Sie sind auf Seite 1von 15

Resúmenes de Fallos / Derecho civil 3

Profesores: Palermo y Barcala.


Unidad 1
Fallo Biscione
HECHOS
La Sra. Biscione, se encontraba tomando un café en “Comodines” cuando dicha confitería
fue abordad por ladrones. La actora demanda a la confitería por las lesiones que dice sufrir
producto del asalto. La demanda es por Daños y Perjuicios
1° INSTANCIA
El Tribunal rechaza la demanda.
La actora apela la sentencia, ya que en esta instancia, se configuró el hecho dentro del “Caso
Fortuito”, y la parte actora considera que la confitería tiene una obligación tacita “de
seguridad”, en los términos del art. 1198: “los contratos deben interpretarse y ejecutarse de
buena fe y de acuerdo con lo que las partes verosímilmente entendieron o pudieron entender,
obrando con cuidado y previsión “imputación Objetiva” (de hecho habían contratado
seguridad privada).
2° INSTANCIA
Confirma sentencia de 1° instancia por mayoría
MINORIA
Dra. Cortelezzi: Propone revocar la sentencia de 1º
Hizo lugar al “deber de seguridad” de la confitería, entendiendo que entre los clientes y el
restaurante hay una relación contractual.
Que el demandado contaba con seguridad privada para dar confianza y seguridad a sus
clientes y que por eso concurría mucha gente, y que esta se vio defraudada.
Que el demandante, considera que la obligación de seguridad corresponde a la confitería, y el
Tribunal considera por esto que “La obligación de seguridad” se encuentra ínsita en los
contrasto, como aquella en que una de las partes se compromete a devolver al otro
contratante, sea en su persona o en sus bienes, sanos y salvos a la expiración del contrato,
pudiendo surgir esto, entre las partes, en forma impresa, impuesta por la ley o tácitamente del
contenido dek contrato, a la luz del principio de “Buena Fe” (factor objetivo de imputación
ede responsabilidad) art. 1198, como asi también art. 1 de la Ley 24.240 L.D.C, respecto de
la defensa de consumidores y usuarios, donde son protegidos, entre otras cosa por
“prestación de servicios”, consagrados también en el art. 42 CN.
No hizo lugar la jueza a la invocación de caso fortuito por parte de la demandada, ya que no
existía el requisito de IMPREVISIBILIDAD pues contaba con una empresa de seguridad
privada.
SOBRE DAÑO
Se hace lugar al reclamo de daño físico y psíquico.
También se hace lugar al reclamo de la actora por Daño Moral, debido a que la Sra. Perla
debió ser intervenida quirúrgicamente y que esto le provoco secuelas.
DISIDENCIA - Solimine - Juliá–
MAYORIA Confirman la demanda de 1º
Por todo lo expuesto, considera que:
1. El “deber de seguridad” debe estar a cargo del Estado y que hubo falencia de este.
2. El asalto a mano armada “constituye una hipótesis de Fuerza Mayor”
3. El deber de seguridad está a cargo de la demandada y en modo alguno puede
entenderse que involucre la carga de asumir la vigilancia privada.
4. Cita también el comportamiento de la actora que, según testigos se resistió
5. Rechaza los agravios de la actora y confirma sentencia de 1 ° Instancia

FALLO ZOPPI C/MEDICUS S.A.


ABUSO DEL DERECHO. COBERTURA MEDICA. CONTRATO DE ADHESION.
CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. DAÑOS Y PERJUICIOS. LIBERTAD
CONTRACTUAL. MEDICINA PREPAGA.
HECHOS: La demandada (medicus) interpuso recurso de apelación contra la sentencia del
juez de primera instancia que la condenó a mantener el servicio de medicina prepaga según
el plan que contrataran los accionantes (Zoppi). La Cámara confirmó la sentencia apelada.
SUMARIOS: Corresponde confirmar la sentencia que consideró abusivo y contrario a la
equidad que una empresa de medicina prepaga sin motivo alguno se haya negado a
reincorporar a los actores en la misma fecha en que pagaron las cuotas que adeudaban, ya
que la recurrente no se ha hecho cargo de regular debidamente dicha conclusión ni tampoco
las relativas a que la falta de prueba de la notificación a los asociados tornó insuficiente la
resolución.
“Los contratos de medicina prepaga son de adhesión y por ello en caso de duda deben
interpretarse a favor del consumidor, dado que sus cláusulas son impuestas por el prestador
del servicio en forma de plan o reglamento general y la única opción a cargo del adherente o
afiliado es la de aceptar o adherir a dicho plan o, no aceptarlo íntegramente”.
“En ese sentido resaltó la naturaleza y función del contrato de medicina prepaga y los bienes
que están en juego; resaltando su configuración como un contrato por adhesión que lleva a
interpretarlo de manera tal que se preserven los intereses de quienes buscan dicha
prestación”.
“(Zoppi) No desconoció la existencia de mora en el pago de las cuotas de noviembre y
diciembre del 2002 ni las facultades de "Medicus S.A." en tal sentido; señalando la
incorporación de un pacto comisorio expreso (…) aseverando al respecto que para resolver el
contrato debía aplicarse el procedimiento resolutorio previsto en los mismos. Ello significaba
que debía haberse notificado a los consumidores en forma fehaciente su voluntad de resolver
el contrato en el caso de dos cuotas consecutivas. Si bien "Medicus S.A." sostuvo que intimó
a los demandantes por carta documento de fecha 18 de diciembre del 2002 para que los
mismos regularizaran su situación, brindándoles un plazo hasta el 9 de enero del 2003, la
actora negó su recepción y "Medicus S.A.", quien tenía la carga de la prueba a su cargo, no
la produjo”
“También consideró que si bien Medicar en su reglamento dispuso la facultad de rechazar
según su voluntad la re afiliación, ante el planteo de la acción judicial no podía, por lo
menos, dejar de explicar cuáles fueron los motivos reales por los que desestimó la
readmisión, la que ni siquiera intentó en su escrito de contestación de demanda, basando su
negativa tan solo en la facultad reglamentaria pactada, lesionando y menoscabando derechos
de los amparistas a acceder a la prestación de servicios médicos, máxime cuando la
asistencia médica le resultaba imprescindible a uno de ellos.
Funda en derecho, doctrina y jurisprudencia su decisión, resaltando lo dispuesto por el art.
1071 del Cód.Civil que establece que la ley no ampara el ejercicio abusivo de derechos y el
1198 del mismo ordenamiento legal en cuanto a la interpretación contractual a la luz del
principio de la buena fe”.
“(…) que los contratos como el de examen configuran típicamente contratos por adhesión y
en caso de duda deben interpretarse a favor del consumidor, ya que sus cláusulas son
impuestas por el prestador del servicio en forma de plan o reglamento general frente al cual
la única opción a cargo del adherente o afiliado es la de aceptar o adherir a dicho plan,
monopólicamente impuesto con cláusulas predispuestas, o no aceptarlo íntegramente”.

Unidad 2
Fallo Boragno
Año: 2004
Hechos: Boragno inicia demanda por daños y perjuicios por haber contratado y celebrado un
contrato de enseñanza privada por 4 años de tecnicatura Mecánica, pero esta no tenía
“validez Oficial”.
La sentencia: La jueza de primera instancia rechaza la demanda. La parte actora apela, y se
llama a expresar agravios.
Agravios: No se ha aplicado la ley 24.240. En la sentencia se considera que el actor no
acredita que la falta de ingreso al mercado laboral se debió a la falta de oficialidad del título.
El actor expresa que el objeto de la demanda es que se ha planteado la omisión del deber de
información.
Solución: La publicidad integra el contrato, se equipara a la oferta, El incumplimiento
deviene en responsabilidad contractual.
Art 4 Ley 24240: “Quienes produzcan, importen, distribuyan o comercialicen cosas o presten
servicios, deben suministrar a los consumidores o usuarios, en forma cierta y objetiva,
información veraz, detallada, eficaz y suficiente sobre las características esenciales de los
mismos”.
Art 19 Ley 24240: “Quienes presten servicios están obligados a respetar los términos y
demás circunstancias conforme a las cuales hayan sido ofrecidos, publicitados o convenidos”
La publicidad es lo que atrae al usuario o consumidor potencial.
Relevación de la carga probatoria: la regla primordial sobre el dinamismo probatorio de “el
que alega prueba”, se releva para facilitar al consumidor y la responsabilidad de la prueba se
pasa para el oferente. “Quien está en mejores condiciones, prueba”.
En este caso, la academia debió cooperar en tarea de dar claridad a los hechos. El demandado
estaba en mejores condiciones de probar circunstancias que están en la publicidad de su
oferta. La academia tenía a su cargo acreditar que todo medio de difusión de su servicio
dejaba en claro la naturaleza del titulo “no oficial”.
RESPECTO DE LA INDEMNIZACION POR INCUMPLIENTO CONTRACTUAL
· DAÑO EMERGENTE
Gastos realizados para cursar una carrera con titulo no oficial
No hace lugar ya que el actor NO ha demostrado que su título sin ser oficial, le impidiera
ingresar al mercado laboral, motivo por el cual No se hace lugar a una pérdida de chance.

· DAÑO MORAL
Si se hace lugar, con fundamento en que “la protección jurídica del consumidor”, se orienta a
tutelar a las personas humanas, considerando: SU VIDA, SU SALUD, SU INTEGRIDAD
FISICA Y ESPIRITUAL, recién, en 2° plano, se atienden los intereses económicos…. “la
creencia de tener un diploma oficial ha generado expectativas en el actor, por lo que la
revelación de la falta de atributos del título oficial, seguramente mortifica a Boragno, según
norma del art. 1078 cc., ya que se toma en cuenta la reparación del agravio moral por
ocultamiento de la validez del título oficial, considerado como un acto ilícito pues se ha
violado la buena fe (art. 4 y 19 de la Ley 24.240) y también Ley de lealtad comercial.
Lo condenan al pago de $ 3.000 más costas a los demandados
Fallo Musaa c/ideas del sur
Año: 2017
Hechos: Previo a la votación para consagrar a la triunfadora del Concurso Nacional del
Chiste llevado a cabo en el programa “El show de video Match” el conductor exclamó “hoy
aquí va haber una ganadora que se va a llevar el 0km y que el año que viene la vamos a tener
aquí, trabajando con nosotros en El Show de Video Match”.
La Sentencia: El juez de grado rechaza la demanda ya que interpreta que estas expresiones
conllevan per se la existencia de un premio adicional consistente en la mentada participación
artística, y sostienen que en realidad se decidió otorgarle a la actora una posibilidad de que se
presente en alguna oportunidad durante el próximo ciclo del programa. Descartan cualquier
compromiso.
Apelación: La apelante sostiene que en ningún momento se utilizo el modo de verbo
potencial, sino que lo afirmó y expresó como una promesa concreta “va a estar”.
El modo de expresión del conductor indicaba el compromiso de realizar las tratativas para
concretar su participación en el próximo ciclo del programa.
Por esto es que existió una oferta o una promesa de trabajo que si bien era incompleta porque
no contenía las prestaciones esenciales de ese contrato, no por esto deja de ser un
ofrecimiento concreto para trabajar en el ciclo televisivo. Cuyo incumplimiento puede
enmarcarse en el ámbito de la responsabilidad por ruptura de negociaciones precontractuales.
No se permite una ruptura irrazonable ni arbitraria de las tratativas ya que una de las partes
ha hecho concebir a otra esperanzas y ésta ha podido razonablemente realizar gastos
confiada en la seriedad de la propuesta.
La responsabilidad precontractual se configura cuando se vulnera el deber general de
obrar con prudencia y diligencia a fin de evitar el mal ajeno en el período de formación del
contrato.
El fundamento general de la responsabilidad nacida en el período precontractual es la culpa.
La promesa del conductor no cumplida constituye una declaración de voluntad unilateral, los
demandados no justificaron el incumplimiento, sino que negaron la promesa resultante de la
videocinta.
Esta promesa no cumplida genero daños en Mussa.
Lucro cesante.
No existe pauta para determinar cuál hubiese sido la ganancia que habría obtenido la
accionante por su participación en el programa. En estos casos la indemnización debe cubrir
sólo el daño emergente, pero no el lucro cesante.
Daño emergente.
En este caso no se trata de la indemnización resultante del incumplimiento de un contrato,
sino de la falsa esperanza o expectativa de la actora. Lo que debe repararse es el daño
emergente, lo que el aceptante esperaba ganar con el contrato frustrado.
Pérdida de chance.
No se concede esta indemnización por las mismas razones que no se ha concebido el Lucro
cesante. Ya que para saber que chances pierde se deberían llevar a cabo un suceso de
factores a superar y concretar.
Daño moral.
La ruptura de las negociaciones precontractuales no implican la existencia de daño moral si
aquella solo provoca molestias e inconvenientes menores. Pero en este caso es distinto ya
que el abrupto incumplimiento de esa promesa formulada tuvo una relevante repercusión ya
que se realizó públicamente. Por esto es que no puede pensarse que haya provocado
simplemente un malestar o disgusto menor, lo ocurrido genero un intenso dolor, frustración a
la joven.
Resolución: indemnización por daño moral $30000. Costas de alzada a la parte demandada.

Unidad 3
CAZES DE FRANCINO
FALLO: CAZES DE FRANCINO “ESCRITURACION Y FAULTADES DE LOS
JUECES” (PLENARIO DE CAMARA)
1° HECHO
Se niega la escrituración de inmueble,
2° HECHO
La interpretación de los arts. 1184 – 1185 y 1186 cc. Planteaba la problemática de “admitir o
no” la posibilidad concreta de que el juez pudiese otorgar escritura pública traslativa de
dominio, cuando el obligado (vendedor) a pesar de existir una sentencia de 1° Instancia que
a ello lo condenaba, se niega a hacerlo y pretende que el contrato se resolviese satisfaciendo
perdidas e interese.
1° INSTANCIA
Considero que no había donación, basándose en el art. 1810 cc. Que establece que la forma
de donación de bienes inmuebles debe ser otorgado bajo escritura pública, bajo sanción de
nulidad y que para ello no rige el art. 1185 cc. Que establece que: “si se hacen contratos bajo
forma privada, debiendo ser estos realizados por escritura pública, queda sentado que estos
no quedan concluidos como contratos pero si concluidos a que las partes se obliguen a
escriturar
La sentencia es Apelada y llega a la Cámara que en Fallo Plenario resuelve:
Que el juez suscriba la escritura pública – costas del deudor bajo fundamentos de entre otros,
art. 505 del cc.
1) Las convenciones se hacen para cumplirse, y el cumplimiento supone “la prestación
debida”, no obligando así al actor a recibir una indemnización en lugar del cumplimiento de
la obligación.
2) El actor puede compeler al deudor a que cumpla.
3) El actor puede procurar por otro el cumplimiento de la obligación y si esto no sucede,
recién viene como solución subsidiaria la indemnización de daños y perjuicios.
Este es el orden lógico que establece el Código Civil.}

OPINION DE LA MINORIA (Dr. Sánchez de Bustamante)


· Basándose en el art. 1187 sostuvo:”que la obligación” de que habla el art. 1185 cc.
Será juzgada como una obligación de hacer, y la parte resistente a hacerlo, podrá ser
demandada por la otra para que otorgue escritura pública, bajo pena de resolverse la
obligación en el pago de perdidas e intereses.
· Obligar a la parte a otorgar escritura o hacerlo el juez por ella, implicaría emplear
violencia contra la persona del deudor y arrancarle un consentimiento no prestado (art. 629
cc.).
· Se modifica la obligación pues, en lugar de una “prestación de hacer”, se le impondría
otra de dar, o sea a de transferir la propiedad.
CONCLUSION DE LA MINORIA
De no cumplirse con la obligación de escritura (de hacer) solo puede dar lugar al
resarcimiento de “Daños e Intereses” por la obligación no cumplida.
OPINION DE LA MAYORIA (Dr. Podelti)
· Las convenciones se hacen para cumplirse, el cumplimiento “supone la prestación
debida”, y, como el actor no ha contratado daños e intereses, este no puede ser obligado a
recibir una i indemnización en lugar del cumplimiento de la obligación.
· El consentimiento del deudor fue prestado al momento de celebrar el Boleto.
· Tratándose de una obligación, se debe recurrir al art. 505 que nos señala el orden
lógico y en gradación de posibilidades, que los efectos de ella, son:
1. Que el deudor procure al acreedor aquello a que se ha obligado.
2. Que el acreedor se lo haga se lo haga procurar por otro a costa del deudor
3. Las indemnizaciones, estos como últimos recursos.
CONCLUSIÓN DE LA MAYORÍA
Que en caso de condena a escriturar incumplida, pedida por el acreedor, la escrituración debe
firmarla el juez, salvo imposibilidad material.

SCANDAR
CESION DE DERECHOS. FORMAS DE LOS ACTOS JURIDICOS.
HECHOS: Los presentes tratan acerca de una cesión de derechos hereditarios que tiene por
beneficiaria a la recurrente -viuda del cuasante-, siendo la parte cedente don Federico
Scandar, -hijo del causante en un matrimonio anterior-. El objeto del acto es un automóvil
Fiat Duna, SL, 1,6/año 1994, bien que supone la totalidad del acervo hereditario. El acto se
concretó mediante convenio obrante, habiendo declarado el cesionario, la percepción de la
suma de $ 700 como contraprestación. Finalmente solicita la cesionaria/recurrente, que
"...se homologue lo expresado, y de ser necesario, se cite a primera audiencia a
ratificar..."
SUMARIOS: La sentencia en crisis resuelve no hacer lugar a lo peticionado entendiendo
que por regla, el acto debe ser efectuado por escritura pública.
"...se denomina cesión de derecho hereditarios al contrato mediante el cual una persona
llamada a suceder en la herencia de otra, como heredera, transmite todos o parte de los
derechos que como tal le corresponden en la misma a otra persona -que no puede o puede
también ser heredera-..." (…) la llamada cesión de derechos hereditarios ha recaido en
este caso sobre un bien concreto y determinado y no sobre la universalidad de la herencia
El acuerdo de fs. 83 celebrado entre coherederos capaces y mayores de edad, está dirigido a
facilitar la partición del automotor que constituye el único bien del sucesorio.
"la cesión onerosa de derechos hereditarios realizada en favor del coheredero del cedente,
configura un acto de partición, en tanto cumple idénticas funciones que este, siendo su
carácter meramente declarativo..."
"cuando el estado de indivisión entre coherederos cesa como consecuencia de la adquisición
por uno de ellos de las partes ideales que corresponden a los demás, dicho negocio es en
cuanto a sus efectos equiparable a la partición, en tanto cumple idéntica función que esta”
"nos planteamos aquí un interrogante que nos colocará frente al hecho concreto de este
acto jurídico llamado cesión de derechos hereditarios, ¿Cuándo o en qué circunstancias de
hecho tiene lugar una cesión? Normalmente se produce por el desinterés de uno de los
herederos, sea porque los bienes que componen el acervo sucesorio carecen de un valor
pecuniario significativo, sea porque la situación personal de holgura económica en que se
encuentra lo obliga moralmente a ayudar al coheredero con penurias económicas o de
menores recursos..."
"como excepción muy particular, la cesión se produce a favor de un tercero, de una persona
ajena al ámbito que integran los herederos. Cuando esto sucede, suele haber de por
medio un interés pecuniario”
"en este ámbito facultatorio que rodea los herederos y que es creado por ambas
disposiciones, se halla ínsita la facultad de ceder sus derechos hereditarios por acta judicial o
integrando el acuerdo particionario. Ello siempre que el cesionario no sea un tercero"
Las cesiones por las que se atribuyen a favor de un sólo heredero los derechos sobre el único
automotor del sucesorio, constituyen una forma de acordar una partición. Concurriendo a su
presentación a juicio la totalidad de los herederos, dicha formalidad suple la escritura pública
en el marco de lo dispuesto en los arts. 1184 inc. 2º, 3462 y cc. del C.C.; y la publicidad
respecto a terceros se habrá de cumplir con la inscripción correspondiente en el Registro de
la Propiedad Automotor. (…) cabe interpretar que resultan aplicables las reglas de la
partición judicial que no requiere la forma de escritura pública para su perfeccionamiento.
En consecuencia puede realizarse en instrumento privado la cesión a un coheredero,
efectuada por un precio en dinero, como también (caso de autos) los derechos y acciones
hereditarias sobre el automotor, efectuadas en favor de otro coheredero, puesto que en
definitiva la denominada cesión de derechos hereditarios constituye un convenio sobre la
partición, sin perjuicio claro está de los derechos hereditarios de los herederos menores
incluidos en la declaratoria de herederos de fs. 68/69 (doctrina artículo 1184 inc. 2º C.C.) y
lo previsto en los artículos 297, 3465 y ccs. del Código Civil.
Por ello y con el alcance indicado ut supra propongo, se REVOQUE la resolución, debiendo
previamente citarse a las partes intervinientes a la ratificación del convenio a efectos de
proseguir los trámites de estilo, sin perjuicio de los intereses de los menores de edad; sin
costas atento la falta de contradictor; difiriéndose la regulación de honorarios para su
oportunidad.
AUTOS Y VISTOS CONSIDERANDO: Conforme el resultado que arroja la votación
que instruye el acuerdo que antecede se REVOCA la resolución de fs. 84, debiendo
previamente citarse a las partes intervinientes a la ratificación del convenio a efectos de
proseguir los trámites de estilo, sin perjuicio de los intereses de los menores de edad; sin
costas atento la falta de contradictor; difiriéndose la regulación de honorarios para su
oportunidad.
((Cesión de derechos hereditarios que tienen por beneficiaria a María Pugliese, siendo la
parte cedente Federico Scandar, hijo del causante en un matrimonio anterior.- El objeto : Un
automovil Marca Fiat Duna que fue vendido en $700 (fs. 83).- 1° Instancia: Se resuelve no
hacer lugar a lo peticionado, atendiendo que el acto debe ser efectuado por escritura pública.-
2° Instancia: Se revoca la resolución de fs. 84, debiendo previamente citarse a las partes
intervinientes a la ratificación del convenio de fs. 83 (venta del auto) a efectos de proseguir
con los trámites de estilo.-))
LEONE C/MAQUIEIRA
MUTUO. PRUEBA. CORREO ELECTRONICO. ADMISIBILIDAD COMO MEDIO
PROBATORIO. REQUISITOS.
El documento electrónico puede presentarse en juicio a los efectos de probar un contrato,
siempre que emane del adversario y haga verosímil el hecho litigioso; todo ello, claro está,
cuando el cúmulo de las restantes pruebas aportadas, examinadas todas a la luz de la sana
crítica procesal, determine que el juez le acuerde autenticidad. El e-mail es una figura
novedosa, cuya equiparación con los instrumentos privados que regula el art. 1012 del cód.
civil se encuentra obstaculizada por la ausencia de firma. De todos modos, la ausencia de
este requisito –que la ley estipula esencial para la configuración de un instrumento privado–
no impide que pueda considerárselo en los términos del art. 1190, inc. 2º del cód. civil como
“instrumento particular no firmado. El mutuo, fundado en estrechas relaciones de amistad,
no fue instrumentado por escrito. No obstante, acompaña a los efectos probatorios distintos
e-mails y faxes que dice haber intercambiado con el demandado y que probarían el referido
contrato. El demandado, por su parte, niega todos los hechos expuestos por el actor en la
demanda, la entrega de dinero en calidad de préstamo y en particular el valor probatorio que
pretende asignar el actor a los e-mails y faxes que acompaña .Luego de ponderar la prueba
colectada en autos, la juez a quo consideró que el actor no logró acreditar la existencia del
mutuo y rechazó la pretensión incoada, motivando con ello los agravios del actor que pasaré
a analizar.El art. 2246 del cód. civil dispone que “el mutuo puede ser contratado
verbalmente; pero no podrá probarse sino por instrumento público o instrumento privado de
fecha cierta, si el empréstito pasa del valor de diez mil pesos” Aunque es claro que esta
limitación, sólo se aplica a las relaciones con terceros, pues entre las partes rigen los
principios generales de los arts. 1191 y 1192 del cód. civil
Cabe destacar la fragilidad de la prueba aportada, pues si bien es cierto que a fs. 7/13 se
acompañan las copias de los e-mails que se dicen intercambiados por las partes, no existe
prueba sobre la autenticidad de los correos electrónicos atribuidos a Maquieira, enviados a
través de la casilla que se le adjudica.
En primer lugar, porque “Ciudad Internet” en su calidad de proveedora del servicio de
internet atribuida a Maquieira informa que la casilla mencionada pertenece a una persona
distinta –la Sra. Ana Kairuz de Maquieira–, aparentemente su esposa. Y en segundo lugar,
porque si bien la empresa Exo, a través del acta de constatación y la informativa de fs. 130
da cuenta de la autenticidad de los correos enviados y recibidos por Leone, no puede decirse
lo mismo sobre los mensajes enviados por Maquieira, ya que la referida empresa “Ciudad
Internet” manifiesta la imposibilidad de cumplir lo requerido por faltarle un dato necesario
para ello. Y aun cuando es cierto que el demandado no aportó el dato requerido, también lo
es que el actor tenía a su alcance otros medios para acreditar fehacientemente la autenticidad
de los mencionados correos, como ser el secuestro del disco rígido con carácter cautelar o el
ofrecimiento de perito especializado en la materia.
No se trata de restar valor probatorio a este medio de prueba sino de señalar su insuficiencia
en los términos pretendidos.
Estamos frente a una figura novedosa, cuya equiparación con los instrumentos privados que
regula el art. 1012 del cód. civil se encuentra obstaculizada por la ausencia de firma.
La ausencia de este requisito, que la ley estipula esencial para la configuración de un
instrumento privado, no impide que pueda considerarse al e-mail en los términos del art.
1190, inc. 2º como “instrumento particular no firmado” a los fines de acreditar la existencia
de un contrato o bien como “principio de prueba por escrito” en los términos del art. 1191
del cód. civil.
“el documento electrónico puede presentarse en juicio a los efectos de probar un contrato,
siempre que emane del adversario y haga verosímil el hecho litigioso; todo ello claro está,
cuando el cúmulo de las restantes pruebas, examinadas todas a la luz de la sana crítica
procesal, determine que el juez le acuerde autenticidad.
Y esto, considero, es lo que no ha ocurrido en la especie y me lleva a tener por no probado el
contrato que invoca el actor. El demandado negó desde un primer momento la autoría que
pretende atribuírsele y falta la debida autenticación de los mismos.
Todo ello lleva a presumir que la relación de ambos incluía gestiones comerciales, cuya
existencia a su vez, pone en duda que los intercambios epistolares respondieran a la causa
invocada por el actor (el mutuo).
Estimo que el actor no ha logrado acreditar el extremo fundante de su pretensión y por lo
tanto no cabe sino confirmar el rechazo de demanda.
Se resuelve: 1º) confirmar la sentencia apelada; 2º) imponer al actor las costas de esta
instancia

Unidad 5
MASCHIO
ABUSO DEL DERECHO. COMPRAVENTA. CONTRATO. INTERPRETACION. LEY.
PACTO COMISORIO
HECHOS: El juez de primera instancia, hizo lugar a la demanda que por resolución de un
boleto de compraventa de un bien inmueble y daños y perjuicios, promoviera la vendedora
Florentina E. Maschio contra Jorge C. Rocena y Elda Zille. En consecuencia, declaró
resuelto el boleto de compraventa del inmueble, y además dio por perdidas a favor de la
accionante, las sumas entregadas a cuenta de precio por los demandados, a quienes condenó
a restituir en el término de 10 días, el inmueble mencionado, bajo apercibimiento de ser
lanzado por la fuerza pública. Impuso las costas a la parte demandada en su condición de
vencida.
SUMARIOS: Una interpretación literal del art. 1204 del Cód. Civil, llevaría a derogar
principios tan fundamentales como son que los contratos se celebran para ser cumplidos con
buena fe y lealtad, es por ello, que si bien subordinada a las circunstancias de cada caso,
existe una regla jurisprudencial, fundada en la moral y en las buenas costumbres, que tiende
a impedir la resolución de los contratos cuando se ha pagado gran parte del precio, máxime
cuando por tal vía el aspirante a tal solución, el vendedor, queda con las prestaciones
dinerarias cumplidas por el comprador y con las mejoras que éste introdujo en el inmueble.
Cuando se persigue la resolución de un contrato por aplicación de un pacto comisorio, la
respuesta a si ello es ilícito o inmoral, depende de si tal solución se compadece con el
incumplimiento incurrido y si la penalidad que se hubiese establecido es o no excesiva, pues
para que exista abuso en el ejercicio de la facultad resolutoria debe mediar un perjuicio
anormal, excesivo, extraordinario, ya que es necesario que medie una injustificada y notoria
injusticia repugnante al sentimiento moral para que el juez pueda negar su apoyo a quien
esgrime una disposición legal.
El pacto comisorio en sí mismo no puede ser abusivo, pero su ejercicio en términos adversos
a los parámetros de buena fe, moral y buenas costumbres, puede configurar un abuso del
derecho, es que la perrogativa de la persona para exigir a otra determinado comportamiento,
como usualmente se define al derecho subjetivo, requiere respeto a aquellas pautas y no
desvío del fin para el que fue reconocida, pues de lo contrario se ingresa en un ejercicio
irregular del mismo.
Las directivas de buena fe e impedimento del ejercicio abusivo del derecho (arts. 1198 y
1071, Cód. Civil) son plenamente aplicables al pacto comisorio, consecuentemente el abuso
del derecho que se verifica en el caso, en que el vendedor pretende resolver una compraventa
cuando se ha abonado más del cincuenta por ciento del precio pactado, esteriliza la
pretensión y judicialmente se torna objetivamente improponible.
Pretender ejercer el pacto comisorio para resolver la venta cuando la suma pagada y las
mejoras realizadas en el inmueble representan más del cincuenta por ciento del precio
pactado, lo que perdería el comprador, tipifica claramente el supuesto de ejercicio abusivo
del derecho previsto por el art. 1071 del Cód. Civil que la justicia no puede amparar.
(…)que veda la procedencia del pacto comisorio cuando se hubiere abonado el veinticinco
por ciento del precio o hubiere realizado construcciones equivalentes al cincuenta por ciento
del precio de compra, pues en autos se concretó una venta de un lote baldío y el saldo de
precio se pactó en veinte cuotas mensuales iguales y consecutivas, siendo el fin tuitivo de la
ley extensible al caso de autos.
En virtud de lo expuesto adhiero a las consideraciones y fundamentos vertidos por el
distinguido colega que me precede en la votación y como él brindo el mío por la negativa.
Conforme al resultado obtenido en la votación de que instruye el acuerdo que antecede, se
revoca la sentencia apelada, y se declara la invalidez de la claúsula 8ª del boleto de
compraventa, rechazándose la demanda en todas sus partes, sin perjuicio de los derechos que
pueda ejercer la accionante o su poderdante, para obtener el cumplimiento de las
prestaciones adeudadas aún por los compradores demandados.
Unidad 6
AEROLINEAS ARGENTINAS C/ DIRECC. NAC. DE COMERCIO INTERIOR.
LEY DE DEFENSA AL CONSUMIDOR. OFERTA AL PÚBLICO.
HECHOS: La D.N. de C.I. Le aplica a AA S.A., una multa por haber efectuado ofertas de
viajes a diferentes destinos consignando la existencia de un cupo limitado de plazas, pero sin
especificar la cantidad de productos disponibles para cada una de las ofertas En este punto
se infringen las Normas de derecho del consumidor y su decreto reglamentario. La Línea
Aérea apela la Resolución en Sede Contencioso Administrativa
SUMARIOS: Que alega la recurrente, en primer término, que no vulneró, con su publicidad,
el art. 7 de la ley 24.240, puesto que en los avisos (oferta dirigida a consumidores
potenciales)se establece la fecha precisa de comienzo y finalización de la oferta, las
modalidades, condiciones o limitaciones. Describe la oferta realizada, considerándola con
información suficiente y veraz, insusceptible de inducir a engaño a los potenciales
consumidores, existiendo asimismo la posibilidad de obtener aún mayor información
telefónicamente en forma gratuita o por Internet, datos consignados en la propia publicación.
Respecto del decreto N° 1798/94 considera que se trata de una reglamentación que excede el
espíritu de la ley, al imponer limitaciones no previstas en ella, solicitando en consecuencia la
declaración de inconstitucionalidad del mismo.
Agrega que, en virtud del tipo de servicio de que se trata, resulta imposible la determinación
exacta del cupo de plazas disponibles; es decir, que no es susceptible de ser especificada en
la publicación la cantidad de asientos disponibles, toda vez que ello dependerá del equipo
utilizado, de la cantidad de carga a transportar, del peso y balanceo, etc.
Finalmente, manifiesta que resulta contraria al espíritu de la ley 24.240 la sanción impuesta,
toda vez que no existieron consumidores defraudados y, además, por la ausencia total del
elemento subjetivo al no haber existido intención de engaño o de inducir a error o confusión.
Que los hechos no se encuentran controvertidos.
De tal modo, se encuentra acreditado que la empresa Aerolíneas Argentinas efectuó ciertas
publicaciones en las que se realizan ofertas a diferentes destinos, detallando precios y otras
condiciones del servicio, y consignando que hay "... cupo limitado de plazas...", pero sin
especificar la cantidad de productos (plazas) con que cuenta para cubrir dicha oferta.
Que el análisis de la cuestión requiere, ante todo, recordar que el derecho de los
consumidores y usuarios en la relación de consumo cubre, entre otras manifestaciones, el
derecho a una información adecuada y veraz, según categóricamente dispone el art. 42 de la
Constitución Nacional; y que las autoridades son quienes deben disponer de los instrumentos
conducentes a la protección de los derechos que el orden constitucional garantiza.
Que el artículo 7 de la ley 24.240: "...la oferta dirigida a consumidores potenciales
indeterminados, obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo
contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así como también sus modalidades,
condiciones o limitaciones...". El decreto, al reglamentar dicha norma, establece "...cuando el
proveedor limite cuantitativamente su oferta de productos y servicios, deberá informar la
cantidad con que cuenta para cubrirla...".
Tratándose, en el caso, de una oferta dirigida a consumidores indeterminados, resulta
aplicable la normativa transcripta.
Uno de los requisitos que debe cumplirse, conforme dispone la ley, es fijar las limitaciones
de dicha oferta. Ello resulta cumplido en el caso, toda vez que, como fuera expresado, en las
publicaciones se consignó expresamente que existe un cupo limitado de plazas.
Dicho límite cuantitativo no fue especificado en las publicaciones en cuestión
No resulta atendible el planteo de inconstitucionalidad de dicha norma reglamentaria
efectuado por la recurrente.
La ley establece, para el caso de ofertas dirigidas a consumidores potenciales
indeterminados, la obligación del oferente de aclarar, entre otras circunstancias, si la misma
tiene alguna clase de limitación; sin referirse a ningún tipo de limitación en particular:
cualquiera que sea (temporal, cualitativa, cuantitativa o cualquier otra que el oferente
determine) debe ser aclarada en la publicidad.
(…) deben hacerse las aclaraciones en la publicidad para que tal oferta no induzca a engaños
y quede, por el contrario, bien determinado que la oferta está sometida a limitaciones.
Se trata, asimismo, de una reglamentación razonable, y cuya finalidad es otorgar sentido a la
norma a la que reglamenta; pues si fuera suficiente consignar que se trata de una oferta que
se encuentra sometida a una limitación cuantitativa pero sin necesidad de aclarar cuál es esa
limitación, carecería de sentido la protección que se intenta proporcionar al consumidor.
Respecto a la alegada imposibilidad de determinar la cantidad de plazas fue se encuentran
disponibles, atento a la naturaleza del servicio de que se trata: “Los obstáculos mencionados
por la sumariada acerca de la determinación de pasajes disponibles por vuelo en la
modalidad promocionada deben ser superados por ella misma o, de lo contrario, abstenerse
de promocionar una oferta que no cumple con los requisitos establecidos por la ley”.
Es decir, las empresas no están obligadas a limitar su oferta, sin embargo, si deciden hacerlo,
deben ajustar su conducta a las pautas establecidas en la ley y su reglamentación. Por todo lo
expuesto se resuelve: Confirmar la Disposición apelada, con costas a la recurrente.

Das könnte Ihnen auch gefallen