Sie sind auf Seite 1von 9

El enfoque cognitivo-cultural sobre los aprendizajes: los aportes de Jerome

Bruner.

Nació en EEUU, en 1915.

Sus primeras investigaciones se realizaron sobre la percepción. Junto a Postman


y otros colaboradores contribuye a poner de manifiesto la importancia de factores
personales y sociales en el proceso perceptivo. Señala que las necesidades y los
valores que el sujeto tiene en el momento de percibir determinan en parte la
percepción misma.

Estos trabajos dan origen al movimiento del “New Look” provocando una
renovación en la psicología norteamericana ya que se extiende más allá de la
llamada experimental y afecta a la misma psicología social.

Junto a G. Miller en el año 1956 funda el primer centro de psicología cognitiva, el


Center for Cognitive Studies.

Luego, entre los años 1970 y 1985 colaboró con el gobierno de los Estados
Unidos elaborando un programa educativo el “head start” destinado a ayudar
especialmente a los hijos de familias pobres en su escolarización.

Preocupado por los problemas de la educación, considera que la psicología puede


o debe colaborar con la educación para la construcción de una buena pedagogía.

Se interesó también en el desarrollo infantil, investigó intervenciones maternas en


el vínculo con él bebe, observando y describiendo sus competencias y destrezas
las cuales traducen las formas tempranas de la comunicación con sus cuidadores.
A partir de esto elaboro luego su teoría sobre la adquisición del habla.

Se puede afirmar que Bruner es un cognitivo por su interés en los procesos de


razonamiento, inferencia y deducción en búsqueda de estrategias para la
resolución de problemas, pero también es un culturalista, por la manera en que
concibe la mente del hombre.

El desarrollo de los procesos cognitivos

Bruner postula que tanto el desarrollo humano como el desarrollo cognitivo


están fundados sobre la naturaleza de la cultura en la que crece este ser humano.
Utiliza la definición de cultura dada por Geertz entendida esta “no tanto como una
estructura institucional sino como un modo de interpretar el mundo de acuerdo con
otros”.1

Tomando aportes de la antropología, considera que cada cultura cuenta con


un sistema de técnicas para dar forma y potenciar las capacidades mentales de
sus integrantes. Estos sistemas se convierten en nuestras capacidades cognitivas,
cuya función es transformar la naturaleza en conocimiento para nuestro propio
beneficio. De esta forma, define una de las propiedades de la inteligencia como la
capacidad de dominar y perfeccionar la naturaleza gracias a la creación de
diversos instrumentos.2

Para Bruner, la cultura es constitutiva de la mente y además es portadora


de culturas, es decir, la mente es sede de los significados instituidos y
normatizados por cada grupo social. Para él, la mente es una mente mediacional,
social y cultural.3

Lo característico de la especie humana, es poder llevar a cabo una acción


vicaria gracias a la ayuda de un gran número de prótesis intelectuales. Estas
prótesis intelectuales son las herramientas que nos proporciona la cultura, entre
ellas, el lenguaje como la principal y más poderosa. Gracias al pensamiento
podemos realizar acciones que tienden a reducir los errores que cometemos y,
como consecuencia, economizar y aumentar nuestra capacidad adaptativa. En
este reside la acción vicaria.4

Con respecto a los niños, Bruner pone de relieve que desde muy temprano
son interpretantes de la cultura en la cual se cultivan y, por medio del uso del
lenguaje, no sólo se comunican o transmiten sus deseos e intenciones, sino que
encuentran y elaboran nuevos significados que los hacen intervenir como nuevos
“negociadores” en el mundo social.5

Al mismo tiempo que el hombre crea cultura, esta, a su vez, le suministra


los sistemas y/o recursos para representarla. Los sistemas de representación
cuentan con tres medios:6

- Enactivo: representaciones almacenadas que se expresan por medio de la


acción y el hábito. Son “primarias” en el desarrollo del hombre y le permiten
saber que hacer en una situacion.7

1 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007). Sujetos y aprendizaje. Buenos Aires: El Farol. Centro de
estudios de educación y sociedad.
2 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).
3 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).
4 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).
5 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).
6 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).
- Icónico: representaciones almacenadas que se expresan y se traducen en
forma de imagen, dibujo y otras manifestaciones gráficas para la
descripción de acontecimientos y relaciones.8
- Simbólico: está constituido por las formas de representación simbólicas
cuya expresión más acabada es el lenguaje.9

El lenguaje, para Bruner, juega un papel muy importante sobre el desarrollo


mental. Es la forma que tenemos de ordenar la experiencia. Al mismo tiempo
“construye realidades” porque impone un punto de vista no sólo sobre el mundo al
cual se refiere sino hacia el uso de la mente con respecto a ese mundo. El
lenguaje es el medio por el cual los sujetos ven, significan, predicen e interpretan
el mundo.10

Presenta dos modalidades en las que se presenta el lenguaje:11

Paradigmática:

- Lenguaje de las ciencias, trata de cumplir “el ideal de un sistema


matemático formal de descripción y explicación”.
- Argumentos deben ser lo más “verdaderos posibles” para lo cual deben
poder ser verificados.
- Enunciados tienden a tener un valor universal, por lo tanto independiente
del contexto.
- Lenguaje de la vida cotidiana y del campo del arte (literatura). Se ocupa de
las intenciones y acciones humanas.
- No necesitan verificación sino credibilidad.
- Requiere una trama, puede ser de manera metaforica, uso de la
ambigüedad.

Narrativa:

- Causas generales y de su determinación.


- Busca presicion, su lenguaje se regula por principios de coherencia y no
contradicción.
- Es esencial e indicativo
- Se ponen en actos los buenos relatos, obras dramáticas, crónicas
históricas, etc

7 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).


8 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).
9 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).
10 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).
11 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).
- En sensible al contexto, se aplica a situaciones locales y particulares donde
adquieren sentido.
- Es normativo y su modo de enunciación es subjuntivo.

En sus últimos trabajos, Bruner desarrolla el término de psicología popular


como primera fuente de conocimiento de los humanos. La misma refleja ciertas
tendencias humanas incorporadas, expresa creencias culturales sobre qué es la
mente y cómo funciona. Considera que la mente tiene una organización narrativa
por excelencia, puesto que está constituida por sistemas de creencias y deseos
con los que se maneja el hombre de la calle en su vida cotidiana, a diferencia de
los científicos.12

Vehiculos y factores para el aprendizaje humano: interaccion, instrumentos y


procesos.

Bruner parte de las ideas de Vygotsky, aunque reformulándolas y


afianzándolas. Hace un supuesto que opera como núcleo duro de la teoría socio-
histórica, la cual postula que el desarrollo de la mente es por excelencia un
desarrollo asistido siempre desde fuera y con otros. Amplia la idea vigostkyana
acerca del desarrollo de las funciones psicológicas superiores, señalando que
ellas se constituyen por el formateado cultural del cerebro humano a través de la
interaccion de los sujetos entre sí y de la utilización de instrumentos. También
recupera en muchas de sus investigaciones el concepto de “zona de desarrollo
próximo”.13

Observó que los niños pequeños aprenden en su interacción cotidiana con los
adultos de su grupo social. Estos perciben y seleccionan rasgos de la conducta
que necesitan. La demostración de cómo se realiza la actividad por parte de los
adultos los ayuda en la adquisición y el paulatino dominio de la habilidad o
competencia en juego.14

Los procesos de adquisición de habilidades, competencias, conocimientos son


graduales ya que el niño no realiza una simple imitación de las conductas sociales
sino que el proceso implica una combinación y recombinación continua junto con
la guía del adulto. A estas guías y ayudas Bruner las define como andamiajes, las
cuales son las conductas de los adultos destinadas a posibilitar la realización de
acciones por parte del niño que estarían más allá de sus capacidades
individuales.15

12 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).


13 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).
14 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).
15 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).
El andamiaje es la estructuración que los adultos realizan de las tareas para
facilitar el aprendizaje de los mas jóvenes. Como ejemplo propone la idea de
formatos. Estos refieren a aquellas “situaciones de la vida diaria en las que el
adulto repite con el niño las mismas rutinas una y otra vez”. 16

Estas situaciones esterotipadas llamadas formatos nos proporcionan un


paradigma de lo que es cualquier transmisión de conocimientos desde un punto de
vista de la instrucción. En tales situaciones, el adulto actua de diferentes
maneras:17

- Realiza la tarea él mismo para demostrar que puede hacerse algo


interesante.
- Incita al niño a que haga lo mismo. La forma más eficaz seria a través de un
juego ya que se disminuye el riesgo al fracaso.
- Reduce la complejidad de aquello que el niño ha de hacer para completar
tarea. Este tipo de andamiaje consiste en aceptar aquello que el niño es
capaz de hacer “rellenando” el adulto el resto de la tarea.
- Dominada una parte de la tarea, el adulto anima al niño a iniciar otra de
orden superior y, por lo tanto, más compleja en su realización. El objetivo es
ampliar la zona de desarrollo próximo sin que caiga en un desgano.
- Sólo cuando la tarea ha sido dominada entra en juego la instrucción como
tal: la separación de lenguaje y de la acción. La incorporación del
conocimiento adquirido a conocimiento verbalizado.

El aprendizaje exige la comprensión por parte de quien aprende y no la mera


realización de acciones que no entiende. Los mecanismos psicológicos de
codificación, organización y uso de la información subyacen a dicho proceso.18

Bruner ha sido uno de los psicólogos cuya producción teórica e investigativa


estuvo abocada al campo educativo. Sostiene que la educación no es sólo una
técnica de procesamiento de la información bien organizada, ni siquiera
sencillamente una cuestión de aplicar “teorías del aprendizaje” al aula ni de usar
los resultados de “pruebas de rendimiento” centradas en el sujeto. Es una
empresa compleja que consiste en adaptar una cultura a las necesidades de sus
miembros y, simultáneamente, adaptar a sus miembros y sus formas de conocer a
las necesidades de la cultura.19

16 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).


17 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).
18 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).
19 Corbo Zabatel, Eduardo (comp.), (2007).
EL ENFOQUE COGNITIVO CULTURAL DE BRUNER.

Su vida y el contexto de su obra.

Dentro del marco de la psicología contemporánea, se puede afirmar que sus


investigaciones en la psicología del desarrollo han formulado el enfoque sobre la
naturaleza y los modos en que los procesos cognoscitivos se constituyen en la
temprana infancia. Muchas de estas cuestiones han ejercido una poderosa
influencia en el campo de la educación.

La importancia concebida al terreno del aprendizaje y la enseñanza por parte de


Bruner, señala uno de los objetivos principales en su tarea como psicólogo y se
expresa claramente en la temática de muchos de sus artículos y libros.

En la década de los 70 y los 80 trabaja sobre la adquisición del lenguaje. Está


influenciado por Vigotsky, cuya obra produce un profundo impacto en su
concepción teórica.

En las últimas décadas, sus esfuerzos se han dirigido a refundar el campo


de la psicología, camino que Bruner ha hecho basándose en una nueva
concepción sobre las relaciones entre la cultura y la mente del sujeto. Se ha
denominado psicología cultural a esta nueva perspectiva.

La psicología cognitiva, o simplemente cognitivismo, forma parte en su


inicio de ese conjunto de ciencias cognitivas. Se inicia en EEUU, a fines de la
década del 50. Definición: “la psicología cognitiva es el análisis científico de los
procesos mentales abordados con el modelo proveniente de la ciencia de la
computación. Se basa en la analogía mente=ordenador”.

Psicología cognitiva implica un enfoque mentalista, es decir, se reconoce y se


estudia lo que ocurre en la mente como sistema de conocimiento y como causa de
la conducta. La enfrentó directamente al conductismo, imperante en esos años
como paradigma en el campo de la psicología.

Una de las corrietntes que prematuramente “triunfó” sobre otras y se expandió en


la comunidad científica, fue la que adopto a la computación como metáfora de la
mente, y la computabilidad como criterio imprescindible de un buen modelo
teorico. Asi el modelo que se impuso, por una multiplicidad de causas entretejidas
en el contexto sociopolítico y cultural de los EEUU de esa época, fue el modelo
llamado “paradigma del procesamiento de la información” equivalente a decir
computación sobre representaciones.
En sus inicios, Bruner manifestó una adherencia categórica a la revolución
cognitivista y, dentro de esta, a la corriente denominada “New Look”, que estudiaba la
influencia social y cultural sobre la percepción.

Cuarenta años más tarde, sostuvo una mirada crítica respecto de los enfoques más
duros del cognitivismo. Logró proyectarse en un enfoque más cultural, una mirada
interpretativa de la construcción de significado en la acción humana como lo propio del
procesamiento mental humano.

Bruner sostiene que las acciones humanas están determinadas por las intenciones
en las personas. Estas intenciones tienen un significado dentro de un contexto cultural
especifico e histórico. Esta atribución de intenciones depende de la negociación de
significado que las personas hacen conjuntamente para encontrar una versión aceptable y
canónica de la realidad. En su interacción social intentan un consenso del significado de lo
que perciben.

El programa de una psicología cultural es mostrar como las mentes y las vidas
humanas son el reflejo de la cultura y la historia tanto como de la biología y los recursos
físicos. No existe una sola explicación del hombre.

De esta forma, realizó un salto dentro del cognitivismo, desde un enfoque


puramente computacional hacia una perspectiva que involucre también la intencionalidad
y el significado.

La cultura es constitutiva de la mente, es el tejido formador de ella. Y además es


portadora de culturas, es decir, la mente es la sede de los significados instituidos y
normatizados de cada grupo social. Al plantear esto, se opone y critica al modelo de lo
mental como individual y aislado. Para él la mente es mediacional, cultural y social.

Si queremos entender al “sujeto que piensa” debemos tener en cuenta dos


niveles de análisis: el pensamiento narrativo y el paradigmatico por un lado, y las
diferentes modaldiades de representaciones que los componen por el otro.

Podemos imaginar a las representaciones como modos o vehículos para construir


la realidad en la mente, son los ladrillos o elementos mínimos de los sistemas psicológicos
que son los dos tipos de pensamiento. Estos modos de pensamiento o procesamiento
mental también son modos de construir, organizar y darle significado a la realidad, que
utilizan a las representaciones como sus componentes.

Los sistemas de representación son tres: enactivo, icónico y simbólico. Las


representaciones enactivas son la que se expresan por medio de la acción y el hábito. Son
las primeras representaciones en el desarrollo del hombre y se organizan como una
secuencia de acciones. Las icónicas son las representaciones almacenadas que se expresan
y se traducen en forma de imagen o dibujo, y todas las otras manifestaciones gráficas para
la descripción de acontecimientos y relaciones. Las simbólicas están constituidas por los
tipos de representación cuya expresión más acabada es el lenguaje. Puede usar cualquier
soporte físico como sonido, gestos, imágenes.

Los sistemas de representaciones se organizan dentro de una función mayor, la


capacidad cognitiva del pensamiento, tanto narrativo como paradigmático. El
pensamiento narrativo es el modo de organizar secuencial y significativamente las
acciones humanas en el mundo humano, más allá del mundo físico que se representa y
piensa con el otro modo de pensamiento. A partir de los hechos o ideas se construye una
historia posible o creíble, mas allá de su realidad, organizando la experiencia como un
relato. Versa sobre las acciones humanas, las intenciones que la impulsan y las vicisitudes
que encuentran las personas en la consecución de sus designios.

El pensamiento paradigmático es un modo científico de organizar la experiencia en


términos lógico-matemáticos. La realidad se construye a partir de las leyes que rigen el
mundo natural.

Estas modalidades de pensamiento son contrarias pero complementarias. El


pensamiento narrativo sostiene y da sentido canónico a la cultura, en la medida que
constituye el proceso básico de la “psicología popular”. La psicología popular es el modo
en que las personas creen que las personas funcionan, en términos de acciones o
pensamiento. Hace a la vez comportarse al sujeto según ese modelo, reproduciendo así lo
negociado conjuntamente, dentro de la cultura como versión aceptable y compartible con
el mundo. Es un acumulado de creencias locales sobre como es el mundo, las personas, y
como estas se mueven en el a partir de sus creencias e intenciones. Esto es lo canónico en
una cultura, la norma que define que es la realidad y que no.

BRUNER:

Bruner, Jerome. “Acción, pensamiento y lenguaje”. Alianza, 1995. Cap 7. “Cultura y


desarrollo cognitivo”.

La inteligencia es la interiorización de isnturmentos proporcionados por una cultura dada.

La escuela tiende a darles algo semejante a la autoconciencia, porque pueden respodner a


preguntas que implican una diferenciación entre sus propias reacciones psicológicas y los
acontecimientos externos. Propicia la autoconciencia que surge de una diferenciación
entre procesos humanos y los fenómenos físicos.

El lenguaje puede dividirse en dos componentes: el sintáctico y el semántico. Papel de la


esculea para establecer modos de pensamiento independeinte del contexto, separando la
palabra escrita de aquello que representa.

Algunos amientes favorecen un desarrollo cognitivo mejor, más temprano y duradero que
otros. Lo que no parece ocurrir es que distintas culturas produzcan modos de
pensamiento completamente divergentes y no relacionados. La razón de esto debe ser la
limitación de nuestra herencia biológica. Esta herencia posibilita al hombre para alcanzar
una forma de maduración intelectual que le permite construir una sociedad muy
tecnológica. Sociedades menos exigentes en el aspecto intelectual no producen tantas
elaboraciones y complejidades simbólicas en las manreas de pensar y mirar. El simple
hecho de ir a la ecuela marca de forma trascendente la vida intelectual del niño.

Das könnte Ihnen auch gefallen