Sie sind auf Seite 1von 19

METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

PRIMERA ENTREGA ENTREGA

CLIMA LABORAL EN LA POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA

TUTORA
LINA NARANJO

INTEGRANTES

JONATHAN YESID MOZOMBITE IBAÑEZ – 1722410043


CARLOS ALBERTO OÑATE PARDO – 1722410025

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


PSICOLOGIA
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
14 DE SEPTIEMBRE DE 2018
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En cada uno de los espacios escolares está presente la comunicación oral como

mediadora de los procesos formativos, en tanto que es por medio de ella que se

genera la interacción entre la comunidad educativa y se llevan a cabo las

actividades escolares, sin embargo, esto no significa que la escuela tenga un

propósito claro para acompañar y favorecer el lenguaje oral de los niños y niñas de

Ubamux. Por consiguiente del como está establecido para la enseñanza de las

diferentes áreas del conocimiento. Por esto, se hace necesario preguntar ¿cómo

favorecen las acciones institucionales pedagógicas el desarrollo del lenguaje oral

de los niños y niñas de párvulo y pre jardín de la institución educativa Ubamux del

municipio de Cota?, puesto que, la escuela en sus acciones institucionales

pedagógicas debe incluir estrategias, metodologías, actividades y programas que

busquen desarrollar el lenguaje oral de manera integral.

La investigación comenzó con el análisis de la experiencia pedagógica, la cual

permitió identificar que muchas de las causas que producen las dificultades de

aprendizaje de la lengua escrita son las metodologías utilizadas por los docentes.

Wilding (1989) afirma que las dificultades de aprendizaje de la lengua escrita en los

niños no se producen únicamente por lesiones cerebrales, sino muchas veces por

el retraso escolar que genera alteraciones en el aprendizaje por no haberse

terminado de completar el proceso, ya que el aprendizaje de la lengua escrita se

produce de manera interactiva dependiendo de factores externos tales como los

métodos de enseñanza.

1.1 FORMULACION PREGUNTA


¿Qué factores de la teoría pueden ser aplicables al modelo y como favorecen las

acciones institucionales pedagógicas para contribuir con el desarrollo del lenguaje

oral de los niños y niñas de párvulo y pre jardín de la institución educativa Ubamux

del municipio de Cota?

1.2 JUSTIFICACIÓN

Es posible y factible llevar a cabo este estudio que nos permite por medio de

encuestas saber que herramientas o metodología cognitiva , son importantes para

un desenvolvimiento positivo en aras de fortalecer el desarrollo continuo y

permanente de los niños en el área del lenguaje , siendo así un mecanismo

progresivo que no solo dependerá del infante sino que también de su entorno

familiar quienes motivan de primera mano la manera estructurada de estimular por

medios , elementos , señas , objetos etc.

Vygotsky (1934) Afirma “….el desarrollo humano se produce mediante procesos de

intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social (la

cultura)….”. p12), podemos inferir del anterior texto que todas las personas quienes

de una manera permanente e importante apoya todo tipo de evolución o de

aprendizaje y más cuando se busca describir de forma analítica o comparativa que

factores son base para el avance del aspecto lingüístico


El lenguaje oral, es un factor primordial en la vida de los seres humanos, porque a

través de este se entra al mundo social y se convierte en un instrumento

fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos. Sin embargo, nadie ha

sido preparado para una tarea de este género; las mismas organizaciones

educativas como las escuelas, han preparado a sus alumnos con gran énfasis para

leer y escribir y no para confrontarlos ante esta situación de comunicación más

elemental de la sociedad como lo es el habla. Por lo tanto, se necesitan que las

escuelas fortalezcan en sus alumnos las capacidades argumentativas, expositivas,

propositivas e interpretativas, en el lenguaje oral, tratando de buscar formar seres

integrales, autónomos, con aptitud para sentir, opinar, proponer, indagar, formular

problemas, hipótesis y plantear soluciones, tal como lo expresa el Ministerio de

Educación Nacional (MEN), a través de los lineamientos curriculares.

En esa etapa, de 1 a 3 años, es fundamental la estimulación y el rol de los

cuidadores al promover el desarrollo del lenguaje. Es indispensable que los adultos

generen el espacio para que los niños se vean en la obligación de desarrollar el

habla. Generalmente, los excesos de cuidados y atención exagerada, impiden que

los niños se desarrollen correctamente y no es un problema exclusivo de clases

bajas, por el contrario, es más común en familias de estratos altos. Por lo general,

los niños de 1 a 3 años de edad inducen los intentos de comunicación de las

personas y utilizan esa información como una guía en su aprendizaje del lenguaje.

Inclusive desde los dos años de edad, son capaces de inducir únicamente del tono

de la voz excitado de una persona adulta y de la situación física, que una palabra
nueva debe referirse a un elemento que fue puesto sobre la mesa cuando la persona

no se encontraba presente.

Para lograr esto, se ha planteado múltiples estrategias, las cuales al parecer no se

ha conseguido impactar significativamente el que hacer de la docencia en los

primeros grados de la básica primaria, lo cual se evidencio en el énfasis que se

produce en la enseña de la lengua escrita; lo anterior debido quizás al concepto que

hay acerca del lenguaje oral, por lo que se cree que este se consigue de manera

espontánea y natural en la vida familiar, en tanto que el lenguaje escrito debe ser

un ser un medio que se asocie con mayor rigurosidad. Por lo tanto, es fundamental

reconocer el esfuerzo que representa esto para los niños la adquisición y

construcción del lenguaje verbal, en donde la familia y las escuelas se conviertan

en gerentes principales para estimular y fortalecer este proceso.

- Piaget (1965) “considera que el lenguaje constituye una de las

manifestaciones de una función más general, de la función simbólica,

definida como la capacidad para representar la realidad a través de sus

significantes, como la capacidad para representar las cosas y los sucesos en

ausencia de los mismos. Esto es una capacidad que el niño manifiesta casi

de forma simultánea en sus primeros gestos y dibujos, en sus imágenes

mentales y en el juego simbólico”.

Se puede concluir de lo anterior que de manera representativa, el infante por medio

de un mecanismo visuales desarrolla su estructura del habla debido a que sus

interpretaciones mentales hacen que se dé un gesto de interpretación de dicha

situación que se esté dando o reconociendo, con ello se puede iniciar con una
acción verbal, así que se existe en un algo y de ese algo de lleva a lo real una

conducta positiva o negativa en el acompañamiento del reconocimiento en todo

sentido y aspecto.

- Bruner (1984) daba importancia al entorno social del niño, ya que afirmaba:

La adquisición del lenguaje comienza antes de que empiece a comunicarse

con palabras. Se inicia en esas relaciones sociales que establece con los

adultos que les van permitiendo crear una realidad compartida. La estructura

de estas primeras relaciones constituye el input a partir del cual el niño

conoce la gramática, la forma de referir, de significar y la forma de realizar

sus intenciones comunicativas. (p. 174).

Por todas estas importantes citas e ideas de grandes autores cognitivistas y porque

consideramos que el lenguaje es una fase fundamental e indispensable que ocurre

en toda persona, hemos querido realizar este proyecto sobre los factores cognitivos

que influyen en el proceso del lenguaje en niños de 1 a 3 años. Es la etapa, más

importante de nuestra vida y se merece, por tanto, un estudio exhaustivo de todo

tipo de aprendizajes y métodos por los que se pasan los 1 a 3 años.

. Piaget (1923) afirma: “….plantea una teoría genética y formal del conocimiento

según la cual el niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social

para adquirir el lenguaje…” p9. Se infiere de lo anterior que es de suma importancia

aquellas cosas que los niños o infantes observen y sus características hace que su

desarrollo lingüístico evolucione y sea constante ante la realidad que se está

presentando, ante ello se puede afirmar que va de la mano, no solo el entorno de


interacción verbal, sino que también las herramientas y objetos físicos que se

faciliten en pro de ideas bases tangibles que sirvan de modelos de enseñanza.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

 Identificar como favorece el desarrollo del lenguaje oral e implementar

estrategias lúdicas para el mejoramiento del nivel lingüístico de los niños y

niñas de 1 a 3 años de párvulo y pre jardín, de la institución educativa

ubamux, del municipio de Cota.

2.2 ESPECIFICOS

 Describir las acciones institucionales que la institución implementa para

favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de párvulo y pre

jardín.

 Describir el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas entre los 1 a 3 años, en

las áreas del desarrollo cognitivo, motor, del lenguaje y socioemocional a

partir de resultados obtenidos en diferentes evaluaciones.

 Identificar las concepciones que tienen los educadores de párvulo y pre

jardín, frente al acompañamiento del lenguaje oral y como se da esto en la

institución.
 Descubrir las teorías que tratan de explicar el proceso de adquisición del
lenguaje

3. REFERENTES CONCEPTUALES

3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

El aprendizaje desde la psicología es reconocido como la adquisición de

conocimiento a partir de la trasmisión de enseñanza ya sea por trasmisión de

mensajes de orden comunicativo o por vivencia de experiencias, esto aplicable a

toda la humanidad. Para adquirir conocimiento es indispensable tener en cuenta

que el lenguaje construye conocimiento. Por ello, desde la perspectiva psicológica

este proceso constituye un acto ampliamente significativo para el desarrollo

cognoscitivo evolucionando a representaciones mentales (Emilio, 2007). Ahora

bien, dentro de las diferentes teorías desde la psicología que explican la obtención

de aprendizaje es la constructivista. Siendo está liderada por personajes destacados

dentro del campo como Jean Piaget, Ausubel y Vygotsky, quienes impulsaron esta

teoría con el argumento de que el aprendizaje se lleva a cabo por de medio de la

interacción del individuo con lo que le rodea, donde a través de ello, la persona

construye sus propios esquemas y dispone de ellos a medida que ordena y clasifica

la información, por ello los significados se logran por la cultura en la que se está
inmerso y por las necesidades del humano, para después ser internalizados.

(Chadwick, 1999).

Piaget, siendo uno de los precursores de construccionismo se destaca por su

discordancia ante de las ideas de que el niño tiene una inteligencia innata, y que por

el contrario esta es adquirida por medio de la interacción con el objeto, pues el

conocimiento proviene de allí. Por ello la construcción constante del conocimiento

no es más que una reconstrucción continúa a través del sujeto y el objeto. (Silvia,

2012)

Por otro lado, Vygotsky, se centra en explicar el aprendizaje desde la etapa escolar

y afirma que este tiene una historia previa, siendo la fase escolar un complemento

de lo vivido en los primeros días del menor. Este autor impulsa uno de los conceptos

abanderados de la educación, denominado Zona de desarrollo próximo, este

explicado como la distancia entre la capacidad de un niño de resolver un problema

por sí mismo, con sus propias capacidades y la solución de un problema por medio

de la ayuda de un adulto o con la colaboración de otra persona con mayores

capacidades (Hein, 1991).

Children assimilate language in an incredible way. The children show an inclination

to listen to speech from birth (Vouloumanos and Werker, 2007), they relate the

phonetic information in the face and voice for 4.5 months (Kuhl & Meltzoff, 1982;

Patterson & Werker, 2003) and they use transitional probabilities to segment the

voice flow for 8 months. Mainly the signs of word comprehension appear a bit later,

around 9 months, with the spontaneous production of words, starting around 12 to

13 months. Although the growth of words is initially slow, there is an acceleration


between 16 and 18 months, and in three years, children usually have a vocabulary

of hundreds of words

The constructivist model states that teaching must be developed under full

interaction with the environment, that is where the learning of the two parts is built

and complemented, starting with the student who acquires the information, interprets

it and culminates it by the teacher who does a feedback process. This is where

Hernández (2008) states that. "Constructivism differs with other points of view, in

which learning is forged through the passage of information between people

(teacher-student); in this case building is not important, but receiving."

Campo (2009) aclara que, en términos del desarrollo del esquema corporal, a partir

de los dos años, el niño organiza, estructura e integra, los elementos y factores

producto de las percepciones internas y externas hasta llegar a la percepción de la

globalidad corporal” es decir que durante este periodo de la primera infancia los

niños y niñas son capaces de asociar los objetos y sonidos por su nombre para así

identificarlas e individualizar cada cosa que interactúa en su entorno, a su vez se

conoce así mismo, mide sus capacidades motoras y observa sus limitaciones

(Snow, 2003).

Es de tener en cuenta que los factores que están entrelazados en sí y que

determinan el desarrollo de los infantes son el ambiente, la biología, la interacción

con las personas cercanas y el aprendizaje ya que una buena armonización de

estos elementos es fundamental para una adecuada formación lingüística,

cognoscitiva, motora y socio-emocional.


4. HERRAMIENTAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJE

LINGUISTICO EN LAS AULAS

En esta parte del proyecto vamos a dar paso a la socialización del desarrollo

lingüístico de los niños y niñas de la institución educativa Ubamux del municipio de

Cota, buscando que los infantes que aún no han desarrollado bien el habla, lo

puedan hacer, utilizando un modelo de aprendizaje cognitivo o estrategias por

medio de los educadores para lograr estos objetivos. Sin embargo la institución

debe brindar espacios que les puedan permitir a los niños y niñas seguir avanzando

en este proceso y hacer que ellos reconozcan y utilicen su lengua con corrección,

con suficientes recursos para utilizar diferentes registros que posee en función de

la situación comunicativa en la que se encuentren, esto quiere decir que el colegio

para favorecer el lenguaje oral tiene el deber de desarrollar en cada niño las

competencias comunicativas, estos es, el dominio y la apropiación del lenguaje en

todo contexto, como una herramienta indispensable para construir el pensamiento

y conceptuar sus aprendizajes, como lo manifiesta Yamile Pineda Torres “la

competencia comunicativa involucra conocimiento del código lingüístico, es decir, a

quien decirlo y como decirlo de forma apropiada a una situación dada. Esta

comprende el conocimiento social y cultural del individuo para usar e interpretar

formas lingüísticas” para que le puedan permitir interactuar con los demás al

comprender y hacer uso correcto de la lengua en las diferentes situaciones.

Continuando con este proceso, se deben realizar estrategias, en primer lugar se

define las estrategias como el conjunto planificado de acciones y técnicas que


conducen a la consecución de objetivos preestablecidos durante el proceso

educativo, partiendo de esto queremos dar solución a nuestro tema específico de

este proyecto que es favorecer el desarrollo del lenguaje oral. Por consiguiente es

necesario considerar aquellas estrategias que han sido propuestas para alcanzar

dicho objetivo, así:

- La conversación

- La discusión

- Narración y descripción

- La dramatización

- Juegos lingüísticos, etc.

Estas estrategias desarrollan los docenes con el fin de que se consigan en los niños

el conocimiento y dominio del esquema corporal, una correcta discriminación

auditiva, una discriminación visual buena, motricidad fina adecuada, una

coordinación dinámica y un buen equilibrio, una organización espacial y temporal,

una coordinación óculo-manual y una correcta motricidad buco-facial.

Por otra parte, hay algunos métodos didácticos sobre los cuales se deben

fundamentar las acciones institucionales pedagógicas para fortalecer los procesos

de acompañamiento del lenguaje oral de los niños de entre los 1 a 3 años del colegio

Ubamux, los siguientes principios didácticos son retomados de los planteados por

Mar Ruiz Domínguez (2000) y complementados en este caso para tal fin.
 Limitación, como uno de los factores importantes en la adquisición de

la lengua, que permite en los niños acceder al lenguaje social.

 La interacción comunicativa, facilita espacios de participación oral en

el aula, donde se logra la atención de los niños.

 La escucha, también entendida como la habilidad comunicativa, es un

requisito indispensable para el desarrollo del lenguaje oral.

 Integración, incluir todos los elementos del lenguaje como la

pronunciación, fluidez, comprensión y uso correcto del vocabulario.

Además, para el acompañamiento del lenguaje oral, es necesario que los docentes

reconozcan el repertorio verbal de cada niño y niña, el nivel de desarrollo y dominio

lingüístico al llegar a las aulas, ya que estos condicionan la actuación docente y el

desarrollo de las actividades, dado que ellos son los encargados de diseñar estrategias

y generar los espacio dentro de la institución, que le permita a los estudiantes aprender

y desarrollar su lenguaje oral.

CONCLUSION

Este proyecto que hemos realizado sobre el modelo de enseñanza, ha contribuido


primordialmente, para identificar, conocer y analizar el difícil proceso que conlleva
adquirir el lenguaje desde uno hasta los tres años. Sin embargo, antes de empezar
a estructurar y organizar este trabajo, nos propusimos una serie de objetivos, los
cuales nos ayudarían a encaminar el proyecto, para finalmente conseguir y alcanzar
estos objetivos.
Uno de los puntos más relevantes del proyecto es el que presentamos como
“modelo de enseñanza que podemos utilizar en el colegio Ubamux para el desarrollo
del lenguaje oral en niños y niñas de 1 a 3 años”, ya que es indispensable mirar
cómo podemos aplicar este modelo para que los niños de este colegio que no han
desarrollado o tienen problema con el lenguaje, a través de este modelo puedan
hacerlo. No obstante, dada la amplitud de teorías, autores y la mucha información
que hemos recapitulado de las etapas del desarrollo del lenguaje, algunos factores
cognitivos y algunos modelos de enseñanza, hemos considerado necesario suprimir
los datos e ideas menos relevantes para el proyecto en cuestión y aportar al mismo
las teorías, modelos y demás cuestiones que consideramos nosotros para proyectar
conforme a esto un nuevo modelo de enseñanza que nos pueda ayudar a alcanzar
el objetivo principal de este trabajo.

Desde nuestro punto de vista, observar y estudiar este proyecto no solo es un


beneficio para los docentes de educación infantil, sino que, la adquisición del
lenguaje es un arduo proceso por el que hemos pasado todas las personas. Sin
embargo, cada una de ellas ha tenido un aprendizaje único e individual, por lo que,
consideramos que todos los maestros deben valorar la enorme importancia que
tiene el lenguaje en nuestras vidas, y como el ser humano va adquiriendo
progresivamente, en la etapa de educación infantil, el complejo desarrollo de la
comunicación que, aunque no seamos conscientes, existe desde que nacemos.

FACTORES COGNITIVOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE ORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A 3 AÑOS DE EDAD, EN LA

INSTITUCION EDUCATIVA UBAMUX DEL MUNICIPIO DE COTA


Existen muchas estrategias y propuestas didácticas encaminadas a acompañar el

desarrollo del lenguaje oral en la institución educativa Ubamux, pero al parecer

estas no han sido significativas para el medio educativo. Sin embargo el lenguaje

oral sigue siendo concebido como una adquisición espontánea y su

acompañamiento se limita a favorecer el aumento del vocabulario, la pronunciación

y entonación adecuada, esto hace que en los procesos educativos no se esté

trabajando en miras al desarrollo de las competencias comunicativas de los niños.

La habilidad de escucha es fundamental para la comunicación y el desarrollo del

lenguaje oral, puesto que es un elemento que posibilita la interacción y el

aprendizaje de la lengua y se construye en un proceso continuo que debe ser

enriquecido por medio de estrategias didácticas que despierten el interés de los

niños. La dinámica institucional permite que la interacción verbal de los niños y niñas

se de en un ambiente de libertad donde los diálogos surgen de manera espontánea

y continua, este ambiente puede ser aprovechado para desarrollar actividades que

le permitan a los niños argumentar, proponer, exponer, explorar temáticas diversas,

apropiarse conceptualmente de los diversos saberes específicos, en términos

generales, de desarrollar la competencia comunicativa del habla.

Las acciones institucionales pedagógicas como eventos culturales y salidas

pedagógicas favorecen el lenguaje oral, al ser espacios novedosos que despiertan

el interés de los niños y niñas y propician la interacción comunicativa a través de

diálogos, preguntas, descripciones y comentarios sobre las experiencias vividas.


BIBLIOGRAFIA
- Vygotsky Y PEAGET (1934) Psicolingüística. Saussure. Interacción.

Pragmática. Semiótica. Tradición descriptiva. Niños. Skinner. Chomsky.

Piaget. Vygotsky. Habla. Teorías.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/adquisicion_del_lengu

aje.pdf p12

- Piaget J. (1969). Psicología del niño. Nueva York. Recuperado de

https://issuu.com/ediciones_morata/docs/piaget_psicolog__a_del_ni__o

- Bruner, J. (1984). formatos en la adquisición del lenguaje. Madrid: Alianza.

Recuperado de https://prezi.com/hdvtnfyzvkd_/bruner-j-los-formatos-de-

laadquisicion-del-lenguaje/

- Chadwick, C. B. (1999). La psicología del aprendizaje desde el enfoque

constructivista. Revista latinoamericana de psicología, 463-475.

- Emilio, R.-I. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexicana

de Psicología, 7-14.

- Hein, G. E. (1991). Constructivist Learning Theory. Recuperado el 06 de Abril

de 2018, de Exploratorium:

https://www.exploratorium.edu/education/ifi/constructivist-learning
- Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologias:

aplicado al proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y sociedad del

conocimiento.

- Silvia, P.-D. (2012). Escencia y trascendencia de la obra de Jean Piaget

(1896 - 1980). Persona, 213-224.

- Ternera, L. A. (2009). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje

en niños de edad preescolar. Psicogente, 341-351.

- Vouloumanos A, Werker JF. Listening to langauge at birth: evidence for a

bias for speech in neonates. Developmental Science. 2007; 10:159–164.

- Tomado en referencia a:

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicac

iones_innovacion/es_neespeci/adjuntos/18_nee_110/110002c_Doc_EJ_esti

mulacion_leng_oral_inf_c.pdf

- Pineda Torres, Yamile. Pedagogía del lenguaje en hojas universitarias, N48,

Pág. 29-40, Bogotá DC: dic 1999

- Ruiz D, María del Mar. La didáctica de la lengua y la Sociolingüística. España:

ediciones ALJIBE, 2000. 167 Pág.

- Kuhl PK, Meltzoff AN. The bimodal development of speech in

Infancy. Science. 1982; 218:1138–1141.

Das könnte Ihnen auch gefallen