y conservando la
capacidad de ajuste de sus características internas (productos, servicios,
procesos productivos) a las transformaciones del entorno.
6.2.2.3. Cultura de innovación
Como se mencionó anteriormente en el ecosistema de innovación existe una
alianza entre los diferentes actores que conforman su núcleo, la cultura es un
pilar fundamental en procesos de innovación, ya que de esta depende una
buena fluidez en la comunicación de los diferentes actores, Jassawalla y
Sashittal37 sostienen que la cultura en contextos de innovación se relaciona
con un entorno social y cognitivo compuesto de creencias, valores y
comportamientos compartidos entre los miembros de la organización; la
cultura como variable que contribuye a la rápida aceptación y generación de

34
NONAKA, Ikujiro y TAKEUCHI, Hirotaka. The Knowledge Creating Company. Oxford University
Press, New York. 1995.
35
NONAKA, Ikujiro. Theory of Organizational Knowledge Creation. Organization Science, Vol.5, No. 1,
February, 1994. 14-37 p.
36
LEONARD-BARTON, Dorothy. Wellsprings of Knowledge: Building and Sustaining the Sources of
Innovation, Boston, MA, Harvard Business School Press.1995.
37
JASSAWALLA, Avan, y SASHITTAL, Hemant. Cultures that support Product Innovation Processes”.
Academy of Management Executive, Vol. 16. 2006. 42-54 p.
36
innovaciones, defiende el poder innovador de las personas fomentando su
capacidad creativa y de aprendizaje.
Un proceso de innovación no puede resultar efectivo sin la participación
activa de las personas que forman parte tanto de las organizaciones como de
los diferentes actores que forman parte de los sistemas regionales de
Innovación, es por esto que a partir de la cultura se pueden sostener las
interrelaciones personales presentes en el ecosistema de innovación, en
relación a esto, Amabilie38 sostiene que las características empresariales que
más favorecen la creatividad y la innovación son una cultura y un ambiente
de trabajo que estimule la comunicación y los flujos de información dentro de
la empresa y el entorno, según Estrin39, el intercambio de conocimiento y la
distribución de la información son esencialmente vítales para las etapas
tempranas de la innovación.
Por otro lado Morcillo40, resalta que es necesario tener siempre presente que
la cultura de innovación es una forma de pensar y de actuar que genera,
desarrolla y establece valores, convicciones y actitudes propensos a suscitar,
asumir e impulsar ideas y cambios que suponen mejoras en el
funcionamiento y eficiencia de las empresas. Un claro ejemplo de estos
cambios, lo presenta Singapur, país que a pesar de ser pequeño y no poseer
recursos naturales, se encuentra entre los 10 primeros del mundo a nivel de
Innovación, resalta como factores claves de éxito, según palabras del
Profesor Hang Chang Chieh, los siguientes: a) Gobierno fuerte,
comprometido con los procesos de innovación y con un pensamiento a largo
plazo, b) la ubicación geográfica que le permite multiculturalidad, elemento
fundamental para el desarrollo de la creatividad y la innovación, c) entender
la innovación a nivel local con pensamiento global.
En definitiva, es relevante destacar que la cultura es un medio que dinamiza
la adecuada comunicación dentro de los ecosistemas de innovación, es por
esto que la innovación solo puede asegurarse en lugares en los que una
apropiada cultura organizacional ha sido establecida.
6.2.2.4. Redes
El término se atribuye a los antropólogos británicos Alfred Radcliffe-Brown y
Jhon Barnes y se puede definir como una estructura social formada por
personas o entidades conectadas y unidas entre sí por algún tipo de relación
o interés común.

38
AMABILIE, Teresa. Motivating Creativity in Organizations: On Doing What You Love and Loving
What You Do. California Management Review, Vol.40, No. 1. 1997. 39 – 58 p.
39
ESTRIN, J. Closing the Innovation Gap. Reigniting the Spark of Creativity in a Global Economy.
McGrawHill. San Francisco.2009
40
MORCILLO, Patricio. Innovación y Cultura Empresarial, Editorial Thompson, Madrid. 2007.
37
Las profesoras estadounidenses, Danah Boyd y Nicole Ellison, definen los
servicios de redes sociales como “servicios con sede en la red que permiten
a los individuos: 1) construir un perfil público o semipúblico dentro un sistema
delimitado o cerrado, 2) articular una lista de otros usuarios con los que
comparten relaciones, 3) ver y recorrer esa lista de relaciones que las
personas relacionadas tienen con otras dentro del sistema”. Otros
especialistas plantean estos servicios como herramientas informáticas que
permiten la creación de una red social on-line y que, para ello, tratan de
operar en tres ámbitos de forma cruzada, “las 3Cs”: Comunicación, nos
ayudan a poner en común conocimientos; Comunidad, nos ayudan a
encontrar e integrar comunidades; y Cooperación, nos ayudan a hacer cosas
juntos, compartir y encontrar puntos de unión.
Marcel Pakcman argumenta , que la red es una manera de ver la realidad
social, un modelo de pensamiento, que permite hablar de relaciones
sociales, aportando atributos de sostén, posibilidad de manipulación,
contención, tejido social, estructura, densidad, extensión, control, posibilidad
de crecimiento. Las redes se caracterizan por ser un sistema abierto,
multicentro que permite un intercambio dinámico entre integrantes de un
colectivo y con otros integrantes, la activación de los recursos de todos y la
creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas y la
satisfacción de necesidades.
Las redes tienen como característica principal la existencia de lazos
frecuentes entre más de dos “nodos” o agentes; se puede decir, que debe
haber una recurrencia de la relación entre esos agentes, lo que va
generando un efecto de estructura reticular, y que en el largo plazo, confiere
estabilidad y perpetuidad a la red; las redes son flexibles, re-combinables y
dinámicas; evolucionan en el tiempo. La morfología de las redes puede
variar no solo por el tipo de agentes que la componen (con diferentes
características y capacidades), sino que también y principalmente por el
sentido de los flujos e intercambios entre los agentes, además también
afirman que el estudio de las redes sociales y económicas parte de la
premisa de que más allá de la especialización, del cambio técnico y de la
formación del capital humano, son las relaciones dinámicas que se logra
establecer con los agentes vinculados o grupos de interés las que permiten
una mayor eficiencia e imprimen un mayor ritmo a las innovaciones, es por
ello que en los últimos años cuando el ambiente de innovación es el aspecto
fundamental, las relaciones inter-empresariales se vuelven muy importantes
y se resalta que a través de ellas se desarrolla diversos procesos como:
aprendizaje, transferencia de conocimiento, habilitación de equipamiento e
investigación aplicada41.

41
CARRILLO, Graciela y VILLAVICENCIO, Daniel. Redes Inter-empresariales para la Innovación
Ambiental en la Industria. Ponencia presentada en el Octavo Congreso Nacional y Cuarto
38
Es relevando identificar los diferentes tipos de redes, esto con el propósito de
establecer la importancia de este pilar en los SRI y por lo tanto en los
procesos de innovación, a continuación se presentan42:

 Las redes de cadenas de abastecimiento: Exploran la conexión entre


las organizaciones, relacionando específicamente los procesos que
integran el aprovisionamiento, la gestión de materiales, la producción,
la distribución y el mercadeo; indican el flujo de materias primas e
insumos, información y conocimiento para producir un bien o servicio
final.

 Los conglomerados industriales: Exploran las actividades de las


organizaciones y los individuos que conforman la red a partir de su
concentración en un espacio geográfico específico y de los tipos de
colaboración que van más allá de las actividades de
aprovisionamiento. Este concepto de conglomerados industriales
asume que el desarrollo económico es generado principalmente por
una producción de conocimiento constante y sostenido, con un alto
componente innovador; y por la complejidad que adquiere la
organización de la producción

 Las redes de emprendimiento: Se desarrollan a partir de la formación


de ambientes competitivos favorables que permiten generar dinámicas
conducentes a la creación constante de nuevas organizaciones, se
enfoca en el rol que juegan los individuos como parte de un contexto y
en las interacciones sociales y productivas que se presentan, dirigidas
a promover nuevos y constantes desarrollos de negocio

 Las redes de innovación: expresan la forma en que las relaciones


inter-empresariales facilitan el desarrollo, la transferencia y
comercialización del conocimiento. Tres factores emergen del
desarrollo de este tipo de redes: el rol de las instituciones y los
generadores de conocimiento; la capacidad de los individuos y las
organizaciones para absorberlo y transformarlo; y la importancia del
conocimiento como recurso principal.

Como consideración general es preciso anotar que la consolidación de redes


permite a la empresa la creación del capital relacional, que según
Euroforum43 se refiere al conjunto de relaciones que la empresa mantiene

Internacional de la red de Investigación y Docencia sobre Innovación Tecnológica (RIDIT). Territorio -


Industria – Tecnología Culiacán Rosales, Sinaloa, México.2007.
42
MOLINA, José Luis. El análisis de Redes Sociales. Aplicación al estudio de la Cultura en las
Organizaciones. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.2000.
43
EUROFORUM. Medición del Capital Intelectual. Modelo Intelect. Madrid: Ed. I.U. 1998.
39
con el exterior, o bien con los agentes internos, aspecto fundamental en los
sistemas regionales de innovación.

La interacción de los diferentes actores con respecto a procesos de


innovación desarrollados en el SRI de Ciudad de México y el SRI de Bogotá,
y la dinámica existente de cada actor con los cuatro pilares que se
mencionaron, se puede determinar utilizando las Técnicas Prospectivas
planteadas por Godet: MIC MAC y MACTOR y la Dinámica de Sistemas de
J. Forrester, que se expondrán a continuación.
6.2.3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL – MÉTODO MICMAC
Al identificar las variables pertinentes en la conformación de un Sistema
regional de innovación y las dinámicas existentes entre ellas, es necesario
optar por un modelo mediante el cual se logre reconocer cuales de ellas son
más significativas e influyen de manera directa sobre las demás, de tal
manera que estas variables permitan que el sistema evolucione, para ello se
recurre al conocido método de análisis estructural planteado por Godet.
Dentro de este se percibe un sistema como un conjunto de elementos
interrelacionados (variables y factores), el cual al elaborar la red de
interrelaciones se consolida las claves de sus dinámicas.44
Para el desarrollo de este método se debe proceder a la consecución de tres
etapas: Inventario de variables y factores, descripción de las relaciones entre
variables, e identificación de variables esenciales. A continuación se realiza
una caracterización de cada una de las etapas:
 El inventario de variables

Se define el alcance de la investigación dentro del sistema en el cual vamos


a realizar el estudio, es decir el Sistema regional de Innovación en Bogotá
Región, para posterior a ello realizar un listado general de todas las
variables y factores que pueden intervenir en el proceso de investigación.
Se realiza una primera clasificación en la cual se determinen categorías en la
cual se realice una distinción más clara entre las variables internas y
externas, es pertinente realizar una caracterización de cada grupo de
variables de tal manera que se logre indicar algunas de las tendencias
evolutivas previa y posterior al proceso de investigación.
El método MICMAC y su aplicación para en el análisis estructural, es
importante destacar que en esta primera fase del método se juega un papel

44
ARCADE, Sirius J. y GODET, Michael. Análisis estructural con el método MICMAC, y ESTRATEGIA DE
LOS ACTORES con el método MACTOR. En: Metodología investigación de Futuros, publicada por el
Milennium Project del American Council for the United Nations University. Washington, USA. 1999.
40
decisivo pues un erro en el proceso de selección de variables ocasionaría
repercusiones negativas en las etapas posteriores, pues variables ambiguas,
inapropiadas o incluso falsa o inexistentes no producirían resultados
confiables.45
 Descripción de las relaciones entre variables

Dentro del análisis estructural se puede desarrollar distintos métodos entre


ellos el MICMAC (Matrices de Impacto Cruzados Multiplicación Aplicada para
una Clasificación) de tal manera que se elabora la plantilla pertinente para el
caso, las filas y columnas de esta matriz corresponden las variables
previamente identificadas en el la primera fase de aplicación del método. El
método permite identificar que tanta influencia tiene una acción en una de
ellas sobre las demás, y si de esta manera influye de manera directa o
indirecta. Del mismo modo se logra identificar cuáles de ellas presentan
mayor dependencia y motricidad, facilitando la decisión acertada en el orden
de prioridad en la solución de problemas identificados, estableciendo la
relación existente de estas con el entorno. De esta forma es una herramienta
muy útil al momento de analizar sistemas complejos como lo es el de la
innovación 46
Para la ponderación de cada una de las relaciones entre variables se debe
tener en cuenta tres posibles situaciones:
 La existencia de una relación recíproca entre dos variables, lo que se
denomina colinealidad, si la variable a influye en b y viceversa, en este
caso se da privilegio a la relación que aparentemente sea más directa
o importante, es un método más inductivo que deductivo.
 Cuando la influencia de una variable a sobre b se produce mediante la
intervención de una tercera variable c, para dicho caso la ponderación
debe ser de 0.
 Cuando la influencia entre dos variables se presenta solo si una tercer
variables actúa sobre las dos, en dicho caso tampoco existirá relación
directa.

En otras palabras, el método consiste en vincular las variables en una tabla


de doble entrada, la matriz de análisis estructural, preparada especialmente
para el caso. Las filas y columnas en esta matriz corresponden a las

45
MARTÍNEZ, Miguel. Nuevos Fundamentos de la Investigación Científica, México, Trillas, en prensa;
Cap.12.
46
BERTIERI, Ramiro.; VILLAMARIN, M y SÁENZ, Fabiola. Organizaciones, niveles y territorios en la
perspectiva de un modelo de Gestión de los Sistemas Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación,
paper presentado en la Anual Conference IIE, año 2012.

41
variables que surjan de la primera etapa. Pueden ser clasificadas, por
ejemplo, en tres subgrupos, correspondiendo respectivamente a: el entorno
global; el contexto específico; el sistema interno.

FIGURA 4: Matriz de Análisis Estructural


Fuente: ARCADE, Sirius y GODET, Michel. Análisis estructural con el método MICMAC, y
ESTRATEGIA DE LOS ACTORES con el método MACTOR. En: Metodología investigación
de Futuros. Buenos Aires Argentina. 2004. ISBN: 987-98351-1-5. p.175

De la figura anterior se puede decir:


- Los bloques diagonales incluyen las relaciones de las variables de
cada subgrupo entre sí (influencias intragrupales). Estos bloques
representan entonces la descripción de los subsistemas en cuestión.
- Los bloques no diagonales corresponden a las relaciones entre
variables de diferentes subsistemas (influencias intergrupales).
El trabajo consiste en analizar solamente las influencias directas entre
variables tomadas por pares, detectando no sólo la existencia de influencias,
sino también evaluando su intensidad por medio de apreciaciones
cualitativas tales como: intensa (grado 3), media (grado 2), leve (grado 1) o
potencial.47

 Identificación de variables esenciales o claves


47
ARCADE, Sirius y GODET, Michel. Análisis estructural con el método MICMAC, y ESTRATEGIA DE LOS
ACTORES con el método MACTOR. En: Metodología investigación de Futuros. Buenos Aires Argentina.
2004. ISBN: 987-98351-1-5. p.174-176
42
En esta fase se deben identificar las variables esenciales o determinantes en
la evolución y dinámica del sistema. En la cual la realiza mediante dos pasos
primero la clasificación directa (matriz MIC: con simples sumas de los valores
de influencia- motricidad y dependencia para cada una de las variables; y
siguiente la clasificación indirecta (MAC: multiplicación aplicada a una
clasificación con el método completado y finalizado planteado por Godet)
consistente en elevar la matriz a de análisis estructural a un potencia de
valores sucesivos.48
La comparación de la jerarquización de las variables en las diferentes
clasificación (directa, indirecta y potencial) es un proceso rico en
enseñanzas. Ello permite confirmar la importancia de ciertas variables, pero
de igual manera permite desvelar ciertas variables que en razón de sus
acciones indirectas juegan un papel principal (y que la clasificación directa no
ponía de manifiesto).
Los resultados en términos de influencia y de dependencia de cada variable
pueden estar representados sobre un plano (el eje de abscisas corresponde
a la dependencia y el eje de ordenadas a la influencia). Así, otro punto de
referencia de las variables más influyentes del sistema estudiado, dan interés
a las diferentes funciones de las variables en el sistema como se puede
observar en la siguiente figura: 49

48
MARTÍNEZ, Miguel. Nuevos Fundamentos de la Investigación Científica, México, Trillas, en prensa;
Cap.12.
49
GODET, Michel. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. En: Cuaderno N°5. Centro
Lindavista. Grupo de Desarrollo Económico de la Región Centro Occidente. Cuarta Edición. México
D.F. 2003. p. 73

43
FIGURA 5: Planos de Influencia-Dependencia y Tipología de variables
Fuente: GODET, Michel. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. En:
Cuaderno N°5. Centro Lindavista. Grupo de Desarrollo Económico de la Región Centro
Occidente. Cuarta Edición. México D.F. 2003. p. 73

44
Interpretación del gráfico de influencia x dependencia y tipología de
variables:

Las variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno pueden


proyectarse sobre el gráfico de influencia x dependencia. La distribución de
la nube de puntos en este plano y en particular con respecto a los diversos
cuadros que se forman alrededor de su centro de gravedad permite
identificar cuatro categorías de variables. Estas categorías se diferencian
entre sí dependiendo de la función específica que pueden desempeñar en
las dinámicas del sistema las variables que incluye cada una.

Variables determinantes o "influyentes": Son todas muy influyentes y un


tanto dependientes. La mayor parte del sistema depende entonces de estas
variables, ubicadas en el cuadro superior izquierdo del gráfico de percepción.
Las variables influyentes son los elementos más cruciales ya que pueden
actuar sobre el sistema dependiendo de cuánto podamos controlarlas como
un factor clave de inercia o de movimiento. También se consideran como
variables de entrada en el sistema. Entre ellas, existen muchas veces
variables del entorno que condicionan fuertemente el sistema, pero en
general no pueden ser controladas por éste. Actúan más bien como un factor
de inercia.

Variables relé: Son al mismo tiempo muy influyentes y muy dependientes.


Estas variables ubicadas en el cuadro superior derecho del gráfico son, por
naturaleza, factores de inestabilidad puesto que cualquier acción sobre ellas
tiene consecuencias sobre las otras variables, en el caso que se cumplan
ciertas condiciones sobre otras variables influyentes. Pero estas
consecuencias pueden tener un efecto boomerang que amplifica o bien
detiene el impulso inicial. Además, en este grupo de variables conviene
realizar una distinción entre:

- Las variables de riesgo, situadas más precisamente a lo largo de la


diagonal, que tendrán muchas chances de despertar el deseo de
actores importantes, ya que, dado su carácter inestable, son un punto
de ruptura para el sistema.

- Las variables blanco, ubicadas por debajo de la diagonal más que a


lo largo del límite norte-sur, son más dependientes que influyentes.
Por lo tanto, se pueden considerar, en cierta medida, como el
resultado de la evolución del sistema. Sin embargo, es posible actuar
deliberadamente sobre ellas para que evolucionen en la forma
deseada. Por consiguiente, estas variables representan posibles
45
objetivos para el sistema en su totalidad, más que consecuencias
absolutamente predeterminadas

Variables dependientes o variables de resultado: Estas variables,


situadas en el cuadro inferior izquierdo del gráfico, son al mismo tiempo un
tanto influyentes y muy dependientes. Por consiguiente, son especialmente
sensibles a la evolución de las variables influyentes y/o las variables relé.
Son variables de salida del sistema.

Variables autónomas o excluidas: son al mismo tiempo poco influyentes y


poco dependientes. Estas variables están ubicadas en el cuadro inferior
derecho, y parecieran en gran medida no coincidir con el sistema ya que por
un lado no detienen la evolución del sistema, pero tampoco permiten obtener
ninguna ventaja del mismo. No obstante, en este grupo de variables es
conveniente hacer una distinción entre:

- Las variables desconectadas ubicadas cerca del eje de las


coordenadas, cuya evolución parece estar bastante excluida de las
dinámicas globales del sistema.
- Las variables secundarias, que si bien son bastante autónomas, son
más influyentes que dependientes. Estas variables están ubicadas en
el cuadro inferior izquierdo, sobre la diagonal, y pueden ser utilizadas
como variables secundarias o como puntos de aplicación para
posibles medidas adicionales.

Variables reguladoras: ubicadas en su mayoría en el centro de gravedad


del sistema. Pueden actuar sucesivamente como variables secundarias,
débiles objetivos, y variables secundarias de riesgo.

Es importante comparar las posiciones de las variables que derivan de las


clasificaciones directas e indirectas (MICMAC), ubicándolas por ejemplo en el
mismo plano de función motora x dependencia. Esta presentación tiene la
ventaja de calificar las apreciaciones globales pero bastante superficiales
respecto de las variables (clasificación directa). Permite, entre otras cosas,
descubrir variables escondidas.50

Utilidad y Limitaciones: El interés primero del análisis estructural es


estimular la reflexión en el seno del grupo y de hacer reflexionar sobre los
aspectos contra-intuitivos del comportamiento de un sistema. Tales

50
ARCADE, Sirius y GODET, Michel. Análisis estructural con el método MICMAC, y ESTRATEGIA DE LOS
ACTORES con el método MACTOR. En: Metodología investigación de Futuros. Buenos Aires Argentina.
2004. ISBN: 987-98351-1-5. p.165-233
46
resultados nunca deben ser tomados al pie de la letra, sino que su finalidad
es solamente la de hacer reflexionar. Está claro que no hay una lectura única
y "oficial" de resultados del MICMAC y conviene que el grupo forje su propia
interpretación.

Los límites son los relativos al carácter subjetivo de la lista de variables


elaboradas durante la primera fase, tanto como las relaciones entre variables
(por ello es de gran interés la relación con los actores del sistema). Esta
subjetividad viene del hecho, bien conocido, de que un análisis estructural
noes la realidad, pero es un medio para verla. La ambición de esta
herramienta es precisamente la de permitir la estructuración de la reflexión
colectiva reduciendo sus inevitables rodeos. De hecho, tanto los resultados
como los datos de entrada (lista de variables y matriz) permiten percibir la
realidad el grupo de trabajo. De hecho el análisis estructural es un proceso
largo que a veces se convierte en un fin en sí mismo y que no debe de ser
emprendido si el sujeto de análisis no se presta a ello. 51

6.2.4. ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES - MÉTODO


MACTOR52
El método de análisis de juego de actores - MACTOR busca valorar las
relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus convergencias y
divergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos
asociados.
En el caso del proyecto que se presenta, el método MACTOR permitirá
estudiar las relaciones de convergencia y divergencia que se dan entre los
distintos actores que intervienen en el SRI de Ciudad de México y Bogotá
D.C.
El método MACTOR comprende de siete fases que se explican a
continuación:
Fase 1: Construcción del cuadro "estrategias de los actores"
La construcción de este cuadro se refiere a los actores que controlan las
variables clave surgidas del análisis estructural: el juego de estos actores
"motores" es lo que explica la evolución de las variables controladas. Las
informaciones recogidas sobre los actores se sitúan del siguiente modo:

51
GODET, Michel. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. En: Cuaderno N°5. Centro
Lindavista. Grupo de Desarrollo Económico de la Región Centro Occidente. Cuarta Edición. México
D.F. 2003. p. 73
52
Ibíd. p. 69-74
47
- Se establece una carta de identidad de cada actor: sus finalidades,
objetivos, proyectos en desarrollo y en maduración (preferencias), sus
motivaciones, obligaciones y medios de acción internos (coherencia), su
comportamiento estratégico pasado (actitud),
- Se examina los medios de acción que dispone cada actor sobre los otros
para llevar a buen término sus proyectos.
Fase 2: identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados
El choque de los actores, en función de sus finalidades, proyectos y medios
de acción a ellos asociados, permite revelar un cierto número de retos
estratégicos sobre los que los actores tienen objetivos convergentes o
divergentes.

Fase 3: situar cada actor en relación con los objetivos estratégicos


(matriz de posiciones)
Se debate en esta etapa una representación matricial Actores x Objetivos la
actitud actual de cada actor en relación a cada objetivo indicando su acuerdo
(+1), su desacuerdo (-1) o bien su neutralidad (0).
Para enumerar los juegos de alianzas y de conflictos posibles, el método
MACTOR precisa del número de objetivos sobre los cuales los actores,
tomados de dos a dos, están en convergencia o divergencia.
Se establecen dos primeros gráficos complementarios de convergencias
después de las divergencias posibles. Permiten visualizar los grupos de
actores en convergencia de intereses, de evaluar su grado de libertad
aparente, de identificar los actores más amenazados potencialmente y de
analizar la estabilidad del sistema.
Fase 4: jerarquizar para cada actor sus prioridades de objetivos (matriz
de posiciones evaluadas)
Para comparar el modelo de la realidad, conviene tener en cuenta
igualmente la jerarquización de los objetivos para cada actor, de esta manera
se evalúa la intensidad del posicionamiento de cada actor con la ayuda de
una escala específica.
Fase 5: evaluar las relaciones de fuerza de los actores
Se construye una matriz de influencias directas entre actores a partir de un
cuadro estratégico de actores valorando los medios de acción de cada actor.
Las relaciones de fuerza son calculadas por el programa MACTOR teniendo

48
en cuenta la fidelidad de los medios de acción directos e indirectos (un actor
puede actuar sobre otro por mediación de un tercero).
Se construye un plano de influencia-dependencia de actores. El análisis de
las relaciones de fuerza de los actores antepone las fuerzas y las debilidades
de cada uno los actores, sus posibilidades de bloqueo, etc.
Fase 6: integrar las relaciones de fuerza en el análisis de convergencias
y de divergencias entre actores
El objeto de esta etapa consiste en integrar la relación de fuerza de cada
actor con la intensidad de su posicionamiento en relación a los objetivos. En
esta fase se obtienen nuevos gráficos de convergencias y divergencias
posibles entre todos los actores. La comparación entre las series de gráficos
permite observar la deformación de alianzas y conflictos potenciales teniendo
en cuenta la jerarquización de objetivos y las relaciones de fuerza entre los
actores.
Fase 7: formular las recomendaciones estratégicas y las preguntas
clave del futuro
El método MACTOR contribuye a la formulación de preguntas clave de la
prospectiva y de recomendaciones estratégicas. Ayuda por ejemplo, a
interrogarse sobre las posibilidades de evolución de relaciones entre actores,
la emergencia y la desaparición de actores, los cambios de funciones, etc.
La secuencia del Método MACTOR se puede resumir en la siguiente figura,
tal como lo afirma Godet:

49
FIGURA 6: Método MACTOR, Secuencia de Etapas.

Fuente: ARCADE, Sirius y GODET, Michel. Análisis estructural con el método MICMAC, y
ESTRATEGIA DE LOS ACTORES con el método MACTOR. En: Metodología investigación
de Futuros. Buenos Aires Argentina. 2004. ISBN: 987-98351-1-5. p.203
Limitaciones: El método MACTOR implica un cierto número de limitaciones,
principalmente concernientes a la obtención de la información necesaria. La
reticencia de los actores a revelar sus proyectos estratégicos y los medios de
acción externos. Existe una parte irreductible de confidencialidad (con todo
es posible proceder a contrastes y cruzamientos de información provenientes
de diversas fuentes de una manera útil).
El método presupone un comportamiento coherente de todos los actores en
relación con sus finalidades, lo cual se encuentra a menudo en contradicción
con la realidad.
50
En referencia a las herramientas propuestas, el programa MACTOR tal y
como funciona actualmente no requiere más que dos cuadros de datos a
partir de los cuales se obtienen múltiples páginas de listados de resultados y
de esquemas. Es el principal peligro que acecha a la utilización del método:
se deja llevar por la cantidad de resultados y comentarios que suscitan
olvidándose que todo depende de la calidad de los temas de entrada así
como de la capacidad de clasificar los resultados más pertinentes.
Sobre un plano práctico, el tiempo necesario para conducir un análisis del
juego de actores por medio del método MACTOR (2 a 5 meses) es en
general más corto que para un análisis estructural, pero el tiempo necesario
para la recolección, la verificación de las informaciones y para su análisis no
debe ser subestimado. Aunque el método MACTOR se incluye en el método
de escenarios, puede utilizarse solo, tanto con fines prospectivos como para
el análisis de una situación estratégica dada.
6.2.5. DINÁMICA DE SISTEMAS
La Dinámica de Sistemas es una metodología ideada para resolver
problemas concretos. Inicialmente se concibió para estudiarlos problemas
que se presentan en determinadas empresas en las que los retrasos en la
transmisión de información, unido a la existencia de estructuras de
realimentación, da lugar a modos de comportamiento indeseables,
normalmente de tipo oscilatorio. Originalmente se denominó dinámica
industrial53.
Por otro lado esta metodología comprende el estudio y manejo de sistemas
de realimentación complejos. Una de las características de esta disciplina es
el uso del computador para realizar sus simulaciones, lo que ofrece la
posibilidad de estudiar el comportamiento y las consecuencias de las
múltiples interacciones de los elementos de un sistema a través del tiempo.
Esto la hace muy útil para el estudio de fenómenos sociales ya que en ellos
están implicados una gran cantidad de elementos e interrelaciones en los
que la presencia de no linealidades determinan el comportamiento y
dificultan una solución analítica. Además, los efectos de las políticas y
acciones ejercidas sobre estos sistemas se manifiestan en horizontes
temporales diferentes y dilatados. Los modelos de simulación dinámica
permiten estudiar cómo las políticas, decisiones y estructura influyen en el
crecimiento y la estabilidad de un sistema. Actualmente su ámbito de
aplicación abarca la planificación y diseño de políticas corporativas, la
gestión y las políticas públicas, los modelos biológicos y médicos, el área de

53
ARACIL, Javier. Dinámica de Sistemas. Publicaciones de ingeniería de sistemas. Isdefe. Madrid,
España. 1995.
51
la energía y el medio ambiente, el desarrollo de la teoría en ciencias
naturales y sociales, la toma decisiones y la dinámica no lineal compleja 54.
La Dinámica de Sistemas fue desarrollada en los años cincuenta en el MIT
(Massachusetts Institute of Technology) por el ingeniero Jay Wright Forrester.
Sus trabajos cristalizaron en sus tres obras más trascendentes: “Industrial
Dynamics” que analiza diversos sistemas comerciales y de gestión como el
control de inventarios, la logística y la toma de decisiones; “Urban Dynamics”
que estudia los problemas de las sociedad urbana, como el hacinamiento y el
deterioro de las ciudades; y “World Dynamics” que se dirige a problemas
como el crecimiento demográfico y la contaminación a escala global. En
1970, en el I Informe al Club de Roma se presenta el Modelo del Mundo,
coordinado por el matrimonio Meadows utilizando Dinámica de Sistemas.
Estos trabajos y su discusión popularizaron la Dinámica de Sistemas a nivel
internacional. El primer libro de Forrester, “Industrial Dynamics”, sigue siendo
una declaración elemental de la filosofía y metodología de la disciplina55.
Los trabajos pioneros donde se comenzó a desarrollar el método fueron a
finales de los años 50, una década después la dinámica de sistemas se
implementó en los medios profesionales. A mediados de los 60 se ven las
primeras aplicaciones del método más allá del ámbito industrial, donde se
promueve la aplicación en el estudio de áreas urbanas, dando lugar a los que
se conoce como dinámica urbana. Una aplicación paralela la constituye la
dinámica regional. Con estas aplicaciones se desarrollan modelos que
aportan una herramienta auxiliar para la planificación urbana y regional.
Estos modelos representan las interacciones que se producen entre las
principales magnitudes socioeconómicas del área correspondiente y
permiten generar, a partir de ellas, las evoluciones de las magnitudes
consideradas significativas: número de habitantes, indicadores económicos,
entre otras, para a partir de estas evoluciones, planificar las necesidades de
infraestructura y de servicios56.
A continuación se describen las principales fases a considerar en la
metodología de dinámica de sistemas57:

54
IÑAKI MORLÁN, Santa Catalina. Modelo de Dinámica de Sistemas para la implantación de
Tecnologías de la Información en la Gestión Estratégica Universitaria. Departamento de Lenguajes y
Sistemas Informáticos Facultad de Informática. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko
Unibertsitatea. Donostia, San Sebastián, septiembre de 2010.
55
Ibíd.
56
ARACIL, Javier. Dinámica de Sistemas. Publicaciones de ingeniería de sistemas. Isdefe. Madrid,
España. 1995. 21 y 22 p.
57
IÑAKI MORLÁN, Santa Catalina. Modelo de Dinámica de Sistemas para la implantación de
Tecnologías de la Información en la Gestión Estratégica Universitaria. Departamento de Lenguajes y
Sistemas Informáticos Facultad de Informática. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko
Unibertsitatea. Donostia, San Sebastián, septiembre de 2010.
52
Fase de identificación del problema y análisis del comportamiento
En esta primera fase se debe especificar claramente el problema. Se
comienza por recopilar información y enumerar todas las variables.
Posteriormente se identifican las variables clave asociadas a las magnitudes
cuya variación a lo largo del tiempo se quieran estudiar y que ayuden a
definir los referidos límites del sistema así como la estructura de
realimentación que gobierna su dinámica. Conviene describir los
comportamientos característicos del sistema, denominados modos de
referencia, que muestren la evolución temporal de las variables.
Los modos de referencia son representaciones gráficas de los patrones de
comportamiento de las variables clave a lo largo del tiempo. No tienen por
qué reproducir necesariamente el comportamiento observado, sino que son
gráficos que muestran una característica de comportamiento que se
considera interesante. Normalmente se dibuja la variable en el eje de
ordenadas, mientras que en el eje de abscisas se representa el tiempo.
Cuando no se dispone de datos numéricos se debe estimar el
comportamiento de las variables a partir de la descripción realizada y de otra
información cualitativa. Conviene no omitir variables importantes por el
simple hecho de que todavía no hayan sido medidas o porque los datos no
sean fácilmente obtenibles.
Dentro de la investigación que se propone se plantea como variables los
cuatro pilares que sostienen los Sistemas Regionales de Innovación, por otro
lado se considera la aportación del conocimiento de expertos en el área de
aplicación que permitirán desarrollar esta primera fase.
Fase de modelado cualitativo, o causal, del sistema
En esta segunda fase se elabora una hipótesis dinámica o causal, ello
implica definir las influencias que se producen entre los elementos que
integran el sistema. Se necesita saber de qué dependen las otras variables
en las que se quiere influir. Es decir, hay que entender cómo funcionan
unidas las relaciones causales entre las variables de un sistema.
El resultado de esta fase es el establecimiento del Diagrama de Influencias o
Diagrama Causal (CLD, Casual Loop Diagram), el cual debe mostrar las
relaciones básicas en forma de bucles de realimentación junto con los
potenciales retardos, a continuación se detallan cada uno de estos términos:
 Diagrama Causal

Un Diagrama Causal es una herramienta para mostrar la estructura y


las relaciones causales de un sistema para entender sus mecanismos
de realimentación en una escala temporal.
53
Los elementos básicos son las variables o factores y los enlaces o
flechas. Una variable es una condición, una situación, una acción o
una decisión que puede influir en, o puede ser influida por, otras
variables. Una de los puntos fuertes de los Diagramas Causales es su
capacidad de incorporar variables cualitativas, también llamadas
variables soft (Se define variable soft como aquella variable de la que
no se tienen datos numéricos disponibles, e incluyen factores como
características cualitativas, percepciones y expectativas concernientes
a una persona o cosa). Por otro lado las flechas o enlaces expresan
una relación de causalidad o de influencia entre dos variables, de
forma que una variación en el origen de la flecha produce un cambio
en la variable de destino.

Existen dos tipos de influencias: positiva y negativa. El carácter de la


relación se expresa asociando un signo a la flecha. La imagen que se
muestra a continuación evidencia estos dos tipos de influencia.

FIGURA 7: a) Relación influencia positiva - b) Relación influencia negativa


Fuente: IÑAKI MORLÁN, Santa Catalina. Modelo de Dinámica de Sistemas para la
implantación de Tecnologías de la Información en la Gestión Estratégica Universitaria.
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Facultad de Informática. Universidad
del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Donostia, San Sebastián, septiembre de
2010.

En relación con el grafico anterior, tanto las variables A y B cambian


en el mismo sentido, considerando a) si las si la variable A aumenta (o
disminuye), la variable B también aumenta (o disminuye), por otro lado
en b) el signo negativo indica que las variables de los dos extremos de
la flecha varían en sentido opuesto: si la variable A aumenta (o
disminuye), entonces la variable B disminuye (o aumenta).
 Bucles de realimentación

Un bucle de realimentación es el grupo de variables interconectadas


por relaciones causales o de influencia (positivas negativas), que
forman un camino cerrado que comienza en una variable inicial y que
acabe en la misma variable. Cada bucle de realimentación tiene una
coherencia semántica, es unidad argumental que describe un suceso
sobre la base de relaciones de causa y efecto siguiendo un discurso
54
unitario. Existen dos tipos básicos de bucles de realimentación, los
bucles de realimentación positiva, o de refuerzo, y los bucles de
realimentación negativa, o estabilizadores, los gráficos que se
muestran a continuación describen un ejemplo de estos dos bucles.

a) b)

FIGURA 8: a) Ejemplo de bucle de retroalimentación positiva - b) Ejemplo de


bucle de retroalimentación negativa
Fuente: IÑAKI MORLÁN, Santa Catalina. Modelo de Dinámica de Sistemas para la
implantación de Tecnologías de la Información en la Gestión Estratégica Universitaria.2010.

Un bucle de realimentación es positivo si todas las relaciones de


influencia son positivas o si contiene un número par de relaciones
negativas. Se representa con un signo “+” o con la letra R
(Reinforcing feedback). En consideración a esto y teniendo en cuenta
el ejemplo a) del grafico anterior un aumento del prestigio de una
universidad hace que aumente la captación de recursos externos, lo
cual redunda en un incremento del presupuesto de investigación, y por
ende, del estímulo de los procesos de investigación, lo cual hace que
mejoren los resultados que se transfieren a la sociedad, lo que a su
vez aumenta el prestigio de la universidad, generándose así un círculo
virtuoso que hace que crezca el sistema. Pero también se puede
formar un círculo vicioso, esto es, si disminuye el prestigio, disminuye
la captación de recursos, por lo que decae el impulso de la
investigación, lo hace empeorar los resultados y en definitiva
disminuye el prestigio de la universidad entrando en una espiral
55
depresiva. Por otro lado un bucle de realimentación es negativo si con
tiene un número impar de relaciones de influencia negativas. Se
representa con un signo “-” o con la letra B (Balancing feedback), es
por esto que en el ejemplo b) un aumento del prestigio de una
universidad hace que aumente el número de alumnos matriculados;
esto supone que crezca el tiempo que tiene que dedicar el
profesorado a la docencia (atención al alumno, seguimiento de
trabajos, evaluaciones, etc), lo que hace que disminuya el tiempo que
puede dedicar a labores de investigación. Si disminuye la
investigación, se obtienen menos resultados y se pierde prestigio.
Pero si disminuye el prestigio, se reducirá el número de alumnos y el
tiempo dedicado labores docentes, con lo que aumentará el tiempo
para investigar. Y de esta manera el sistema se irá regulando hasta
llegar a un punto de equilibrio. Cabe anotar que pueden existir bucles
de retroalimentación integrados (positivos y negativos).
 Retardos
Un retardo no es más que el tiempo que transcurre entre una causa y
sus efectos y en los modelos sistémicos se manejan como procesos
cuya salida se retrasa en alguna manera con respecto a la entrada. En
los bucles de realimentación positiva un retardo ocasiona que el
crecimiento (o decrecimiento) no se produzca de forma tan rápida
como cabría esperar. Sin embargo, el efecto de los retardos es
especialmente sensible en el caso de los bucles de realimentación
negativa. En este caso, el comportamiento, en lugar de aproximarse
de forma suave hacia el equilibrio, puede mostrar respuestas que se
sobrepasen, hacia arriba o hacia abajo, dicho nivel provocando que el
sistema oscile58, a veces violentamente. En los diagramas causales se
utiliza la notación es una doble raya vertical, sobre la flecha para
indicar la existencia de un retardo en la relación de influencia.
En las organizaciones los retardos se deben a la transferencia tanto de
información como de material. Suelen estar embebidos en los diferentes
procesos de negocio y producción o de apoyo, como los procedimientos
de preparación y arranque o de renovación y reparación. Pero los
retardos más nocivos son los retardos estratégicos, en los que los efectos
de las políticas y estrategias ocurren demasiadamente tarde que las
acciones que las ocasionaron, y a menudo en lugares no esperados,

58
Los orígenes de la Dinámica de Sistemas se encuentran precisamente en el análisis que
realizó Jay Forrester sobre este tipo de oscilaciones en una empresa que mostraba demoras
en la transmisión de información. Descubrió que un sistema de realimentación en el que se
producen retardos presenta oscilaciones que van atenuándose según se alcanza objetivo
buscado.
56
dado que suelen existir relaciones causa-efecto subyacentes que están
enmascaradas en el tiempo y en el espacio. Algunos retardos
estratégicos tienen consecuencias serias y a veces desastrosas. La
lentitud de los resultados hace que se actúe con precipitación lo que
suele conducir a una oscilación del sistema. Esta falta de conciencia de
los retardos sistémicos es lo que hace que los líderes tomen decisiones
erróneas o que intervengan innecesariamente y de forma perjudicial.
Fase de modelado cuantitativo
El objetivo de esta fase, es disponer de un modelo matemático, o modelo
cuantitativo, del sistema para ser simulado en un computador. Para ello se
debe traducir el Diagrama Causal a un Diagrama de Forrester que es un
paso intermedio para la obtención de las ecuaciones matemáticas que
definen el comportamiento del sistema. Durante este proceso se amplia y
específica la información aportada por el Diagrama Causal caracterizando las
diferentes variables y magnitudes, estableciendo el horizonte temporal, la
frecuencia de simulación y especificando la naturaleza y alcance de los
retardos.
 Diagramas de Forrester
Una de las características distintivas de la Dinámica de Sistemas son
los Diagramas de niveles y flujos, más conocidos como Diagramas de
Forrester. Junto con la realimentación, los conceptos fundamentales
de la Dinámica de Sistemas son los recipientes (stocks), llamados
niveles, y los flujos, a continuación se muestra un diagrama de
Forrester elemental:

FIGURA 9: Diagrama de Forrester elemental


Fuente: IÑAKI MORLÁN, Santa Catalina. Modelo de Dinámica de Sistemas para la
implantación de Tecnologías de la Información en la Gestión Estratégica Universitaria.2010.

Jay Forrester basándose en una metáfora hidrodinámica (flujo de


entrada y salida de agua en una bañera o recipiente) representada en
el grafico anterior, donde se establece que la cantidad o nivel de agua
de la bañera es la acumulación de agua que entra a través del grifo
menos el agua que sale por el desagüe, la notación utilizada por
Forrester es la siguiente:

57
FIGURA 10: Notación básica de los diagramas de Forrester
Fuente: IÑAKI MORLÁN, Santa Catalina. Modelo de Dinámica de Sistemas para la
implantación de Tecnologías de la Información en la Gestión Estratégica Universitaria.2010.

Un Diagrama de Forrester se compone de diferentes elementos que


pueden tener distinta naturaleza según el comportamiento que
representen, son cuantitativos porque poseen un valor numérico en
una determinada magnitud y pueden ser internos o exógenos al
sistema. Estos elementos pueden ser variables o parámetros (o
coeficientes). Las variables que se involucran pueden ser de tres
clases:

o Variables de nivel: Son los recipientes, las variables que


acumulan magnitudes con el tiempo. Definen el estado del
sistema y generan la información en la que se basan las
acciones y las tomas de decisiones. Implican la inercia del
sistema porque pueden producir retardos por acumulación y,
como en los circuitos secuenciales de los sistemas digitales,
dotan de memoria al sistema. Estas variables de representan
con rectángulos.

o Variables de flujo: Simbolizan el cambio de las variables de


nivel durante un periodo de tiempo. Al representar la variación
del flujo, son las derivadas de los niveles con respecto al
tiempo. Estas variables suelen estar intervenidas con variables
auxiliares o con coeficientes (o tasas). En la metáfora
hidráulica, son los grifos o válvulas que regulan el flujo.

o Variables auxiliares: Son variables dependientes intermedias


que reciben información de otras variables que transforman en
nueva información en base a una función determinada y cuya
salida se dirige hacia otra variable auxiliar o hacia una variable
de flujo. Se utilizan para descomponer ecuaciones complejas
en ecuaciones más simples que faciliten la lectura el modelo.

58
En definitiva, dentro de esta tercera fase de modelado cuantitativo, en
una primera etapa hay que trasladar el Diagrama Causal a un
Diagrama de Forrester para lo cual se deben especificar las diferentes
variables definiendo sus magnitudes, así como las funciones que
determinen la relación entre las diferentes variables.

 Representación matemática

Jay Forrester utilizo el cálculo diferencial propio de los sistemas de


control para facilitar la comprensión y manejo de los modelos de
simulación dinámica. Los niveles acumulan sus flujos, por tanto, un
nivel será la integral de sus flujos. De esta manera se tiene:

( ) ∫( ( ) ( )) ( )

En consecuencia, la variación neta de un nivel será la derivada con


respecto al tiempo:

( ( ))
( ) ( )

En definitiva, el modelo matemático encerrado en un Diagrama de


Forrester es un sistema de ecuaciones diferenciales que generalmente
no se puede solucionar analíticamente, por ello para generar el
comportamiento del sistema a lo largo del tiempo se utilizan software
de simulación. Estos suelen ser muy flexibles, ya que permiten
construir un modelo de forma amigable, que generan
automáticamente las ecuaciones dinámicas y que simulan los modelos
en tiempo real mostrando su comportamiento. Además añaden
facilidades para la verificación y validación del modelo.

En el mercado existen tres suites de Dinámica de Sistemas que


compiten al mismo nivel que corren solamente en entornos Windows y
Macintosh, no hay versión para entornos posix (UNIX, Linux): la familia
de software Vensim® de Ventana Systems Inc., Powersim Studio™de
los noruegos Powersim Software y los paquetes iThink® y STELLA®
de Isee Systems (antes High Performance Systems).

Fase de evaluación y análisis del modelo

Esta última fase o etapa se somete el modelo a una serie de pruebas y


análisis para evaluar su validez y calidad. Los análisis pueden ser diversos y
comprenden desde la comprobación de la consistencia lógica de las
59
hipótesis que incorpora hasta el estudio del ajuste entre las trayectorias
generadas por el modelo y las identificadas en la primera fase. Así mismo, se
incluyen análisis de sensibilidad que permiten determinar cuáles son los
factores que más influyen en el comportamiento del modelo. En general, una
vez que se ha construido el Modelo Cuantitativo conviene verificar, por un
lado, que el conjunto de ecuaciones sistémicas no contiene errores y validar,
por otro, que el modelo responde de forma fiable a las especificaciones
planteadas en la fase de análisis del modelo conceptual.

En relación a lo anterior se hace necesario verificar y validar el modelo, es


por esto que resulta conveniente resaltar las principales diferencias de estos
dos conceptos. Por un lado la verificación se enfoca hacia la coherencia
interna del modelo. Se trata de comprobar la implementación de las
instrucciones de simulación que va a ser ejecutado en un computador, es
decir, si se ha construido correctamente el modelo. Por su lado la validación
consiste en cotejar la adecuación entre el comportamiento del modelo
simulado y los requerimientos previstos por los usuarios finales. En otras
palabras, comparar la ejecución del modelo programado con lo esperado, es
decir, si se ha construido el modelo correcto.

La validación engloba a la verificación. Un modelo no puede ser válido si no


ha sido verificado. Sin embargo, un modelo verificado puede ser inválido si
representa un propósito erróneo, aunque sea sintácticamente correcto.

No existen un método universal para validar los modelos de simulación


dinámica porque cada modelo se valida con respecto a sus objetivos, por lo
que no se puede afirmar que un modelo válido para un contexto deba serlo
necesariamente para otros. Además, aunque en teoría, un modelo puede ser
válido o no, probar esto en la práctica en una cuestión muy diferente.

En este sentido, Jay Forrester afirma “que la validación, o el grado de


significación de un modelo, debería ser juzgada por su conveniencia en
relación a un determinado propósito. Un modelo es lógico y defendible, si
consigue lo que se espera de él, (...) la validación como un concepto
abstracto, divorciado de su propósito, no tiene un significado útil”.

Como consideración final cabe anotar que para poder establecer un


comparativo de los SRI de Ciudad de México y Bogotá, se hace necesario
desarrollar todas las etapas mencionadas anteriormente en la dinámica de
sistemas, aun mas estableciendo la verificación y validación del modelo que
se plantea, y este es ver la incidencia de las variables recursos conocimiento,
cultura de innovación y redes sobre los dos SRI, y además la relación
existente de cada actor involucrados en los procesos de innovación dentro
del sistema.

60
6.3. MARCO LEGAL O NORMATIVO
La ejecución del proyecto planteado en esta investigación, está acorde a las
iniciativas legales y normativas, propuestas a nivel nacional y local de las
regiones de estudio. La estructuración del marco legal se expone en dos
categorías: 1) Normatividad y políticas que rigen el SRI de Bogotá y 2)
Normatividad y políticas que rigen el SRI de Ciudad de México. Estas dos
categorías se presentarán en tres niveles: Nacional, Regional y Local.

6.3.1. NORMATIVIDAD Y POLÍTICAS QUE RIGEN EL SRI DE


BOGOTÁ

EL gobierno Colombiano entendiendo la importancia de impulsar la


innovación en el país ha generado y apoyado el desarrollo de varias políticas
nacionales de fomento de la innovación. Algunas de ellas son:

6.3.1.1. LEY 29 DE 1990. LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. 59


Por medio de esta ley se dictan disposiciones para el fomento de la
investigación científica y el desarrollo tecnológico, esta establece que le
corresponde al Estado promover y orientar el adelanto científico y
tecnológico, por lo mismo, está obligado a incorporar la ciencia y la
tecnología a los planes y programas de desarrollo económico y social del
país y a formular planes de ciencia y tecnología tanto para el mediano como
para el largo plazo.

6.3.1.2. LEY 1286 DE 200960


Por el cual se modifica la Ley 29 de 1990 y se transforma a Colciencias en
Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación en Colombia. Esta tiene como principales objetivos:
transformar a COLCIENCIAS en el Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación COLCIENCIAS y dotarlo de los instrumentos
políticos, legales y administrativos para que pueda cumplir su tarea como
entidad líder en esta materia, incrementar el presupuesto nacional para
investigación e innovación, mediante la búsqueda y aseguramiento de
fuentes de recursos estables y suficientes para la CTI y desarrollar un
esquema financiero que facilite la financiación de investigación e innovación
mediante la articulación de recursos internacionales, públicos y privados.

Además pretende fortalecer una cultura basada en la generación, la


apropiación y la divulgación del conocimiento y la investigación científica, el
desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanentes, definir las
bases para la formulación de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, transformar el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología en el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –SNCTI, fortalecer el

59
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 29 de 1990.
60
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1286 de 2009.
61
desarrollo regional a través de políticas integrales de descentralización e
internacionalización de las actividades científicas, tecnológicas y de
innovación, de acuerdo con las dinámicas internacionales, entre otras.

6.3.1.3. POLÍTICA NACIONAL DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN


E INNOVACIÓN:61

COLCIENCIAS establece la Política Nacional de Fomento a la Investigación


e Innovación basada en la generación del conocimiento científico y
tecnológico, con el objetivo general de crear las condiciones para que el
conocimiento sea un instrumento de desarrollo, y así acelerar el crecimiento
económico y disminuir la inequidad.

Por medio de esta política se diseña el Sistema Nacional de Ciencia y


Tecnología con el fin de integrar la academia, las empresas y las
instituciones públicas a la formulación de políticas y programas y a la
aprobación de proyectos de investigación en innovación y al mismo tempo
ratificar la posición de COLCIENCIAS como cabeza del Sistema y como el
encargado de implementar dichos programas.

Además se dan los principios, el diagnóstico, los objetivos, las estrategias y


los instrumentos de la propuesta que le hace el gobierno nacional al país en
materia de CTI, para el cumplimiento de lo propuesto en el Plan Nacional de
Desarrollo, centrándose en áreas que se consideran fundamentales para el
desarrollo del país y la obtención de ventajas competitivas como:
Identificación y uso sostenible de la biodiversidad; aprovechamiento y
preservación de recursos hídricos, desarrollo de la electrónica y materiales;
desarrollo de la investigación en ciencias de la salud; estudios sociales
colombianos concernientes a la paz y la cohesión social.

Mediante esta política se plantean seis grandes estrategias con el fin de


estructurar de manera sistemática los diferentes planes, proyectos y acciones
que harán realidad el logro de los objetivos propuestos. Estas son:

 El apoyo a la formación para la ciencia, la tecnología y la innovación


(CTI) que se plantea con el fin de generar conocimiento, enfocada a
incrementar la capacidad nacional de competir con los más altos
estándares internacionales. En este punto se dan cuenta de la
importancia de contar con investigadores de calidad como base de
generación de conocimiento, en razón de lo anterior COLCIENCIAS
desarrolla El Programa Nacional De Formación De Investigadores que
tiene el objetivo de forjar investigadores de excelencia con el fin de
61
COLCIENCIAS; CNCyT. Colombia construye y siembra futuro. Política Nacional de Fomento a la
Investigación y la Innovación. Colombia. 2008.

62
incrementar las capacidades nacionales en investigación e innovación
de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, tales como: empresas, centros de investigación y
universidades, entre otras. Se encuentra dirigida a dar apoyo a: la
formación de jóvenes investigadores e innovadores, la formación de
doctores con créditos condonables, las tesis doctorales y las pasantías
post-doctorales.

 La consolidación de capacidades para CTI en las que se incluye el


apoyo a la generación de conocimiento y el fortalecimiento
institucional de agentes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación (SNCTI) por medio de: la financiación de proyectos de
investigación, el apoyo de alianzas de grupos de investigación, el
fortalecimiento de los centros de investigación y desarrollo
tecnológico, el apoyo en la protección y explotación de los resultados
de investigación, la adquisición de bibliografía especializada y la
movilidad de investigadores.

La transformación productiva, mediante el fomento de la innovación y


el desarrollo productivo con los objetivos de: apoyar a las empresas
en sus actividades de búsqueda, evaluación, negociación y
apropiación de tecnología; incrementar los esfuerzos en educación y
capacitación, que apoyen los procesos de aprendizaje, traducción y
apropiación de conocimiento en las empresas; apoyar al desarrollo de
cluster y otras formas de aglomeraciones empresariales; apoyar y
consolidar las alianzas de entidades del conocimiento, empresas y las
redes de innovación y sistemas regionales de innovación que se han
venido formando en el país y optimizar el manejo de la propiedad
intelectual en grupos y centros de investigación y desarrollo
tecnológico y empresas. Con el fin de dar cumplimiento a estos
objetivos se crea el Programa de Apoyo a la Propiedad Intelectual el
cual cuenta con apoyo de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI) y busca conformar redes de personas capacitadas
para la protección, gestión y explotación de los resultados de sus
trabajos de investigación e innovación, y el Programa de Transferencia
Tecnológica Para Pymes que tiene como objetivo la generación y
transferencia de tecnologías que contribuyan a crear empresas
competitivas y fomentar los Comités Universidad – Empresa – Estado
como espacios de encuentro entre oferentes y demandantes de
conocimiento.

Los instrumentos de fomento a la innovación y el desarrollo


empresarial con que cuenta el SNCTI apoyan desde la creación de
empresas de base tecnológica, hasta proyectos de empresas maduras
que realizan actividades de innovación con recursos propios,
centrándose en los sectores del café, el petróleo, el carbón, la energía
63
eléctrica, la defensa, y ciencias de la vida (salud, biodiversidad, y
medio ambiente) por su gran capacidad para impulsar la generación
de ingresos, productividad y el empleo.

 La consolidación de la institucionalidad del SNCTI que incluye el


fortalecimiento de sistemas de información y estadísticas de CTI.
Como parte del proceso de fortalecimiento del SNCTI se propone que
el Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES sea la
instancia para discutir la política y el presupuesto de CTI. Por otro
lado COLCIENCIAS trabajará en la mejora continua del Sistema
Nacional de Información de CTI, por medio de la consolidación,
fortalecimiento e integración de los sistemas de información
misionales, tales como ScienTI, Publindex, Recursos Humanos,
Sistema Integral de Gestión de Proyectos -SIGP y el intercambio e
integración de información con otros actores del SNCTI, tales como
Icetex, Ministerio de Educación Nacional (particularmente el SNIES),
universidades y centros de investigación, a través del desarrollo de
web services y esquemas XML.

Además ésta estrategia también se enfoca en el fortalecimiento del


Sistema Unificado de Información y Gestión de Proyectos (SUIGP-
CTI) herramienta basada en el SIGP de COLCIENCIAS y transferida a
los actores del SNCTI, buscando que se consolide y se comparta la
información de las diferentes entidades en una sola base de datos.
Esto permitirá compartir la información entre los agentes con una
mayor eficiencia de la inversión pública, y la focalización de los
programas de innovación y desarrollo empresarial.

Cabe resaltar que por medio de esta estrategia COLCIENCIAS,


basado en el modelo de sistema de investigación e innovación
elaborado por Arnold y Kuhlman desarrolló un modelo operativo para
el sistema colombiano:

64
FIGURA 11: Modelo del Sistema Nacional de Investigación e
Innovación

Fuente: COLCIENCIAS; CNCyT. Colombia construye y siembra futuro. Política


Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación. Colombia. 2008. p.100.

 El fomento a la apropiación social de la CTI en la sociedad


colombiana.

 El desarrollo de las dimensiones regional e internacional de la CTI que


busca primordialmente apoyar: El fortalecimiento de los Sistemas
Regionales de CTI con lo cual se busca el mejoramiento en la
planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de
CTI por parte de los entes territoriales, la gestión interinstitucional para
fomentar la integración de la estrategia de regionalización del SNCTI
con el Sistema Nacional de Competitividad y el de apoyo a las
mipymes, la generación de capacidades territoriales en gestión de la
CTI, mediante la capacitación de actores regionales, tanto de
entidades públicas como privadas, relacionadas con la gestión del
conocimiento y la innovación, el fomento al diseño e implementación
de políticas públicas territoriales para el desarrollo científico y
tecnológico e innovación, y de programas de investigación e
innovación con vocación regional (inter departamentales) que
conduzcan al desarrollo regional.

65
6.3.1.4. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-201462

El Plan Nacional de Desarrollo - PND 2010-2014 tiene como meta alcanzar


una tasa de crecimiento económico potencial de 6 por ciento o más de
manera sostenida y sostenible social y ambientalmente.63

Para alcanzar estos objetivos de crecimiento el PND reconoce la necesidad


de avanzar en tres ejes fundamentales: (1) la innovación; (2) la política de
competitividad y de mejoramiento de la productividad; y (3) la dinamización
de sectores “locomotora” que a través de su impacto directo e indirecto
lideren el crecimiento y la generación de empleo.

Con respecto al eje de innovación ven la necesidad de impregnar una


cultura de innovación y emprendimiento en todas las esferas del
Estado: el sector empresarial, las universidades, y la sociedad civil.

Los lineamientos estratégicos en los que se enfocará el PND para consolidar


el eje de innovación son:
-Conocimiento e innovación, por medio de la Financiación de actividades
relacionadas con la innovación, empleando recursos del Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Sistema de Regalías, de la
otorgación de beneficios tributarios para las actividades de ciencia,
tecnología e innovación, entre otros.
-Emprendimiento empresarial, donde propone mejorar la pertinencia y
calidad de la educación para el emprendimiento y la innovación e
implementar programas y becas de formación técnica, tecnológica,
universitaria, de maestría y de doctorado, a través del Programa de
Generación del Bicentenario, el ICETEX, el SENA, el Programa
Jóvenes Investigadores e Innovadores, los contratos de aprendizaje, entre
otros.
- Propiedad intelectual, instrumento de innovación, para facilitar y fomentar
el uso de los instrumentos de propiedad intelectual y la promoción de la
creación de oficinas de transferencia tecnológica para el trámite, y posterior
desarrollo, de patentes y modelos de utilidad, entre otros.

Con respecto al tercer eje fundamental el presidente Juan Manuel Santos


expone en el PDN cinco sectores locomotoras que al potencializarlas pueden
generar un impacto importante en la generación de empleo, el impulso de la
economía y la reducción de la pobreza. Uno de estos es: sectores basados
en la innovación. En este aspecto el gobierno expone los cuellos de botella
que deben atacar: (i) la baja inversión en investigación y desarrollo, (ii) la
debilidad de las alianzas universidad-empresa-Estado, (iii) el limitado
62
COLOMBIA. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para
todos. Resumen Ejecutivo
63
COLOMBIA. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Capitulo III.
Crecimiento sostenible y competitividad.
66
acceso al financiamiento de nuevos emprendimientos, (iv) la dispersión
de los esfuerzos institucionales y de la asignación de recursos, y (v) la
baja capacidad de formulación de proyectos de innovación en las regiones.

Para mejorar lo anterior pone en marcha los siguientes lineamientos: La


creación de nuevos sectores basados en la innovación, la focalización de las
capacidades de ciencia, tecnología e innovación en áreas estratégicas
como la biotecnología, la energía, la salud, el diseño y las industrias
creativas y culturales, la promoción de la asociatividad y los
encadenamientos entre productores por medio de la articulación de los
actores regionales como el Concejo Departamental de Ciencia y Tecnología
-Codecyt, Comités Universidad-Estado-Empresa bajo la coordinación de
las Comisiones Regionales de Competitividad, y la implementación de
tres programas de apoyo relacionados con: i)la promoción de clusters; ii)
el desarrollo de proveedores; y iii) el apoyo a parques tecnológicos, entre
otros.

Siguiendo las iniciativas nacionales la alcaldía de Bogotá D.C crea una serie
de Agendas y Planes estratégicos con el fin de lograr que Bogotá pueda
entrar a ser una Sociedad del conocimiento:

6.3.1.5. AGENDA REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E


INNOVACIÓN PARA BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA64

La agenda fue un proyecto realizado entre varias universidades y entidades


públicas y privadas del Distrito Capital y del Departamento de Cundinamarca,
con una cofinanciación por parte de Colciencias - Sena. El objetivo de fondo
fue ver cómo está capacitada la ciudad-región en el momento actual para
mejorar el nivel de vida de todos sus habitantes aplicando la ciencia y la
tecnología. Por medio de un análisis detallado de las principales cadenas
productivas de la ciudad-región, se levantó un inventario completo de las
capacidades de la ciudad-región para usar, adaptar, transformar y crear
conocimiento, se estudió la situación de la educación, y se hizo especial
referencia a la forma en que la educación superior apoya el desarrollo de
tecnologías decisivas en la actualidad, como la biotecnología y la electrónica.
En resumen la agenda contribuyó al estudio de la competitividad de la
ciudad-región y su preparación para enfrentar los retos de los próximos años.

5.5.1.6. PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E


INNOVACIÓN: BOGOTÁ SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO CON
VISIÓN 203865

64
CUNDINAMARCA - COLOMBIA. SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Agenda Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación para Bogotá y Cundinamarca
65
BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Plan Estratégico de la Ciencia, Tecnología e
Innovación Distrital. Bogotá: Sociedad del Conocimiento con Visión 2038
67
El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá con
visión 2038 engloba varios esfuerzos anteriores que el gobierno local ha
venido realizando para lograr el desarrollo de la capital colombiana tales
como La Agenda Regional de la Ciencia y la Tecnología 2005, La Política
Distrital de la Ciencia y la Tecnología 2007, el Plan de Ciencia, Tecnología e
Innovación 2007-201966, y el Plan de desarrollo Distrital Bogotá Positiva:
Para Vivir Mejor: 2008-2012.

Bogotá ha diseñado el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación,


PECTI con el fin de fortalecer las capacidades científicas y
tecnológicas, y dar respuestas a las nuevas demandas y retos en materia de
ciencia y tecnología que requiere Bogotá y la región y de esta manera hacer
de la Bogotá una sociedad del conocimiento. El plan es el resultado de la
participación de diferentes actores: el gobierno, la academia, los centros
de investigación, centros de desarrollo tecnológicos, entidades
nacionales, Colciencias, la Cámara de Comercio de Bogotá, líderes
gremiales, entre otros.

El PECTI presenta un resumen de sus ejes estratégicos por medio de la


siguiente figura:

FIGURA 12: Ejes estratégicos del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e


Innovación

66
BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. COMISIÓN DISTRITAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN. Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2007-2019. Octubre de 2007.

68
Fuente: BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA LOCAL. Plan Estratégico de la Ciencia, Tecnología e
Innovación Distrital.p.16

En cumplimiento de lo anterior se crean una serie de iniciativas con el fin de


lograr cumplir y fortalecer los eje estratégicos de la Figura 2 por medio de
convenios con la Administración Distrital y Nacional y la financiación del
Fondo Distrital de fomento para la ciencia, tecnología e innovación y los
Fondos Estructurales y de soporte de las instituciones de investigación

Como parte fundamental del PECTI, en el Capítulo 7 se menciona como


propósito central conformar el Sistema Regional de Ciencia y Tecnología e
innovación (SRCTI) así como incorporar la innovación en las dinámicas de la
sociedad, que debe ser compuesto por cuatro elementos: i) el sistema
científico al cual se liga la investigación, innovación ii) el sistema de
formación científica; iii) el sistema de innovación, en el que se construyen
relaciones de mediación entre la investigación académica y el sector
productivo; iv) la estructura del mercado que articula la demanda a la oferta
de bienes de carácter científico e innovaciones, y; v) el sistema de
financiamiento, que relaciona las necesidades en materia de CTI con las
fuentes de financiamiento.

A su vez establece la importancia de que estos cinco elementos del


sistema establezcan relaciones significativas para determinar el proceso de
cambio tecnológico, proponiendo un modelo de SRTCI resumido en la
siguiente figura:

69
FIGURA 13: Actores, Factores y relaciones del Sistema de CTI
Fuente: BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA LOCAL. Plan Estratégico de la Ciencia, Tecnología e
Innovación Distrital. p.58

El modelo de SRCTI planteado por el gobierno local lo concentran en cuatro


principales redes: la investigación e innovación, el desarrollo productivo, el
sistema de financiamiento y la demanda y aceptabilidad social. Al mismo
tiempo las cuatro redes del sistema de CTI se vinculan por interfaces como
la propiedad intelectual, la transferencia tecnológica, la política de
innovación, la aparición de innovadores y la comunicación.

Teniendo en cuenta lo anterior el PECTI establece que el SRCTI sea liderado


por la Comisión Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Por otro lado es importante resaltar que del PECTI con visión 2038 nace en
Plan Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación 2007-2019: CODICITI, el
cual se elabora siguiendo los mismos lineamientos pero con el fin de crear
una agenda de acción a mediano plazo.

6.3.2. NORMATIVIDAD Y POLÍTICAS QUE RIGEN EL SRI DE CIUDAD


DE MÉXICO

El gobierno es el principal encargado de regular el panorama legislativo del


país, que debe ir encaminado a lograr el desarrollo económico y social de la
nación y puede alcanzarse mediante el impulso de factores como la ciencia,
la tecnología y la innovación. Por esta razón el gobierno Mexicano a fin de
diseñar políticas apropiadas para el fomento de este campo, ha establecido
leyes y planes de desarrollo, enfocados a esto, que serán expuestos a
continuación:
6.3.2.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
En primer lugar se encuentra la Constitución Política, que en el Art. 3 V.
establece: El estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades
educativas necesarias para el desarrollo de la Nación, apoyará la
investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión
de nuestra cultura67, por lo que es posible ver que desde la norma de
normas se establece la necesidad de impulsar los factores antes
mencionados.
Con el fin de dar cumplimiento a este artículo constitucional, México ha
estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) estrategias generales y
prioridades de desarrollo para dar al país un rumbo claro de progreso,
estableciendo cinco ejes para articular todos los esfuerzos. Uno de estos

67
MÉXICO. (1824). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
70
ejes es: “Economía competitiva y generadora de empleos”, donde la ciencia,
tecnología e innovación juegan un papel importante como variables
estratégicas, que serán fomentadas a través del establecimiento de políticas
para fortalecer: la cadena de educación, el financiamiento, la
descentralización de las actividades, y la inversión en infraestructura.
Estas políticas establecidas en el PND, son los objetivos rectores de varios
programas que se han creado para lograr el óptimo desarrollo de este.
Ejemplo de ello son:
 Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI), con
el que el gobierno mexicano propone fortalecer la apropiación social
del conocimiento y la innovación, y el reconocimiento público de su
carácter estratégico para el desarrollo integral del país, así como la
articulación efectiva de todos los agentes involucrados para alcanzar
ese fin. La misión de este programa es hacer de la ciencia, la
tecnología y la innovación un eje transversal que permee en los temas
de la agenda nacional.

Las estrategias que utilizará este programa para cumplir con su misión
se encuentran enfocadas en mejorar la articulación del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación fortaleciendo los
vínculos entre todos los actores: academia, empresarios y sector
público en sus niveles federal, estatal y municipal y fomentar una
cultura que contribuya a la mejor divulgación, percepción, apropiación
y reconocimiento social de la ciencia, la tecnología y la innovación en
la sociedad mexicana.68

 Programa Sectorial de Economía, donde se plantean cuatro ejes,


siendo el segundo de ellos: “Consolidar un avance significativo de la
competitividad de la economía mexicana para impulsar la generación
de empleos”, que se llevará a cabo por medio del impulso de la
competitividad de las empresas con actividades que fomenten el uso
de las tecnologías de información, la innovación, el desarrollo
tecnológico en sus productos y servicios, la incorporación del
conocimiento al sector productivo y la gestión empresarial. Este eje
contribuye directamente al logro de la estrategia del PND que
pretende profundizar y facilitar los procesos de investigación científica,
adopción e innovación tecnológica.69

6.3.2.2. LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (LCyT)

68
MÉXICO. COMITÉ INTERSECTORIAL PARA LA INNOVACIÓN. Programa Nacional de Innovación.
México DF. Comité Intersectorial para la Innovación, 2011. 87 p.
69
MÉXICO. SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de
Economía 2007-2012. México D.F.: Secretaría de Economía, 2008. 10 p.
71
México cuenta con la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT), que fue aprobada
el 12 de Junio de 2009, teniendo como objetivo principal incrementar la
capacidad científica, tecnológica, de innovación y la formación de
investigadores y tecnólogos para resolver problemas nacionales
fundamentales, que contribuyan al desarrollo del país y a elevar el bienestar
de la población en todos sus aspectos. En esta ley se establece:
 Los integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, que son: la política de Estado en materia de ciencia,
tecnología e innovación que defina el Consejo General; el Programa
Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como los programas
sectoriales y regionales, en lo correspondiente a ciencia, tecnología e
innovación; las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal que realicen actividades de investigación científica, desarrollo
tecnológico e innovación o de apoyo a las mismas, así como las
instituciones de los sectores social y privado y gobiernos de las
entidades federativas, a través de los procedimientos de concertación,
coordinación, participación y vinculación, la Red Nacional de Grupos y
Centros de Investigación y las actividades de investigación científica
de las universidades e instituciones de educación superior, conforme a
sus disposiciones aplicables.

 La creación del Consejo General de Investigación Científica,


Desarrollo Tecnológico e Innovación, cuya tarea será establecer las
políticas nacionales para el avance de la investigación científica, el
desarrollo tecnológico y la innovación que apoyen el desarrollo
nacional.

 Los instrumentos de apoyo a la Investigación Científica, el Desarrollo


Tecnológico y la Innovación

 La creación del Comité Intersectorial para la Innovación (CII) que es el


órgano facultado para diseñar y operar la política de innovación. En él
se vinculan y colaboran de manera muy estrecha tres sectores:
gobierno, academia e industria. Este comité se encuentra encabezado
por la Secretaría de Economía (SE), el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) y
tiene la tarea de realizar el Plan Nacional de Innovación (PNI).70

Dentro de las acciones que el CII ha llevado a cabo para impulsar la


innovación se encuentra:

70
MÉXICO. CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Ley de Ciencia y Tecnología.
México D.F.: Cámara de Diputados Del H. Congreso de la Unión, 2009. 44 p.
72
 Programa de Estímulos a la Innovación, para financiar proyectos
innovadores implementados por empresas mexicanas.

 Mexico Ventures I, el Fondo de Fondos de Capital Emprendedor, para


incrementar la disponibilidad de financiamiento privado en proyectos
innovadores con alto potencial de éxito.

 Creación del Fondo Sectorial de Innovación, para fortalecer proyectos


potenciales en campos empresariales altamente dinámicos e
intensivos en demanda y uso de conocimiento.

 Elaboración del modelo de operación de las unidades de vinculación y


transferencia del conocimiento (UVTC), para facilitar la identificación,
el establecimiento de contacto y la alineación entre la oferta y la
demanda de conocimiento.71

6.3.2.3. PROYECTO VISIÓN MÉXICO 2030


“Visión México 2030” es un proyecto de país de largo alcance y una
propuesta que da certeza sobre el destino que se desea alcanzar como
nación, tiene como propósito identificar objetivos compartidos para el futuro
del país y ofrecer una metodología para evaluar los avances en el logro de
esos objetivos. Este proyecto se encuentra igualmente estructurado con base
en los 5 ejes del PND, y pretende, en el tema de ciencia, tecnología e
innovación, tener una sociedad que aproveche las ventajas que brinda la
tecnología, impulsar el crecimiento de los mercados internos a través de la
innovación y encontrarse dentro del 20% de países mejor evaluados en el
Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial.72
Por otro lado se han llevado a cabo iniciativas nacionales con el fin de
descentralizar las actividades científicas, tecnológicas y de innovación para
contribuir al desarrollo regional, dentro de estas se encuentran:
6.3.2.4. RED NACIONAL DE CONSEJOS ESTATALES DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA - RENACECYT
La Red Nacional de Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología
(RENACECYT) funciona como un foro de discusión permanente, en donde
se sugieren iniciativas orientadas a la promoción del desarrollo tecnológico
en los estados que integran la federación mexicana. La RENACECYT se

71
MÉXICO, Secretaría de Economía. Comité Intersectorial de Innovación. En: Innovación. [En Línea].
2013. [Consultado 9 nov. 2013]. Disponible en: < http://www.economia.gob.mx/comunidad-
negocios/industria-y-comercio/innovacion/innovacion-comite>.
72
LICÉAGA, Fernando. MÉXICO 2030: Visión Prospectiva. IMEF 2012. [En Línea]. 2012. [Consultado 9
nov. 2013]. Disponible en: <http://www.imef.org.mx/Ponencia2012/pdf/Capitulo5.pdf>.
73
encuentra integrada por 28 consejos estatales y el Instituto de C&T del
Distrito Federal. El Instituto se creó con el objetivo de resolver los problemas
de la ciudad mediante el uso de la ciencia y la tecnología y fortalecer las
capacidades científicas, tecnológicas y de innovación de las instituciones y
centros de investigación.73

6.3.2.5. LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE


MÉXICO
El 31 de diciembre del 2004 se presenta la iniciativa de la Ley de Ciencia y
Tecnología del Estado de México, que tiene el objeto de impulsar el
desarrollo científico y tecnológico en el Estado de México, y apoyar el trabajo
que realiza el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT) de
promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico a través de
una vinculación estrecha entre las dependencias y organismos auxiliares de
la administración pública estatal, las comunidades académica, científica y
tecnológica y los centros de investigación públicos y privados, con los
sectores social, productivo y privado del Estado de México, en sus
respectivos ámbitos de competencia, también establece los parámetros de
regulación del Registro Estatal de Investigadores y Tecnólogos que tendrá
como objetivo obtener y mantener actualizada la información curricular de los
investigadores y tecnólogos que laboran en las instituciones públicas y
privadas del Estado.74

6.3.2.6. PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO DE LA CIUDAD


DE MÉXICO 2007-2012

A nivel Distrital se ha establecido el Programa General de Desarrollo de la


Ciudad de México, que se encuentra organizado en 7 ejes: Reforma política,
Equidad, Seguridad y justicia expedita, Economía competitiva e incluyente,
Intenso movimiento cultura, Desarrollo sustentable y de largo plazo, y Nuevo
orden urbano. Es importante resaltar que para avanzar en cada uno de estos
ejes, se han establecido tres perspectivas que son transversales y marcan la
forma como se realizarán las líneas políticas. Una de estas perspectivas es la
ciencia y la tecnología, que al tiempo que han servido para promover la
innovación y conforman un ámbito estratégico para la promoción del
crecimiento económico y la modernización.75

73
DUTRÉNIT, Gabriela. El sistema nacional De innovación mexicano: Instituciones, políticas,
Desempeño y desafíos. Primera Edición. Universidad Autónoma Metropolitana. México DF, 2010.
74
MÉXICO. ESTADO DE MÉXICO. CC. DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA H. "LV" LEGISLATURA DEL
ESTADO. Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de México. Toluca: CC. Diputados Secretarios de la H.
LV Legislatura del Estado. 2004. 17 p.
75
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007-2012.
113 p.
74
6.3.2.7. LEY DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL
DISTRITO FEDERAL

A nivel Distrital se expide la Ley De Ciencia, Tecnología e Innovación del


Distrito Federal el 29 de Enero del 2013, con la que se pretende impulsar en
forma sostenida el desarrollo científico y tecnológico en el Distrito Federal;
por medio de: el fomento la inversión productiva y suficiente en materia de
ciencia, tecnología e innovación, la generación de un entorno favorable en
esta materia, la contribución al desarrollo científico en congruencia con los
ordenamientos de ecología, protección al ambiente y el desarrollo urbano y el
fomento de la acción conjunta de los sectores público, privado y social en el
desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación.

Esta ley es una estrategia para dar apoyo al fortalecimiento de: los grupos de
investigación científica y tecnológica que lleven a cabo sus actividades en las
Instituciones del Distrito Federal y a las empresas que desarrollen
actividades de innovación en Ciudad de México, en particular en aquellos
sectores en los que existen condiciones para generar nuevas tecnologías o
lograr mayor competitividad.76

6.4. MARCO METODOLOGICO

6.4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Esta investigación se desarrollará en dos niveles de conocimiento. En el
primer nivel la investigación será carácter exploratorio, y tomará como punto
de partida el modelo empírico que ha sido descrito en el marco de
antecedentes en el que se identifican los cuatro pilares que sustentan un
SRI. En esta etapa se pretende aclarar conceptos y familiarizar a los
investigadores con las teorías, indicadores y situación actual de los SRI de
Bogotá y Ciudad de México, con el fin de construir un marco referencial
solido que sea base del segundo nivel de conocimiento que es de carácter
descriptivo, ya que se centrará en la caracterización y comparación
cuantitativa y cualitativa de los SRI de nombrados anteriormente, analizando
las conductas de los diferentes actores que los integran, con base en el
comportamiento de las variables recursos, cultura, conocimiento y redes.

En el segundo nivel de esta investigación se acudirá a técnicas de


recolección de información primaria, que ayudarán a establecer los
parámetros de entrada del análisis estructural, por medio del cual se
identificarán las relaciones entre los elementos del sistema, y entre estos con
el entorno, y de esta manera realizar una comparación entre los SIR, para

76
MÉXICO. DISTRITO FEDERAL. H. ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, VI LEGISLATURA.
Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal. México D.F.: H. Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, VI Legislatura. 2013. 17 p.
75
obtener los elementos del SRI de México que puedan contribuir al desarrollo
del SIR de Bogotá.

76
6.4.2. DISEÑO METODOLÓGICO

En la siguiente tabla se presentan las acciones, técnicas e instrumentos que se van a emplear con el fin de alcanzar cada
uno de los objetivos específicos y de obtener unos resultados o salidas definidos

TABLA 6: Diseño Metodológico del Proyecto.

OBJETIVO HERRAMIENT
ACCIONES TÉCNICA SALIDAS
ESPECIFICO A
Computador

Internet

Bases de Datos
Revisión
Bibliográfica
Realizar una Documentar el Cuestionario de
Descripción del estado
valoración en estado actual del SRI entrevistas
Entrevistas actual de SRI de Bogotá
términos de Bogotá.
cuantitativos y Cuestionario de
Encuestas
cualitativos de encuestas
los SRI de
Bogotá y Ciudad Microsoft Office
de México.

Revisión Computador
Documentar el Bibliográfica Descripción del estado
estado actual del SRI Internet actual de SRI de Ciudad
de Ciudad de México. Entrevistas de México
Bases de Datos

77
Encuestas
Cuestionario de
entrevistas

Cuestionario de
encuestas

Microsoft Office

Identificar la
Computador Diagrama de la
estructura y Análisis Documental
organización del SRI de
organización del SRI
Microsoft Office Bogotá
de Bogotá.
Identificar la
Computador Diagrama de le
estructura y Análisis Documental
organización del SRI de
organización del SRI
Microsoft Office Ciudad de México
de Ciudad de México,
Especificar
Computador Matriz Influencia-
dimensiones e Análisis Documental
dependencia
Identificar las indicadores que
Software,
aportaciones de permitan determinar Técnicas
Programas y Grafica de convergencia
los actores la contribución de Prospectivas de
métodos de entre actores
objeto de estudio cada actor en el SRI Godet
Prospectiva
en los SRI de de Bogotá.
Bogotá y Ciudad Especificar
Computador Matriz Influencia-
de México dimensiones e Análisis Documental
dependencia
respecto a la indicadores que
Software,
gestión de la permitan determinar Técnicas
Programas y Grafica de convergencia
innovación. la contribución de Prospectivas de
métodos de entre actores
cada actor al SRI de Godet
Prospectiva
Ciudad de México.

78
Computador
Análisis Documental
Identificar las Variables claves de
variables claves del Software, desarrollo del pilar
Técnicas
pilar recursos del SRI Programas y recursos en el SRI de
Prospectivas de
de Bogotá métodos de Bogotá
Godet
Prospectiva
Computador
Análisis Documental
Identificar las Variables claves de
variables claves del Software, desarrollo del pilar
Caracterizar los Técnicas
pilar cultura del SRI Programas y cultura en el SRI de
SRI de Bogotá y Prospectivas de
de Bogotá métodos de Bogotá
Ciudad de Godet
Prospectiva
México, con
Computador
base en el Análisis Documental
Identificar las Variables claves de
comportamiento
variables claves del Software, desarrollo del pilar
de los pilares Técnicas
pilar conocimiento del Programas y conocimiento en el SRI
que sustentan el Prospectivas de
SRI de Bogotá métodos de de Bogotá
desarrollo de Godet
Prospectiva
SRI: recursos,
Computador
cultura, Análisis Documental
Identificar las
conocimiento y Variables claves de
variables claves del Software,
redes Técnicas desarrollo del pilar redes
pilar redes del SRI de Programas y
Prospectivas de en el SRI de Bogotá
Bogotá métodos de
Godet
Prospectiva
Computador
Análisis Documental
Identificar las Variables claves de
variables claves del Software, desarrollo del pilar
Técnicas
pilar recursos del SRI Programas y recursos en el SRI de
Prospectivas de
de Ciudad de México métodos de Ciudad de México
Godet
Prospectiva
Identificar las Análisis Documental Computador Variables claves de

79
variables claves del desarrollo del pilar
pilar cultura del SRI Técnicas Software, cultura en el SRI de
de Ciudad de México Prospectivas de Programas y Ciudad de México
Godet métodos de
Prospectiva
Computador
Identificar las Análisis Documental
Variables claves de
variables claves del
Software, desarrollo del pilar
pilar conocimiento del Técnicas
Programas y conocimiento en el SRI
SRI de Ciudad de Prospectivas de
métodos de de Ciudad de México
México Godet
Prospectiva
Computador
Análisis Documental
Identificar las Variables claves de
variables claves del Software, desarrollo del pilar redes
Técnicas
pilar redes del SRI de Programas y en el SRI de Ciudad de
Prospectivas de
Ciudad de México métodos de México
Godet
Prospectiva
Computador
Identificar a partir de Análisis Documental
las variables claves
Software, Variables claves del SRI
de los pilares, las Técnicas
Programas y de Ciudad de México
variables claves del Prospectivas de
métodos de
SRI de Bogotá Godet
Prospectiva
Identificar a partir de Computador
Análisis Documental
las variables claves
de los pilares, las Software, Variables claves del SRI
Técnicas
variables claves del Programas y de Ciudad de México
Prospectivas de
SRI de Ciudad de métodos de
Godet
México Prospectiva
Análisis Documental Computador Ponderación de las
Estudiar el relaciones positivas y

80
comportamiento y las Dinámica de Software, negativas entre las
interacciones de las Sistemas STELLA® variables claves y los
variables claves y los actores, y la influencia de
actores identificados estas en el SRI de
en el SRI de Bogotá Bogotá

Ponderación de las
Estudiar el
relaciones positivas y
comportamiento y las Análisis Documental Computador
negativas entre las
interacciones de las
variables claves y los
variables claves y los Dinámica de Software,
actores, y la influencia de
actores identificados Sistemas STELLA®
estas en el SRI de
en el SRI de Bogotá
Bogotá
Realizar el
análisis
comparativo
entre el SRI de
Bogotá y Ciudad
Confrontar las
de México, en
variables claves del Análisis de Descripción de las
relación a los Computador
SRI de Ciudad de Información diferencias y semejanzas
pilares que
México con las recolectada a lo entre los SRI de Bogotá
sustentan el Microsoft Office
variables claves del largo del estudio. y Ciudad de México
desarrollo de
SRI de Bogotá.
SRI: recursos,
cultura,
conocimiento y
redes

81
Establecer que
Estudiar las variables
factores han
claves del SRI de Análisis de
potencializado el Computador Variables del SRI de
México que son Información
SRI de Ciudad México que pueden
diferentes a las recolectada a lo
de México y son Microsoft Office aportar al SRI de Bogotá
variables claves del largo del estudio.
aporte para el
SRI Bogotá
SRI de Bogotá
Fuente: Elaboración propia

82
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
La unidad de medición de éste proyecto está dado por meses, así:

TABLA 7: Cronograma del Proyecto


MESES - AÑO 2013 MESES – AŇO 2014
ACTIVIDADES
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Elaboración del documento que


contiene la propuesta del proyecto.

Revisión y aprobación del proyecto por


parte de los revisores.

Correcciones del proyecto a partir de


las observaciones hechas por los
revisores.

Documentar el estado actual del SRI


de Bogotá.

Documentar el estado actual del SRI


de Ciudad de México.

Identificar la estructura y organización


del SRI de Bogotá.

Identificar la estructura y organización


del SRI de Ciudad de México,

Especificar dimensiones e
indicadores que permitan determinar
la contribución de cada actor en el SRI
de Bogotá.
Especificar dimensiones e
indicadores que permitan determinar
la contribución de cada actor al SRI de
Bogotá.

Identificar las variables claves del pilar


recursos del SRI de Bogotá

Identificar las variables claves del pilar


cultura del SRI de Bogotá

Identificar las variables claves del pilar


conocimiento del SRI de Bogotá
83
Identificar las variables claves del pilar
redes del SRI de Bogotá
MESES – AŇO 2014 MESES-AÑO 2015
ACTIVIDADES
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Identificar las variables claves del pilar


recursos del SRI de Ciudad de México

Identificar las variables claves del pilar


cultura del SRI de Ciudad de México

Identificar las variables claves del pilar


conocimiento del SRI de Ciudad de
México

Identificar las variables claves del pilar


redes del SRI de Ciudad de México

Identificar a partir de las variables claves


de los pilares, las variables claves del
SRI de Bogotá

Identificar a partir de las variables claves


de los pilares, las variables claves del
SRI de Ciudad de México
Estudiar el comportamiento y las
interacciones de las variables claves y
los actores identificados en el SRI de
Bogotá
Estudiar el comportamiento y las
interacciones de las variables claves y
los actores identificados en el SRI de
Ciudad de México

Confrontar las variables claves del SRI


de Ciudad de México con las variables
claves del SRI de Bogotá.

Estudiar las variables claves del SRI de


México que son diferentes a las
variables claves del SRI Bogotá

Entrega del documento con el proyecto


finalizado.

Revisión y aprobación del documento


por parte de los jurados del proyecto.

Correcciones del documento a partir de


las observaciones de los revisores.

Sustentación del proyecto.

Fuente: Elaboración propia

84
8. RESULTADOS ESPERADOS
Documento con los resultados obtenidos, donde exponga:
- Fortalezas y debilidades de los SRI de Bogotá y Ciudad de México.
- Comportamiento de los 4 pilares en los SRI de Bogotá y Ciudad de México.
- Definición del nivel de aportación de los actores objeto de estudio en los
SRI de Bogotá y Ciudad de México.
- Aportaciones que el SRI de Ciudad de México le puede dar al SRI de
Bogotá

85
9. IMPACTO

El alcance de esta investigación implica la posibilidad de aumentar la


competitividad de Bogotá en cuanto a innovación, ya que los factores que se
establezcan a partir de la caracterización y comparación de los SR de estudio, con
base en el comportamiento de los variables: recursos, cultura, conocimiento y
redes, permitirán avanzar por una parte en el conocimiento del SRI de Bogotá y
México, y por la otra establecerán puntos clave que debe aplicar la ciudad de
Bogotá para lograr la consolidación de su Sistema Regional.

86
10. PRESUPUESTOS
A continuación se detalla el presupuesto planeado para la ejecución de la
propuesta de investigación.

TABLA 8: Presupuesto del Proyecto.

PRESUPUESTO DE OPERACIÓN
DETALLE RUBRO VALOR ÍTEM VALOR RUBRO
Papelería $ 2’670.000
5 5 Resma de papel $ 50.000
500 Fotocopias e impresiones $ 70.000
Útiles de escritorio $ 50.000
30 Libros $ 2’500.000
Honorarios $ 7’074.000
6000 Horas de trabajo Investigadores $ 7’074.000
Gastos informáticos $ 5’105.000
2 Licencia Microsoft Office $ 460.000
1 Licencia STELLA V 10.0 $ 3’645.000
Bases de Datos y Artículos en Línea $1’000.000
Gastos fijos $ 760.000
12 Meses Internet $ 400.000
12 Meses Celular $360.000
Diversos $ 6’100.000
Tiquetes de Avión (Bogotá DC –México DF-
2
Bogotá DC) $ 2’800.000
5 Meses Hospedaje $ 2’250.000
Transporte $ 1’000.000
2 Copias de seguridad $ 50.000
TOTAL PRESUPUESTO DE OPERACIÓN $ 19.334.000

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
Maquinaria y equipo $ 2.850.000
2 Computadores $ 2.600.000
1 Impresora Multifuncional $ 250.000
TOTAL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN $ 2.850.000
Fuente: Elaboración propia.

El total del valor planeado para presupuesto de recursos es de $ 24’.559.000

87
BIBLIOGRAFIA

 ALCALDÍA LOCAL DE BOGOTÁ. Plan estratégico de ciencia, tecnología e


innovación: Bogotá sociedad del conocimiento. Con visión 2038.p.3
 AMABILIE, Teresa. Motivating Creativity in Organizations: On Doing What
You Love and Loving What You Do. California Management Review, Vol.40,
No. 1. 1997. 39 – 58 p.
 AMAR, Paola y DIEZGRANADOS, Jorge. Modelo de relación Estado-
Mercado para el fomento de la innovación. En: Revista Investigación y
Desarrollo. Universidad del Norte. Barranquilla-Colombia.2006. Vol. 14.
N°1. P. 200-225.ISSN 0121-3261
 AMIT, Raphael y SCHOEMAKER, Paul. Strategic assets and organizational
rent. Strategic Management Journal, No. 14. 1993.
 ARACIL, Javier. Dinámica de Sistemas. Publicaciones de ingeniería de
sistemas. Isdefe. Madrid, España. 1995.
 ARCADE, Sirius J. y GODET, Michael. Análisis estructural con el método
MICMAC, y ESTRATEGIA DE LOS ACTORES con el método MACTOR.
En: Metodología investigación de Futuros, publicada por el Milennium
Project del American Council for the United Nations University. Washington,
USA. 1999.
 ARCADE, Sirius y GODET, Michel. Análisis estructural con el método
MICMAC, y ESTRATEGIA DE LOS ACTORES con el método MACTOR.
En: Metodología investigación de Futuros. Buenos Aires Argentina. 2004.
ISBN: 987-98351-1-5.
 BARNEY, Jay. Firm resources and sustained competitive advantage.
Journal of Management, 1991. Vol. 17, No 1, 99 p.
 BAYONA SÁEZ, Cristina; GOÑI LEGAZ, Salomé y DIAZ DE CERIO, Javier
Merino. El sistema de innovación en Navarra: un análisis comparativo. En:
Ekonomiaz.2009.N°70. Primer cuatrimestre. Universidad Pública de
Navarra. p.3
 BERTIERI, Ramiro.; VILLAMARIN, M y SÁENZ, Fabiola. Organizaciones,
niveles y territorios en la perspectiva de un modelo de Gestión de los
Sistemas Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, paper
presentado en la Anual Conference IIE, año 2012.
 BLÁZQUEZ, Miguel. Metodología de Reportes Gerenciales: ORDENAR.
Texto electrónico Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de
Administración. Argentina. 1991.
 BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. COMISIÓN
DISTRITAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Plan de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2007-2019. Octubre de 2007.
 BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Plan Estratégico de
la Ciencia, Tecnología e Innovación Distrital. Bogotá: Sociedad del
Conocimiento con Visión 2038
88
 CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ (CCB). II Encuesta de Innovación
en la Industria de Bogotá y Cundinamarca.
 CARLSON, B. y STANKIEWICZ, R. On the nature, function and composition
of technological systems, en: Journal of Evolutonary Economics, 1: 93-118.
USA. 1991.
 CARRILLO, Graciela y VILLAVICENCIO, Daniel. Redes Inter-empresariales
para la Innovación Ambiental en la Industria. Ponencia presentada en el
Octavo Congreso Nacional y Cuarto Internacional de la red de Investigación
y Docencia sobre Innovación Tecnológica (RIDIT). Territorio - Industria –
Tecnología Culiacán Rosales, Sinaloa, México.2007.
 CASTILLO, Iren y MASEDA, Marta. Tecnología y competitividad en la teoría
de los recursos y capacidades. Texto electrónico. Faculta de economía.
Universidad Autónoma de México. México D.F. 2010.
 CASTRO, G., IBARRA, A., CASTAÑO, G., BOTERO, P., y VANEGAS J.G.
Redes de conocimiento en sistemas regionales de innovación. Un estudio
comparado: El caso de las pymes en Antioquia y el País Vasco. Fondo
editorial ITM. Medellín. 2008.
 COLCIENCIAS y CNCyT. Colombia construye y siembra futuro. Política
nacional de fomento a la investigación y la innovación.2008. ISBN 978-958-
8290-46-1
 COLCIENCIAS; CNCyT. Colombia construye y siembra futuro. Política
Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación. Colombia. 2008.
 COLCIENCIAS; CNCyT. Colombia construye y siembra futuro. Política
Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación. Colombia. 2008.
 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1286 de 2009.
 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 29 de 1990.
 COLOMBIA. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014: Prosperidad para todos. Resumen Ejecutivo
 COLOMBIA. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014. Capitulo III. Crecimiento sostenible y competitividad.
 CUNDINAMARCA - COLOMBIA. SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Agenda
Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para Bogotá y Cundinamarca
 DEMA, Carlos M. y ALBORS G. José. Una aplicación del análisis
estructural y la teoría de la red de actores al análisis de la eficacia de un
Sistema de Innovación regional. En: Memorias II Conferencia de Ingeniería
de Organización Vigo, 5 y 6 de Septiembre de 2002. 2002. Vol1. p. 353-
360.
 DÍAZ L, Guillermo; LEMARIE, Rodolfo y VALLEJOS, R., Arturo.
Componentes y dinámicas internas de un Sistema de Innovación Regional:
la Región de Los Lagos (Chile). Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XXIII,
núm. 44, 2012, p. 9-45.

89
 DÍAZ LÓPEZ, Guillermo Alfredo. Análisis de un sistema de innovación
regional: una aproximación para el caso de la Región de Los Lagos, Chile.
Región y Sociedad. vol. XXIII. N° 50. 2011, p. 249-278.
 DINERO.COM. (Septiembre de 2013). Falta inversión en ciencia y
tecnología. Revista Dinero [Consultado 16 nov. 2013]. Disponible en:
http://www.dinero.com/actualidad/nacion/articulo/falta-inversion-ciencia-
tecnologia/184412
 DUTRÉNIT, Gabriela. El sistema nacional De innovación mexicano:
Instituciones, políticas, Desempeño y desafíos. Primera Edición.
Universidad Autónoma Metropolitana. México DF, 2010.
 ESTRIN, J. Closing the Innovation Gap. Reigniting the Spark of Creativity in
a Global Economy. McGrawHill. San Francisco.2009.
 EUROFORUM. Medición del Capital Intelectual. Modelo Intelect. Madrid:
Ed. I.U. 1998.
 FERNÁNDEZ, E., MONTES, J. y VÁZQUEZ, C. Las Fuentes de Creación
de Valor en la Empresa. En: Boletín de Estudios Económicos. Vol. 54, No.
166. 1999. 95-120 p.
 GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. Programa General de Desarrollo
del Distrito Federal 2007-2012. 113 p.
 GODET, Michel. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica.
En: Cuaderno N°5. Centro Lindavista. Grupo de Desarrollo Económico de la
Región Centro Occidente. Cuarta Edición. México D.F. 2003. p. 73
 GRANT, R. The Resource-Based Theory of Competitive Advantages:
Implications for Strategy Formulation. California Management Review, Vol.
33 No. 3, 1991.
 HEDLUND. G. A Model of Knowledge Management and the N-Form
Corporation”, Strategic Management Journal. Vol.15. 1994. 73-95 p.
 IÑAKI MORLÁN, Santa Catalina. Modelo de Dinámica de Sistemas para la
implantación de Tecnologías de la Información en la Gestión Estratégica
Universitaria. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Facultad
de Informática. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.
Donostia, San Sebastián, septiembre de 2010.
 JASSAWALLA, Avan, y SASHITTAL, Hemant. Cultures that support Product
Innovation Processes”. Academy of Management Executive, Vol. 16. 2006.
42-54 p.
 KOGUT, Bruce. y ZANDER, Udo. Knowledge of the Firm, Combinative
Capabilities, and the Replication of Technology, Organizational Science 3,
1992. 383- 397 p.
 LAM, Alice. What Motivates Academic Scientists to Engage in Research
Commercialization: “Gold”, “Ribbon” or “Puzzle”? Research Policy Vol. 40
No. 10. 2011.

90
 LEONARD-BARTON, Dorothy. Wellsprings of Knowledge: Building and
Sustaining the Sources of Innovation, Boston, MA, Harvard Business School
Press.1995.
 LICÉAGA, Fernando. MÉXICO 2030: Visión Prospectiva. IMEF 2012. [En
Línea]. 2012. [Consultado 9 nov. 2013]. Disponible en:
<http://www.imef.org.mx/Ponencia2012/pdf/Capitulo5.pdf>.
 LLISTERRI, Joaquim y PIETROBELLI Carlo. Los sistemas regionales de
innovación en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.
Washinton D, C. 2011.
 LUOMA, Aho Vilma y HALONE, Saara. Intangibles and Innovation the Role
of Communication in the Innovation Ecosystem”, Innovation Journalism, Vol
7, No.2 Nov.2010.
 MARTÍNEZ, Miguel. Nuevos Fundamentos de la Investigación Científica,
México, Trillas, en prensa; Cap.12.
 MÉXICO, Secretaría de Economía. Comité Intersectorial de Innovación. En:
Innovación. [En Línea]. 2013. [Consultado 9 nov. 2013]. Disponible en: <
http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/industria-y-
comercio/innovacion/innovacion-comite>.
 MÉXICO. (1824). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
 MÉXICO. COMITÉ INTERSECTORIAL PARA LA INNOVACIÓN. Programa
Nacional de Innovación. México DF. Comité Intersectorial para la
Innovación, 2011. 87 p.
 MÉXICO. DISTRITO FEDERAL. H. ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL
DISTRITO FEDERAL, VI LEGISLATURA. Ley de Ciencia, Tecnología e
Innovación del Distrito Federal. México D.F.: H. Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, VI Legislatura. 2013. 17 p.
 MÉXICO. ESTADO DE MÉXICO. CC. DIPUTADOS SECRETARIOS DE LA
H. "LV" LEGISLATURA DEL ESTADO. Ley de Ciencia y Tecnología del
Estado de México. Toluca: CC. Diputados Secretarios de la H. LV
Legislatura del Estado. 2004. 17 p.
 MÉXICO. SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Decreto por el que se aprueba el
Programa Sectorial de Economía 2007-2012. México D.F.: Secretaría de
Economía, 2008. 10 p.
 MOLINA, José Luis. El análisis de Redes Sociales. Aplicación al estudio de
la Cultura en las Organizaciones. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de
Barcelona, Barcelona.2000.
 MORCILLO, Patricio. Innovación y Cultura Empresarial, Editorial
Thompson, Madrid. 2007.
 NAVAS, José Emilio. y GUERRAS, Luis Angel. La dirección estratégica de
la Empresa. Teoría y Aplicaciones. Editorial Civitas, 3.a Edición, Madrid.
2002.

91
 NAVAS, José y ORTIZ DE URBINA, Marta. El Capital Intelectual en la
Empresa, Análisis de Criterios y Clasificación Multidimensional. Universidad
Complutense de Madrid. Revista Economía Industrial No. 346.2002.
 NONAKA, Ikujiro y TAKEUCHI, Hirotaka. The Knowledge Creating
Company. Oxford University Press, New York. 1995.
 NONAKA, Ikujiro. Theory of Organizational Knowledge Creation.
Organization Science, Vol.5, No. 1, February, 1994. 14-37 p.
 PINEDA SERNA, Leonardo, PhD. Ciencia, tecnología e Innovación en
Colombia: ¿pensando con el deseo? [En Línea]. 2012. [Consultado 9 nov.
2013]. Disponible en: < http://www.connectbogota.org/node/52>
 ROBLEDO, Jorge. Sistema Nacional de Innovación: política, estrategias e
instrumentos públicos de fomento. Presentado en el II Encuentro
Universidad-Empresa-Estado, Medellín. 2002. 17 p.
 SAENZ, Fabiola. Diseño y validación de un modelo para la gestión de la
innovación en organizaciones y niveles del Sistema Regional de
Innovación. Contrato 182 COLCIENCIAS - TEAM Ingeniería de
Conocimiento Ltda. –Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Bogotá, 2013.
 SPENDER, J. “Making Knowledge the Basis of a Dynamic Theory of the
Firm” Strategic Management Journal, Vol 17 (Winter Special Issues).
1996.45-62 p.
 TEECE, David. Strategies for Managing Knowledge Assets: The Role of
Firm Structura and Industrial Context. Long Range Planning Vol. 33. 2000.
35-54 p.

92

Das könnte Ihnen auch gefallen