Sie sind auf Seite 1von 4

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


PROGRAMA DE BIOLOGÍA
TALLER DE ECOLOGÍA ACUÁTICA

1. Zonación longitudinal-Horizontal:
 Zona litoral: Es el área de una costa que queda bajo el agua durante la marea alta y sobre el
agua durante la marea baja o bajamar ya sea una costa rocosa, una playa arenosa, o un
pantano salado, la vida en la zona litoral necesita sobrevivir las condiciones extremas sobre y
debajo del agua
 Sublitoral o infralitoral: esta zona está más allá del límite de la marea más baja y continua hasta
el término de la plataforma continental en estas partes de las costas chilenas encontramos
fauna del fondo del mar, o bentos y organismos acuáticos que nadan libremente, o necton, y en
la superficie el planton, que sustentan en gran medida el ecosistema marino.
 Zona profunda: zona más baja de una masa de agua profunda caracterizada por una luz
insuficiente para provocar la producción primaria (fotosíntesis)
 Zona limnetica: se encuentra bajo la zona litoral, puede recibir luz solar, pero no es tan cálido,
a pesar de su cercanía a la superficie
 Zona profunda: es la parte más fría y oscura del lago o laguna, el agua incluso es más densa.

Según la temperatura:

 Zonas epilimnion: Es la capa superficial de mayor temperatura, en contacto con la radiación


solar directa. Registra temperaturas elevadas de forma progresiva según avanzan la
primavera y el verano.
 Zonas de termoclino: Es la zona de transición entre el epilimnion y el hipolimnion.
constituye el punto de inflexión del perfil de temperaturas. Además, es en esta capa donde
se sitúa la Termoclina (la parte donde se produce un descenso brusco de la temperatura).
 Zonas Hipolimnion: Capa inferior de baja y homogénea temperatura. Se producirán así dos
gradientes. Uno hace referencia al gradiente de temperatura máximo en la parte alta y
constante en el hipolimnion, y otro gradiente de densidad, que al contrario que el gradiente
de temperatura, tendrá más densidad en la parte baja y menos densidad en la parte alta.

Según la penetración de la luz:

 Zonas Eufotica: cantidad del oxígeno producida por fotosíntesis mayor que la consumida
por la respiración de los organismos.
 Zona Afótica: reducción del O2, anoxia, bacterias descomponedores.

2. Según la distancia de la costa


 Zona nerítica: zona próxima a la costa, situada sobre la plataforma continental. Se
caracteriza por el movimiento continuo del agua.
 Zona oceánica: zona lejana de la costa, generalmente situada en el interior del océano.
La profundidad media de los océanos es de unos cuatro o cinco kilómetros que comparados
con los miles de km que abarcan nos hacen ver que son delgadas capas de agua sobre la
superficie del planeta. Pero la profundidad es muy variable dependiendo de la zona:

 Plataforma continental.- Es la continuación de los continentes por debajo de las aguas, con
profundidades que van desde 0 metros en la línea de costa hasta unos 200 m. Ocupa
alrededor del 10% del área oceánica. Es una zona de gran explotación de recursos
petrolíferos, pesqueros, etc.

 Talud.- Es la zona de pendiente acentuada que lleva desde el límite de la plataforma hasta
los fondos oceánicos. Aparecen hendidos, de vez en cuando, por cañones submarinos
tallados por sedimentos que resbalan en grandes corrientes de turbidez que caen desde la
plataforma al fondo oceánico.

 Fondo oceánico. Con una profundidad de entre 2000 y 6000 metros ocupa alrededor del
80% del área oceánica.

 Cadenas dorsales oceánicas.- Son levantamientos alargados del fondo oceánico que corren
a lo largo de más de 60 000 km. En ellas abunda la actividad volcánica y sísmica porque
corresponden a las zonas de formación de las placas litosféricas en las que se está
expandiendo el fondo oceánico.

 Cadenas de fosas abisales.- Son zonas estrechas y alargadas en las que el fondo oceánico
desciende hasta más de 10 000 m de profundidad en algunos puntos. Son especialmente
frecuentes en los bordes del Océano Pacífico. Con gran actividad volcánica y sísmica porque
corresponden a las zonas en donde las placas subducen hacia el manto.

3. Los ríos tienen la capacidad de retener y procesar el material que reciben de la cuenca adyacente
a partir de diversos procesos biogeoquímicos. Esta capacidad determina en gran medida la cantidad
y calidad de los materiales que se exportan hacia los ecosistemas marinos. En esta sesión se
presentarán aspectos conceptuales y datos empíricos dirigidos a la caracterización de la capacidad
biogeoquímica de los ríos. También se detallarán algunas de las metodologías utilizadas en la
actualidad para la cuantificación de los procesos de transformación y retención de nutrientes en
ríos. Finalmente, se discutirá la relevancia de estas medidas dentro del contexto de gestión integral
de la cuenca y de su red fluvial. 10:00h Metabolismo fluvial. Anna María Romaní. Universidad de
Girona. A nivel de microhábitas fluvial,

los microorganismos bentónicos que forman el biofilm interaccionan con el propio biofilm y el
agua determinando la intensidad y el flujo de materiales en un tramo concreto. El metabolismo
autotrófico y heterotrófico es muy diverso en el distinto microhábitatas de un sistema fluvial
(sedimento, piedra, acumulación de hojarasca). Los factores físicos y químicos (luz, corriente,
nutrientes, cantidad y calidad de DOC y POC) van a determinar la estructura y, a su vez, la
función de estas comunidades del biofilm. La consideración de los distintos sustratos y las
variaciones estacionales de las condiciones climáticas e hidrológicas y utilizando distintas
aproximaciones, nos permitirá conocer el metabolismo no solo a nivel de tramo sino también
de río y cuenca.

4. pH: La medida del pH tiene amplia aplicación en el campo de las aguas naturales y residuales. Es
una propiedad básica e importante que afecta a muchas reacciones químicas y biológicas. Valores
extremos de pH pueden originar la muerte de peces, drásticas alteraciones en la flora y fauna,
reacciones secundarias dañinas (por ejemplo, cambios en la solubilidad de los nutrientes, formación
de precipitados, etc.). El pH es un factor muy importante en los sistemas químicos y biológicos de
las aguas naturales. El valor del pH compatible con la vida piscícola está comprendido entre 5 y 9.
Sin embargo, para la mayoría de las especies acuáticas, la zona de pH favorable se sitúa entre 6.0 y
7.2. Fuera de este rango no es posible la vida como consecuencia de la desnaturalización de las
proteínas. La alcalinidad es la suma total de los componentes en el agua que tienden a elevar el pH
del agua por encima de un cierto valor (bases fuertes y sales de bases fuertes y ácidos débiles), y,
lógicamente, la acidez corresponde a la suma de componentes que implican un descenso de pH
(dióxido de carbono, ácidos minerales, ácidos poco disociados, sales de ácidos fuertes y bases
débiles). Ambos, alcalinidad y acidez, controlan la capacidad de taponamiento del agua, es decir, su
capacidad para neutralizar variaciones de pH provocadas por la adición de ácidos o bases. El
principal sistema regulador del pH en aguas naturales es el sistema carbonato (dióxido de carbono,
ion bicarbonato y ácido carbónico).

Materia orgánica La materia orgánica existente en el agua, tanto la que se encuentra disuelta como
en forma de partículas, se valora mediante el parámetro carbono orgánico total (TOC, total organic
carbón). Los compuestos orgánicos existentes en el medio acuático se pueden clasificar en dos
grandes grupos atendiendo a su biodegradabilidad, es decir, a la posibilidad de ser utilizados por
microorganismos como fuente de alimentación y para su medida se utilizan los parámetros
denominados DQO (Demanda Química de Oxígeno) y DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno), que
exponemos a continuación.

Demanda química de oxígeno DQO Es la cantidad de oxígeno consumido por los cuerpos reductores
presentes en el agua sin la intervención de los organismos vivos. Efectúa la determinación del
contenido total de materia orgánica oxidable, sea biodegradable o no.

Demanda bioquímica de oxígeno DBO Permite determinar la materia orgánica biodegradable. Es


la cantidad de oxígeno necesaria para descomponer la materia orgánica presente, por la acción
bioquímica aerobia. Esta transformación biológica precisa un tiempo superior a los 20 días, por lo
que se ha aceptado, como norma, realizar una incubación durante 5 días, a 20ºC, en la oscuridad y
fuera del contacto del aire, a un pH de 7-7.5 y en presencia de nutrientes y oligoelementos que
permitan el crecimiento de los microorganismos. A este parámetro se le denomina DBO5.

Nitrógeno y derivados Las formas inorgánicas del nitrógeno incluyen nitratos (NO3 −) y nitritos (NO2
−), amoníaco (NH3) y nitrógeno molecular (N2). De forma natural, en el medio acuático, también se
producen compuestos orgánicos nitrogenados que contienen nitrógeno amínico o amídico,
constituyendo compuestos heterocíclicos tales como purinas y piridinas. El amoníaco es un gas
incoloro a presión y temperatura ambiente, con un olor picante característico, que es altamente
soluble en agua. Cuando se disuelve en agua se forman iones amonio (NH4 +), estableciéndose un
equilibrio químico entre ambas formas, la no ionizada (amoníaco) y la ionizada (amonio). El término
amonio total se refiere a la suma de ambas especies. El amoníaco es tóxico para los peces. La
presencia de nitratos proviene de la disolución de rocas y minerales, de la descomposición de
materias vegetales y animales y de efluentes industriales. Tampoco puede descartarse la
contaminación proveniente del lavado de tierras de labor en donde se utiliza profusamente como
componente de abonos y fertilizantes. En aguas residuales, su presencia es mínima habida cuenta
del estado reductor de este medio. Por el contrario, la producción de NO3 − en depuradoras de
aguas residuales debe tenerse en cuenta, pues se convierte en factor limitante del crecimiento en
sistemas hídricos si existe abundancia de fósforo, promoviendo fenómenos indeseables como la
eutrofización. El nitrógeno Kjeldahl (NTK) mide la cantidad de nitrógeno amoniacal y de nitrógeno
orgánico. Indica el contenido proteínico del agua.

5. Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes.
Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien repletas de nutrientes, porque
así podrían vivir más fácil los seres vivos. Pero la situación no es tan sencilla. El problema está en
que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde,
cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo,
disminuyendo drásticamente su calidad.

Las características físicas y químicas de las zonas costera y litoral están determinadas por factores
como la naturaleza de las áreas circundantes del lago, la química del agua, la exposición a las olas,
la precipitación atmosférica y los vientos, entre otras. Dado que la eutrofización incrementa la
biomasa fitoplanctónica, pero disminuye la biomasa y cobertura de macrofitas de la zona litoral,
existe la hipótesis de que cuando el lago recibe una carga incrementada de nutrientes se aumenta
el crecimiento de todos los productores hasta un punto en que la luz llega a ser limitante. La baja
penetración de la luz está asociada con la intensa producción de fitoplancton; por tanto, la limitación
lumínica produce una disminución de las macrofitas sumergidas y el perifitonasociado. Como la luz
no es un factor limitante para las plantas emergentes, entonces estas y las algas asociadas crecen
profusamente

Das könnte Ihnen auch gefallen