Sie sind auf Seite 1von 4

1. ¿Qué es el derecho positivo jurídico?

R: Se llama derecho positivo, fundamentalmente, al corpus escrito de las leyes, es


decir, al conjunto de normas jurídicas establecidas por un órgano legislativo y
recopilado en una Constitución Nacional o código de normas (no solo las leyes, sino
todo tipo de norma jurídica).

El derecho positivo, a diferencia del natural (inherente al ser humano) o al


consuetudinario (establecido por la costumbre), obedece así a un pacto social y
jurídico establecido por las comunidades mismas para su regulación y ejercicio de
la paz, dado que las leyes son escritas y aprobadas soberanamente.

Este tipo de leyes regulan la conducta ciudadana, la actuación de los cuerpos del
Estado y las libertades privadas, es decir, crean el marco de convivencia,
de justicia y de resolución de problemas necesarios para la vida en sociedad. Estas
leyes permanecen vigentes hasta ser derogadas por un nuevo entramado jurídico o
desechadas por la decisión popular y soberana.

De allí que pueda hablarse de dos formas de derecho positivo: la de aplicación


vigente y la no vigente. La primera actúa conforme a lo ya dicho, mientras que la
segunda constituye la historia jurídica de una nación o colectivo. A ella puede
sumarse la historia jurídica de la cultura a la que la comunidad pertenece.

2. ¿Qué es el derecho natural?

R: El Derecho Natural es aquella corriente de orden filosófica-jurídica que defiende la


existencia de un derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva.
En relación a lo anterior, aunque el ser humano, o el Estado a través de su poder
competente para legislar confiera leyes para ser cumplidas por todos los ciudadanos,
dichas leyes se encuentran sometidas a la no contradicción de esa norma o ley
natural, ya que de ser así sería una ley injusta o sencillamente no podría aplicarse
dicha ley.

Varios filósofos explican que las leyes positivas deben cumplir y respetar el derecho
natural de las personas, ya que deben respetar ciertos derechos que son inherentes
al ser humano, que a su vez son inalienables, por lo cual su violación debe ser
castigada por tratarse de una violación de un derecho fundamental de los seres
humanos, lo que haría que dicha ley positiva no puede ser aplicable bajo ningún
concepto y los ciudadanos puedan optar por su no cumplimiento en razón de su
condición de injusticia.
El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que defiende dicha existencia de
los derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana, que
estos son anteriores y superiores al derecho positivo, es decir, que la vida humana
por ejemplo así como la libertad, son derechos previos y anteriores a cualquier ley
positiva, por lo cual dicho derecho positivo debe respetarlos y defenderlos siempre,
por su condición de derechos fundamentales.

3. ¿Cómo define la escuela marxista?

R: Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y


propuestas de índole filosófica, ideológica, política y económica, así como cierta
concepción del mundo, la vida social y política, que se deriva de la obrade Karl
Marx y Friedrich Engels, y que tiene un carácter doctrinario.
Así, pues, el marxismo es una corriente de pensamiento, un modelo teórico-
explicativo de la realidad humana que ha servido como base ideológica de lo que se
conoce como materialismo histórico y dialéctico, del comunismo y de los diferentes
tipos de socialismos.
Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema
económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una sociedad
igualitaria, sin clases, es decir, comunista.

El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a través del
Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una sociedad sin
clases, evitando que una minoría acumule los medios de producción para explotar a
la mayoría.

4. ¿Qué es el derecho consuetudinario?


R: El derecho consuetudinario está compuesto por normas no escritas, pero
cumplidas por la costumbre que se desarrolla con el paso del tiempo en un cierto
territorio. Cuando no hay una norma escrita o una ley específica, se apela al derecho
consuetudinario que resulta aplicable a un determinado hecho.
La doctrina vigente considera que el derecho consuetudinario surge a partir de la
coexistencia de dos elementos: la conciencia de obligatoriedad y el uso generalizado
y repetitivo. En el primer caso, el concepto alude a que todos los integrantes de
la comunidad consideran que una cierta conducta supone una violación a los
principios que organizan la vida comunitaria. El uso generalizado y repetitivo, por su
parte, refiere a un comportamiento que realizan la totalidad de los ciudadanos de
manera sostenida en el tiempo.
Es necesario ahondar más en el concepto de fuente del derecho, el cual hace
referencia a todo aquello que contribuya o haya contribuido a la creación del total
de reglas jurídicas que puedan aplicarse en el marco de un Estado en un punto dado
de la historia. Los países que se apoyan en el derecho escrito, tienen como fuentes
del derecho fundamentales una serie de textos, que pueden ser constituciones,
tratados internacionales, reglamentos o leyes.
En el caso del derecho consuetudinario, las fuentes se admiten de acuerdo con la
materia, una de las cuales puede ser la costumbre, junto con los principios
de derecho natural (una doctrina según la cual existen derechos humanos que
determina su propia naturaleza) y los generales del derecho que consagra la
jurisprudencia.

5. Diferencia entre derecho positivo y derecho consuetudinario

R: Autores como Norberto Bobbio afirman que lo que debe interesarle


exclusivamente al jurista es el derecho real frente al derecho ideal, el derecho como
hecho en contraposición al derecho como valor, el derecho que es por sobre el
derecho que debe ser.
En este sentido consideramos que sin el aporte valiosísimo que nos brinda la
reflexión filosófica, "el Derecho Positivo queda reducido a coerción o sanción como lo
señala Hans Kelsen, y además el mundo jurídico queda privado de sentido, y su
creación, interpretación y aplicación resultan fruto de una decisión sin argumentos
oponibles".
"Si lo dice la ley, deberás cumplirlo", ese mensaje es el que nos transmiten Kelsen y
tantos otros exponentes del positivismo jurídico. Aunque para ser honestos
intelectualmente, hay que hacer una salvedad: no todos los teóricos del positivismo
jurídico comparten el positivismo ideológico, dado que hay una diferencia radical
entre describir y verificar un hecho, a calificarlo como positivo.
Vale señalar que el Derecho consuetudinario es un conjunto de normas morales de
observancia general que de forma uniforme y permanente regulan los interese
públicos y privados de una colectividad con la particularidad de ser conservadas y
transmitidas por herencia social.
Al contario del Derecho positivo que es el conjunto de normas jurídicas escritas en un
ámbito territorial, que abarca toda la creación jurídica del legislador, tanto del pasado
como la vigente, recogida en forma de ley.
Ejemplo de esto son la nueva Constitución de 1999, las leyes orgánicas, los códigos,
entre otras normas escritas que se fundamentan en el derecho consuetudinario

Das könnte Ihnen auch gefallen