Sie sind auf Seite 1von 144

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/313150721

Manual de Practicas de Laboratorio en


Oceanografía Química 2017-1

Book · January 2017

CITATIONS READS

6 245

1 author:

Héctor Bustos-Serrano
Autonomous University of Baja California, Ensenada, Mexico
52 PUBLICATIONS 363 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE ÁREAS DE VERTIMIENTO DE MATERIALES DE DRAGADO AL SUR DE


BAHÍA SAN FELIPE, B. C. DURANTE UN CICLO ANUAL 2014. View project

REAL TIME MONITORING OF THE COASTAL ZONE 2017-2018 View project

All content following this page was uploaded by Héctor Bustos-Serrano on 01 February 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Universidad Autónoma de Baja
California
Facultad de Ciencias Marinas

Manual de Prácticas de Laboratorio y


Campo de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
2017-1

Prof. Héctor Bustos Serrano, Ph.D.


Validado por la Academia de la FCM

Enero 18 de 2017
Universidad Autónoma de Baja
California
Facultad de Ciencias Marinas

Directorio

Dr. Juan Manuel Ocegueda Hernández


Rector UABC

Dra. Blanca Rosa García Rivera


Vicerrectora, UABC Campus Ensenada

Dr. Juan Guillermo Vaca Rodríguez


Director FCM

Dr. Víctor Antonio Zavala Hamz


Subdirector, FCM
Índice
Introducción ............................................................................................................................................................................ 1
Encuadre del Sistema de Prácticas .......................................................................................................................................... 2
Introducción ........................................................................................................................................................................ 2
Competencias a las que contribuye .................................................................................................................................... 3
Niveles de Desempeño .................................................................................................................................................... 3
Notas para la acreditación: ............................................................................................................................................ 3
Evaluación del reporte semanal: .................................................................................................................................... 3
Ubicación dentro del mapa curricular ................................................................................................................................ 5
Programa del Sistema de Prácticas ..................................................................................................................................... 6
................................................................................................................................................................................................ 7
1. EL MUESTREO OCEANOGRÁFICO .......................................................................................................................... 7
1.1. SIMULACRO DE MUESTREO...................................................................................................................................... 8
MANEJO DE LAS BOTELLAS, TOMA DE MUESTRAS Y CAPTURA DE DATOS. ................................................................. 14
SONDA OCEANOGRÁFICA (CTD-IDRONAUT) Y SENSORES ELECTROQUÍMICOS............................................................ 14
PRECALIBRACIÓN .......................................................................................................................................................... 15
CALIBRACIÓN DEL ELECTRODO DE pH .......................................................................................................................... 15
ROSETA OCEANOGRÁFICA ............................................................................................................................................ 16
CAPTURA DE DATOS CON SENSORES ELECTROQUÍMICOS ........................................................................................... 17
PREGUNTAS FINALES..................................................................................................................................................... 18
2. SALINIDAD ................................................................................................................................................................. 22
2.1. SALINIDAD Y CLORINIDAD ...................................................................................................................................... 23
CRITERIOS DE DESEMPEÑO ........................................................................................................................................... 25
RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA. .............. 25
CUIDADOS DEL SALINÓMETRO ..................................................................................................................................... 27
ANÁLISIS DE MUESTRAS ................................................................................................................................................ 28
MANEJO DE RESULTADOS ............................................................................................................................................. 29
NOTAS ........................................................................................................................................................................... 29
PREGUNTAS FINALES..................................................................................................................................................... 30
LIGAS DE INTERÉS.......................................................................................................................................................... 31
.............................................................................................................................................................................................. 39
3. OXÍGENO DISUELTO ................................................................................................................................................ 39
3.1. EL MÉTODO WINKLER............................................................................................................................................. 40
CRITERIOS DE DESEMPEÑO ........................................................................................................................................... 41
RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA. .............. 41
DETERMINACIÓN DEL FACTOR (f) ................................................................................................................................. 42
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL BLANCO (B) .................................................................................................. 43
PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS .............................................................................................. 43
MANEJO DE RESULTADOS ............................................................................................................................................. 45
PREGUNTAS FINALES..................................................................................................................................................... 45
.............................................................................................................................................................................................. 50
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO .......................................................................................................... 50
4.1. DETERMINACIÓN DEL pH EN AGUA DE MAR ......................................................................................................... 51
FUNDAMENTO .............................................................................................................................................................. 53
CRITERIOS DE DESEMPEÑO ........................................................................................................................................... 55
RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA. .............. 56
CALIBRACIÓN DE ELECTRODO. “¿Cómo saber si el electrodo funciona?”. .................................................................. 57
NORMALIZACION DE TEMPERATURA “Barrido de temperatura” ................................................................................. 57
MEDICIÓN DE MUESTRAS ............................................................................................................................................. 58
MANEJO DE RESULTADOS ................................................................................................................................................. 60
NOTAS ............................................................................................................................................................................... 60
PREGUNTAS FINALES..................................................................................................................................................... 61
4.2. ALCALINIDAD TOTAL ............................................................................................................................................... 64
CRITERIOS DE DESEMPEÑO ........................................................................................................................................... 66
RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA. .............. 66
MÉTODO DE ANDERSON Y ROBINSON (1942) .............................................................................................................. 68
MÉTODO DE ADICIÓN MÚLTIPLE DE ÁCIDO CLORHÍDRICO (GRAN O DE LA DERIVADA).............................................. 68
VALORACIÓN DEL ÁCIDO CLORHÍDRICO. ...................................................................................................................... 70
NOTAS. .......................................................................................................................................................................... 70
PREGUNTAS FINALES..................................................................................................................................................... 80
.............................................................................................................................................................................................. 82
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR ........................................................................................................................... 82
5.2. NUTRIENTES NITROGENADOS ................................................................................................................................ 83
RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA. .............. 85
CURVA DE CALIBRACIÓN PARA NITRITOS ..................................................................................................................... 87
ANÁLISIS DE MUESTRAS ................................................................................................................................................ 87
CURVA DE CALIBRACIÓN PARA NITRATOS. ................................................................................................................... 87
ANÁLISIS DE MUESTRAS DE NITRATOS ......................................................................................................................... 88
MANEJO DE RESULTADOS ............................................................................................................................................. 88
NOTAS ........................................................................................................................................................................... 90
PREGUNTAS FINALES..................................................................................................................................................... 91
5.2. FOSFATOS ............................................................................................................................................................... 94
CRITERIOS DE DESEMPEÑO ........................................................................................................................................... 95
RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA ............... 95
CURVA DE CALIBRACIÓN PARA FOSFATOS. .................................................................................................................. 96
ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FOSFATOS ......................................................................................................................... 97
MANEJO DE RESULTADOS DE FOSFATOS ...................................................................................................................... 97
NOTAS PARA FOSFATOS ................................................................................................................................................ 98
PREGUNTAS FINALES..................................................................................................................................................... 99
5.3. SILICATOS.............................................................................................................................................................. 101
CRITERIOS DE DESEMPEÑO ......................................................................................................................................... 102
RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA ............. 102
CURVA DE CALIBRACIÓN PARA SILICATOS .................................................................................................................. 104
ANÁLISIS DE MUESTRAS DE SILICATOS ....................................................................................................................... 104
MANEJO DE RESULTADOS DE SILICATOS .................................................................................................................... 105
NOTAS PARA SILICATOS .............................................................................................................................................. 105
PREGUNTAS FINALES....................................................................................................................................................... 106
............................................................................................................................................................................................ 108
6. PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS ........................................................................................................................... 108
6.1. CLOROFILAS .......................................................................................................................................................... 109
CRITERIOS DE DESEMPEÑO ......................................................................................................................................... 111
RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA ............. 111
MANEJO DE RESULTADOS ........................................................................................................................................... 113
PREGUNTAS FINALES................................................................................................................................................... 115
............................................................................................................................................................................................ 116
7. METALES TRAZA .................................................................................................................................................... 116
7.1. METALES TRAZA ................................................................................................................................................... 117
CRITERIOS DE DESEMPEÑO ......................................................................................................................................... 118
RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA ............. 118
PREPARACION DEL ELECTRODO DE TRABAJO ............................................................................................................. 119
PREPARACIÓN DE CURVA DE CALIBRACIÓN Y DEL BLANCO. ...................................................................................... 120
ESTÁNDARES ............................................................................................................................................................... 121
ANÁLISIS DE MUESTRAS. ............................................................................................................................................. 122
MANEJO DE RESULTADOS ........................................................................................................................................... 123
NOTAS. ........................................................................................................................................................................ 124
PREGUNTAS FINALES................................................................................................................................................... 125
Anexos ................................................................................................................................................................................ 126
Normas Generales de Seguridad e Higiene .................................................................................................................... 126
Medidas Generales en Caso de Accidente ...................................................................................................................... 127
Preparación de reactivos para las prácticas.................................................................................................................... 130
SALINIDAD ................................................................................................................................................................... 130
DETERMINACION DE OXÍGENO DISUELTO. ................................................................................................................. 130
DETERMINACIÓN DE pH y ALCALINIDAD TOTAL ......................................................................................................... 131
DETERMINACIÓN DE PIGMENTOS .............................................................................................................................. 131
DETERMINACIÓN DE NITRITOS Y NITRATOS ............................................................................................................... 131
PREPARACIÓN DE COLUMNA REDUCTORA DE CADMIO. ........................................................................................... 132
REACTIVOS PARA GENERAR EL CROMÓFORO ............................................................................................................ 133
DETERMINACIÓN DE FOSFATOS ................................................................................................................................. 134
DETERMINACIÓN DE SILICATOS .................................................................................................................................. 134
DETERMINACIÓN DE METALES TRAZA POR ASV ......................................................................................................... 135
INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL USO DEL SALINÓMETRO PORTÁTIL (PORTASAL) ........................................... 136
PORTASAL............................................................................................................................................................................ 136
INSTRUCCIONES PARA EL PORTASAL (EN INGLÉS) ...................................................................................................... 137
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
Introducción Página 1

Introducción

Este manual está diseñado para estudiantes del área de ciencias naturales y exactas. Está
destinado a servir de complemento a la unidad de aprendizaje de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
que se imparte como obligatoria en la carrera de OCEANOLOGÍA de la Facultad de Ciencias
Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California, pero podrá, mediante adaptaciones y
modificaciones leves, ser usado como guía de otros manuales en cualquier carrera afín.

En esta fotografía se muestra la ordeña de agua de mar de una roseta con 36 botellas Niskin de
8 litros cada una y en el orden de colecta del agua de mar, cada investigador se presenta con su
propia técnica y con sus propios materiales, el primer investigador está colectando la muestra
para CFC´s, el segundo para oxígeno disuelto, el tercero para carbono inorgánico disuelto
(TCO2), el cuarto pH y la que apenas aparece está colectando muestras para alcalinidad total.
Antes de ellos, se ha colectado muestras para tritio y helio. Después de ellos aún continúan más
investigadores para tomar muestras de carbono orgánico disuelto, hulla, nutrientes y salinidad.

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 2

Encuadre del Sistema de Prácticas

Introducción
Las prácticas de laboratorio se han seleccionado para que el estudiante conozca las principales
técnicas analíticas empleadas en química marina como apoyo a la descripción de los procesos
en Oceanografía Química. Del mismo modo, para una técnica en particular se ha seleccionado
el procedimiento más sencillo al que se tenga fácil acceso no solo en la UABC sino que le sea útil
en su vida profesional y que se remita a este manual como libro de consulta para efectuar los
análisis correspondientes en su contexto laboral. La secuencia de prácticas está formulada para
atender en tiempo y forma al llamado por parte de la SEMAR (desde hace ya varios lustros)
para hacer uso de sus buques y realizar investigación oceanográfica, la cual normalmente se
programa a la sexta semana de haber iniciado oficialmente las clases. De esta forma se
ensambla la secuencia de prácticas de laboratorio para que cuando el estudiante aborde el
buque ya tenga una buena noción de lo que se someterá a práctica durante la travesía.

En todas las prácticas se incluye el contexto para el uso de la técnica, su historia y evolución
hasta tener como en casi todas las que presentamos, el estado del arte para que le sean muy
útiles en su vida profesional. Adicionalmente y con la experiencia adquirida durante más de
tres décadas de análisis de agua de mar, se incluyen y discuten alternativas para generar la
técnica en micro, con posibles cambios de reactivos y de sistemas de referencia.

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 3

Competencias a las que contribuye

Niveles de Desempeño
Para el desarrollo de las prácticas de Oceanografía Química se requiere de que al alumno acuda
puntualmente al laboratorio, de haber leído su manual, de hacer un diagrama de flujo, de
efectuar una prueba rápida por escrito en laboratorio y de la supervisión de los instructores
debido a que se trabajarán reactivos altamente corrosivos e inflamables que requieren una
total atención del estudiante y un perfecto conocimiento del instructor para saber en qué parte
del procedimiento se encuentra el equipo de trabajo en donde participa el estudiante, algunas
partes en los procedimientos son complejas y requieren para avanzar en algún sentido la
identificación exacta del punto en el que se encuentra la reacción química.

Por lo que el estudiante durante su desempeño en el laboratorio estaría fluctuando entre los
niveles 2 y 3. Debido a que presenta un grado medio en responsabilidad y requiere de la
formación de equipos de trabajo y de la colaboración entre ellos.

Notas para la acreditación:


Para tener acceso al laboratorio, el alumno deberá acudir con el calzado adecuado y su bata.

Para acreditar el laboratorio, el alumno deberá acudir a por lo menos el 80% de las sesiones
programadas, de modo que asistirá al menos a 12 sesiones. El laboratorio de oceanografía
química consistirá en 8 prácticas regulares (marcadas con el símbolo ‡). El valor del laboratorio
será del 30% de la calificación final de la Unidad de Aprendizaje.

Existe un manual de laboratorio impreso y también en electrónico en CD o en USB a un costo de


$50 y deberán mostrar el recibo de pago al manual al titular de la materia para tener acceso a
las sesiones de laboratorio.

Los reportes semanales de las prácticas (‡) estarán constituidos de una introducción
(fundamentos y características de la técnica que se emplea y su comparación con otras
técnicas), materiales y métodos (integrar los diagramas de flujo de todos los miembros del
equipo), resultados (cálculos detallados de sus resultados), discusiones (de sus resultados) y
preguntas finales (que se darán después de cada sesión). No se recibirán reportes incompletos.

Evaluación del reporte semanal:


Introducción 15%

Materiales y Métodos 10%

Resultados 20%

Discusiones y respuestas a las preguntas finales 25%

De igual forma durante la sesión de laboratorio se toma en cuenta:

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 4

Asistencia y puntualidad 10%

Examen Rápido y Diagrama de Flujo 10%

Procedimiento en el laboratorio 10%

Los reportes serán por equipo de laboratorio y se entregarán justo a la semana siguiente de
haber efectuado la práctica, sin excepción. No se recibirán reportes en fechas posteriores ni
incompletos.

Para apoyar las actividades de difusión de la FCM, los participantes tendrán un incremento en
su calificación final de laboratorio.

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 5

Ubicación dentro del mapa curricular

1er. Semestre 2do. Semestre 3er. Semestre 4to. Semestre 5to.Semestre 6to. Semestre 7mo. Semestre

RECURSOS
ZOOLOGÍA ECOLOGÍA OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA DESARROLLO
BIOLOGÍA BOTÁNICOS
MARINA MARINA BIOLÓGICA I BIOLÓGICA II SUSTENTABLE
MARINOS

SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE GEOLOGÍA OCEANOGRAFÍA PROCESOS
CARTOGRAFÍA
INFORMACIÓN SEDIMENTOLOGÍA OPTATIVA
MARINA GEOLÓGICA COSTEROS
GEOGRÁFICA

OCEANOGRAFÍA
COMUNICACIÓN QUÍMICA OCEANOGRAFÍA
QUÍMICA FISICOQUÍMICA BIOQUÍMICA DE MARES DE
ORAL Y ESCRITA ORGÁNICA QUÍMICA MÉXICO

ECUACIONES SEMINARIO DE
MATEMÁTICAS CÁLCULO I ESTADÍSTICA CÁLCULO II PROGRAMACIÓN
DIFERENCIALES OCEANOGRAFÍA

MEDIO AMBIENTE Y FÍSICA DE OCEANOGRAFÍA DINÁMICA DEL


SOCIEDAD
FÍSICA I FÍSICA II FÍSICA III
FLUIDOS FÍSICA OCÉANO

SEMINARIO CS. DEL PRÁCTICAS PROYECTOS DE


MAR Y MEDIO AMB.
OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA
PROFESIONALES VINCULACIÓN

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química]
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 6

Programa del Sistema de Prácticas


En la siguiente Tabla se presenta el número total de sesiones posibles durante el semestre, los temas
prácticos que se abordarán y la duración aproximada de cada sesión.

SEM TEMA DURACIÓN


1 Presentación y reglas del juego 3 horas
1‡ Clorinidad y salinidad 3 horas
2‡ Oxígeno disuelto 3 horas
3‡ pH y Alcalinidad Total 3 horas
4 Clorofilas y pigmentos fotosintéticos 3 horas
Simulacro de muestreo, preparación de materiales,
5‡ 3 horas
reactivos y equipos para el Crucero CO-BTS-2015-1
CRUCERO OCEANOGRÁFICO en
6 3 X 8 horas
Bahía Todos Santos
7‡ NITRITOS y NITRATOS (curvas calibración) 3 horas
8 NITRATOS (análisis salida a BTS) 3 horas
9 NITRATOS (análisis salida a BTS) 3 horas
10‡ FOSFATOS y SILICATOS (curvas calibración) 3 horas
10 NITRITOS y NITRATOS (análisis salidas al campo) 3 horas
11 FOSFATOS y SILICATOS (análisis salidas al campo) 3 horas
12‡ METALES curvas de calibración 3 horas
SERIE DE TIEMPO en Laguna
13 3 X 8 horas
Costera (BAHÍA DE LOS ÁNGELES)
14 METALES (análisis salidas al campo) 3 horas
15 CLOROFILAS (análisis salidas al campo) 3 horas
SEMANA DE EVENTOS DE DIVULGACIÓN Y APOYO
16 3 horas
PARA PROCESAMIENTO DE DATOS
17 REVISIÓN GENERAL DE DATOS 3 horas
18 PRESENTACIÓN DE REPORTES DE CAMPO 3 horas

Nota: ver el calendario oficial para el programa de las sesiones de laboratorios del semestre en
particular

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


1. EL MUESTREO OCEANOGRÁFICO

El alumno será capaz de definir los materiales, equipos y reactivos


necesarios para realizar un muestreo de agua de mar en la zona costera.
Asimismo, será capaz de determinar el orden de colecta de submuestras,
dependiendo de las variables a analizar y las medidas de seguridad que
deberá guardar durante el muestreo. Así como, comprender los
conceptos en los que se basan las mediciones de algunas variables
fisicoquímicas mediante sensores electroquímicos.
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
1. EL MUESTREO OCEANOGRÁFICO Página 8

1.1. SIMULACRO DE MUESTREO

1.1.1. Introducción
El muestreo de aguas costeras requiere de la colecta de muestras a diferentes
profundidades. Para asegurarse de que se toman las muestras a la profundidad
requerida se necesitan de botellas especiales como las botellas Niskin (Fig. 1.1) y Go-Flo.
Las botellas Go-Flo (Fig. 1.2) son ideales para el muestreo de aguas costeras donde se
requiere de conocer la concentración de metales o de gases disueltos, ya que
permanecen cerradas hasta una profundidad mayor a los 10 m para evitar la
contaminación con la capa superficial del océano en contacto con la química de la
atmósfera y de algunos contaminantes que la misma embarcación pudiese contener.
Estas botellas existen en diferentes capacidades desde 2 hasta 10 litros, las más
comunes son de 4 litros de capacidad.

Las botellas Go-Flo se fijan en un cable de acero que debe estar recubierto de un
material plástico, cuando se piensan tomar muestras para metales pesados. Una vez que
las botellas se posicionan en la profundidad deseada se accionan mediante dispositivos
especiales llamados mensajeros. Estos pueden o no estar recubiertos de teflón, aunque
se recomiendan estos últimos. La profundidad se mide mediante un cuenta cables
colocado en un pescante. Antes de accionar las botellas se mide la inclinación del cable
mediante un inclinómetro y se anota el ángulo. De esta manera la profundidad en que
se accionó la botella es determinada hasta con un 5 % de error.

Figura 1.1 Botella Niskin de 4 litros de capacidad.

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
1. EL MUESTREO OCEANOGRÁFICO Página 9

Figura 1.2 Botella Go-Flo empleadas en la colecta de muestras de agua de mar.

Actualmente existen equipos más sofisticados que permiten la toma de muestras con un
error menor al 2 % en la determinación de la profundidad (Fig. 1.2). Este dispositivo
llamado roseta el cual tiene una capacidad para 6 a 12 botellas Niskin o Go-Flo (existen
rosetas para 36 o más botellas, ver Fig. 1.3). Cada botella se cierra mediante una señal
electrónica enviada a través de una computadora a la profundidad deseada, la
profundidad se mide a través de un sensor de presión, ubicado en el CTD.

El CTD (por sus siglas en inglés, Conductivity,


Temperature, Depth) es un dispositivo que
presenta diferentes sensores (temperatura,
salinidad, pH, oxígeno disuelto y clorofilas) que
permiten obtener datos de todas las variables
cada 10 cm en tiempo real. Más adelante se
hablará con más detalle sobre este equipo.

Figura 1.3 Roseta de 6 botellas Niskin de capacidad


4L para la colecta de muestras de agua de mar. El
cilindro blanco es un CTD.

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
1. EL MUESTREO OCEANOGRÁFICO Página 10

Las muestras colectadas con cualquiera de los dispositivos mencionados anteriormente,


se almacenan de acuerdo a la variable que se vaya a analizar. Para algunas variables, es
necesario almacenarse lejos de la luz, ya que son fotolábiles. Tal es el caso del oxígeno
disuelto (fijado con solución A y solución B), cloro residual, algunos compuestos
orgánicos como el fenol. Es importante conocer las características de almacenamiento
temporal basados en la variable a medir. Otras requieren que se almacenen en frascos
de vidrio como los compuestos orgánicos, grasas, aceites y metales pesados, para que
no se absorban en las paredes del recipiente. Algunas requieren que se almacenen a
temperatura de refrigeración, como el caso de la Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO) y la determinación de bacterias en agua de mar; ya que, al congelar estas
muestras pueden romperse las células de los organismos que deseamos medir. En el
caso de la salinidad, se requiere que los recipientes sean de citrato de magnesio, ya que
las botellas de vidrio normal pueden alterar la concentración de sales en la muestra.

Figura 1.4 Roseta con 36 botellas Niskin de 8L de capacidad, propiedad de SIO y usadas
en el BO Atlantis de WHOI en el crucero de hidrología repetitiva de CLIVAR en abril de
2012 sobre el transecto A22 (fotografía de Héctor Bustos-Serrano).

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
1. EL MUESTREO OCEANOGRÁFICO Página 11

En el caso de que las muestras requieran congelarse, lo más pronto posible, se


recomienda utilizar hielo con sal (en una solución al 10% para abatir el punto
crisocópico) o hielo seco.

La sonda oceanográfica, conocida como CTD está equipada con diferentes sensores
basados en técnicas electroquímicas como la potenciometría, conductividad y
voltametría. Este dispositivo se utiliza para controlar otros sensores y equipos de
muestreo como correntómetros, fluorímetros y dispositivos colectores de muestras
como la roseta.

Los sensores electroquímicos del CTD deben ser calibrados, para obtener mediciones
precisas y exactas de las variables a analizar, antes de realizar el muestreo de campo
(precalibración). Asimismo, se requiere colectar muestras de agua durante su uso para
realizar algunas mediciones de oxígeno, pH y salinidad, con el fin de determinar si
existieron variaciones durante el muestreo que puedan afectar la precisión o exactitud
de las mediciones (calibración in situ).

En esta práctica se hará una revisión de los materiales y condiciones de muestreo, así
como la forma de precalibración de los sensores del CTD y su manejo para la obtención
de datos oceanográficos. El muestreo oceanográfico ha cambiado sustancialmente, sin
embargo, se sigue empleando un cable de acero para enviar las botellas muestreadoras
ya sea de forma individual o en una roseta. El uso adecuado de la botella permitirá
obtener el mayor provecho de la muestra colectada de la profundidad objetivo. El
acoplamiento de sensores en un CTD o de forma individual permite revisar la estructura
marina en un perfil que ayuda a definir el número de lances y de botellas.

1.1.2. Competencias
1. Conocer los materiales y equipos empleados durante el muestreo de zonas costeras
2. Aplicar los métodos de colecta de muestras mediante botellas Niskin y el uso de una
roseta oceanográfica
3. Identificar el orden de la toma de muestras dependiendo de la variable a analizar
variable a analizar
4. Identificar los aspectos ambientales importantes para realizar un muestreo
representativo de la zona costera
5. Identificar los riesgos de trabajo que implica un muestreo de campo de la zona
costera
6. Identificar las fuentes de error y aplicar las alternativas de mitigación de los mismos,
durante el procedimiento de muestreo

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
1. EL MUESTREO OCEANOGRÁFICO Página 12

Figura 1.5 colecta de muestras de agua de mar de una botella Go Flo teniendo cuidado de no
contaminar la muestra

1.1.3. Materiales
Algunos de los materiales se encuentran en el buque oceanográfico y otros en tierra, ya
sea en el laboratorio de Oceanografía Química o en el Almacén General.

1.1.3.1 Material

Botella Niskin Botella Niskin

Botella Go Flo Botellas según analitos

Botella Van Dorn Cuentacable mecánico

Mensajero metálico Inclinómetro

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
1. EL MUESTREO OCEANOGRÁFICO Página 13

Termómetro de cubeta Filtros de membrana 0.45µm

Cable hidrográfico Roseta, seguros y muertos

Malacate (Winch) Baño de temperatura


controlada
Plancha de agitación
Puntas para pipetas
Magnetos
Bomba de vacío y embudos
Soporte universal y pinzas
de filtración
Bureta automática de 10mL
Pinzas y guantes de hule
Pipetas varias
Dispensette de 5mL

1.1.3.2. Instrumental

CTD

PC con el software para


controlar CTD

Potenciómetro

Figura 1.6 Mini roseta con un CTD


compacto usado en BI Altair de SEMAR

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
1. EL MUESTREO OCEANOGRÁFICO Página 14

1.1.3.3. Reactivos
Los reactivos se darán a conocer en forma general, para tener una sesión
demostrativa

Winkler (Cap. 3)

Alcalinidad Total (Cap. 4)

Carbonato de magnesio saturado (Cap. 6, para preservar la clorofila)

1.1.4. Desarrollo
MANEJO DE LAS BOTELLAS, TOMA DE MUESTRAS Y CAPTURA DE DATOS.
1. Reconozca las diferentes partes que componen las botellas muestreadoras del
tipo Van Dorn, Niskin y Go-Flo.

2. Determine el mecanismo para el funcionamiento y los puntos críticos de su


mantenimiento.

3. Reconozca los puntos de riesgo para el operador.

4. Deduzca las posibles causas que produzcan una variación de los parámetros
químicos del agua durante la colecta de muestras. Específicamente considere las
siguientes variables: pH, oxígeno, salinidad, temperatura, clorofilas y nutrientes.

5. Con base en la información anterior, determine el orden en que se deben


colectar las muestras destinadas para el análisis de cada variable, así como los tipos de
recipiente, cuidados durante la colecta y la forma de almacenamiento.

6. Comente con su profesor de laboratorio los diferentes aspectos que debe


considerar para diseñar una bitácora de muestreo.

7. Haga una tabla para la captura de datos que debe recabar en los diferentes
puntos de muestreo (formato de bitácora).

8. Con la información discutida conteste las preguntas finales.

SONDA OCEANOGRÁFICA (CTD-IDRONAUT) Y SENSORES ELECTROQUÍMICOS


1. Identifique cada uno de los sensores de la sonda oceanográfica.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
1. EL MUESTREO OCEANOGRÁFICO Página 15

2. Verifique que la solución interna del electrodo de oxígeno no presente burbujas,


al igual que la membrana de oxígeno no esté rota o presente raspaduras, cerciórese que
el electrodo de referencia se encuentre húmedo y no presente grietas internas.

3. Discuta los cuidados que debe tener para almacenar y mantener los sensores
funcionando correctamente.

PRECALIBRACIÓN
Calibración de sensor de oxígeno:

1. Limpiar el sensor de temperatura y de oxígeno disuelto. Mantener los sensores


secos.

2. Conectar el cable del CTD al puerto serial de una computadora portátil que tenga
instalado el programa para el Idronaut o bien para el SBE.

3. Para el Idronaut, prender el equipo y ejecutar el programa Idronaut. Seleccione


emulación de terminal, presionar VT<ctrl>J y seleccione calibración.

4. Seleccione calibración de electrodos, seleccione el de oxígeno y espere la


respuesta del sensor. Siga las instrucciones para salvar la configuración del electrodo.

CALIBRACIÓN DEL ELECTRODO DE pH


1. Utilice solución amortiguadora de tris con pH = 8.875 en agua de mar. Llene la
cámara de calibración con esta solución. Inserte dicha cámara en los electrodos de
referencia y pH.

2. Ejecute el programa Idronaut, seleccione la ventana de adquisición de datos y


ejecute la obtención de un perfil manual. Siga las instrucciones que aparecerán en la
pantalla.

3. Espere a que las mediciones del electrodo del pH tengan una variación no mayor
a +10 mV. Cuando esto se cumpla, tome la lectura (asignada como L1). Presione ESC.

4. Remueva la celda de calibración y cambie la solución amortiguadora de tris por


una solución amortiguadora de amino-piridina (pH=6.786). Siga los pasos 2 y 3 tome la
lectura L2. Calcule la pendiente del electrodo (M) mediante la siguiente ecuación:

m = (L1-L2)/(8.875-6.786)

5. Para calcular el pH de los datos obtenidos con el CTD, utilizará la ecuación:

pH = 8.875 – ((Lm-L1)/m)
HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
1. EL MUESTREO OCEANOGRÁFICO Página 16

6. Condición de la batería. Seleccione Emulación de terminal y presione VT<ctrl>J.


Seleccione el apartado de diagnóstico y siga las instrucciones. Si la batería tiene un
voltaje < 9.5 V se recomienda que las reemplace.

7. Cuando termine de realizar las lecturas de calibración de oxígeno, pH y condición


de la batería, presione ESC, dos veces consecutivas y salga del programa. Apague la
sonda oceanográfica.

8. Mantenga los electrodos de pH y de referencia protegidos con su cubierta llena


de solución amortiguadora de tris.

9. Cerciórese de que el electrodo de conductividad se encuentra limpio.

10. La sonda oceanográfica esta lista para realizar un muestreo en campo.

ROSETA OCEANOGRÁFICA
1. Identifique las botellas empleadas para la colecta de muestras mediante la roseta
oceanográfica, el cable, la batería y los mecanismos de la roseta que acciona el cerrado
de las botellas.

2. Determine la forma de instalación de las botellas en la roseta. Arme el sistema


que acciona el cerrado de las botellas.

3. Conecte el cable de la roseta al CTD, conecte el cable del CTD al puerto serial de
una computadora portátil.

4. Prenda la computadora, batería de la roseta y el CTD. Ejecute el programa


Idronaut y seleccione adquisición de datos del menú principal.

5. Ejecute la obtención de un perfil manual y siga las instrucciones que aparecen en


pantalla.

6. Presione F2 para accionar el cerrado de una botella. Observe lo que aparece en


pantalla y observe cómo funciona el mecanismo de cerrado de botellas. Si el motor de
acción del mecanismo no funciona correctamente puede requerir lubricación.

7. Para que conozca el mecanismo de cerrado, actívelo en varias ocasiones.

8. Posteriormente proceda a dar término a la ejecución del programa presionando


ESC en tres ocasiones y apague la computadora, la pila de la roseta y el CTD.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
1. EL MUESTREO OCEANOGRÁFICO Página 17

CAPTURA DE DATOS CON SENSORES ELECTROQUÍMICOS


Cuando comience a colectar datos con la sonda en el campo, siempre hágalo a una
velocidad de lance no mayor a 25 m/minuto.

1. Para la captura de datos en tiempo real con cable oceanográfico:


• Ejecute el programa Idronaut y seleccione el apartado de adquisición de datos y
la opción perfil manual.

• Siga las instrucciones y cerciórese de que salve los datos medidos con cada
sensor, mediante la acción de la tecla F3.

• Esté atento al sensor de profundidad y nunca deje que la sonda se acerque a más
de 5 m del fondo. Siempre compruebe la profundidad total con la ecosonda de la
embarcación.

• Siempre trate de mantener la sonda sumergida en un balde con agua, cuando no


se encuentre en uso, para que los sensores se encuentren hidratados.

2. Para la captura de datos sin cable.


• Esta opción se usa para cuando la profundidad de medición excede los 100 m.

• Prenda la sonda oceanográfica, ejecute el programa Idronaut, seleccione la


opción de adquisición de datos y la opción perfil lineal. Siga las instrucciones,
proporcione un número razonable para la adquisición de datos, considere que la sonda
colecta datos cada segundo; por lo tanto este número estará en función del tiempo que
se tarde en bajar la sonda y la profundidad de muestreo. Por ejemplo: para una estación
con 200 m de profundidad se requieren de 20 minutos de colecta de datos (200 m
/20m/min x 2 (subida y bajada del sensor)). Esto equivale a 1200 datos.

• Desconecte el cable de la sonda. Baje la sonda oceanográfica a la profundidad


deseada, mediante un malacate y un cuentacable a una velocidad no mayor a 20
m/minuto. Suba la sonda, apáguela.

• Conecte el cable oceanográfico, prenda la sonda y ejecute la opción emulación


de terminal. Si la sonda sigue colectando datos espere a que termine y presione F10.

• Seleccione descarga de datos dentro de la opción de servicio, que aparece en el


menú principal.

• Presione ESC dos ocasiones y salga del programa. Apague la sonda y la


computadora.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
1. EL MUESTREO OCEANOGRÁFICO Página 18

1.1.5. Método de Evaluación


PREGUNTAS FINALES
1. Haga una lista de materiales de muestreo que requiere llevar para realizar un crucero
oceanográfico, indicando las características de los recipientes.
2. Determine el orden en que colectará las muestras de agua destinadas para la salinidad,
oxígeno disuelto y pH, así como los recipientes y equipos necesarios para su
almacenamiento y análisis.
3. Investigue la forma en que deberá almacenar dichas muestras y los cuidados que deberá
tener durante su colecta, almacenamiento y transporte.
4. Haga un formato de bitácora para el crucero oceanográfico y una guía rápida para el
manejo de la sonda oceanográfica.
5. Haga un diagrama de flujo para cada procedimiento que requiere hacer para la colecta
de datos con sensores electroquímicos en el campo (precalibración y obtención de datos
con CTD).

Figura 1.7 Roseta inmersa en aguas


claras oligotróficas con dos círculos
concéntricos de botellas Niskin

6. ¿La roseta que se muestra en la Fig. 1.7, va en descenso o viene en ascenso al buque?
Discuta.

Figura 1.8 En la actualidad existen muchas formas


de exploración oceanográfica, esta esfera de titanio
es el submarino DSV Alvin de WHOI, que ha hecho
grandes hallazgos, incluido los restos del HMS
Titanic.

7. ¿Qué significan las siglas DSV y HMS?

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
1. EL MUESTREO OCEANOGRÁFICO Página 19

Figura 1.9 La esfera de


titanio se encuentra en la
estructura del submarino,
actualmente la nueva versión
del Alvin se está habilitando
entre la Marina de los EEUU
y WHOI en Massachusetts

Nótese lo incomodo de la
posición que deben llevar
por horas los dos tripulantes

Figura 1.10 Montando el submarino Alvin en su hangar dentro del BO Atlantis de WHOI, en
Woods Hole, Massachusetts.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
1. EL MUESTREO OCEANOGRÁFICO Página 20

Figura 1.11 Muy importante es que solo exista una persona encargada de dar las señales al
winchero para enviar/recuperar la roseta y que este tenga perfecta visibilidad para efectuar
una maniobra segura para todos.

Figura 1.12 Recuperando la Roseta con botellas Niskin llenas de agua de mar colectadas a
diversas profundidades, en este caso trabajamos en la trinchera de Puerto Rico, el punto más
profundo del Océano Atlántico con más de 7000 metros a bordo del BO Atlantis de WHOI.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
1. EL MUESTREO OCEANOGRÁFICO Página 21

1.1.6. Bibliografía
Bustos-Serrano, H., R. Canino-Herrera, J.A. Segovia-Zavala, A. Muñoz-Barbosa, A.
Castillo-García y V. Macías-Carranza (2011). Manual de Oceanografía Química de
la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC. 130 pp.

Clesceri, L.S., A.E. Greenberg y A.D. Eaton (1998). Standard Methods for the Examination
of Water and Wastewater. 20ma Edición. APHA, AWWA y WEF Editores.

Grasshoff, K., K. Kremling y M. Ehrhardt (2009). Methods of seawater analysis (M.


Ehrhardt K. Grasshoff, K. Kremling, Third Edition, Wiley-VCH. Weinheim - New
York - Chichester - Brisbane - Singapore – Toronto) 600 pp.

Parsons, T.R., Y. Maita y C.M. Lalli (1984). A Manual of Chemical and Biological Methods
for Seawater Analysis. Pergamon Press. Oxford y New York. 184 pp.

Strickland, J.H.D. y T.R. Parsons (1972). A Practical Handbook of Seawater Analysis.


Second Ed., Fisheries Research Board of Canada. 130 pp.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


2. SALINIDAD

El alumno será capaz de definir los materiales, equipos y reactivos


necesarios para realizar el análisis de salinidad en agua mar en la zona
costera. Asimismo, será capaz de determinar el procedimiento para que
en función del estudio sepa sobre los costos inherentes. Así como,
comprender los conceptos en los que se basan las mediciones de
salinidad.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
2. SALINIDAD Página 23

2.1. SALINIDAD Y CLORINIDAD

2.1.1. Introducción
El conocimiento de la salinidad en el agua de mar es fundamental no solo para la
oceanografía física y química, sino también para la fisicoquímica marina de la cual muchos
modelos obtienen sus bases. Las técnicas analíticas han evolucionado con el paso de los
años. Las primeras determinaciones de sales disueltas en el agua del mar, se deben al
oceanógrafo William Dittmar que analizó 77 muestras recolectadas en los océanos
Atlántico, Pacífico e Índico en la expedición del HMS Challenger entre 1873 y 1876. En 1884
determinó halógenos, sulfatos, cloruros, carbonatos de sodio, magnesio, calcio y potasio.
Descubrió que éstas sales se encontraban en cantidades casi constantes, por ejemplo, el ion
cloruro representa el 56% de los sólidos totales disueltos en el agua del mar y el magnesio
el 4 %. Estos compuestos se encuentran en cantidades más abundantes que otros por lo
cual se les denominan constituyentes mayores y juegan un papel muy importante en los
equilibrios químicos y en los procesos bioquímicos del medio marino.

Constituyente mg/Kg

Cloro 19,370

Sodio 10,500

Magnesio 1,350

Sulfatos 2,700

Calcio 400

Potasio 380
Figura 2.1 Detalle de las válvulas en las botellas
Bromuro 65
Niskin, en ellas se inserta la manguera para obtener
Bicarbonato 142 las muestras de agua de mar por ordeña.

Los macroconstituyentes comprenden a los cloruros, sulfatos, bicarbonatos, sodio, potasio,


magnesio, calcio y bromuros (listado superior expresado en mg/Kg).
Con el creciente uso de los métodos conductimétricos para estimar la salinidad, se ha
tenido que definir la clorinidad (Cl) en términos de razón de conductividad (R) para una

HÉCTOR BUSTOS SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
2. SALINIDAD Página 24

muestra de agua de mar estándar con Cl = 19.374 a una cierta temperatura, Rt


=Cmuestra/Cestandar. Esta definición se basa en el monitoreo extensivo de Rt y Cl en muestras
de agua de mar de todos los océanos (Cox et al., 1967). Ellos encontraron una relación
polinomial empírica entre la Cl y la R15 (t = 15°C)
Cl = a + b R15 + c R152 + d R153 + e R154 + f R155 (1)
En donde los términos a, b, c, d, e, y f están en Millero (2006)
por lo tanto, la relación S-Cl se redefinió como:
S = 1.80655 * Cl (2)
La siguiente ecuación es el resultado de la ecuación (1), cuando S = 35.000 la Cl = 19.374
(35.000/ 19.374 = 1.80655). Al sustituir esa relación en la ecuación (2) se obtiene:
S = 0.08996 + 28.29720 R15 + 12.80832 R152 - 10.67869 R153
+ 5.98624 R154 - 1.32322 R155 (3)
En la actualidad, la mayoría de las determinaciones de la salinidad son realizadas con
salinómetros. Estos instrumentos son especialmente diseñados para medir la conductividad
eléctrica del agua de mar relativa a un agua de mar estándar que sirve como referencia. En
términos generales, la conductividad es una medida de la concentración total de los iones
del agua. Por lo tanto, la conductividad provee de una mayor estimación de la densidad del
agua si se presentan pequeñas variaciones de las proporciones iónicas que ocurren en el
agua. En la práctica, la conductividad eléctrica del agua de mar está en función de la
salinidad referida a un estándar conocido. Por ello, el salinómetro es calibrado con un agua
estándar que posee una razón de conductividad definida y a partir de esta se determinan y
calculan las conductividades de las muestras problema las cuales son convertidas a
salinidades por medio de tablas y/o polinomios. La precisión de los salinómetros de
inducción tiene una reproductibilidad de ±0.003 a ±0.0002. Esta precisión puede obtenerse
si las mediciones se realizan con mucho cuidado. El intervalo para el análisis de salinidad es
de 0 a 49 (ya no se ocupan unidades, antes se usaban unidades prácticas de salinidad, PSU
por sus siglas en inglés o expresiones como partes por mil ‰, para definir la cantidad total
de sales en gramos contenidas en un kilogramo de agua de mar). El intervalo de salinidad
corresponde de 0 a 1.4 en razón de conductividad. Otras técnicas de análisis de la salinidad
incluyen al método Knudsen para la determinación de la clorinidad por medio de una
volumetría argentométrica.

2.1.2. Competencia
Al concluir esta práctica, el estudiante conocerá las diversas formas para determinar la
salinidad en agua de mar y será capaz de efectuar el análisis de muestras de agua de mar,
evaluando los principales problemas que se presentan durante la aplicación de las diversas

HÉCTOR BUSTOS SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
2. SALINIDAD Página 25

metodologías para que al compararlas tenga un buen criterio para su selección en función
del enfoque científico que le dé a su investigación.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
El alumno será competente para reconocer el efecto de las sales disueltas en el agua de mar
cuando mida los niveles de salinidad que existen en el océano y reconocerá procesos como
evaporación y precipitación que están ligados a la salinidad en la superficie marina. Del
mismo modo, con las propiedades coligativas de las soluciones, entenderá que el efecto de
las sales en las propiedades del agua es superior al de la temperatura y presión. Podrá
realizar un diagrama TS en donde se reconocen diversas masas de agua. Desarrollará
habilidades analíticas con resultados confiables para poderlos incluir en gráficos específicos
que le permitan identificar masas de agua y su relación con la posición geográfica para
reconocer la circulación termohalina.

RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE


LA PRÁCTICA.
Para facilitar la creación de un mapa mental, se le asignarán estaciones hidrológicas
cercanas con datos de salinidad para con sus habilidades y actitudes pueda comparar
diversas áreas hidrográficas.

2.1.3. Normas de seguridad específicas de la práctica


2.1.3.1. Riesgos particulares
Una solución de nitrato de plata mancha la piel, tiene usos fotográficos y
dermatológicos, pero debe evitar el contacto con la piel. En caso de contacto,
lávese con agua de la llave en varias repeticiones.

2.1.3.2. Disposición de desechos


Todos los desechos deberán ser contenidos en los recipientes destinados para
ello y ubicados en la esquina cercana a la puerta de salida del laboratorio de
oceanografía, sólo el residuo sólido de AgCl será después de haber sido
decantado, transportado a un contendedor específico ubicado en el área de
residuos del almacén general de la FCM.

2.1.4. Material
2.1.4.1. Materiales
Este es el listado de materiales necesarios para la realización de la práctica, el
número en paréntesis especifica la cantidad]

HÉCTOR BUSTOS SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
2. SALINIDAD Página 26

Botellas de citrato de Manual para el uso del


magnesio de 300 mL (20) salinómetro (1)

Termómetro (0-50°C) (3) Tablas de conversión de


conductividad a salinidad a
Pipetas y buretas Knudsen (3)
22.5oC (10 incluidas en este
Agua de mar estándar (3 manual)
ampolletas de 300mL)
Papel Parafilm (1 rollo)
Agua de Mar subestándar (1
Goteros de 50mL (3)
garrafón de 20L)

Matráz Erlenmeyer de 125


mL (15)

2.1.4.2. Instrumental

Salinómetro conductimétrico Salinómetro Guidline


Beckman Industrial RS-10

Refractómetro

2.1.4.3. Reactivos
Nitrato de plata (Sol. Sat.)
para efectuarla demostrativa
(10mL)

HÉCTOR BUSTOS SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
2. SALINIDAD Página 27

2.1.5. Desarrollo
Todas las muestras deben analizarse a una misma temperatura. La temperatura de las
muestras debe estar dentro del intervalo del circuito de compensación del aparato (5-
40°C). Se recomienda analizar las muestras a una temperatura de 22 a 25°C. Lo anterior
se logra dejando las muestras y el estándar a una temperatura ambiente del laboratorio
o constante de 22.5°C durante 12 horas (ver tablas de conversión).

CUIDADOS DEL SALINÓMETRO


Estandarización del aparato:

1. Deje estabilizar el equipo a la temperatura de laboratorio (~22.5°C) por media


hora. La temperatura del laboratorio no debe variar ± 1°C.

2. Agitar vigorosamente la ampolleta de agua de mar estándar (ver Fig. 2.1),


generalmente son inglesas del Mar de Wormley o agua de IAPSO, por sus siglas en
inglés, International Association for the Physical Sciences of the Ocean; anteriormente
los daneses producían y distribuían agua de mar estándar a la cual se le conocía como
agua de Copenhague; posteriormente abrir con cuidado la ampolleta, la cual se
transfiere a un matraz Erlenmeyer o a una botella de citrato de magnesio, se tapa y se
anota su salinidad.

3. Enjuagar dos veces la celda del salinómetro con el estándar. Durante este paso
inicia una pre-calibración. Cuando llene la muestra con la bomba evite las burbujas,
luego accione agitador. Poner la razón de la conductividad que corresponde a la
salinidad en las tablas.

4. Tome el estándar evitando burbujas y luego enciende el agitador. Luego, poner


el control en temperatura y llevar o ajustar a nulo o cero con el control de temperatura.

5. Apagar el agitador y consulte las tablas de conversión utilizando la temperatura


leída y la salinidad del estándar.

6. La primera vez que llene la celda con el estándar es para el enjuague utilizando la
temperatura.

7. Después de enjuagar la celda, drene y vuelva a llenar con el estándar. Poner a


funcionar el agitador y estandarice a cero con el botón de nulo.

8. Una vez en cero drene el estándar y repita el paso 8 hasta obtener lecturas
consistentes. Una vez cubierto el requisito de que este en ceros, tome la lectura del

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
2. SALINIDAD Página 28

estándar y drene la muestra (tapar herméticamente). Guarde el estándar en lugar


fresco.

9. En la hoja de datos (anexo) anote la temperatura muestra, la estandarización, la


razón de conductividad y la temperatura de compensación. No cambie la temperatura
de compensación hasta la siguiente estandarización.

Figura 2.2 Agua de mar estándar de Salinidad aproximada de 35 empleada en el BO Walton


Smith de la Universidad de Miami (fotografía Héctor Bustos Serrano)

ANÁLISIS DE MUESTRAS
1. Las muestras deben ser analizadas dentro de ±2°C de la temperatura del agua de mar
estándar. Las muestras deben ser previamente agitadas.

2. Llenar la celda con una porción de la muestra y poner a agitar (cuidar de no formar
burbujas).

3. Poner el botón de selector de funciones a temperatura. Verifique que el medidor esté


en el área verde. Al mismo tiempo, la temperatura de la muestra puede ser medida
fijando al indicador nulo a cero con el selector de temperatura.

4. Poner el botón de selector de funciones en salinidad.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
2. SALINIDAD Página 29

5. Ajustar el botón de razón de conductividad hasta que el indicador nulo lea cero.

6. Apague el agitador y drene la muestra.

7. Anote las lecturas de temperatura de la muestra y su respectiva conductividad. Los


pasos anteriores se repiten sistemáticamente para cada muestra.

8. Después de analizar la última muestra, se debe analizar al estándar como si fuera una
muestra. De preferencia se persigue que se obtenga la misma lectura inicial del
estándar. Con esto se calcula la deriva del aparato.

9. Finalmente enjuague vigorosamente la celda con agua destilada y dejar el instrumento


en ceros. Dejar la celda llena con agua destilada.

MANEJO DE RESULTADOS
 Hacer una tabla para la captura de datos como se lo muestra el instructor.

 Realice las conversiones de conductividad a salinidad.

 Realice la corrección respectiva por deriva como lo indica el instructor.

 Calcule las concentraciones como lo indique el instructor en la tabla o formato (Tabla 1).

 Obtenga la precisión promedio y el límite de detección del método.

NOTAS
 El más común de los problemas son la presencia de burbujas. Este problema es muy
común cuando se analizan muestras por debajo de los 2000 m. Lo anterior da error en
la razón de conductividad.

 Muestras de agua con aceites e impurezas forman burbujas por lo que hay que lavar la
celda con agente limpiador: Alconox® en isopropenol o Alconox® en agua destilada. En
estos casos se debe lavar la celda cada 2 a 3 muestras.

 Burbujas que se forman durante el llenado y cuando se pierde vacío. Lo anterior se


evita poniendo un poco de silicón para laboratorio.

Sedimentos (sólidos orgánicos). Evitar tomar muestras con sedimentos, ya que se afecta
la razón de conductividad. Lo anterior se evita filtrando la muestra

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
2. SALINIDAD Página 30

2.1.6. Método de Evaluación


PREGUNTAS FINALES
1. Compare los resultados obtenidos de su(s) muestras y del estándar con los
reportados en la literatura, para la región y discútalos

2. Investigue la importancia de conocer la salinidad en un cuerpo de agua de mar.


Desde un punto de vista químico, físico y biológico.

3. Investigue que cambios experimenta la conductividad por el sistema de los


carbonatos. Explicar.

4. ¿Qué ventajas y desventajas tiene el salinómetro respecto al método Knudsen?


ver Fig. 2.2 Bureta automática Knudsen.

5. ¿Qué significa la K15 que aparece en la fotografía de la figura 2.1

6. Explique la distribución de Salinidad en el Océano Pacífico.

7. La composición promedio relativa para agua de mar se encuentra en la siguiente


tabla

Cationes Aniones

Na+/Cl = 0.556614 Cl-/Cl = 0.99891

Mg2+/Cl = 0.06626 SO42-/Cl = 0.14000


-
Ca2+/Cl = 0.02127 HCO3 /Cl = 0.005524

K+/Cl = 0.02060 Br -/Cl = 0.00347

Sr2+/Cl = 0.00041 B(OH)3/Cl = 0.00105

CO32-/Cl = 0.000830
-
B(OH)4 /Cl = 0.000407
-
F /Cl = 0.000067

Calcule la estequiometría de los componentes citados en la tabla y la salinidad promedio


del agua de mar con una Cl(‰) de 19.374. Usando esta relación, calcule SV, (la salinidad
verdadera de su muestra).

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
2. SALINIDAD Página 31

LIGAS DE INTERÉS
http://www.es.flinders.edu.au/~mattom/Utilities/salinity.html

Figura 2.3 Bureta Automática


Knudsen que contiene la
disolución de nitrato de plata
para valorar los halógenos
contenidos en una muestra de
agua de mar.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
2. SALINIDAD Página 32

Figura 2.4 Sección de salinidad de la línea P16 del programa WOCE (gráfico elaborado
con Ocean Data View por Héctor Bustos-Serrano).

Determinación de salinidad con el Guildline 8410 PortaSal®.

Consultar el instructivo para el uso del


PortaSal. Mida la razón de
conductividad del estándar y de la
muestra de agua de mar. Puede usar el
programa Salinity.bas escrito en Quick
Basic para calcular la salinidad a partir
de conductividad o use la liga de
internet, y use el programa swdens.bas
para calcular densidades de las muestras
a partir de su salinidad y temperatura.

Figura 2.5 Limpieza en cubierta a las


botellas muestreadoras del tipo GO-FLO.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
2. SALINIDAD Página 33

Tabla 2.1 Corrección a la salinidad por la temperatura (°C)

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
2. SALINIDAD Página 34

Tabla 2.2 Conversión de razón de conductividad (R) a salinidad basadas en la escala


práctica de salinidad UPS de Perkin y Lewis (1978).

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
2. SALINIDAD Página 35

Tabla 2.2 Continuación.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
2. SALINIDAD Página 36

Tabla 2.2 Continuación.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
2. SALINIDAD Página 37

2.1.7. Bibliografía
Broecker, W.S., C. Langdon, T. Takahashi y T.H. Peng (2001). Factors controlling the rate
of CaCO3 precipitation on Great Bahama Bank. Global Biogeochemical Cycles. 15:
(3):589-596.

Castro, R., A.S. Mascarenhas, R. Durazo y C.A. Collins (2000). Seasonal variation of the
temperature and salinity at the entrance to the Gulf of California, Mexico.
Ciencias Marinas. 26: (4):561-583.

Cox, R.A., F. Culkin, R. Greenhalgh y J.P. Riley (1962). Chlorinity, conductivity and density
of sea-water. Nature, 193, 518-520.

Cox, R.A., F. Culkin y J.P. Riley (1967). The electrical conductivity/chlorinity relationship
in natural seawater. Deep-Sea Research. 14: 203-220.

Culkin, F. y R.A. Cox (1966). Sodium, potassium, magnesium, calcium and strontium in
seawater. Deep-Sea Research. 13: 789-804.

Forch, C., M. Knudsen y S.P.L. Sørensen (1902). Berichte über die


Konstantenbestimnugen zur Anfstellung der Hydroginphischen Tabellen. Kgl.
Dan. Vidensk. Selsk. Roekke naturvidenskab, og. Methem. Afd XII. Skrifter. 6,: 1-
151.

Gómez-Valdés, J. y Vélez-Muñoz HS (1982). Variaciones estaciónales de temperatura y


salinidad en la región costera de la Corriente de California. Ciencias Marinas. 8:
167-176.

Knudsen, M. (1901). Hydrographical tables. G. E. C. Gad. (Copenhagen):63.

Lewis, E.L. y R.G. Perkin (1978). Salinity: its definition and calculation. J Geophys. Res. 83:
(Cl):466-478.

López-Acuña, L.M., H. Bustos-Serrano y J.S. Palleiro-Nayar (2013). Memoria del XV


Congreso Nacional de Oceanografía (LM López-Acuña y H. Bustos-Serrano, 1st.
Edition, Editorial Universitaria (UABC). Mexicali Baja California. 390 pp.

Lyman, J. y R.H. Fleming (1940). Composition of sea water. J. Marine Res. 3: 134-146.

Macintyre, F. (1970). Why the sea is salt. Scientific American. 223: 104-115.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
2. SALINIDAD Página 38

Mantyla, A.W. (1987). Standard Seawater Comparisons updated. J. Phys. Ocean. 17: 543-
548.

Millero, F.J. (1984). The Conductivity-Density-Salinity-Chlorinity Relationships for


Estuarine Waters. Limnology and Oceanography. 29: (6):1317-1321.

Millero, F.J. (2000). Effect of changes in the composition of seawater on the density-
salinity relationship. Deep-Sea Research Part I-Oceanographic Research Papers.
47: (8):1583-1590.

Millero, F.J. (2006). Chemical Oceanography (CRC Press, Tercera Ed., Boca Raton, FL)
470 pp.

Park, K. (1964). Reliability of the international standard sea waters for the
conductimetric determination of salinity. Deep-Sea Research. 11: 85-87.

Wooster, W., A. J. Lee y G. Dietrich (1969). Redefinition of salinity. Limnol. Oceanog. 14:
437-438.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
2. SALINIDAD Página 39

3. OXÍGENO DISUELTO

El alumno será capaz de efectuar una precisa determinación de oxígeno


disuelto y aprovechará al máximo los materiales, equipos y reactivos para
realizar un muestreo de agua de mar en la zona costera. Asimismo, será
capaz de determinar el factor de calibración y entenderá los principales
procesos del método Winkler. Hará uso de sensores electroquímicos para
determinar el contenido de oxígeno disuelto.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
3. OXÍGENO DISUELTO Página 40

3.1. EL MÉTODO WINKLER

3.1.1. Introducción
El oxígeno disuelto se considera como una de las variables más importantes dentro de la
Oceanografía, siendo el tercero después de temperatura y salinidad.

Se han hecho intentos para efectuar la medición de oxígeno disuelto, ya sea por
electrólisis, cromatografía de gases, espectrometría de masas, gasometría, etc.
Recientemente, algunos investigadores han tratado de desarrollar una técnica para
determinar la concentración de oxígeno disuelto por medio de electrodos. Pero éste
método no ha dado los resultados esperados, por lo tanto, su uso no se ha generalizado,
por lo que el método que se describirá a continuación, permanece aún como el más
eficaz y preciso para la determinación en el agua de mar. El método aquí descrito, es
una modificación del procedimiento Winkler clásico.

Este método permite determinar la cantidad de mg/L de Oxígeno Disuelto (OD) a través
de una reacción química. Una solución de manganeso se añade a la muestra que se va a
analizar. Después de tratarla con una base de yoduro, el manganeso reacciona con el
oxígeno para formar un compuesto estable de manganeso y oxígeno (el precipitado que
se forma). Luego se trata la solución con ácido, que disuelve el compuesto de oxígeno y
manganeso y forma una cantidad proporcional de yodo libre (al oxígeno disuelto
original). Luego se determina la cantidad de yoduro en la solución. Para esto se titula
con una solución estandarizada de tiosulfato hasta que todo el yodo libre (I 2) es
cambiado a yoduro (I-). El almidón se torna púrpura en presencia de yodo pero es
incoloro en contacto con yoduro. El almidón indica que todo el yodo se convirtió en
yoduro. La cantidad de tiosulfato usado en la titulación es proporcional al yoduro, que
es proporcional al OD. EL OD se calcula determinando la cantidad de tiosulfato
utilizado.

3.1.2. Competencia
El alumno reconocerá la importancia de la medición de la concentración de oxígeno
disuelto en agua de mar para incluirla en la valoración de calidad del ambiente marino.
Conocerá diversos métodos para la determinación de oxígeno y podrá determinar cuál
de ellos es el más apropiado para un cuerpo de agua particular y según las condiciones
del laboratorio y circunstancias económicas. Conocerá el fundamento de la modificación
al método volumétrico Winkler y con ello podrá identificar las causas de los principales
problemas que se pueden presentar durante el análisis de oxígeno disuelto y de ésta

HÉCTOR BUSTOS SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
3. OXÍGENO DISUELTO Página 41

manera intentará el eliminarlos o minimizarlos. Sera capaz de determinar la eficiencia,


límite de detección y precisión del método para ir mejorando con la calidad de sus
análisis.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
El alumno será competente para reconocer el efecto de las presencia-ausencia de oxígeno
disuelto en el agua de mar cuando mida los niveles de oxígeno disuelto que existen en el
océano y reconozca procesos como respiración, fotosíntesis, oxidación de materia orgánica
y remineralización y que a su vez que están ligados a la temperatura y salinidad de la
muestra en particular. Podrá realizar un perfil y una sección hidrológica en donde con un
diagrama TS se pueden reconocen diversas masas de agua. Desarrollará habilidades
analíticas con resultados confiables para poderlos incluir en gráficos específicos que le
permitan inferior sobre la salud del cuerpo de agua e identificar masas de agua y su relación
con la posición geográfica para reconocer la circulación termohalina.

RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE


LA PRÁCTICA.
Para facilitar la creación de un mapa mental, se le asignarán estaciones hidrológicas
cercanas con datos de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto para con sus
habilidades y actitudes pueda comparar diversas áreas hidrográficas.

3.1.3. Normas de seguridad específicas de la práctica


3.1.3.1. Riesgos particulares
Ácido sulfúrico concentrado: si el alumno entra en contacto con esté ácido fuerte
se recomienda remover la ropa y calzado, lavar al menos durante 15 minutos con
agua y jabón abundante, de igual forma si entra en contacto con los ojos solo
eliminando la aplicación del jabón.

3.1.3.2. Disposición de desechos


En el laboratorio de Oceanografía Química se tienen depósitos para los desechos,
asegúrese de verter los mismos en donde corresponda la etiqueta.

3.1.4. Material
3.1.4.1. Materiales

Botellas “BOD” de 300 mL de Bureta automática de 10 mL


capacidad (20) (3)

HÉCTOR BUSTOS SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
3. OXÍGENO DISUELTO Página 42

Piseta con agua destilada (3) Pipetas volumétricas de 50


mL y 5 mL (3)
Matraces Erlenmeyer de 125
mL (20) Soporte universal y pinzas
para bureta (3)
Pipetas automáticas de 1mL
(6)

3.1.4.2. Instrumental

Titulador Dosimat 665

3.1.4.3. Reactivos

Solución estándar de Solución de Cloruro


Tiosulfato de Sodio manganoso o Sulfato
0.01N (1000mL) Manganoso (Sol. A) 200mL

Solución de Yodato de Solución de yoduro alcalino


potasio 0.0100N (250mL) (Sol. B) 200mL

Ácido sulfúrico concentrado

Solución indicadora de
almidón (100mL)

3.1.5. Desarrollo
El método Winkler consiste en lo general de tres pasos, el primero es la determinación
del factor de calibración, el segundo es la determinación del blanco o testigo y por
último modificando la secuencia de reactivos es la determinación del contenido de
oxígeno disuelto en la muestra de agua de mar.

DETERMINACIÓN DEL FACTOR (f)


Llene una botella BOD con agua de mar o agua destilada. Adicione 1.0 mL de ácido
sulfúrico concentrado, 1.0 mL de la solución de ioduro alcalino y agite vigorosamente.
Enseguida adicione 1.0 mL de la solución de sulfato manganoso y agite nuevamente.
Coloque alícuotas de 50 mL en matraces Erlenmeyer de 125 mL. Use uno o dos
matraces para la determinación del blanco (ver siguiente procedimiento) y a los otros

HÉCTOR BUSTOS SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
3. OXÍGENO DISUELTO Página 43

adicióneles exactamente 5.0 mL de yodato. Permita que la liberación del ioduro proceda
por al menos 2 minutos pero no por más de 5. Finalmente, valore la disolución con la
solución de tiosulfato apropiada. Si v es el volumen de la titulación en mililitros
entonces:

f = 5.00 / v-B para tiosulfato [0.01 N] (1)

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL BLANCO (B)


Con los dos matraces del procedimiento anterior que contienen 50mL que fueron
extraídos de la botella BOD del procedimiento de calibración, primero verifique la
presencia de un tono amarillento, de aquí desprende el procedimiento condicionado al
color, si no tiene color, agregue unas 5 gotas de la solución de almidón y 1mL de la
solución de yodato de potasio y titule con la solución de tiosulfato de sodio, debido a
que son dos valoraciones la diferencia entre ambas será el valor del testigo o blanco
(B=v1-v2); en el caso de que se hubiese presentado un tenue color amarillo, al momento
de agregar las 5 gotas de almidón, la solución se tornará azulada, de modo que titule
con el tiosulfato de sodio directamente (usara muy poco volumen de tiosulfato para que
esté atento al cambio de color de azul a transparente), de igual forma, el valor del
testigo o blanco será (B=v1-v2). Existe un procedimiento empleado a bordo de las
buques de investigación y consiste en tener al menos tres mediciones del testigo para
usar la fórmula siguiente:

B = (2*v2) – (v1+v3) (2)

Pregunte al instructor como se lleva a cabo esta aplicación.

PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS


Quitar el tapón de la botella BOD y adicionar 1.0 mL de la solución de sulfato
manganoso (puede ser empleado el cloruro manganoso, a esta solución se le llama “A”)
seguido de 1.0 mL de la solución de Ioduro alcalino (llamada solución “B”). Tapar
nuevamente la botella BOD y mezclar el contenido vigorosamente hasta que el
precipitado formado esté distribuido en toda la botella. No deben quedar atrapadas
burbujas de aire en la botella.

Cuando el precipitado se haya asentado (en 2-3 minutos) agitar nuevamente las
botellas. Dejar en reposo las botellas hasta que el precipitado se asiente en el tercio más
profundo de la botella y los dos tercios superiores contengan un sobrenadante claro
(media hora al menos). Es conveniente permitir que las muestras alcancen temperatura
ambiente durante este paso.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
3. OXÍGENO DISUELTO Página 44

Figura 3.1 Detalle de botellas


BOD de 300mL de capacidad
nominal que contienen agua de
mar, solución A y solución B (en
ese orden) y puestas en reposo
varios minutos, de preferencia
en este paso deben permanecer
en ausencia de luz.

Adicionar 1.0 mL de ácido sulfúrico concentrado, tapar la botella y mezclar hasta que el
precipitado se disuelva. No debe quedar aire atrapado en la botella.

Antes de la primera hora a partir de la acidificación, transferir 50 mL de la solución a un


matraz Erlemeyer de 125 mL por triplicado. Titular al momento con tiosulfato 0.01 N
hasta que se alcance un color paja pálido. Adicionar 5 gotas del indicador de almidón y
concluir la titulación hasta transparente. Restar el blanco (para la determinación del
blanco ver determinación del factor) a la titulación para obtener la titulación corregida.

Figura 3.2 Valoración con tiosulfato de sodio


(contenido en la bureta) de una alícuota de
50 mL extraída de una botella BOD a la que
se acidificó con 1mL de H2SO4 concentrado y
que ya tiene incluido almidón por ello
presenta un color azul obscuro, la titulación
termina cuando la disolución se torna
incolora.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
3. OXÍGENO DISUELTO Página 45

MANEJO DE RESULTADOS
Haga una tabla para la captura de los datos como se lo muestra el instructor

Obtenga los promedios de las titulaciones para cada muestra y blanco

Reste el volumen de tiosulfato promedio usado en la titulación del blanco, a los


volúmenes de tiosulfato promedio usados en la titulación de las muestras.

Calcule la concentración de oxígeno disuelto de cada una de las muestras como se indica
enseguida

Cuando una alícuota de 50 mL es tomada de una botella BOD de 300 mL

µM = µg-at O2/litro=100.67 * f * V-B (3)

donde:

f es factor de calibración iodimétrico

V es el promedio del tiosulfato usado en cada titulación en mL

Cuando una alícuota de X mL es tomada de una botella BOD de Y mL

µg-at O2/litro= 1000 * (Y/Y-2) * (5.00/X) * f * V-B (4)

3.1.6. Método de Evaluación


PREGUNTAS FINALES
1. Investigue las concentraciones de oxígeno disuelto en el agua de mar de la región,
compárelas con sus resultados y discútalos (Stramma et al., 2010).

2. Investigue las reacciones químicas que se llevan a cabo durante la adición de solución A,
de solución B, de ácido sulfúrico concentrado y de tiosulfato de sodio.

3. Como interviene el yodo en la determinación del oxígeno disuelto (Wong y Li, 2009).

4. Con base en lo anterior, determine los cuidados que se deben tener durante el
almacenamiento, transporte y análisis de muestras para evaluar oxígeno disuelto.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
3. OXÍGENO DISUELTO Página 46

Figura 3.3 Estas fotografías muestran el método microWinkler que consiste en tener las
soluciones de tiosulfato de sodio más concentradas y se emplea un dispensador
automático como el Dosimat de Brinkmann (en la fotografía izquierda), el cual se puede
controlar con el pulgar o bien ya sea conectado a una computadora personal. En la
fotografía de la derecha se tiene un sistema de bureta llamado Manostat el cual libera
cantidades pequeñas de tiosulfato y
todo el sistema se ensambla en una
caja portátil.

Figura 3.4 Las muestras para la


determinación de oxígeno disuelto
deben colectarse en botellas BOD con
tapón esmerilado y de volumen
conocido (regularmente 300mL de
capacidad nominal). Sin embargo aquí
se muestran BOD de tipo Erlenmeyer
de 200mL.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
3. OXÍGENO DISUELTO Página 47

Figura 3.5 Midiendo el oxígeno disuelto con el método microWinkler a bordo del BO
Atlantis, los dispensettes (a la izquierda y en su caja transportadora) liberan un mililitro
de soluciones A y B respectivamente y se emplea un Dosimat para efectuar la valoración
iodimétrica liberando el tiosulfato de sodio (más concentrado, aprox. 0.14N) y con una
detección del vire fotoelectrónica. Muy recomendable e importante es el usar un mandil
de hule bien puesto, debido a que se ocupan reactivos que fácilmente perforan la ropa y
dañan la piel como el ácido sulfúrico concentrado.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
3. OXÍGENO DISUELTO Página 48

3.1.7. Bibliografía
Benson, B.B. y D.J. Krause (1984). The concentration and isotopic fractionation of oxygen
dissolved in freshwater and seawater in equilibrium with the atmosphere.
Limnol. Oceanog. 29: (3):620-632.

Bryan, J.R., J.P. Riley y P.J.L. Williams (1976). A Winkler procedure for making precise
measurements of oxygen concentrations for Productivity and related studies.
J.exp.mar.Biol.Ecol. 21: 191-197.

Bustos-Serrano, H., R. Millán-Núñez y R. Cajal-Medrano (1996). Tidal effect on organic


primary productivity in a coastal lagoon of Ballenas Channel, Gulf of California.
Ciencias Marinas. 22: (2):215-233.

Carpenter, J.H. (1965). The accuracy of the Winkler Method for Dissolved Oxygen
analysis. Limnol. Oceanog. 10: (1):135-140.

Carrit, D.E. y J.H. Carpenter (1966). Comparison and Evaluation of Currently Employed
Modifications of the Winkler Method for Determining Dissolved Oxygen in
Seawater. A NASCO Report. Journal of Marine Research. 24: (3):286-318.

Grasshoff, K., K. Kremling y M. Ehrhardt (2009). Methods of seawater analysis (M.


Ehrhardt K. Grasshoff, K. Kremling, Third Edit., Wiley-VCH. Weinheim - New York
- Chichester - Brisbane - Singapore – Toronto). 600 pp.

Gruber, N., M. Gloor, S.M. Fan y J.L. Sarmiento (2001). Air-sea flux of oxygen estimated
from bulk data: Implications for the marine and atmospheric oxygen cycles.
Global Biogeochemical Cycles. 15: (4):783-803.

Helly, J.J. y L.A. Levin (2004). Global distribution of naturally occurring marine hypoxia on
continental margins. Deep-Sea Research Part I-Oceanographic Research Papers.
51: (9):1159-1168.

Hendy, I.L. y T.F. Pedersen (2006). Oxygen minimum zone expansion in the eastern
tropical North Pacific during deglaciation. Geophysical Research Letters. 33:
(20):5.

Hofmann, A.F., E.T. Peltzer, P.M. Walz y P.G. Brewer (2011). Hypoxia by degrees:
Establishing definitions for a changing ocean. Deep-Sea Research Part I-
Oceanographic Research Papers. 58: (12):1212-1226.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
3. OXÍGENO DISUELTO Página 49

McClatchie, S., R. Goericke, R. Cosgrove, G. Auad y R. Vetter (2010). Oxygen in the


Southern California Bight: Multidecadal trends and implications for demersal
fisheries. Geophysical Research Letters. 37: 1-5.

Millero, F.J., F. Huang y A.L. Laferiere (2002). Solubility of oxygen in the major sea salts
as a function of concentration and temperature. Marine Chemistry. 78: (4):217-
230.

Parsons, T.R., Y. Maita y C.M. Lalli (1984). A Manual of Chemical and Biological
Methods for Seawater Analysis Pergamon Press. Oxford and New York. 184 pp.

Stramma, L., G.C. Johnson, E. Firing y S. Schmidtko (2010). Eastern Pacific oxygen
minimum zones: Supply paths and multidecadal changes. Journal of Geophysical
Research-Oceans. 115:1-12.

Strickland, J.H.D. y T.R. Parsons (1972). A Practical Handbook of Seawater Analysis


Second Ed., Fisheries Research Board of Canada. 130 pp.

Swinnerton, J.W., V.J. Linnenbom y C.H. Cheek (1964). Determination of Argon and
Oxygen by Gas Chromatography. Anal. Chem. 36: (8):1669-1671.

Turner, R.E., N.N. Rabalais y D. Justic (2012). Predicting summer hypoxia in the northern
Gulf of Mexico: Redux. Marine Pollution Bulletin. 64: (2):319-324.

Wong, G.T.F. y K-Y. Li (2009). Winkler’s method overestimates dissolved oxygen in


seawater: Iodate interference and its oceanographic implications, Marine
Chemistry

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO

El alumno será capaz de efectuar una precisa determinación de al menos


dos parámetros que describen el sistema del CO2 en aguas naturales, el
primero de ellos es el pH y posteriormente la alcalinidad total en el agua de
mar ambos con métodos potenciométricos. Aprovechará al máximo los
materiales, equipos y reactivos para realizar un muestreo de agua de mar
en la zona costera. Asimismo, se le mostrará el potencial de efectuar
determinaciones espectrofotométricas, las cuales se encuentran en el
estado del arte en oceanografía. Con ello entenderá los principales
procesos oceánicos en donde incide el sistema del CO2.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 51

4.1. DETERMINACIÓN DEL pH EN AGUA DE MAR

4.1.1. Introducción
El término pH se deriva del latín “pondus hidrogenii” el cual significa “el peso del
hidrógeno”. Actualmente el valor de pH en agua de mar es medida por medio de
electrodos de iones específicos (electrodo de vidrio). Antes de la introducción de los
electrodos de vidrio y la producción de potenciómetros apropiados, el pH de las
muestras de agua de mar se medía por medio de indicadores de color, pero este
procedimiento no es tan sensitivo ya que es necesaria la aplicación de un considerable
error de sal. Por lo tanto, se presentan algunas diferencias con las medidas
espectrofotométricas. La mayoría de la fuentes de error en la determinación de pH
provienen del inapropiado entendimiento del principio fundamental del concepto de pH
de fuerza electrolítica. La clave para entender la medición de pH está entre la relación
entre pH y la actividad de ión hidrógeno (aH+). En 1909 Sorensen expresó la
concentración de la actividad de ión hidrógeno como el logaritmo común del recíproco
de la concentración de dichos iones, la cual recibe la forma simplificada de pH.

pH= -log [H+] ó - log aH+ (1)

Por lo tanto, el pH = actividad de ión hidrógeno en moles/L. El agua de mar es


ligeramente alcalina (pH=7.8-8.2), y el agua normal o destilada es neutra (pH=7.0). El
agua se disocia: H2O  H+ + OH-. Donde el producto iónico [H+] x [OH-]=10-14=
equivalentes/litro. Por lo tanto, [H+]= [OH-] = 10-7. Si [H+] > [OH-] el agua es ácida y si [H+]
< [OH-] el agua es básica ó alcalina.

Normalmente valores alcalinos de pH son encontrados en la superficie marina, donde el


agua está en equilibrio con el CO2 atmosférico (8.1 – 8.3). Sin embargo, valores más
alcalinos originados por la actividad fotosintética se pueden presentar cuando se reduce
el contenido de CO2.

En general, el pH en el agua de mar ha sido considerado por mucho tiempo un indicador


de procesos biológicos y físicos. El pH describe el contenido de iones hidrógeno como
indicador del estado de equilibrio de transferencias de protones ocurridos en la
disolución. El pH puede ser usado para describir a escalas finas las estructuras
generadas por procesos biológicos y de intercambio por la atmósfera. Debido a que el
pH en el agua de mar está amortiguado, normalmente ocurren cambios de pH muy
pequeños, por lo que es necesario llevar a cabo su determinación con gran precisión y
exactitud.
HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 52

Actualmente se ha propuesto a la Secretaria de Marina la norma oficial mexicana para la


determinación de pH en agua de mar por métodos potenciométricos (Bustos-Serrano et
al., 2007).

El sistema de los carbonatos es ampliamente estudiado a nivel mundial debido a la


importancia de los ciclos biogeoquímicos involucrados. En años recientes, ha recibido
especial atención como resultado de la quema de combustible fósil y del incremento
notable del CO2 en la atmosfera el cual se introduce al océano a través de la interafase
océano-atmósfera y por eso que el océano responde al sistema incrementando también
su concentración. Un sumidero importante en el mar profundo es en los sedimentos
depositándose como CaCO3. La transformación de CO2 a CaCO3 se lleva a cabo
principalmente en dos fases carbonatadas, la calcita y la aragonita. A pesar de que en la
superficie del océano estas fases se encuentran supersaturadas, la forma más
importante de carbonato de calcio está en los organismos pelágicos que generan
estructuras calcáreas (conchas) más que por la precipitación. Conforme los organismos
mueren, las conchas con carbonato de calcio se hunden en lo profundo del mar. El
estado de saturación (Ω) en aguas profundas decrece con respecto a la profundidad
debido a la influencia combinada de temperatura, presión y producción de CO2 por la
oxidación de materia orgánica. El resultado final en las aguas es que se hacen
insaturadas provocando la disolución de una porción de carbonato de calcio antes de ser
enterradas y aisladas del sistema. El sistema de los carbonatos se caracteriza por las
siguientes reacciones:

CO2 (gas)  CO2 (acuoso) (2)

CO2 (acuoso) + H2O  H2CO3 (3)

H2CO3 H+ + HCO3- (4)

HCO3--  H+ + CO32- (5)

CaCO3 (sólido)  Ca2+ + CO32- (6)

Las constantes estequiométricas para la primera y segunda disociación del ácido


carbónico son:
-
K*1 = [H+] [HCO3 ]/[CO2*] (7)
-
K*2 = [H+] [CO32-]/[HCO3 ] (8)

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 53

La primera ionización usa la convención de hidratación, CO2* = H2CO3 + CO2 que se


obtiene al combinar las ecuaciones (2) y (3),

CO2 (acuoso) + H2O  H+ + HCO3- (9)

Los mejores valores para K1* y K2 * (en mol kg-1) se encuentran en un trabajo del Prof.
Bustos-Serrano (2010) en Millero et al, (2006).

La concentración de CO2* en agua de mar en equilibrio con el CO2 de la fase gaseosa a


una presión parcial pCO2 está determinada por

[CO2*] = pCO2 / α (10)

donde α es el coeficiente de la ley de Henry. Los valores de α se pueden determinar de


la ecuación:

ln α = -60.2409 + 93.4517 (100/T) + 23.3585 ln(T/100)

+ S [0.023517 - 0.023656 (T/100) + 0.0047036 (T/100)2] (11)

donde S es la salinidad, T es la temperatura (°K), y α está en mol kg-1 atm (α = 1.4 x 10-4
mol kg-1 atm).

FUNDAMENTO
La medición del pH se basa en dos argumentos: 1) que la membrana manifiesta una
perfecta permeabilidad al ión hidrógeno al ser medido en todas las actividades del ión;
2) La diferencia de potencial a través de la membrana de vidrio es responsable de la
diferencia de la actividad del ión hidrógeno en las dos fases separadas por la membrana
de vidrio. Por lo tanto, el electrodo de referencia que es independiente de las
actividades de todas las especies químicas que se encuentran en la solución, sirve para
completar el circuito y servir como potencial de referencia para las mediciones.

El potenciómetro tiene tres funciones: 1) medir el potencial a través del sistema de


electrodos; 2) convertir la diferencia de potencial medida de una temperatura dada a
términos de pH y 3) Proveer mecanismos para corregir el comportamiento no ideal de la
cadena de electrodos.

Las mejores mediciones se obtienen cuando el potenciómetro y el electrodo están de


acuerdo a los valores de dos estándares y después se mide el pH. El primer buffer
estándar corrige un comportamiento no ideal. Generalmente la compensación es

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 54

realizada en dos pasos, la estandarización (llamado también ajuste de compensación o


ajuste de jugger) y la calibración (llamado pendiente o ajuste de sensibilidad).
Básicamente al principio básico de la medida electrométrica del pH, es la determinación
de la actividad del ión hidrógeno utilizando un potenciómetro apoyados con un
electrodo estándar de hidrógeno y uno de referencia.

4.1.1.1. Medición espectrofotométrica de pH

Figura 4.1 Recientemente se han incorporado técnicas espectrofotométricas para la


determinación de pH en agua de mar, en la fotografía aparece personal de la Universidad de
Miami empleando equipos de Scripps UCSD los cuales permiten tener mediciones rápidas y
precisas de pH. Solo se requiere de inyectar µL de una solución indicadora de m-cresol púrpura
a un volumen determinado de agua de mar, mezclar bien e inyectar a una celda
espectrofotométrica de 10 cm para que un haz de luz pase a dos longitudes de onda diferentes
y se calcule una razón de absorción (Carter et al., 2013).

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 55

4.1.2. Competencia
La finalidad de la práctica de pH es que el alumno pueda reconocer la importancia de
evaluar el pH en agua de mar para que no menosprecie este parámetro que puede
medirse con muy diversos métodos, sin embargo cada uno de ellos tiene sus
limitaciones por lo que al conocer el fundamento del método potenciométrico con un
electrodo de combinación para el ión hidrógeno, se podrá dar cuenta de la utilidad y
aplicación en los modelos de química acuática ya que se considera éste como una
variable maestra que define la especiación química en soluciones acuosas, esto le
servirá para tener una mejor definición en los límites de sus estimaciones
oceanográficas al evaluar uno de los problemas ambientales que se ha encontrado
recientemente en las aguas marinas y que es la acidificación que puede disolver
arrecifes coralinos compuestos de carbonato de calcio.

El alumno reconocerá la importancia de evaluar la alcalinidad en el agua de mar para


incluir este parámetro como uno de los más sencillos y prácticos para su medición
potenciométrica, pudiendo calcular en conjunto con el pH el resto de los parámetros del
sistema del CO2. Conocerá el fundamento de la técnica para poder adaptarla a las
condiciones laborales cuando se convierta en profesionista, debido a que podrá
identificar las causas de los principales problemas que se pueden presentar durante el
análisis de alcalinidad y de esta manera eliminarlos o minimizarlos.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
El alumno será capaz de medir adecuadamente el pH del agua de mar teniendo en cuenta
su fuerza iónica, de esta forma será competente para realizar estudios en aguas naturales,
no solo agua de mar. Usará valores de pH para emplear a este parámetro del sistema del
CO2 como variable maestra en cálculos fisicoquímicos y de especiación.
Desarrollará habilidades analíticas con resultados confiables para poderlos incluir en
gráficos específicos que le permitan inferir sobre la salud del cuerpo de agua e identificar su
relación con la posición geográfica para reconocer los procesos químicos y biológicos.
Hará perfiles de pH en diversas partes del océano y reconocerá el efecto de procesos como
respiración, fotosíntesis, oxidación de materia orgánica en el valor del pH para una muestra
en particular. Generará gráficos que describan una sección hidrológica en donde pueda
discutir sobre los conceptos de pH estático que se pueden reconocen diversas masas de
agua.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 56

RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE


LA PRÁCTICA.
Para facilitar la creación de un mapa mental, se le asignarán estaciones hidrológicas
cercanas con datos de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y diversos parámetros
del sistema del CO2 para con sus habilidades y actitudes pueda comparar diversas áreas
hidrográficas.

4.1.3. Normas de seguridad específicas de la práctica


4.1.3.1. Riesgos particulares
No existe riesgo alguno con los amortiguadores o las disoluciones buffers
empleadas en esta práctica

4.1.3.2. Disposición de desechos


Para la determinación de pH en agua de mar, no hace falta hacer la disposición
de agua y buffers de modo que se pueden eliminar directamente en la tarja
(lavabo) del laboratorio

4.1.3.3. Normas oficiales específicas para la práctica


Este método se encuentra como procedimiento estándar de operación en el
Manual DOE y en México fue realizada una propuesta a SEMAR

4.1.4. Material
4.1.4.1. Materiales

Vaso precipitado de Frascos de vidrio con tapón


polipropileno o teflón de 200 mL (20)

Barras agitación medianas (6) Pipeta volumétrica de 25 y 5


mL (3)
Termómetros (3)
Soporte universal con pinzas
Plancha con agitador (3)
universales y pinzas para
Papel Parafilm (1 rollo) bureta (3)

Bureta de 10 mL (3)

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 57

4.1.4.2. Instrumental

Potenciómetro con electrodo Baño de temperatura


de combinación de vidrio con controlada para agua (1)
sistema para compensación
automática de temperaturas
(3)

4.1.4.3. Reactivos

Amortiguador TRIS Marino Amortiguador de


pH=7.458 (500 mL) aminopiridina (500 mL)

Amortiguador TRIS Marino


pH=8.875 (500 mL)

4.1.5. Desarrollo
CALIBRACIÓN DE ELECTRODO. “¿Cómo saber si el electrodo funciona?”.
En este paso se debe contar con dos amortiguadores con fuerza iónica similar al agua de mar (I
= 0.7M) a los cuales se les medirá el potencial en milivolts, a 25°C.

Buffer “tris básico”= 8.875

Buffer “tris ácido”= 7.458

Este paso se realizará en un baño de agua a temperatura constante (25°C). Con los datos se
calculará la pendiente, a través de la siguiente fórmula:

pendiente (Kt) = (mV8.875 – mV7.458) / (8.875 - 7.458) (12)

El valor esperado de la pendiente es –59.16 mV/pH, en la práctica un valor ±3 es aceptable.

NORMALIZACION DE TEMPERATURA “Barrido de temperatura”


El propósito de este paso es de normalizar las mediciones a una temperatura. Para este paso se
requiere poner agua de mar en un recipiente y realizar un barrido de temperatura en el
intervalo de 15° C a 30° C. De esta manera se obtienen los datos de milivoltaje para cada
incremento de 1° C para obtener una pendiente de milivoltios contra temperatura. El valor de

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 58

la pendiente será introducida en la siguiente ecuación para normalizar los datos a una
temperatura elegida (25°C generalmente):

mV (25°C)= mVtemp. in situ + [pendiente* (25 - temperatura in situ)] (13)

MEDICIÓN DE MUESTRAS
Finalmente, con sólo medir el potencial y la temperatura de una muestra de agua de mar será
posible calcular el pH de la muestra. El potencial será calculado de acuerdo al paso 2 y
posteriormente se calculará el pH con la siguiente fórmula:

pHx(t) = pHs(t) + [ (Es(t) - Ex(t)) / Kt ] (14)

donde:

pHx(t) = el pH de la muestra corregido a 25°C

pHs(t) = el pH de cualquiera de las soluciones amortiguadoras a 25°C

Es(t) = potencial de la solución amortiguadora a 25°C

Ex(t) = potencial de la muestra.

Kt = pendiente del electrodo, normalmente -59.16mV/pH (de la ecuación 2)

El pH del agua de mar se determina de la celda siguiente:

Electrodo de vidrio  solución  saturación de KCl  Hg2Cl2(S),Hg (15)

La celda se calibra con amortiguadores TRIS y agua de mar para una salinidad específica
(Millero et al., 1987). La concentración de protones pueden ser libres (L) o totales (T)
dependiendo de los valores asignados a los buffers TRIS. Están relacionados por:

[H+]T = [H+]L + [HSO4-] + [HF] (16)

donde [HSO4-] y [HF] se pueden determinar de

[HSO4-] = HSO4 [H+] [SO42-] (17)

[HF] = HF [H+] [F-] (18)

A 25 °C, HSO4 = 11.9 y HF = 405 (Millero y Screiber, 1982). A concentraciones en agua de mar
de SO42-(0.029) y F- (1 x 10-15), la fracción de protones libres está dada por

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 59

[H+]L[H+]T = (1 +HSO4 [SO42-] + HF [F-])-1 = 0.726 ó 72.6% (19)

El uso de los buffers de agua de mar para calibrar los electrodos de pH ayuda a evitar
problemas por los efectos del potencial de unión, el cual varía con cada sistema individual de
electrodos. El pH en agua de mar en la escala libre y total está definido por

pHT = -log [H+]T (20)

pHF = -log [H+]F (21)

Las escalas se relacionan por

log (1 + HSO4 [SO42-] + HF [F-]) (22)

Debe tenerse en cuenta que cualquiera de las escalas de protones puede emplearse en la
determinación de alcalinidad por el método de pH (Anderson y Robinson, 1942; descrito en
Strickland y Parsons, 1972).

La composición de los amortiguadores TRIS está definida en (Millero et al., 1987). Las especies
químicas B(TRIS) y BH+, que son las formas básica y ácida del TRIS (2-amino-2-
hydroxymethylpropane-1,3,diol), son añadidas a los macro-constituyentes del agua de mar
(usualmente a 0.04 M).

Todas las soluciones empleadas degasifican el agua y remueven CO2. El pH de los


amortiguadores se da en la Tabla 4.1. El pH de la solución problema (X) se calcula con la
ecuación 16.

Bates y colaboradores han generado datos de potencial para otros ácidos y bases en agua de
mar que pueden ser usados para calibrar electrodos. Dickson (1993) ha generado ecuaciones
para determinar el pH de estos amortiguadores.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 60

Tabla 4.1. Potencial Hidrógeno en escala total ( pH T ) para amortiguadores marinos.

S/T 5oC 10oC 15oC 20oC 25oC 30oC

10 8.675 8.510 8.350 8.196 8.047 7.903

20 8.694 8.525 8.363 8.206 8.055 7.908

25 8.705 8.535 8.372 8.213 8.061 7.913

30 8.717 8.535 8.372 8.221 8.067 7.913

35 8.731 8.559 8.392 8.231 8.076 7.925

40 8.745 8.571 8.404 8.241 8.085 7.933

MANEJO DE RESULTADOS
 Hacer una tabla para la captura de datos como se lo muestra el instructor.
 Realice los cálculos de los pasos 1, 2 y 3.
 Obtenga la precisión promedio y el límite de detección del método.

NOTAS
1. El electrodo de vidrio está libre de interferencias que provienen de color, turbidez,
materia coloidal, oxidantes, reductores o alta salinidad, exceptuando para un error de
sodio a pH>10. Este error se reduce usando un electrodo especial “bajo error de sodio”.
2. La temperatura afecta la medición de pH en dos formas: por efectos mecánicos que son
causados por cambios en las propiedades del electrodo y por efectos químicos
causados por los cambios de equilibrio.
3. La muestra debe tomarse con botella de vidrio y tapón de vidrio, al igual que el oxígeno
y ser analizado inmediatamente.
4. Si la muestra no se analiza inmediatamente, se debe bajar la temperatura a 5°C y se
debe analizar dentro de una hora.
5. Evitar la formación de burbujas en la toma y análisis de la muestra.
La lectura del pH se debe realizar en un período de 30-60 segundos, misma lectura que
deberá ser constante.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 61

4.1.6. Método de Evaluación


PREGUNTAS FINALES
1. Compare los resultados obtenidos de sus muestras con los reportados en la
literatura, para la región y discútalos.

2. ¿Qué efecto tiene la presión sobre la medición del pH y cómo se corrige?

3. ¿Cuál es la principal desventaja de Tris-buffer en la medición del pH?

4. Determine los criterios que debe considerar para seleccionar algún método para
la evaluación de alcalinidad total

5. ¿Cree que estos métodos puedan aplicarse a zonas costeras alteradas por
aportes terrígenos o ríos? ¿Por qué?

6. ¿Porqué las tablas para obtención de la alcalinidad consideran el cálculo de la


actividad del ión hidrógeno, el efecto de la temperatura y la salinidad?

7. ¿Porqué se considera que la muestra o la solución patrón de Na2CO3 han


quedado neutralizadas a un pH de 4.3?

4.1.7. Bibliografía
Bustos-Serrano, H. (2010). The Carbonate System in Natural Waters. Marine and
Atmospheric Chemistry. Miami. University of Miami. 130pp. (Repositorio digital
en la Universidad de Miami
http://scholarlyrepository.miami.edu/oa_dissertations/493/ )

Bustos-Serrano, H., R. Morales-Chávez y G.M. Martínez-García (2007). Procedimiento


estándar de operación para la determinación potenciométrica del pH de Agua de
Mar usando un electrodo de Vidrio/Referencia. UABC-SEMAR, México. 16pp.

Byrne, R.H., S. McElligott, R.A. Feely y F.J. Millero (1999). The role of pH(T) measurements
in marine CO2-system characterizations. Deep-Sea Research Part I-Oceanographic
Research Papers. 46: (11):1985-1997.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 62

Carter, B.R., J.A. Radich, H.L. Doyle y A.G. Dickson (2013). An automated system for
spectrophotometric seawater pH measurements. Limnology and Oceanography-
Methods. 11: 16-27.

CDIAC-DOE (2007). Guide to best practices for ocean CO2 measurements (A.G. Dickson,
C.L. Sabine y J.R. Christian), 191 pp.

Dickson, A.G. (1993). pH buffers for sea water media based on the total hydrogen ion
concentration scale. Deep-Sea Res. 40: 107-118.

Dickson A. G. (1994). The measurement of sea water pH. Marine Chemistry 44:131–142.

Friis, K., A. Körtzinger y D.W.R. Wallace (2004). Spectrophotometric pH measurement in


the ocean: Requirements, design, and testing of an autonomous charge-coupled
device detector system. Limnology and Oceanography-Methods. 2: 126-136.

Gieskes, J.M. (1969). Effect of Temperature on the of Seawater. Limnol. Oceanogr.,


14:679-685.

Liu, X.W., M.C. Patsavas y R.H. Byrne (2011). Purification and Characterization of meta-
Cresol Purple for Spectrophotometric Seawater pH Measurements.
Environmental Science & Technology. 45: (11):4862-4868.

López-Acuña, L.M., H. Bustos-Serrano y J.S. Palleiro-Nayar (2013). Memoria del XV


Congreso Nacional de Oceanografía (LM López-Acuña y H. Bustos-Serrano,
Primera Edición), Editorial Universitaria (UABC). Mexicali Baja California, México.
390 pp.

Nemzer, B.V. y A.G. Dickson (2005). The stability and reproducibility of Tris buffers in
synthetic seawater. Marine Chemistry. 96: (3-4):237-242.

Millero, F. J., y D.R. Schreiber (1982) Use of the ion pairing model to estimate activity
coefficients of the ionic components of natural waters. Am. J. Sci. 282, 1508–
1540.

Millero, F.J., J.-Z. Zhang, S. Fiol, S. Sotolongo, R.N. Roy, K. Lee y S. Mane (1993). The use
of buffers to measure the pH of sea water. Marine Chemistry. 44: 143-152.

Millero, F.J., J.P. Hershey y M. Fernandez (1987). The pK* of Tris H+ in Na-K-Mg-Ca-Cl-SO4
Brines pH Scales. Geochimica et Cosmochimica Acta. 51: (3):707-711.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 63

Millero, F.J., T.B. Graham, F. Huang, H. Bustos-Serrano y D. Pierrot (2006). Dissociation


Constants of Carbonic Acid in Seawater as a function of Salinity and
Temperature. Mar. Chem. 100: (1-2):80-94.

Patsavas, M.C., R.H. Byrne y X.W. Liu (2013). Purification of meta-cresol purple and
cresol red by flash chromatography: Procedures for ensuring accurate
spectrophotometric seawater pH measurements. Marine Chemistry. 150: 19-24.

Ramette R. W., C. H. Culberson y R. G. Bates (1977). Acid-base properties of


tris(hydroxymethyl)aminomethane (tris) buffers in seawater from 5 to 40 °C.
Analytical Chemistry 49, 867–870.

Waters, J.F. y F.J. Millero (2013). The free proton concentration scale for seawater pH.
Marine Chemistry. 149: 8-22.

Whitfield M., R. A. Butler y A. K. Covington (1985). The determination of pH in estuarine


waters I. Definition of pH scales and the selection of buffers. Oceanologica Acta
8, 423–432.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 64

4.2. ALCALINIDAD TOTAL

4.2.1. Introducción
La alcalinidad de un agua natural se define como la capacidad que dicha agua para
amortiguar la adición de protones. En las aguas naturales esta capacidad se puede
atribuir a bases como bicarbonatos, carbonatos, e hidróxidos, lo mismo que a las
especies presentes con frecuencia en pequeñas cantidades como silicatos, boratos,
sulfuros, fosfatos y bases orgánicas. Cada una de las especies involucradas en la
alcalinidad contribuye de diferente forma dependiendo de su concentración, su pK a y el
número de protones que es capaz de amortiguar. Por lo tanto, matemáticamente la
alcalinidad se puede representar como la suma de las concentraciones de cada base
multiplicada por su capacidad de aceptar protones, es decir:
- -
Alcalinidad total = [OH ] + [HCO3-] + 2[CO32-] + 2[HPO42-] + 3[PO43-] + [B(OH)4 ] +
-
[HS-] + 2[S2-] + [H3SiO4 ] + n[bases orgánicas] (23)

En el agua de mar, por lo general, las concentraciones de fosfatos, silicatos, sulfuros y


bases orgánicas; se encuentran en el orden de µg/L, por lo que su aportación a la
alcalinidad total es pequeña y puede asumirse que la alcalinidad total está en función de
los carbonatos, los boratos y los hidroxilos. La aportación de cada acido-base conjugado
a la alcalinidad total recibe el nombre de las especies involucradas. Por ejemplo, los
carbonatos contribuyen con una alcalinidad denominada alcalinidad por carbonatos, la
cual puede representarse como:
-
Alcalinidad por carbonatos = [HCO3 ] + 2 [CO32-] (24)

La concentración de fosfatos, silicatos y bases orgánicas puede aumentar en zonas


costeras alteradas por procesos como escurrimientos de aguas naturales, surgencias y/o
aportes de aguas residuales y ríos. En cuyo caso su aportación a la alcalinidad total debe
tomarse en cuenta, para los cálculos.

La determinación de alcalinidad en el agua de mar requiere la adición de un ácido


fuerte, el cual reacciona con las bases presentes, produciendo un amortiguamiento del
pH. Cuando la adición de ácido supera la concentración de estas bases, existe un cambio
brusco del pH, debido a que las bases han sido neutralizadas. Si se conoce el pH inicial
de la muestra y la cantidad de ácido adicionado, capaz de producir dicho cambio de pH

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 65

hasta 4.5 (pH de equivalencia de carbonatos), se puede calcular la alcalinidad total, con
una exactitud de ± 0.03 meq/L.)

Figura 4.2 Sistema potenciométrico para medir la alcalinidad con electrodo de vidrio en celda
abierta. Consta de un sistema volumétrico de precisión controlado con una computadora
personal y un Dosimat controlado con otra PC para efectuar la liberación de ácido clorhídrico
con fuerza iónica similar al agua de mar (I ~ 0.7 M).

4.2.2. Competencia
La finalidad de la práctica de AT es que el alumno pueda reconocer la importancia de
evaluar la AT en agua de mar para que no menosprecie este parámetro que puede
medirse con muy diversos métodos, sin embargo cada uno de ellos tiene sus
limitaciones por lo que al conocer el fundamento del método potenciométrico con un
electrodo de combinación para el ión hidrógeno, se podrá dar cuenta de la utilidad y
aplicación en los modelos de química acuática ya que se considera como una variable
que define la especiación química del sistema del CO2 en soluciones acuosas, esto le

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 66

servirá para tener una mejor definición en los límites de sus estimaciones
oceanográficas.

El alumno reconocerá la importancia de evaluar la alcalinidad en el agua de mar para


incluir este parámetro como uno de los más sencillos y prácticos para su medición
potenciométrica, pudiendo calcular en conjunto con el pH el resto de los parámetros del
sistema del CO2. Conocerá el fundamento de la técnica para poder adaptarla a las
condiciones laborales cuando se convierta en profesionista, debido a que podrá
identificar las causas de los principales problemas que se pueden presentar durante el
análisis de alcalinidad y de esta manera eliminarlos o minimizarlos.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
El alumno será capaz de medir adecuadamente el pH y el pHac del agua de mar teniendo
en cuenta su fuerza iónica, de esta forma será competente para realizar estudios en
aguas naturales, no solo agua de mar. Usará valores de pH y pHac para emplear esta
medición en la estimación de la AT e incluir a este parámetro del sistema del CO2 como
variable importante en cálculos fisicoquímicos y de especiación.

Desarrollará habilidades analíticas con resultados confiables para poderlos incluir en


gráficos específicos que le permitan inferir sobre la salud del cuerpo de agua e
identificar su relación con la posición geográfica para reconocer los procesos químicos y
biológicos.

Hará perfiles de AT en diversas partes del océano y reconocerá el efecto de procesos


como respiración, fotosíntesis, oxidación de materia orgánica en el valor de la AT para
una muestra en particular. Generará gráficos que describan una sección hidrológica en
donde pueda discutir sobre la distribución de este parámetro y con esto pueda
reconocen diversas masas de agua.

Con ello el alumno será competente para EVALUAR el sistema del CO2 cuando pueda con
la medición de dos parámetros inferir el resto de ellos y emplear adecuadamente las
herramientas de cómputo desarrolladas para el sistema del CO2.

RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE


LA PRÁCTICA.
Para facilitar la creación de un mapa mental, se le asignarán estaciones hidrológicas
cercanas con datos de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y diversos parámetros
del sistema del CO2 para con sus habilidades y actitudes pueda comparar diversas áreas
hidrográficas.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 67

4.2.3. Material
4.2.3.1. Materiales

Bureta de 10mL (3) Planchas de agitación (3)

Baño de temperatura Mangueras diversas


controlada (1)
Magnetos medianos (6)
Pipetas automáticas de 200,
Pinzas para bureta (3)
500 y 1000µL (3)
Recuperador de magnetos (3)
Soporte universal (3)

Celda abierta para AT (3)

4.2.3.2. Instrumental

Potenciómetro con Titulador Dosimat 665


electrodos de vidrio
Termómetro digital (3)
Salinómetro (1)

4.2.3.3. Reactivos

Buffer TRIS pH=7.458 Solución patrón de carbonato


de sodio de 0.100M
Buffer TRIS pH=8.875

Ácido clorhídrico 0.0100N en


cama de NaCl 0.7M

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 68

4.2.4. Desarrollo
MÉTODO DE ANDERSON Y ROBINSON (1942)
1. Calibre el potenciómetro con soluciones amortiguadoras de tris básico y tris
ácido, como lo ha hecho anteriormente durante su práctica de pH.

2. Mida el pH y la temperatura de la muestra al momento de su evaluación. Se


requerirá la temperatura y la salinidad de la muestra “in situ”, para los cálculos de la
alcalinidad por carbonatos.

3. Pipeteé 30.0 mL de solución de HCl 0.01 N en un frasco de vidrio con tapa,


adicionar 100.0 mL de muestra, tapar y mezclar.

4. Mida el potencial eléctrico en milivoltios de la muestra acidificada y calcule su


pHac.

MÉTODO DE ADICIÓN MÚLTIPLE DE ÁCIDO CLORHÍDRICO (GRAN O DE LA DERIVADA)


1. Calibre el potenciómetro con soluciones amortiguadoras de tris básico y tris
ácido, como lo ha hecho anteriormente.

2. Ponga un agitador magnético y monte un soporte universal con una bureta de 10


mL, con divisiones de al menos 0.05 mL y el electrodo de medición de pH.

3. Tome 50 mL de muestra de agua de mar y colóquelo en un vaso de precipitados


de 250 mL.

4. Sumerja el electrodo de pH y tome la lectura inicial (sin acidificar) en mV.

5. Vaya adicionando ácido clorhídrico 0.01 N a través de la bureta de 10 mL. Se


recomienda hacer adiciones de 0.05 mL (gota a gota).

6. Después de cada adición mida el pH (en mV). Registre el volumen que lleva
gastado en la bureta y la lectura de pH medida.

7. Calcule los mV que corresponden a un pH de 4.3 y siga titulando hasta que llegue
a ese valor.

8. Haga una tabla en donde se registre el valor de volumen de HCl adicionado y el


valor de pH.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 69

Bureta
Electrodo

Agitador

Figura 4.3. Sistema de celda abierta para la valoración de la alcalinidad total empleado en
muestras de agua de mar.

Tabla 4.2. Valores del coeficiente de actividad del ión hidrógeno a diferentes
clorinidades/salinidades y valores de pH después de acidificación. (Tomado de Parsons et al.,
1984).

Intervalo Cl‰ = 2 4 6 8 10 12-18 20

pHac S = 3.5 7 11 14.5 18 21-33 36

f f f f f f f

2.8-2.9 0.865 0.800 0.785 0.775 0.720 0.768 0.773

3.0-3.9 0.845 0.782 0.770 0.760 0.755 0.753 0.758

4.0 0.890 0.822 0.810 0.800 0.795 0.793 0.798

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 70

VALORACIÓN DEL ÁCIDO CLORHÍDRICO.


Para valorar el ácido clorhídrico, se debe utilizar una solución de carbonato de sodio
Na2CO3 0.02 N (que es una solución muy estable) y el indicador de rojo de metilo que
puede adicionarse desde el inicio de la valoración.

1. Colocar 5 mL de Na2CO3 0.02 N en un vaso de precipitados de 125 mL y adicionar


40 mL de agua destilada.

2. Titular la solución de Na2CO3 0.02 N con el ácido clorhídrico correspondiente


hasta un pH de 4.3 (o vire al rojo de metilo).

3. Para calcular la normalidad de este ácido utilice la ecuación de dilución (C1V1 =


C2V2).

NOTAS.
a) Si el pH de la muestra acidificada es mayor a 4.0, adicione 5 mL de HCl 0.05 N y
por tanto la alcalinidad total se calcula como sigue:

Alcalinidad total (meq/L) = 3.00 – 1300 * (aH+/f) (25)

b) Para salinidades entre 22 y 33 la alcalinidad total puede encontrarse de la Tabla


4.3 sin introducir errores apreciables en los cálculos.

c) Las ecuaciones de corrección de temperatura provienen de Gieskes (1969) y es


independiente de la salinidad.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 71

Tabla 4.3 Valores de alcalinidad total calculada a partir de los valores de pH medidos en
la muestra acidificadas para muestras con intervalos de salinidad de 22 a 33 (tomado de
Parsons et al., 1984).

Figura 4.2 Celda cerrada para la medición de Alcalinidad Total en


agua de mar. Es un recipiente de vidrio de borosilicato tipo
Erlenmeyer como las que se emplean con el microWinkler para
la determinación de oxígeno disuelto, este tiene un cuello
esmerilado que en lugar de tapón tiene una micro-bureta con
HCl valorado, en dos de los accesos tiene los electrodos
potenciométricos, uno de referencia y el otro de medición. El
pistón permite que al acceso de volumen del HCl a la celda, esta
libere la presión desplazando el pistón. La celda tiene un
volumen definido a temperatura constante. Lleva un agitador
magnético para homogenizar la solución rápidamente y pueda
ser registrada por el potenciómetro.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 72

Figura 4.3 Alcalinidad Total en µmol/Kg en los océanos mundiales a una profundidad de 3500 m
(Cortersía Dr. Frank Millero, Universidad de Miami)

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 73

Tabla 4.4. Valores del factor (FT) que multiplica a la alcalinidad por carbonatos, para la
obtención de TCO2 (CO2 + HCO3- + CO3=). Los valores son calculados a partir de las constantes K1
y K2 del ácido carbónico derivadas por Mehrbach et. al. 1973 (tomado de Parsons et.al., 1984).

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 74

Tabla 4.4. Continuación.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 75

Tabla 4.5 Tabla de conversión de alcalinidad total a alcalinidad por carbonatos. La cantidad A se
encuentra en meq/L, lo cual debe restarse a la alcalinidad total para dar la alcalinidad por
carbonato donde el pH y la salinidad son valores in situ. Los valores de la tabla se deben
multiplicar por 10-2 para proporcionar el valor de A (tomado de Parsons et. al., 1984).

S= 10

pH 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 8.0 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8

T= 0° C 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3

T= 2° C 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3

T= 4° C 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4

T= 6° C 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4

T= 8° C 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 4

T= 10° C 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 4

T= 12° C 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 4

T= 14° C 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4 4

T= 16° C 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4 4

T= 18° C 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 4 4

T= 20° C 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 4 5

T= 22° C 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 4 5

T= 24° C 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4 4 5

T= 26° C 0 0 0 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4 4 5

T= 28° C 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 4 4 5

T= 30° C 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 4 4 5

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 76

S= 20

pH 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 8.0 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8

T= 0° C 0 0 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8

T= 2° C 0 1 1 1 1 1 2 2 2 3 4 4 5 6 7 9

T= 4° C 0 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4 5 5 6 8 9

T= 6° C 0 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 9

T= 8° C 0 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10

T= 10° C 1 1 1 1 1 2 2 2 3 4 4 5 6 7 9 10

T= 12° C 1 1 1 1 1 2 2 2 3 4 4 5 6 8 9 10

T= 14° C 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 9 10

T= 16° C 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 9 11

T= 18° C 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11

T= 20° C 1 1 1 1 2 2 2 3 4 4 5 6 7 9 10 11

T= 22° C 1 1 1 1 2 2 2 3 4 4 5 6 8 9 10 11

T= 24° C 1 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 9 10 12

T= 26° C 1 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 9 11 12

T= 28° C 1 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 9 11 12

T= 30° C 1 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 12

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 77

S= 25

pH 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 8.0 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8

T= 0° C 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11

T= 2° C 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 9 10 12

T= 4° C 1 1 1 1 2 2 2 3 4 4 5 6 8 9 10 12

T= 6° C 1 1 1 1 2 2 2 3 4 5 5 7 8 9 11 12

T= 8° C 1 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 13

T= 10° C 1 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 12 13

T= 12° C 1 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 9 10 12 14

T= 14° C 1 1 1 2 2 2 3 4 4 5 6 8 9 11 12 14

T= 16° C 1 1 1 2 2 2 3 4 5 6 7 8 9 11 13 14

T= 18° C 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 13 15

T= 20° C 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 12 13 15

T= 22° C 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 9 10 12 14 15

T= 24° C 1 1 2 2 2 3 4 4 5 6 8 9 11 12 14 16

T= 26° C 1 1 2 2 2 3 4 4 5 7 8 9 11 12 14 16

T= 28° C 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 9 11 13 14 16

T= 30° C 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 11 13 15 16

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 78

S= 30

pH 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 8.0 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8

T= 0° C 1 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 8 9 11 12 14

T= 2° C 1 1 1 2 2 2 3 4 4 5 7 8 9 11 13 15

T= 4° C 1 1 1 2 2 2 3 4 5 6 7 8 10 12 13 15

T= 6° C 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 9 10 12 14 16

T= 8° C 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 9 11 12 14 16

T= 10° C 1 1 2 2 2 3 4 4 5 6 8 9 11 13 15 17

T= 12° C 1 1 2 2 2 3 4 5 6 7 8 10 11 13 15 17

T= 14° C 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 12 14 16 18

T= 16° C 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 9 10 12 14 16 18

T= 18° C 1 1 2 2 3 3 4 5 6 8 9 11 12 14 17 19

T= 20° C 1 2 2 2 3 4 4 5 6 8 9 11 13 15 17 19

T= 22° C 1 2 2 2 3 4 5 6 7 8 10 11 13 15 17 19

T= 24° C 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 12 14 16 18 20

T= 26° C 1 2 2 3 3 4 5 6 7 9 10 12 14 16 18 20

T= 28° C 1 2 2 3 3 4 5 6 7 9 10 12 14 16 18 20

T= 30° C 1 2 2 3 3 4 5 6 8 9 11 13 14 17 19 21

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 79

S= 35

pH 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 8.0 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8

T= 0° C 1 1 1 2 2 3 4 4 5 7 8 9 11 13 15 18

T= 2° C 1 1 2 2 2 3 4 5 6 7 8 10 12 14 16 18

T= 4° C 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 9 10 12 14 17 19

T= 6° C 1 1 2 2 3 3 4 5 6 8 9 11 13 15 17 20

T= 8° C 1 1 2 2 3 4 4 5 6 8 9 11 13 15 18 20

T= 10° C 1 2 2 2 3 4 5 6 7 8 10 12 14 16 18 21

T= 12° C 1 2 2 3 3 4 5 6 7 9 10 12 14 16 19 21

T= 14° C 1 2 2 3 3 4 5 6 7 9 11 13 15 17 19 22

T= 16° C 1 2 2 3 3 4 5 6 8 9 11 13 15 17 20 22

T= 18° C 1 2 2 3 4 4 5 7 8 10 11 13 16 18 20 23

T= 20° C 2 2 2 3 4 5 6 7 8 10 12 14 16 18 21 23

T= 22° C 2 2 3 3 4 5 6 7 8 10 12 14 16 19 21 24

T= 24° C 2 2 3 3 4 5 6 7 9 10 12 15 17 19 22 24

T= 26° C 2 2 3 3 4 5 6 7 9 11 13 15 17 20 22 24

T= 28° C 2 2 3 3 4 5 6 8 9 11 13 15 18 20 22 25

T= 30° C 2 2 3 4 4 5 7 8 10 11 13 16 18 20 23 25

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 80

4.2.5. Método de Evaluación


PREGUNTAS FINALES
1. ¿Cuál es la principal desventaja de usar buffers TRIS en la medición del pH y pHac?

2. Determine los criterios que debe considerar para seleccionar algún método para la
evaluación de alcalinidad total.

3. ¿Cree Usted que estos métodos puedan aplicarse a zonas costeras alteradas por aportes
terrígenos o ríos? Explique.

4. ¿Porque las tablas para obtención de la alcalinidad consideran el cálculo de la actividad del
ión hidrógeno, el efecto de la temperatura y la salinidad?

5. ¿Porque se considera que la muestra o la solución patrón de Na 2CO3 han quedado


neutralizadas a un pH de 4.3?

4.2.6. Bibliografía

Gieskes, J.M. (1969) Effect of Temperature on the of Seawater. Limnol. Oceanogr.,


14:679-685.

Lamb, M.F., C.L. Sabine, R.A. Feely, R. Wanninkhof, R.M. Key, G.C. Johnson, F.J. Millero,
K. Lee, T.H. Peng, A. Kozyr, J.L. Bullister, D. Greeley, R.H. Byrne, D.W. Chipman,
A.G. Dickson, C. Goyet, P.R. Guenther, M. Ishii, K.M. Johnson, C.D. Keeling, T.
Ono, K. Shitashima, B. Tilbrook, T. Takahashi, D.W.R. Wallace, Y.W. Watanabe, C.
Winn y C.S. Wong (2002). Consistency and synthesis of Pacific Ocean CO2 survey
data. Deep-Sea Research Part II-Topical Studies in Oceanography. 49: (1-3):21-58.

Mehrbach, C., C.H. Culberson, J.E. Hawley y R.M. Pytkowicz (1973). Measurement of the
apparent dissociation constants of carbonic acid in seawater at atmospheric
pressure. Limnol. Oceanogr. 18: 897-907.

Millero, F.J., R.H. Byrne, R. Wanninkhof, R. Feely, T. Clayton, P. Murphy y M.F. Lamb
(1993). The Internal Consistency of CO2 Measurements in the Equatorial Pacific.
Mar. Chem. 44: 269-280.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 81

Millero, F.J., A.G. Dickson, G. Eischeid, C. Goyet, P. Guenther, K.M. Johnson, R.M. Key, K.
Lee, D. Purkerson, C.L. Sabine, R.G. Schottle, D.W.R. Wallace, E. Lewis y C.D. Winn
(1998). Assessment of the quality of the shipboard measurements of total
alkalinity on the WOCE Hydrographic Program Indian Ocean CO2 survey cruises
1994-1996. Marine Chemistry. 63: (1-2):9-20.

Pierrot, D., E. Lewis y D.W.R. Wallace (2006). MS Excel Program Developed for CO2
System Calculations. ORNL/CDIAC-105a.

Roche, M. y F.J. Millero (1998). Measurements of total alkalinity of surface waters using
a continuous underway spectophotometric technique. Mar. Chem,. 60: (1-2):85-
94.

Wolf-Gladrow, D.A., R.E. Zeebe, C. Klaas, A. Kortzinger y A.G. Dickson (2007). Total
alkalinity: The explicit conservative expression and its application to
biogeochemical processes. Marine Chemistry. 106: (1-2):287-300.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
4. EL SISTEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Página 82

5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR

El alumno será capaz de efectuar una precisa determinación de los


principales nutrientes en el agua de mar, conocerá los valores normales en
aguas costeras y oceánicas. Aprovechará al máximo los materiales, equipos
y reactivos para realizar un muestreo de agua de mar en la zona costera.
Asimismo, se le mostrará el potencial de efectuar determinaciones
espectrofotométricas, las cuales se encuentran en el estado del arte en
oceanografía. Con ello entenderá los principales procesos oceánicos en
remoción de nutrientes.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 83

5.2. NUTRIENTES NITROGENADOS

5.1.1. Introducción
Los nutrientes son un conjunto de sustancias disueltas necesarias para los organismos
autótrofos en el océano, es decir aquellos que son capaces de sintetizar su propio
alimento. El efecto de los organismos en la remoción de estos elementos nutrientes en
el océano ha sido ampliamente documentada (Redfield et al., 1963). Los nutrientes
nitrogenados son aquellos que contienen nitrógeno en su fórmula y los hay de muy
diversos estados de oxidación, desde los más reducidos como el ión amonio (NH 4+)
como el más oxidado, el ion nitrato (NO3-1).

La concentración de nitratos en el agua de mar se determina por reducción a nitritos


cuando se hace pasar a través de una columna de cadmio metálico. La reacción de
reducción se puede llevar a cabo a un pH entre 6-9, sin embargo, la eficiencia de
reducción es mayor a un pH entre 8.2-8.4, lo cual es más evidente a concentraciones
menores a 0.2 µM. El nitrito producido es determinado al reaccionar con sulfanilamida
y NED, con los cuales forma un complejo de color rosa. Por lo tanto para obtener la
concentración de nitratos presente en la muestra es necesario restar la concentración
de nitritos. El intervalo de concentraciones donde se aplica el método es de 0.1 a 50 µM.
Su precisión es de 95 %. Se puede disminuir el intervalo de concentraciones (0.006 a 0.1
µM), si se ajusta el pH a 8.2-8.4 antes de la reducción.

La reducción de nitratos a nitritos es afectada por la fuerza iónica, por lo tanto, es


necesario que las soluciones patrón sean diluidas con agua de mar sintética o de cloruro
de sodio con una fuerza iónica similar a las muestras (por lo general una solución de
cloruro de sodio 0.5 M, tiene una fuerza iónica similar al agua de mar). El material
suspendido interfiere durante la reducción al disminuir el flujo de la columna, con lo que
cambia la eficiencia. Algunos metales como cobre y zinc pueden interferir en la
determinación. Grasas y aceites pueden ser importantes si se encuentran en
concentraciones elevadas, ya que se adhieren al cadmio metálico y disminuye la
eficiencia de reducción.

Este método puede aplicarse a un análisis de flujo continuo. Otros métodos pueden
emplearse cuando no existe la posibilidad de conseguir cadmio. De estos métodos
destacan: a) el método potenciométrico, que emplea un electrodo ión selectivo el cual
es aplicable a concentraciones de 10 a 100,000 µM; b) el método de reducción con

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 84

hidracina que se aplica a concentraciones entre 0.7 a 714 µM; y c) el método


voltamétrico que se aplica a concentraciones de 0.01 a 10 µM.

La determinación de nitritos se basa en la reacción de formación del complejo diazo


entre el ión nitrito y sulfanilamida a un pH entre 2 y 5. El complejo diazo formado
reacciona con N-(1naftil)-etilendiamina dihidrocloruro (conocida como NED). El
complejo formado es de color rosa y absorbe a una longitud de onda de 543 nm. Este
método es aplicable a concentraciones entre 0.01 a 50 µM (0.14 a 700 µg N/L), donde la
absorbancia del cromóforo formado se comporta linealmente con la concentración. La
precisión del método normalmente es del orden del 98 %.

Las interferencias positivas incluyen al hipoclorito y a la tricloramina, los cuales también


reaccionan con la sulfanilamida y la NED para dar un color rosa. Dentro de las
interferencias negativas destaca el ión cúprico, el cual descompone la sal diazo formada.

Otras técnicas de análisis de nitritos incluyen a la cromatografía de iones, la voltametría


y la aplicación de la técnica descrita en éste manual para un análisis de flujo continuo
por inyección, empleando un analizador de flujo continuo (FIA).

5.1.1.1. El Modelo de Redfield


Alfred C. Redfield describió la notable congruencia entre la química del océano profundo y la
química de los seres vivos en la superficie del océano. Ambos tienen relaciones atómicas N:P
en alrededor de 16. Cuando los nutrientes no son limitantes, la proporción molar de los
elementos C:N:P en la mayor parte del fitoplancton es 106:16:1. Redfield pensó que no era
pura casualidad el hecho de que los grandes océanos tuvieran una química perfectamente
ajustada a los requerimientos de los organismos vivos. Consideró la posible interacción entre
ciclos no sólo del N y del P sino también del C y el O para obtener este resultado.

La relación de Redfield es notablemente estable en el océano profundo, sin embargo, el


fitoplancton puede tener grandes variaciones en la composición C:N:P, y sus estrategias
vitales juegan un papel en la relación C:N:P, lo que ha provocado que algunos investigadores
especulen con que la relación de Redfield es quizás más un promedio general que un
requerimiento específico para el crecimiento fitoplanctónico.

Las diatomeas necesitan además otro nutriente, el silicio, para sus frústulas (paredes
celulares), la relación de los nutrientes para las diatomeas es C:Si:N:P = 106:15:16:1, aunque
puede cambiar a 106:1:16:1, es decir que también puede estar en similar proporción el silicio
y el fósforo.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 85

5.1.2. Competencias
Al terminar la sesión de laboratorio el alumno será competente para reconocer la
importancia de evaluar la concentración de nitritos y nitratos en agua mar. De conocer
los métodos para la determinación de nitritos y nitratos, así como identificar el método
más apropiado para su análisis dependiendo de las circunstancias. Conocerá el
fundamento del método espectrofotométrico de naftil- etilendiamina. Conocerá el
fundamento del método de reducción con cadmio. Se competente para identificar las
causas de errores más comunes durante el desarrollo de la práctica para sugerir
procedimientos para su eliminación o minimización. Asimismo, será capaz de
determinar la eficiencia, límite de detección y la precisión del método utilizando curvas
de calibración

El alumno será competente para medir adecuadamente los nitritos y nitratos del agua
de mar teniendo en cuenta que su análisis requiere de tener en cuenta la fuerza iónica,
es decir que existe el llamado error salino por lo que de esta forma será competente
para realizar estudios en otras aguas naturales, no solo agua de mar. Usará valores de
pH para emplear esta medición en la estimación de la especiación de las formas
nitrogenadas de nutrientes en el agua de mar.

Desarrollará habilidades analíticas con resultados confiables para poderlos incluir en


gráficos específicos que le permitan inferir sobre la salud del cuerpo de agua e
identificar su relación con la posición geográfica para reconocer los procesos químicos y
biológicos.

Hará perfiles de Nitratos y Nitritos en diversas partes del océano y reconocerá el efecto
de procesos como respiración, fotosíntesis, oxidación de materia orgánica en el valor de
la concentración de nitratos y nitritos para una muestra en particular. Generará gráficos
que describan una sección hidrológica en donde pueda discutir sobre la distribución de
este parámetro y con esto pueda reconocen diversas masas de agua.

Con ello el alumno será competente para determinar si el sistema acuático se encuentra
en condiciones normales o ha sido alterado, ya sea de forma natural o antropogénica.

RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE


LA PRÁCTICA.
Para facilitar la creación de un mapa mental, se le asignarán estaciones hidrológicas
cercanas con datos hidrológicos que incluyan nutrientes para que con sus habilidades y
actitudes pueda comparar diversas áreas hidrográficas.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 86

5.1.3. Material
5.1.3.1. Materiales

Celdas para espectrofotómetro de 1 cm Re-Pipeteador (3)


(4)
Tubos de ensayo de 18 x 150 mm (60)
Filtros de fibra de vidrio de 0.7 a 1.2 µm
Vasos de precipitados de 125 mL (30)
(20)
Papel parafilm (un rollo)
Gradilla para tubos de ensayo (3)
Columna reductora con limaduras de
Matraces volumétricos de 100 y 1000
Cadmio y granilla de Cobre (3)
mL (3)
Papel tornasol (una caja)
Pipetas serológicas de 1 mL (3)

Pipetas volumétricas de 1, 2, 5 y 10 mL
(3)

5.1.3.2. Instrumental
Espectrofotómetro

Baño de temperatura controlada

5.1.3.3. Reactivos

Cloruro de Amonio Concentrado (100 mL)

Sol. Diluida de NH4Cl (2000 mL)

Limaduras de Cd y Cu (300 gramos)

Sol. De Sulfanilamida (200 mL)

Solución de Naftil etilendiamina dihidrocloruro (200 mL)

5.1.4. Desarrollo
Lave el material con jabón. Enjuague con agua de la llave seguido de agua destilada y,
de ser posible, desionizada.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 87

CURVA DE CALIBRACIÓN PARA NITRITOS


1. Prepare un estándar primario de NaNO2 de concentración 5000 µM y a partir de
este prepare un subestándar de 50µM (ver preparación de reactivos al final del manual)
de ahí, prepare cinco disoluciones de nitritos en el intervalo de 0.05 a 2 µM a partir de la
disolución patrón de nitritos. Puede utilizar agua desionizada o destilada para la
dilución de las soluciones patrón ya que la fuerza iónica no afecta la formación del color.

2. Tome 2 alícuotas de 10 mL del agua que empleó para diluir a la solución patrón.
Etiquete a los tubos como "blanco".

3. Tome alícuotas de 10 mL de soluciones preparadas por duplicado y colóquelas en


los tubos de ensayo.

4. Adicione 0.2 mL del reactivo de sulfanilamida, agite y espere de 2 minutos, para


que se lleve a cabo la reacción.

5. Adicione 0.2 mL de reactivo de naftiletilendiamina (NED), cubra con papel


parafilm y agite.

6. Espere 10 minutos para que se la reacción de formación de complejo sea


completa y lea su absorbancia a una longitud de onda de 543 nm en celdas de 1 cm
calibrando a cero con agua desionizada o destilada.

ANÁLISIS DE MUESTRAS
1. Si las muestras presentan una gran cantidad de sólidos en suspensión, filtre las
muestras a través de un filtro de fibra de vidrio de 0.7 a 1.2 µm (Gelman® A/E o
Whatman® GF/C) para eliminar el material en suspensión. De otra manera siga con
el paso 2.
2. Prepare la muestra cómo se describe en los pasos 3 al 6 en la metodología
correspondiente a la curva de calibración.

CURVA DE CALIBRACIÓN PARA NITRATOS.


1. Prepare seis diluciones en el intervalo de 0.1 a 10 µM a partir de las soluciones
estándar de nitratos (ver su preparación al final del manual). Utilice agua de mar
sintética para la dilución de las soluciones patrón.

2. Tome 2 alícuotas de 30 mL de agua de mar sintética. Etiquete a dos vasos de


precipitados como "blanco".

3. Tome alícuotas de 30 mL de sus disoluciones por duplicado y colóquelas en los


vasos de precipitados de 125 mL.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 88

4. A todas las alícuotas, adicione 0.9 mL de cloruro de amonio concentrado y ajuste


el pH de la solución a 8.4 con hidróxido de sodio, sólo en el caso de que le interese
medir concentraciones menores a 0.2 µM (ver notas).

5 Haga pasar aproximadamente 15 mL de una réplica del blanco a través de la


columna de cadmio y deseche los primeros 5 mL. Cuide de que no entre aire a la
columna de cadmio, ya que esto inhabilita la columna.

6. Haga pasar los 15 mL restantes de la misma réplica, a través de la columna de


cadmio, lave el recipiente de colecta con 5 mL más de muestra y colecte los siguientes
10 mL de la solución patrón en un tubo de ensayo.

7. Repita los pasos del 5 al 6 con todas las réplicas y las soluciones patrón.
Comience con la solución patrón más diluida

8. Adicione 0.2 mL del reactivo de sulfanilamida, a cada réplica de 10 mL, agite y


espere de 2 minutos, para que se lleve a cabo la reacción.

9. Adicione 0.2 mL de reactivo de naftiletilendiamina (NED), tape con parafilm y


agite.

10. Espere de 10 minutos para que la reacción de complejos sea completa y lea su
absorbancia a una longitud de onda de 543 nm en celdas de 1 cm calibrando a cero con
agua de mar sintética.

ANÁLISIS DE MUESTRAS DE NITRATOS


1. Si las muestras presentan una gran cantidad de sólidos en suspensión, filtre las
muestras a través de un filtro de fibra de vidrio de 0.7 a 1.2 µm (Gelman® A/E o
Whatman® GF/C) para eliminar el material en suspensión. De otra manera siga
con el paso 2.
2. Prepare la muestra cómo se describe en los pasos 3 al 10 en la preparación de la
curva de calibración. Se recomienda que el período entre la formación del
cromóforo y la lectura de sus absorbancias sea el mismo que el de las soluciones
patrón.
3. Para sus muestras, analice la concentración de nitritos presente, de acuerdo a la
metodología descrita en este manual.

MANEJO DE RESULTADOS
• Reste la señal más baja de las réplicas del blanco y résteselas a todas las señales
de sus estándares incluyendo a las réplicas de su blanco.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 89

• Utilice los resultados obtenidos en la curva de calibración para hacer una


regresión lineal. Incluya todas las señales de cada réplica (no saque promedios).
Recuerde usar la absorbancia como la “x” y las concentraciones de cada estándar como
“y” en la regresión lineal.

• Obtenga la ecuación de la recta de regresión lineal

• Calcule la concentración de las muestras de nitratos como sigue:


- -
[NO3 (µM)] = b0 + b1*((Am – Ab)) – (AbNO2 ))

Donde:

Am = Absorbancia de cada réplica de la muestra.

Ab = Absorbancia más baja del blanco.


-
AbNO2 = Absorbancia de la muestra debida a la presencia de nitritos

b0 = Constante de la ecuación de la regresión lineal.

b1 = Coeficiente de "x" en la ecuación de la regresión lineal.

• Calcule la concentración de las muestras de nitritos como sigue:

-
[NO2 (µM)] = b0 + b1*(Am – Ab))

Donde:

Am = Absorbancia de cada réplica de la muestra.

Ab = Absorbancia más baja del blanco.

b0 = Constante de la ecuación de la regresión lineal.

b1 = Coeficiente de "x" en la ecuación de la regresión lineal.

• Obtenga la precisión promedio y el límite de detección.

• Obtenga la ecuación de la recta de regresión lineal y calcule el límite de


detección y la precisión del método. De acuerdo a las siguientes ecuaciones:

L.D. (µM) = 2 * σ * b1 + b0

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 90

Donde:

L.D. = Límite de detección del método en µM

σ = Desviación estándar de las absorbancias del blanco.


b1 = Coeficiente de "x" en la regresión lineal.

b0 = Constante de la regresión lineal.

C.V.i = (σ * 100)/p

C.V.i = Coeficiente de variación de cada solución patrón.

σ = Desviación estándar de cada sol. patrón.


p = Promedio de las absorbancias de cada sol. patrón.

• Los blancos deben ser de 0.001-0.005 de absorbancia.

NOTAS
 Asegúrese que los tubos de ensayo se encuentren bien lavados y enjuagados con agua
desionizada o destilada.
 Si tiene problemas durante la formación del color, cerciórese de que la NED sea de
reciente preparación. La NED provoca problemas durante el análisis si presenta una
coloración café y pequeñas partículas, lo cual es señal de su deterioro por oxidación.
 Si el blanco presenta una lectura de absorbancia mayor a 0.015, es posible que el
cloruro de amonio se encuentre contaminado, ya que el amonio suele oxidarse a nitrato
y contaminar éste reactivo, sobre todo cuando la solución ha sido preparada con
reactivo de varios meses de almacenamiento.
 Es recomendable realizar un chequeo de la columna antes de realizar los análisis
haciendo pasar un estándar de 10 µM. Su absorbancia debe ser entre 0.35 a 0.45
unidades de absorbancia.
 Asegúrese que los tubos de ensayo se encuentren bien lavados y enjuagados con agua
desionizada.
 Para mejorar la precisión, es recomendable efectuar una medición de turbidez que
consiste en medir la absrobancia a la longitud de onda de cada medición (en este caso
para nitratos/nitritos a 543nm), la cual deberá ser restada de la absorción de la muestra;
de mismo modo para revisar la calidad de los reactivos se recomienda hacer un blanco

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 91

de reactivos que consiste en duplicar la cantidad de reactivo generador de cromóforo


siguiendo el procedimiento general para los blancos.
 Si tiene problemas durante la formación del color, cerciórese de que la NED sea de
reciente preparación. La NED provoca problemas durante el análisis si presenta una
coloración café y pequeñas partículas, lo cual es señal de su deterioro por oxidación.

5.1.5. Método de Evaluación


PREGUNTAS FINALES
1. Compare los resultados obtenidos de su(s) muestra(s) y de la curva de calibración
con los reportados para la región en la literatura y discútalos.

2. ¿Porque el ajuste del pH aumenta la sensibilidad del método? Base su respuesta


en la reacción de reducción de nitratos.

3. ¿Es posible reducir el nitrato con zinc? Explique su respuesta tratando de ver la
factibilidad de cambiar la columna reductora de cadmio por una de zinc.

4. Investigue la importancia de conocer las concentraciones de nitritos en un


cuerpo de agua de mar.

5. Describa las reacciones involucradas en la determinación de nitritos y nitratos

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 92

Figura 5.1 Distribución de nitratos en la cuenca del sur de California. Se empleó para su
análisis un sistema de flujo continuo para nutrientes (también llamado autoanalizador).
(King y Barbeau, 2011)

5.1.6. Bibliografía
Arrigo, K.R. (2005). Marine microorganisms and global nutrient cycles . Nature. 437: 349-
355.

Arrigo, K.R., D.K. Perovich, R.S. Pickart, Z.W. Brown, G.L. van Dijken, K.E. Lowry, M.M.
Mills, M.A. Palmer, W.M. Balch, F. Bahr, N.R. Bates, C. Benitez-Nelson, B. Bowler,
E. Brownlee, J.K. Ehn, K.E. Frey, R. Garley, S.R. Laney, L. Lubelczyk, J. Mathis, A.
Matsuoka, B.G. Mitchell, G.W.K. Moore, E. Ortega-Retuerta, S. Pal, C.M.
Polashenski, R.A. Reynolds, B. Schieber, H.M. Sosik, M. Stephens y J.H. Swift
(2012). Massive Phytoplankton Blooms Under Arctic Sea Ice. Science. 336:
(6087):1408-1408.

Bustos-Serrano, H., R. Canino-Herrera, J.A. Segovia-Zavala, A. Muñoz-Barbosa, A.


Castillo-García y V. Macías-Carranza (2011). Manual de Oceanografía Química de
la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC. 130 pp.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 93

Clesceri, L.S., A.E. Greenberg y A.D. Eaton (1998). Standard Methods for the Examination
of Water and Wastewater. 20ma Edición. APHA, AWWA y WEF Editores.

Grasshoff, K., K. Kremling y M. Ehrhardt (2009). Methods of seawater analysis (M.


Ehrhardt K. Grasshoff, K. Kremling, Third Edition, Wiley-VCH. Weinheim - New
York - Chichester - Brisbane - Singapore – Toronto) 600 pp.

Karl, D.M., G. Tien, J. Dore y C.D. Gin (1993). Total disolved nitrogen and phosphorus
concentrations at United States Station ALOHA - Redfield reconciliation. Marine
Chemistry. 41: 203-208.

King, A.L. and K.A. Barbeau (2011). Dissolved iron and macronutrient distributions in the
southern California Current System. Journal of Geophysical Research-Oceans.
116: 1-18.

Parsons, T.R., Y. Maita y C.M. Lalli (1984). A Manual of Chemical and Biological Methods
for Seawater Analysis. Pergamon Press. Oxford y New York. 184 pp.

Redfield, A.C. (1958). The biological control of chemical factors in the environment.
American Scientist.

Redfield, A.C., B.H. Ketchum y F.A. Richards (1963). The influence of organisms on the
composition of seawater. (In: The Sea, by M.N. Hill, Vol.#2, Wiley Interscience)
pags. 26-77.

Strickland, J.H.D. y T.R. Parsons (1972). A Practical Handbook of Seawater Analysis.


Second Ed., Fisheries Research Board of Canada. 130 pp.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 94

5.2. FOSFATOS

5.2.1. Introducción
Las siguientes técnicas de análisis son útiles para determinar el fósforo y el silicato
reactivo. Este término se aplica al fósforo y al silicio que responde a los métodos
colorimétricos sin necesidad de que la muestra sea pretratada para su hidrólisis. En éste
sentido el fósforo y el silicio que es analizado incluye a los silicatos, ortofosfatos y al
fósforo denominado condensado. El fósforo condensado incluye una pequeña fracción
de fósforo que es hidrolizado durante el tratamiento colorimétrico y que puede estar
constituido por polifosfatos. Tanto los ortofosfatos como el fósforo condensado pueden
existir en las formas particuladas o disueltas. Si se requiere conocer ambos tipos de
fósforo reactivo será necesario aplicar el análisis antes y después de una filtración a
través de filtros de fibra de vidrio de 0.45 µm.

Existen tres métodos colorimétricos para medir fosfatos aplicables al agua de mar: a) el
método del ácido vanado-molibdo-fosfórico (aplicable a concentraciones entre 3.2 a 400
µM; b) el método del cloruro estañoso; y c) el método del ácido ascórbico. Estos
últimos, son aplicables a concentraciones entre 0.03 a 20 µM.

Para esta práctica, se seleccionó el método del ácido ascórbico para la determinación de
fosfatos debido a que es un método más preciso y menos contaminante por los residuos
obtenidos durante su análisis. En éste método analítico, el molibdato de amonio y el
tartrato de antimonio potasio reaccionan en un medio ácido con el fósforo reactivo para
formar ácido fosfo-molíbdico, el cual es reducido por el ácido ascórbico para producir un
complejo de azul de molibdeno con una λmax = 885 nm.

5.2.2. Competencia
La finalidad de la práctica de nutrientes con fósforo es hacer que el alumno pueda
reconocer la importancia de medir de forma adecuada la concentración de fosfatos en el
agua de mar para que lo reconozca como de los nutrientes importantes para el
fitoplancton marino que en muchos casos se convierte en limitante para su crecimiento,
será competente para emplear todos los pasos del método espectrofotométrico y se
podrá dar cuenta de la utilidad y aplicación en los modelos de química acuática.

El alumno reconocerá la importancia de evaluar la concentración de fosfatos en el agua


de mar para incluir esta técnica como una de las más sencillas de aplicar en la química
analítica para agua de mar.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 95

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
El alumno será competente para reconocer el efecto de los niveles de fosfatos disueltos en
el agua de mar y pueda reconocer procesos como nitrificación, respiración, fotosíntesis,
oxidación de materia orgánica, remineralización y otros. Podrá realizar perfiles y secciones
hidrológicas en donde con el apoyo de un diagrama TS se pueden reconocen diversas masas
de agua. Desarrollará habilidades analíticas con resultados confiables para poderlos incluir
en gráficos específicos que le permitan inferir sobre la salud del cuerpo de agua e identificar
masas de agua y su relación con la posición geográfica para reconocer la circulación
termohalina.

RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE


LA PRÁCTICA
Para facilitar la creación de un mapa mental, se le asignarán estaciones hidrológicas
cercanas con datos de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, diversos parámetros del
sistema del CO2 y de nutrientes para con sus habilidades y actitudes pueda comparar
diversas áreas hidrográficas.

5.2.3. Normas de seguridad específicas de la práctica


5.2.3.1. Disposición de desechos
Todos los desechos deberán ser contenidos en los recipientes destinados para
ello y ubicados en la esquina cercana a la puerta de salida del laboratorio de
oceanografía.

5.2.4. Material
5.2.4.1. Materiales

Celdas para espectrofotómetro de 1 o 5 Pipetas volumétricas de 1, 2, 5, 10 y 20


cm. mL de plástico

Matraces Erlenmeyer de 125 mL de Probeta de plástico


plástico.
Vaso de pp de 500 mL
Matraces volumétricos de 100 y 1000
Goosh
mL de plástico.
Kimwipes
Pipetas graduadas de 5 y 10 mL
Tubos de ensayo de 15 mL.
Pipetas serológicas de 1 mL

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 96

Matraces volumétricos de 100, 500 y Sistema de filtración al vacío


1000 mL.
Vaso de pp de 500 mL
Pipetas graduadas de 5 y 10 mL
Papel Parafilm
Pipeteador.

5.2.4.2. Instrumental

Espectrofotómetro

Baño de temperatura controlada

5.2.4.3. Reactivos

Molibdato de Amonio Ácido ascórbico

Ácido sulfúrico Tartrato de antimonio y


potasio
Reactivo de mezcla

5.2.5. Desarrollo
Lave el material con jabón libre de fosfatos. Enjuague con agua de la llave seguida de
agua destilada y desionizada (si es posible).

CURVA DE CALIBRACIÓN PARA FOSFATOS.


1. Prepare cinco disoluciones subestándares de 0.1, 0.5, 1, 2 y 5 µM a partir de la
disolución patrón de fosfato. Utilice agua desionizada para la dilución de las disolución
patrón.

2. Tome 2 alícuotas de 10 mL de agua desionizada y colóquelas en los tubos de


ensaye de 15 mL. Etiquete a dos matraces como "blanco"

3. Tome alícuotas de 10 mL de soluciones preparadas por duplicado y colóquelas en


los tubos de ensayo.

4. Prepare el reactivo reductor de acuerdo a la cantidad de muestras que va


analizar y considerando que se requiere adicionar 1 mL de reactivo por cada réplica.
Para preparar 500 mL de reactivo reductor: adicione 100 mL de reactivo de molibdato,

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 97

250 mL de ácido sulfúrico (es diluido, ver preparación del reactivo y tener mucho
cuidado), 100 mL de ácido ascórbico y 50 mL de reactivo de tartrato, en un vaso de
precipitado de 1000 mL. Mezcle bien y cerciórese de que tenga un color amarillo paja. El
reactivo es estable por 1 hora.

5. Adicione 1 mL del reactivo reductor a cada tubo de ensayo y mezcle bien.

6. Espere de 5-10 minutos para que se lleve a cabo la reacción y lea su absorbancia
a una longitud de onda de 885 nm en celdas de 1 cm calibrando a cero con agua
desionizada o destilada. El cromóforo es estable por 2 horas.

ANÁLISIS DE MUESTRAS DE FOSFATOS


1. Si la turbidez de la muestra es mayor a 0.01 unidades de absorbancia o si le
interesa medir el fósforo reactivo disuelto, pase la muestra a través de filtros de fibra de
vidrio de 0.7 a 1.2 µm, utilizando los goosh.

2. Prepare la muestra de la forma que se describe en el paso 3 en la preparación de


la curva de calibración.

3. Adicione 1 mL de reactivo reductor a cada tubo de ensayo y mezcle.

4. Espere de 5-10 minutos para que se lleve a cabo la reacción y lea su absorbancia
a una longitud de onda de 885 nm en celdas de 1 cm calibrando a cero con agua
desionizada. El cromóforo es estable por 2 horas.

MANEJO DE RESULTADOS DE FOSFATOS


1. Reste la señal más baja de las réplicas del blanco y résteselas a todas las señales de sus
estándares incluyendo a las réplicas de su blanco. El blanco debe tener una absorbancia
entre 0.001-0.002 unidades de absorbancia
2. Utilice los resultados obtenidos en la curva de calibración para hacer una regresión
lineal. Incluya todas las señales de cada réplica (no saque promedios). Recuerde usar la
absorbancia como la “x” y las concentraciones de cada estándar como “y” en la
regresión lineal.
3. Obtenga la ecuación de la recta de regresión lineal

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 98

4. Calcule la concentración de ortofosfato de las muestras como sigue:

[PO4] (µM) = b0 + b1 * ([A]m – [A]b))

donde:

Am = Absorbancia de cada réplica de la muestra.

Ab = Absorbancia más baja del blanco.

b0 = Constante de la ecuación de la regresión lineal.

b1 = Coeficiente de "x" en la ecuación de la regresión lineal.

5. Obtenga la precisión promedio y el límite de detección del método.

NOTAS PARA FOSFATOS


• Si tiene problemas durante la formación del color, cerciórese de que el ácido
sulfúrico sea de una concentración del 14 % y que el ácido ascórbico sea de reciente
preparación. Por lo general, el ácido ascórbico dura una semana a temperatura
ambiente y un mes a temperatura de congelación.

• Si los blancos presentan una coloración alta se puede deber a una contaminación
del material, del agua desionizada o de los reactivos. También, puede deberse a que el
molibdato de amonio se ha deteriorado y será necesario prepararlo nuevamente.

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 99

5.2.6. Método de Evaluación


PREGUNTAS FINALES
1. Compare los resultados obtenidos de su(s) muestra(s) y de la curva de calibración con
los reportados para esta región en la literatura y discútalos.
2. Investigue una técnica de análisis de fosfatos para concentraciones menores a 0.05 µM.
3. Calcule la absortividad molar del cromóforo formado a partir de su curva de calibración.
4. ¿De qué forma se previene la interferencia debida a la presencia de silicatos durante el
análisis de fosfatos?
5. Determine el límite de detección y compárelo con el intervalo de concentraciones que
se reporta en la literatura.

Figura 5.x Trayectoria del BO Atlantis en tres


cuencas oceanográficas muestreadas en el 2012,
desde Woods Hole Massachusetts EEUU a la Isla de
Bermuda, de ahí a la Isla de Puerto Rico y de ahí a la
Isla de Aruba en la parte derecha se presenta una
sección hidrográfica detallada (superior) hasta los
1000m y en la inferior la sección completa de
fosfatos, cada punto representa un análisis
efectuado de una botella Niskin.

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 100

5.2.7. Glosarios en línea


http://www.miocimar.ucr.ac.cr/glosario

http://www.loria.fr/projets/MLIS/DHYDRO/outils/site_edition/byproducts/Tout_Martif_es.html

http://www.proteccioncivil.org/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum12/vdm02533.htm

5.2.8. Bibliografía
Broecker, W.S., T. Takahashi y T. Takahashi (1985). Sources and Flow Patterns of Deep-
Ocean Waters as Deduced from Potential Temperature, Salinity, and Initial
Phosphate Concentration. Journal of Geophysical Research-Oceans. 90:
(NC4):6925-6939.

Bustos-Serrano, H., R. Canino-Herrera, J.A. Segovia-Zavala, A. Muñoz-Barbosa, A.


Castillo-García y V. Macías-Carranza (2011). Manual de Oceanografía Química de
la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC. 130 pp.

Clesceri, L.S., A.E. Greenberg y A.D. Eaton (1998). Standard Methods for the Examination
of Water and Wastewater. 20ma Edición. APHA, AWWA y WEF Editores.

Grasshoff, K., K. Kremling y M. Ehrhardt (2009). Methods of seawater analysis (M.


Ehrhardt K. Grasshoff, K. Kremling, Third Edition, Wiley-VCH. Weinheim - New
York - Chichester - Brisbane - Singapore – Toronto) 600 pp.

Parekh, P., M.J. Follows y E.A. Boyle (2005). Decoupling of iron and phosphate in the
global ocean. Global Biogeochemical Cycles. 19: (2):18.

Parsons, T.R., Y. Maita y C.M. Lalli (1984). A Manual of Chemical and Biological Methods
for Seawater Analysis. Pergamon Press. Oxford y New York. 184 pp.

Strickland, J.H.D. y T.R. Parsons (1972). A Practical Handbook of Seawater Analysis.


Second Ed., Fisheries Research Board of Canada. 130 pp.

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 101

5.3. SILICATOS

5.3.1. Introducción
La sílice, al igual que el fósforo, puede dividirse operacionalmente en dos formas
principales: la reactiva y la no reactiva. La sílice reactiva está constituida principalmente
-
por las dos formas del ácido silícico (H4SiO4 y el H3SiO3 ), mientras que la sílice no
reactiva incluye a las formas polimerizadas de la sílice. Estas formas polimerizadas
pueden analizarse, al igual que el fósforo, después de una hidrólisis ácida. De la misma
forma existe sílice reactivo particulado y disuelto, en caso de interesarse por diferenciar
cualquier tipo de sílice será necesario analizar la muestra antes y después de filtrarla a
través de filtros de membrana de 0.45 µm.

Existen diferentes métodos para analizar la sílice reactiva, los cuales son aplicables al
agua de mar. Entre ellos, está al método por absorción atómica y los métodos
colorimétricos. Por lo general, se aplican los métodos colorimétricos que incluyen la
formación del ácido silicomolíbdico, sus diferencias se derivan de utilizar o no un agente
reductor de éter ácido. Dentro de ellos se encuentran el del ácido oxálico (con la
formación de un cromóforo amarillo), el método del azúl heteropólico (que emplea al
ácido aminonaftolsulfónico como reductor del ácido silicomolíbdico), el método del
metol sulfito (que emplea al sulfito-metol como agente reductor del ácido
silicomolíbdico) y el método del cloruro estañoso (que emplea cloruro estañoso como
reductor del ácido silicomolíbdico). Cualquiera de estos métodos se pueden aplicar al
agua de mar, siempre y cuando se utilice agua de mar sintética para diluir las soluciones
patrón, ya que la fuerza iónica afecta la intensidad de absorción del cromóforo formado.
La fuerza iónica, disminuye la absorción del ácido silicomolíbdico y aumenta la absorción
del complejo azul (resultado de la reducción del ácido silicomolíbdico).

En esta práctica para la determinación de silicatos, se desarrollará el método del metol-


sulfito, debido a que el cromóforo azul formado es más estable y permite determinar
concentraciones del intervalo de 0.1 a 140 µM. En esta técnica la muestra de agua de
mar se hace reaccionar con molibdato de amonio para formar los complejos de
silicomolibdato, fosfomolibdato y arsenomolibdato. Posteriormente se adiciona un
agente reductor conteniendo metol, sulfito y ácido oxálico, el cual, reduce el complejo
de silicomolibdato formado para producir un cromóforo azul, al mismo tiempo que
destruye cualquier complejo de fosfomolibdato y arsenomolibdato que se hayan
formado. Posteriormente se mide la absorbancia del cromóforo azul a una longitud de
onda de 810 nm.

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 102

Dependiendo de la longitud de la celda empleada para el espectrofotómetro el límite


puede variar desde 0.03 µM (celdas de 10 cm) a 0.3 µM (en celdas de 1 cm).

5.3.2. Competencia
Con la técnica propuesta para el análisis de silicatos en el agua de mar, el alumno
conocerá sobre la especiación química del silicio en el agua de mar, diversos
procedimientos habrá que aplicar con para entender el grado de reactividad de los
silicatos. Con estos elementos, conocerá sobre la importancia del silicio en el agua de
mar para determinar los procesos oceanográficos que pueden afectar su distribución.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
El alumno será capaz de medir adecuadamente la concentración de silicato soluble
reactivo del agua de mar, de esta forma será competente para realizar estudios en
aguas naturales. Usará valores determinados para generar gráficos específicos que le
permitan inferir sobre la cantidad de fitoplancton presente en el cuerpo de agua e
identificar su relación con la posición geográfica para reconocer los procesos químicos y
biológicos.

Hará perfiles de silicatos en diversas partes del océano y reconocerá el efecto de


procesos como respiración, fotosíntesis, oxidación de materia orgánica en el valor de la
AT para una muestra en particular. Generará gráficos que describan una sección
hidrológica en donde pueda discutir sobre la distribución de este parámetro y con esto
pueda reconocen diversas masas de agua.

El alumno será competente para medir la concentración de silicato soluble reactivo en


agua de mar cuando pueda generar resultados confiables.

RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE


LA PRÁCTICA
Para facilitar la creación de un mapa mental, se le asignarán estaciones hidrológicas
cercanas con datos de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, diversos parámetros del
sistema del CO2 y de nutrientes para que con sus habilidades y actitudes pueda
comparar diversas áreas hidrográficas.

5.3.3. Normas de seguridad específicas de la práctica

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 103

5.3.3.1. Disposición de desechos


Todos los desechos deberán ser contenidos en los recipientes destinados para
ello y ubicados en la esquina cercana a la puerta de salida del laboratorio de
oceanografía

5.3.4. Material
5.3.4.1. Materiales

 Celdas para espectrofotómetro de 1  Re pipeteador de 5 y 10mL (1)


cm (6)
 Tubos de ensayo de 18 x 150 mm
 Filtros de fibra de vidrio de 0.7 a 1.2 (20)
µm (20)
 Vasos de precipitados de plástico
 Gradilla para tubos de ensayo (3) 125 mL (10)

 Matraces volumétricos de 100 y  Papel parafilm (1 rollo).


1000 mL (10)
De preferencia material de plástico para no
 Pipetas serológicas de 1 mL (3) usar el pyrex o de borosilicato

 Pipetas volumétricas de 1, 2, 5 y 10
mL (3)

5.3.4.2. Instrumental

Espectrofotómetro

Baño de temperatura controlada

5.3.4.3. Reactivos

Molibdato de amonio para Ácido sulfúrico al 50% v/v


silicatos
Reactivo reductor
Metol sulfito

Acido oxálico

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 104

5.3.5. Desarrollo
CURVA DE CALIBRACIÓN PARA SILICATOS
1. Prepare cinco disoluciones patrón de 0.5, 1, 2, 5 y 10 µM a partir de la solución
patrón de silicatos. Utilice agua de mar sintética para diluir sus soluciones patrón o una
solución de cloruro de sodio 0.5 M, que le proporciona la misma fuerza iónica que el
agua de mar natural.

2. Tome 2 alícuotas de 25 mL de agua de mar sintética y colóquelas en matraces de


plástico. Etiquete a dos matraces como "blanco".

3. Tome alícuotas de 25 mL de las disoluciones preparadas por triplicado y


colóquelas en los matraces de plástico.

4. Adicione 5 mL de molibdato de amonio a cada matraz y espere 5-10 minutos


para que se lleve a cabo la reacción.

5. Mientras espera el desarrollo de la reacción prepare el reactivo reductor de


acuerdo al número de muestras a analizar, en un recipiente de plástico de 1000 mL.
Para prepararlo adicione 100 mL de metol-sulfito, más 60 mL de ácido oxálico y mezcle.
Adicione suavemente y con mezcla, 60 mL de ácido sulfúrico al 50 % y adicione agua
destilada para hacer un total de. 300 mL de solución (mucho cuidado). La mezcla debe
usarse inmediatamente.

6. Adicione 7.5 mL de reactivo reductor y agite rápidamente. Deje reposar la


muestra por 1-2 horas para el desarrollo del cromóforo (ver notas).

7. Lea su absorbancia a una longitud de onda de 810 nm en celdas de 1 cm


calibrando a cero con agua de mar sintética o solución de cloruro de sodio.

ANÁLISIS DE MUESTRAS DE SILICATOS


1. Si le interesa medir la fracción soluble del silicato reactivo, filtre la muestra a
través de filtros de membrana de 0.45 µm.

2. Prepare la muestra como se describe en los pasos 3 al 7 en la preparación de la


curva de calibración. Se recomienda que el período entre la formación del cromóforo y
la lectura de sus absorbancias sea el mismo que el de las disoluciones patrón.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 105

MANEJO DE RESULTADOS DE SILICATOS


1. Reste la señal más baja de las réplicas del blanco y résteselas a todas las señales de
sus estándares incluyendo a las réplicas de su blanco. Los blancos deben ser entre
0.006-0.009 de absorbancia.
2. Utilice los resultados obtenidos en la curva de calibración para hacer una regresión
lineal. Incluya todas las señales de cada réplica (no saque promedios). Recuerde usar
la absorbancia como la “x” y las concentraciones de cada estándar como “y” en la
regresión lineal.
3. Obtenga la ecuación de la recta de regresión lineal
4. Calcule la concentración de silicatos de las muestras como sigue:
SiO4 (µM) = b0 + b1 * ([A]m – [A]b))

donde:

Am = Absorbancia de cada réplica de la muestra.

Ab = Absorbancia más baja del blanco.

b0 = Constante de la ecuación de la regresión lineal.

b1 = Coeficiente de "x" en la ecuación de la regresión lineal.

5. Obtenga la precisión promedio y el límite de detección del método.

NOTAS PARA SILICATOS


• La reacción se completa en una hora cuando las concentraciones son menores a
50 µM. En caso contrario deberá esperar 2 horas para que se desarrolle el cromóforo.

• Si tiene problemas durante la formación del color, cerciórese de que el reactivo


de metol-sulfito ha sido preparado recientemente. Otro reactivo que puede dar
problemas es el molibdato de amonio, sin embargo, este reactivo suele provocar
problemas con menor frecuencia.

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 106

Método de Evaluación
PREGUNTAS FINALES
1. Compare los resultados obtenidos de su(s) muestra(s) y de la curva de calibración con
los reportados para esta región en la literatura y discútalos.
2. Investigue si existe una técnica de análisis de silicatos para concentraciones menores a
0.5 µM.
3. Calcule la absortividad molar del cromóforo formado a partir de su curva de calibración.
4. ¿De qué forma se previene la interferencia debida a la presencia de fosfatos durante el
análisis de silicatos?
5. Determine el límite de detección y compárelo con el intervalo de concentraciones que
se reporta en la literatura.

5.3.6. Bibliografía
Bustos-Serrano, H., R. Canino-Herrera, J.A. Segovia-Zavala, A. Muñoz-Barbosa, A.
Castillo-García y V. Macías-Carranza (2011). Manual de Oceanografía Química de
la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC. 130 pp.

Clesceri, L.S., A.E. Greenberg y A.D. Eaton (1998). Standard Methods for the Examination
of Water and Wastewater. 20ma Edición. APHA, AWWA y WEF Editores.

Dugdale, R.C. y F. Wilkerson (1998). Silicate regulation of new production in the


equatorial Pacific upwelling. Nature. 391: 270-273.

Dugdale, R.C., F.P. Wilkerson, F. Chai y R. Feely (2007). Size-fractionated nitrogen uptake
measurements in the equatorial Pacific and confirmation of the low Si-high-
nitrate low-chlorophyll condition. Global Biogeochemical Cycles. 21: (2):

Dugdale, R., F. Chai, R. Feely, C. Measures, A. Parker y F. Wilkerson (2011). The


regulation of equatorial Pacific new production and pCO2 by silicate-limited
diatoms. Deep-Sea Research Part II-Topical Studies in Oceanography. 58: (3-
4):477-492.

Grasshoff, K., K. Kremling y M. Ehrhardt (2009). Methods of seawater analysis (M.


Ehrhardt K. Grasshoff, K. Kremling, Third Edition, Wiley-VCH. Weinheim - New
York - Chichester - Brisbane - Singapore – Toronto) 600 pp.

Parsons, T.R., Y. Maita y C.M. Lalli (1984). A Manual of Chemical and Biological Methods
for Seawater Analysis. Pergamon Press. Oxford y New York. 184 pp.

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
5. NUTRIENTES EN AGUA DE MAR Página 107

Strickland, J.H.D. y T.R. Parsons (1972). A Practical Handbook of Seawater Analysis.


Second Ed., Fisheries Research Board of Canada. 130 pp.

Tréguer, P., D.M. Nelson, A.J.V. Bennekom, D.J. DeMaster, A. Leynaert y B. Quéguine
(1995). The Silica Balance in the World Ocean: A Reestimate. Science. 268:
(5209):375-379.

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


6. PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS

El alumno será capaz de definir los materiales, equipos y reactivos


necesarios para realizar el correcto análisis de diversos pigmentos del agua
de mar en la zona costera. Asimismo, tendrá acceso a diversos
procedimientos físicos y químicos para poder determinar en los volúmenes
filtrados de agua de mar la concentración de los pigmentos contenidos en
los cloroplastos del fitoplancton. Comprenderá los conceptos en los que se
basan las mediciones de pigmentos con sensores electroquímicos con
fluorimetría.

HÉCTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
6. PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Página 109

6.1. CLOROFILAS

6.1.1. Introducción
La vida en la tierra depende fundamentalmente de la energía solar, la cual es atrapada
mediante el proceso fotosintético, que es responsable de la producción de toda la
materia orgánica que conocemos. Utilizando técnicas cromatográficas se han
identificado un grupo de sustancias en las plantas verdes llamadas clorofilas, siendo las
principales representantes la “a” y “b”. La clorofila a esta integrada por un núcleo de
Mg, 4N, C e H. Para que se pueda formar la clorofila es indispensable la presencia del
Fe. Las fórmulas condensadas de la clorofila son:

Clorofila a: C55H72O5N4Mg

Clorofila b: C55H70O6N4Mg

La clorofila tiene la capacidad de transformar la energía luminosa absorbida en energía


química, canalizándola hacia reacciones celulares de biosíntesis. El pigmento no entra
en si en las reacciones químicas que se llevan a cabo, si no que ejerce solamente una
acción catalítica que activa las reacciones sin intervenir en ellas. Esta acción catalítica es
extraordinariamente rápida y trabaja en fracciones de segundo.

La clorofila, el pigmento verde común a todas las células fotosintéticas, absorbe todas
las longitudes de onda del espectro visible, excepto las de la percepción global del
verde, detectado por nuestros ojos.

Figura 6.1 Estructura de las clorofilas ayb

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
6. PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Página 110

Tal como se observa en la fórmula, la clorofila es una molécula compleja que posee un
átomo de magnesio en el centro, mantenido por un anillo de porfirinas. Los pigmentos
accesorios que incluyen a la clorofila b (también c, d, y e en algas y protistas) y los
carotenoides, como el beta caroteno y las xantofilas (carotenoide de color amarillo),
absorben la energía no absorbida por la clorofila.

En la actualidad, el único método rápido conocido para estimar la materia vegetal viva
en la materia orgánica particulada del agua de mar es la determinación de los pigmentos
de las plantas – las clorofilas, carotenoides y xantofilas. Desafortunadamente la
cantidad de sustancia orgánica asociada con una determinada cantidad de pigmentos es
muy variable y depende de la clase de fitoplancton y su estado de nutrición.

La determinación de los pigmentos de las algas (clorofila a, b, c y los carotenos totales)


es quizá la más importante efectuada en la materia particulada, debido a que esta
proporciona una medida química del material de las plantas vivas en el agua.
Desafortunadamente, la estimación es sólo aproximada ya que el contenido de
pigmentos de las algas marinas varía considerablemente dependiendo de las especies y
su estado nutricional (la proporción de la clorofila a respecto al carbono total puede
estar en el intervalo de 1:20 – 1:100). En el método generalmente los pigmentos son
extraídos de la materia particulada utilizando acetona al 90% y el extracto es analizado
fotométricamente a la máxima absorción de cada pigmento.

Por otro lado, el método fluorimétrico o por fluorescencia puede usarse para medidas
directas semicuantitativas de la clorofila. En este método el agua de mar es bombeada a
través de una celda de flujo en un fluorómetro especialmente sensible y la fluorescencia
roja es detectada con un fotomultiplicador que envía la señal a un registro.

Figura 6.2 Distribución


superficial de clorofila a
en los océanos mundiales.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
6. PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Página 111

6.1.2. Competencia
• El alumno será competente para reconocer la importancia de evaluar la
concentración de clorofilas en agua de mar cuando compare resultados de zonas
costeras.
• El alumno será competente en la medición de la concentración de pigmentos
cuando pueda aplicar correctamente los métodos para la extracción y
cuantificación de pigmentos y determinar cuál de los métodos es el más
apropiado para el análisis dependiendo de la región de estudio y de las
circunstancias.
• El alumno conocerá el fundamento del método espectrofotométrico en la
determinación de pigmentos y podrá comparar con otros métodos
electroquímicos.
• Identificará las causas de los principales problemas que se pueden presentar
durante el análisis de clorofilas y de esta manera podrá adecuar su
procedimiento para tratar de eliminarlos o minimizarlos.
• Determinará la eficiencia, límite de detección y precisión del método empleado.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
El alumno será competente para medir los principales pigmentos del agua de mar
cuando a través de diversas habilidades en esta práctica pueda integrar una gran
cantidad de procedimientos: gravimétricos, volumétricos, de colecta, de filtración, de
extracción, de disolución, de centrifugación y de valoración espectrofotométrica.-

RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE


LA PRÁCTICA
Para facilitar la creación de un mapa mental, se le asignarán estaciones hidrológicas
cercanas con datos hidrológicos que incluyan nutrientes para que con sus habilidades y
actitudes pueda comparar diversas áreas hidrográficas.

6.1.3. Material
6.1.3.1. Materiales

Tubos para centrífuga (cónicos) (30) Papel Aluminio (1 rollo)

Material biológico colectado (filtros) Papel secante (1 rollo)

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
6. PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Página 112

Pinzas de disección (3) Piseta con agua destilada (3)

Papel Parafilm (1 rollo) Celdas espectrofotométricas (10 cm y 1cm)


(6)
Cinta adhesiva (maskingtape) (1 rollo)
Filtros de membrana Millipore® (30)
Guantes de plástico (20)
Piseta con acetona (3)

6.1.3.2. Instrumental
Espectrofotómetro Balanza de dos platos

Centrífuga 3500rpm

6.1.3.3. Reactivos

Acetona al 90%

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
6. PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Página 113

6.1.4. Desarrollo
1. Una vez que la muestra ha sido filtrada y conservada en obscuridad y a bajas
temperaturas (<0°C), se saca el filtro del papel aluminio con unas pinzas y se coloca en
un tubo de centrífuga graduado de 15 mL. En el caso del blanco colocar un filtro limpio.

2. Si se usaron filtros Millipore® agregar 8 mL de acetona al 90%, tapar el tubo y disolver el


filtro agitando vigorosamente. Si se usaron filtros de fibra de vidrio agregar 10 mL de
acetona al 90%, tapar el tubo y desintegrar el filtro agitando vigorosamente.

3. Colocar los tubos en un refrigerador en completa oscuridad por 20 horas para que los
pigmentos sean extraídos por la acetona. Es conveniente agitar los tubos una vez más
después de que ya han estado en el refrigerador por 1 ó 2 horas.

4. Sacar los tubos del refrigerador y permitir que alcancen temperatura ambiente en un
lugar oscuro.

5. Adicionar acetona al 90% de tal manera que si se usaron filtro Millipore® el volumen se
haga 10 mL y si se usaron filtro de fibra de vidrio el volumen se haga 12 mL.

6. Centrifugar el contenido de los tubos por 10 minutos a 3500 r.p.m.

7. Decantar el sobrenadante en una celda espectrofotométrica de 10 cm. de longitud que


esté diseñada para contener 10 mL. En el caso de que los valores de absorbancia
excedan 1.3 se deberán usar celdas de 1 cm.

8. Ajustar el espectrofotómetro a cero en todas las longitudes de onda a las que se vaya a
medir con acetona al 90%.

9. Medir la absorbancia de las muestras a 750, 665, 645, 630, 510 y 480 nm.

10. Añada 2 gotas de HCl diluido (50% v/v) a la celda espectrofotométrica, mezcle y vuelva a
medir la absorbancia a 665 y 750 nm (a estas se les llama acidificadas).

MANEJO DE RESULTADOS
 Haga una tabla para la captura de datos como se lo muestra su instructor.

 Reste la absorbancia de blanco obtenida en cada una de las longitudes de onda a las
correspondientes absorbancias obtenidas para las muestras.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
6. PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Página 114

 Calcule la concentración de los pigmentos en el agua de mar usando la siguiente


ecuación:

mg de pigmento/m3 =[ C / V ] *10

Donde C es un valor obtenido a partir de las siguientes ecuaciones:

C - Clorofila a = 11.6 E665 – 0.14 E 630 – 1.31 E645

C - Clorofila b = 20.7 E645 – 4.34 E665 – 4.42 E 630

C - Clorofila c = 55 E 630 – 16.3 E 645 – 4.64 E 665

C - Carotenoides = 7.6 (E480 – 1.49 E510)

Feopigmentos (mg/m3) = (26.7 (1.7[E665a] – E665o) * v)/V * l

Donde:

El valor de 10 la ecuación de concentración de pigmentos es por haber empleado una


celda de 1cm en lugar de una de 10 cm.

E es la extinción o absorbancia medida a la longitud de onda que indica el subíndice.

El subíndice a, indica que es la muestra acidificada ya corregida por la absorbancia a


750nm que sirve como línea base.

El subíndice o, es la muestra original sin acidificar ya una vez corregida por la


absorbancia a 750nm..

v es el volumen de acetona en mL en el tubo de centrifuga, normalmente 10mL.

V es el volumen de agua de mar filtrada en litros, normalmente es 1L.

l es la longitud de la celda espectrofotométrica en cm, normalmente para las


capacidades de los espectrofotómetros en la FCM es de 1cm.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
6. PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Página 115

6.1.5. Método de Evaluación


PREGUNTAS FINALES
1. Investigue las concentraciones de clorofilas en el agua de mar de la región, compárelas
con sus resultados y discútalos.

2. Investigue las ventajas y desventajas de la determinación de clorofilas mediante


espectrofotometría y mediante fluorimetría.

6.1.6. Bibliografía
Clesceri, L.S., A.E. Greenberg y A.D. Eaton (1998). Standard Methods for the Examination
of Water and Wastewater. 20ma Edición. APHA, AWWA y WEF Editores.

Grasshoff, K., K. Kremling y M. Ehrhardt (2009). Methods of seawater analysis (M.


Ehrhardt K. Grasshoff, K. Kremling, Third Edition, Wiley-VCH. Weinheim - New
York - Chichester - Brisbane - Singapore – Toronto) 600 pp.

Holm-Hansen, O., C.J. Lorenzen, R. W. Holmes y J. D. H. Strickland (1965). Fluorometric


Determination of Chlorophyll. J. Cons. int. Explor. Mer 30 (1): 3-15. doi:
10.1093/icesjms/30.1.3

Parsons, T.R., Y. Maita y C.M. Lalli (1984). A Manual of Chemical and Biological Methods
for Seawater Analysis. Pergamon Press. Oxford y New York. 184 pp.

Strickland, J.H.D. y T.R. Parsons (1972). A Practical Handbook of Seawater Analysis.


Second Ed., Fisheries Research Board of Canada. 130 pp.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
7. METALES TRAZA Página 116

7. METALES TRAZA

El alumno será capaz de medir diversos metales traza empleando equipos


electroquímicos del agua de mar en la zona costera. Comprenderá los
conceptos en los que se basan las mediciones de metales traza con
sensores electroquímicos como la voltametría de redisolución anódica
(ASV).

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
7. METALES TRAZA Página 117

7.1. METALES TRAZA


Raúl Canino Herrera y Rafael Morales Chávez

7.1.1. Introducción
Existen varias metodologías para su análisis como la absorción atómica, emisión por
plasma, espectroscopía de fluorescencia, cromatografía de iones, voltametría y
colorimetría. La mayoría de las técnicas requieren de equipo costoso, siendo los de
menor costo los métodos colorimétricos y los de voltametría.

Una gran ventaja de los métodos voltamétricos consiste en que se pueden analizar en
un tiempo corto hasta seis metales a niveles de concentración de ppb (es decir
nanomoles). El análisis se basa en preconcentrar electroquímicamente al metal
disuelto (100-1000 veces) sobre un electrodo de trabajo (mercurio). Durante la
preconcentración ocurre la reducción de los diferentes metales presentes en la muestra,
mediante la aplicación de diferentes voltajes, utilizando al mercurio como donador de
electrones. Una vez que han sido reducidos todos los metales de la muestra en el
intervalo de voltaje deseado, se procede a su oxidación invirtiendo la polaridad del
voltaje aplicado y empleando al mercurio como aceptor de electrones. El equipo registra
el voltaje aplicado y la corriente generada al reoxidar cada metal, por incremento en el
flujo de electrones. El resultado se da en un voltagrama (grafica “x” vs “y”) donde el pico
de la corriente generada es proporcional a la concentración del metal de la muestra en
solución y la magnitud del potencial de oxidación (voltaje aplicado) sirve para identificar
el metal. El potencial de oxidación es la huella digital de cada metal.

Los metales pueden encontrarse libres (sin formar complejos) o bien formando
complejos organometálicos. En las técnicas voltamétricas conocidas, se puede
determinar la concentración del metal libre, por análisis directo de la muestra o la
concentración total del metal. Para determinar la concentración total, es necesario
oxidar la materia orgánica con luz ultravioleta o persulfato de potasio, antes de su
análisis, para la liberación de la fracción del metal que forma complejos
organometálicos. Posteriormente se mide la concentración de los metales liberados por
voltametría. La concentración de los complejos organometálicos se puede calcular por
diferencia entre las concentraciones libres y la concentración total del metal.

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
7. METALES TRAZA Página 118

7.1.2. Competencia
El alumno será competente para reconocer la importancia de evaluar la concentración de
oligoelementos en agua de mar cuando compare resultados de zonas costeras.

El alumno será competente en la medición de la concentración de metales traza cuando pueda


aplicar correctamente los métodos para su extracción y cuantificación.

El alumno conocerá el fundamento del método voltamétrico en la determinación de metales


pesados y podrá comparar con otros métodos analíticos.

Identificará las causas de los principales problemas que se pueden presentar durante el análisis
de metales traza y de esta manera podrá adecuar su procedimiento para tratar de eliminarlos o
minimizarlos.

Determinará la eficiencia, límite de detección y precisión del método empleado.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
El alumno será competente para medir los metales traza del agua de mar cuando a
través de diversas habilidades en esta práctica pueda integrar una gran cantidad de
procedimientos: gravimétricos, volumétricos, de colecta, de filtración, de extracción, de
disolución.

RESULTADOS ESPERADOS EN RELACIÓN A LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESPECÍFICOS DE


LA PRÁCTICA
Para facilitar la creación de un mapa mental, se le asignarán estaciones hidrológicas
cercanas con datos hidrológicos que incluyan metales traza para que con sus habilidades
y actitudes pueda comparar diversas áreas hidrográficas.

7.1.3. Material
7.1.3.1. Materiales

 Celdas de electrólisis  Matraces volumétricos de 100 mL

 Electrodo de grafito  Micropipeta de ajustable de 100-


1000 µl
 Lámpara de UV de 500 watts y de
250 nm (opcional)  Pipetas volumétricas de 1, 5 y 10 mL

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
7. METALES TRAZA Página 119

 Vasos de precipitados de 125 mL

 Magneto de teflón

7.1.3.2. Instrumental

 Polarógrafo BAS modelo Epsylon

7.1.4. Desarrollo
Todo el material debe lavarse con jabón, seguido con ácido clorhídrico al 10%, se
enjuaga con agua de la llave seguida de agua destilada y finalmente con agua libre de
metales (de 3-5 veces). La celda de electrólisis debe lavarse después de cada
determinación, con jabón y agua de la llave; seguida de tres enjuagues con agua
destilada y agua libre de metales. Los electrodos deben enjuagarse rigurosamente con
agua libre de metales después de cada determinación.

PREPARACION DEL ELECTRODO DE TRABAJO


1. Encender en el orden siguiente, la celda de electrólisis con electrodo rotatorio de
grafito, el módulo de control épsilon y la computadora de control.

2. En la celda de trabajo se colocan 20 mL de nitrato de mercurio al 3 % p/v y se adiciona


un magneto de teflón

3. Ejecutar el software épsilon EC-2000 X-P y abrir el archivo denominado


PELICULA.DPSV0. Este tiene las instrucciones necesarias para formar la película de
mercurio en el electrodo rotatorio de grafito.

Técnica: Voltametría anódica con pulso


diferencial

Tiempo de calma: 30 seg

Tiempo de depositación 4 min (640 seg)

Voltaje inicial – 1000 mV; Voltaje final – 100


mV

HECTOR BUSTOS-SERRANO, Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
7. METALES TRAZA Página 120

Velocidad de barrido 10 mV/seg

Ancho del pulso: 50 mS

Periodo del pulso: 200 mS

Amplitud del pulso: 50 mV

Escala total de corriente: 10 µA

4. Ajustar la velocidad del electrodo rotatorio a 5000 rpm y encenderlo

5. Correr el programa película.DPSV0 y esperar a que termine el tiempo de depositación.

6. Una vez completado este tiempo, apagar el electrodo rotatorio (justo antes de que
inicie el tiempo de calma). Dejar que siga corriendo el programa en su fase de detección
de picos y limpieza del electrodo.

7. Una vez terminado el programa revisar la formación de la película que sea uniforme. Si
no se formó adecuadamente corra el mismo programa.

PREPARACIÓN DE CURVA DE CALIBRACIÓN Y DEL BLANCO.


1. Colocar 15 mL de agua libre de metales y 5 mL de cloruro de sodio 0.57 M.

2. Seleccionar el programa CUPBCDZNOK.ASV, que contiene las instrucciones para llevar a


cabo la voltametría anódica de barrido con onda cuadrada, que se enlista a
continuación:

Técnica de medición: Voltametría Anódica de Barrido con detección de onda cuadrada

Tiempo de depositación 2 min (120 s)

Tiempo de calma: 20 s

Voltaje de depositación y voltaje inicial -1300 mV

Voltaje final de barrido: -10 mV

Barrido 2 mV/seg

Amplitud del pulso: 25 mV

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
7. METALES TRAZA Página 121

Frecuencia del pulso: 50 Hz

Escala máxima de corriente: 10 µA

3. Fije la velocidad del electrodo rotatorio en 4000 rpm, encienda el electrodo y corra el
programa CUPBCDZNOK.ASV. No olvide apagar el electrodo rotatorio cuando termine el
tiempo de depositación, antes de iniciar el tiempo de calma.

4. Una vez terminado el programa, colectar la información que aparece en pantalla


(voltaje, corriente y área) de cada pico. También puede guardar la información en un
archivo en formato de PDF siguiendo las siguientes instrucciones:

a. En el menú superior de la ventana seleccione archivo, seleccionar imprimir


gráfica y notas.

b. Cuando aparezca la ventana de impresión, cambie el dispositivo de impresión


por ADOBE.PDF.

c. Proporcione un nombre al archivo de resultados y direcciónelo a donde quiera


guardarlo.

ESTÁNDARES
1. Preparar una solución patrón que contenga 1 µM de cada metal a analizar (cobre,
plomo, cadmio y zinc) a partir de soluciones patrón de 1000 µM. Para ello tome 1 mL de
cada solución patrón de cobre, cadmio, plomo y zinc en un matraz de 100 mL y aforar
con agua libre de metales. Esta solución patrón contiene 1 µM de cada metal que
equivale a una concentración de 1000 nM (nanomolar).

2. Una vez que haya corrido el blanco por duplicado, va adicionar diferentes volúmenes de
la solución patrón mezclada de 1M a la celda de trabajo, de la siguiente forma:

1 Adicionar 200 l de estándar mezclado, correr el


. programa CUPBCDZNOK.ASV y graficar
-

2 Adicionar 200 l de estándar mezclado, correr el


.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
7. METALES TRAZA Página 122

- programa CUPBCDZNOK.ASV y graficar

3 Adicionar 200 l de estándar mezclado, correr el


. programa CUPBCDZNOK.ASV y graficar

4 Adicionar 400 l de estándar mezclado, correr el


. programa CUPBCDZNOK.ASV y graficar
-

3. Registre las lecturas de voltaje y corriente después de cada adición de estándar o guarde
las gráficas de cada corrida en el archivo PDF, como se describió en el paso 4 del análisis
del blanco. Calcule las concentraciones de cada adición con la ecuación de dilución.

4. Realice este procedimiento por duplicado.

ANÁLISIS DE MUESTRAS.
1. Si le interesa analizar la concentración del metal libre proceda con los pasos 3 en
adelante de este procedimiento. En caso de querer medir el contenido total del metal
prosiga con el siguiente paso.

2. Si se va a analizar el contenido total del metal, oxide la materia orgánica mediante la


aplicación de luz ultravioleta a 100 mL de alícuota de sus muestras por espacio de 4-6
horas. También, puede oxidar la materia orgánica, mediante la adición de 1 mL de
persulfato de potasio saturado y 0.5 mL de ácido sulfúrico concentrado a 100 mL de
muestra. Coloque los frascos de dilución en una autoclave por 30 minutos a 15
Lbs/pulgada2. Siga con los siguientes pasos.

3. Colectar 20 mL de muestra de agua de mar y colocarlos en la celda de electrólisis.

4. Registrar el pH de la muestra.

5. Siga con los pasos 3 y 4, del tratamiento de análisis del blanco.

6. En caso de que alguna señal de los metales presentes en su muestra se salga de la escala
de la corriente, deberá de volver a correr su muestra, sin necesidad de cambiar de
alícuota. Pero debe de cambiar las propiedades del archivo CUPBCDZNOK.ASV,
posicionando el cursor en la gráfica y presionando el botón derecho del ratón, aparecerá
una opción que se llama propiedades. Cambie la escala máxima de la corriente y vuelva
a correr el programa. Registre nuevamente las señales de los metales presentes en la

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
7. METALES TRAZA Página 123

muestra. (probablemente, por la escala, algunos metales desaparezcan, en la segunda


corrida, por ello debe registrar ambas corridas en su reporte y complementar la
información para reportar la concentración de los metales presentes en su muestra.

7. Realizar este procedimiento por duplicado.

MANEJO DE RESULTADOS
 Haga una tabla para la captura de datos como se lo muestra su instructor. Incluya todos
los datos de corriente de sus réplicas. Enseguida, reste el valor más bajo de corriente
del blanco a todas las lecturas de sus soluciones estándar incluyendo el blanco.

 Haga una regresión lineal entre la corriente corregida de las soluciones patrón y su
concentración. Incluya al blanco. Se considera una buena curva de calibración si se tiene
un coeficiente de determinación de 0.9 o mayor. No olvide considerar a las corrientes
como ‘x’ y a las concentraciones como ‘y’ en el análisis de regresión lineal.

 Haga una curva de calibración para cada metal analizado. Haga lo mismo con el área bajo
la curva, en lugar de la corriente. Note la diferencia y seleccione las mejores curvas de
calibración, seleccionando el área o la corriente.

 Calcule la concentración de las muestras como sigue:

Donde:

Me++= Concentración del metal libre en µg/L

MeC= Concentración de metal formando complejos organometálicos en µg/L.

Im = Señal de corriente de la muestra en µA o del área en µC

Imuv = Señal de la corriente de la muestra en µA o del área en µC, después de

oxidación con UV.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
7. METALES TRAZA Página 124

b0 = Constante de la ecuación de la regresión lineal.

b1 = Coeficiente de "x" en la ecuación de la regresión lineal.

PA= peso atómico del metal del que se calcula la concentración.

 Obtenga la precisión promedio y el límite de detección del método, para cada metal.

NOTAS.
 Asegúrese de que la película se encuentre uniforme y de que haya una película de
mercurio antes de analizar una muestra. En caso contrario volver a hacer la película de
mercurio.

 Si se obtienen valores de corriente mayores a 1 µA en el blanco de agua libre de


metales, es indicativo de una contaminación del agua libre de metales, de la película o
de la solución amortiguadora. Para identificar el problema inicie por hacer nuevamente
la película y correr el blanco. Si el problema persiste, adicione una cantidad mayor de
solución amortiguadora, si la corriente aumenta, el problema es de la solución
amortiguadora, si el valor de corriente no cambia con la lectura anterior, el problema es
del agua libre de metales.

 Es probable que los voltajes de cada metal deriven ligeramente debido a cambios en la
temperatura o el pH. Para asegurarse de que el metal que se está midiendo es el
correcto, compare los voltajes de la curva de calibración con los de la muestra.

 Si aparecen picos de corriente que no corresponden al cadmio (-0.65 V), cobre (-0.12 V),
plomo (-0.45 V) o zinc (-1.1 V), identifique al metal de acuerdo a las tablas de
potenciales redox que existen en la literatura, de la siguiente forma:

Voltaje a comparar = voltaje medido – (-0.27 volts)

El valor de -0.27 V es el voltaje del electrodo de referencia de plata/cloruro de plata,


empleado en la celda de electrólisis.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
7. METALES TRAZA Página 125

7.1.5. Método de Evaluación


PREGUNTAS FINALES.
1. Determine que potencial es necesario aplicar para medir cromo por voltametría.

2. Investigue la técnica voltamétrica para medir mercurio por voltametría y el tipo de


electrodo que debe usar.

3. Investigue cual es la ventaja de usar el electrodo rotatorio de mercurio, con respecto a


los electrodos de grafito o de crecimiento de mercurio.

7.1.6. Bibliografía
Millero, F.J. (2006). Chemical Oceanography (CRC Press, Tercera Ed., Boca Raton, FL) 470 pp.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
Anexos Página 126

Anexos
Normas Generales de Seguridad e Higiene
1. El uso de bata es obligatorio.
2. Antes de empezar el trabajo en el laboratorio tienes que familiarizarte con los elementos de
seguridad disponibles.
3. Es necesario localizar las salidas principales y de emergencia por si se diese el caso de una
evacuación por fuego o por cualquier otro incidente, así como conocer la localización exacta de
extintores, duchas de seguridad y duchas de ojos.
4. Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se esté en el laboratorio.
5. No usar lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente las salpicaduras de
productos químicos o sus vapores pueden pasar detrás de las lentes y provocar lesiones en los ojos
antes de poder retirar las lentes. En estos casos es recomendable el uso de gafas graduadas o de
gafas de seguridad cerradas.
6. Sí un producto químico te salpica los ojos, utiliza inmediatamente una ducha de ojos y lava
completamente el ojo afectado durante 15 minutos sin interrupción. Actúa siempre con urgencia, en
menos de 10 segundos. No dirijas una corriente de alta presión de agua de un grifo directamente al
ojo porque podrías lesionarlo. Informa al encargado del laboratorio de lo que ha sucedido y si es
necesario pide asistencia médica.
7. 7. El uso de bata (preferentemente de algodón) es obligatorio, ya que por mucho cuidado que se
tenga al trabajar, las salpicaduras de productos químicos son inevitables.
8. 8. Así mismo se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias.
9. 9. No comer ni beber en el laboratorio, ya que hay la posibilidad de que los alimentos o bebidas se
hayan contaminado con productos químicos.
10. Los recipientes del laboratorio nunca deben utilizarse para el consumo y conservación de alimentos
y bebidas; tampoco las neveras u otras instalaciones destinadas al empleo en los laboratorios.
11. Lavarse siempre las manos después de hacer cualquier análisis y antes de salir del laboratorio.
12. Procure quitarse la bata hasta que salga del laboratorio.
13. Está prohibido fumar en el laboratorio por razones higiénicas y de seguridad.
14. No inhales, pruebes o huelas productos químicos si no estás debidamente informado.
15. Cerrar herméticamente los frascos de productos químicos después de utilizarlos.
16. Para pipetear los líquidos utilice siempre una bombilla pipeteadora, no absorber directamente con
la boca.
17. Cuando caliente tubos de ensaye hágalo siempre en la parte superior del líquido y con agitación
suave, nunca por el fondo del tubo, y debe estar inclinado y no apuntar hacia ninguna persona.
18. No deben transportarse innecesariamente los reactivos de un sitio para otro del laboratorio. Sí
tuviese que hacerlo, tenga cuidado con las botellas, las cuales deben ser siempre transportadas
cogiéndolas por el fondo, nunca por la boca de la botella.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
Anexos Página 127

19. El área de trabajo tiene que mantenerse siempre limpia y ordenada, sin libros, abrigos, bolsas,
productos químicos vertidos.
20. La conducta en el laboratorio debe ser seria, sin bromas, sin correr, jugar, empujar, gritar, etc.
21. No se puede hacer ningún experimento no autorizado.
22. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.
23. No utilices material de cristal en mal estado ya que aumenta el riesgo de accidentes.
24. El material y los aparatos utilizados tienen que dejarse siempre limpios y en perfecto estado de uso.
25. Todos los productos químicos tienen que ser manejados con mucho cuidado de acuerdo con las
Hojas de Seguridad de cada una de las sustancias.
26. No inhales los vapores de productos químicos y trabaja siempre en vitrinas extractoras,
especialmente cuando manipules productos tóxicos, irritantes, corrosivos o lacrimógenos.

Medidas Generales en Caso de Accidente


Plan general de emergencia
 Dar la alarma.
 Ponerse a salvo.
 Ayudar a las personas.
 Luchar contra el fuego.
 Avisar al responsable del departamento.
 Evacuación del edificio en caso necesario.
 Avisar a ambulancias, bomberos.

Fuego en el laboratorio
 Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, por la salida principal o por la salida de
emergencia, sí la principal está bloqueada.
 Avisar a todos los compañeros de trabajo sin que se extienda el pánico y conservando siempre la
calma.
 Sí el fuego es pequeño y localizado, apagarlo utilizando un extintor adecuado, arena cubriendo el
fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue.
 Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. No utilices nunca agua para
extinguir un fuego provocado por la inflamación de un disolvente.
 Para fuegos grandes aislar el fuego, utilizar los extintores adecuados, sí el fuego no se puede
controlar rápidamente accionar la alarma de fuego, avisar al servicio de extinción de incendios y
evacuar el edificio.

Fuego en el cuerpo
 Sí se te incendia la ropa, pide inmediatamente ayuda.
 Estírate en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
Anexos Página 128

 No corras ni intentes llegar a la ducha de seguridad si no es que está muy cerca de ti.
 Es tu responsabilidad ayudar a alguien que se está quemando, cúbrele con una manta anti-fuego,
condúcele hasta la ducha de seguridad, si está cerca, hazle rodar por el suelo, no utilices nunca un
extintor sobre una persona.
 Una vez apagado el fuego, mantén a la persona tendida, procurando que no coja frío y
proporciónale asistencia médica.

Quemaduras
 Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas, etc., se tratarán lavando
la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos.
 Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.
 No utilices cremas y pomadas grasas en las quemaduras graves.

Cortes
 Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en el laboratorio.
 Las cortadas se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10 minutos como
mínimo.
 Sí la cortada es pequeña y deja de sangrar en poco tiempo, lávala con agua y jabón y tápala con una
venda.
 Sí la cortada es grande y no deja de sangrar, requiere de asistencia médica inmediata.

Derrame de productos químicos sobre la piel


 Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados inmediatamente con
agua corriente abundantemente, como mínimo durante 15 minutos.
 Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios serán utilizadas en aquellos casos en que la
zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el lavado en una pila.
 Es necesario sacar toda la ropa contaminada de la persona afectada lo antes posible mientras esté
bajo la ducha.
 Recuerda que la rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de
la herida.
 Proporcionar asistencia médica a la persona afectada.

Corrosiones en la piel por ácidos y álcalis


 Cuando ocurre una corrosión por ácidos, corta lo más rápidamente posible la ropa, lave con agua
abundantemente la zona afectada, neutralice la acidez con bicarbonato de sodio durante 15-20
minutos, sacar el exceso de pasta formada, seca y cubra la parte afectada con linimento óleo-
calcáreo o parecido.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
Anexos Página 129

 Cuando se produce una corrosión por álcalis, lave la zona afectada abundantemente con agua
corriente y aclárala con una disolución de ácido acético al 1%, seca y cubre la zona afectada con una
pomada de ácido tánico.

Corrosiones en los ojos


 En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos), cuanto antes se lave el ojo, menos grave
será el daño producido.
 Lava los dos ojos con agua corriente abundantemente durante 15 minutos como mínimo en una
ducha de ojos, y, si no hay, con un frasco de lavar los ojos.
 Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo de
los párpados.
 Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la lesión.

Ingestión de productos químicos


 Antes de cualquier actuación pide asistencia médica.
 Sí el paciente está inconsciente, ponerlo en posición lateral de seguridad, con la cabeza de lado, y
estirarle la lengua hacia fuera.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
Anexos Página 130

Preparación de reactivos para las prácticas


SALINIDAD
1. AGUA DE MAR SUBESTÁNDAR

El agua de mar subestándar se calibra contra un estándar certificado (agua Copenhague, de IAPSO u
otra). Esta puede ser utilizada como un reservorio para calibraciones diarias.

 Preparación de al menos 20L:

a) Solamente se utiliza agua de mar que sea alejada de la costa. De preferencia oceánica y
subsuperficial.

b) Filtre el agua de mar con luz de malla de al menos 0.7µm.

c) Mida la salinidad contra un estándar y ajuste al subestándar lo más cercano a 35. Lo anterior
diluyendo con agua destilada o evaporando.

d) El subestándar debe almacenar en la oscuridad y en un recipiente o bidón de vidrio grande.


Es importante guardar porciones pequeñas en botellas de salinidad de citrato de magnesio.

e) Periódicamente verifique la salinidad contra el estándar y grafique la salinidad como una


función del tiempo. Los cambios no deben ser mayor a 1 ups por mes.

DETERMINACION DE OXÍGENO DISUELTO.


1. Reactivo de sulfato manganoso (Solución A). Disolver 480 g de sulfato manganoso
tetrahidratado, MnSO4•4H2O ó 400 g de sulfato manganoso dihidratado, MnSO4•2H2O ó 365 g
de sulfato manganoso monohidratado, MnSO4•H2O en un litro de agua destilada. La sal debe ser
grado analítico para asegurar la ausencia de hierro III.

2. Solución de ioduro alcalino (Solución B). Disolver 500 g de hidróxido de sodio en 500 mL de
agua destilada. Disolver 300 g de ioduro de potasio en 450 mL de agua destilada y mezclar las
dos soluciones. Se liberará una gran cantidad de calor. Tanto el hidróxido de sodio como el
ioduro de potasio deben ser reactivos grado analítico.

3. Solución indicadora de almidón. Suspender 2 g de almidón soluble en 300-400 mL de agua.


Adicionar una solución al 20% de hidróxido de sodio con agitación vigorosa hasta que la solución
se aclare (puede permanecer una ligera opalescencia). Permitir que la solución repose 1-2 horas.
Adicionar ácido clorhídrico concentrado hasta que marque ligeramente ácido en el papel pH y
entonces adicionar 2 mL de ácido acético glacial. Finalmente, diluir la solución a 1 litro con agua
destilada. Deseche la solución cuando el punto de vire no sea un azul puro y tome tonos de
verde o café.

4. Solución estándar de tiosulfato. (Aproximadamente 0.01 N). Disolver 0.029 g de tiosulfato de


sodio, Na2S2O3 5H2O y 0.1 g de carbonato de sodio, Na2CO3 en un litro de agua. Adicionar una

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
Anexos Página 131

gota de bisulfuro de carbono, CS2, por litro como preservativo. La solución es estable por varios
meses si se conserva en una botella oscura bien tapada y por debajo de 25 °C.

5. Solución de yodato a exactamente 0.1 N. Secar un poco de yodato de potasio grado analítico,
KIO3, a 105 °C por una hora. Enfriar y pesar exactamente 3.567 g. Disolver la sal en 200-300 mL
de agua destilada, calentar ligeramente. Enfriar, transferir a un matraz volumétrico de 1000 mL
y aforar a la marca con agua destilada. Esta solución es estable indefinidamente.

DETERMINACIÓN DE pH y ALCALINIDAD TOTAL


1. Solución amortiguadora de tris en agua de mar (pH=8.875). Disolver 2.565 g de tris básico y
0.625 g de tris ácido (hidroclórico) en de agua de mar filtrada y aforar a 500 mL. Nota: preparar
24 horas antes de usarse.

2. Solución amortiguadora de tris en agua de mar (pH= 7.458). Disolver 0.4 g de tris básico y 3.425
g de tris ácido en agua de mar filtrada y aforar a 500 mL. Nota: preparar 24 horas antes de
usarse.

3. Ácido clorhídrico 0.01 N. Diluya 0.8 mL de HCl concentrado en una solución de NaCl 0.7M y
afore a 1 litro. Guárdelo en frasco de vidrio. Con esto el HCl tendra fuerza iónica similar a la del
agua de mar.

4. Ácido clorhídrico 0.10 N. Diluya 8 mL de HCl concentrado en una solución de 0.7M y afore a 1
litro agua destilada. Guárdelo en frasco de vidrio.

5. Solución estándar de carbonato de sodio 0.02 N. Secar carbonato de sodio grado reactivo a
140 °C. Pesar 1.06 g de Na2CO3 y disolver en 500 mL de agua destilada. Aforar a 1 litro con agua
destilada y guardar en frasco de vidrio.

DETERMINACIÓN DE PIGMENTOS
1. Acetona al 90 % v/v. Mezcle 900 mL acetona grado espectrofotométrico con 100 mL de agua
destilada. Guárdelo en frasco de vidrio ámbar.

2. Ácido Clorhídrico diluido al 50% v/v. Diluya 50 mL de HCl concentrado con agua destilada para
hacer un volumen final de 100 mL.

DETERMINACIÓN DE NITRITOS Y NITRATOS


Estándares para la curva de calibración para Nitritos:

1. El Estándar primario de nitritos tiene concentración de 5000µM, es de NaNO2 y se prepara al


disolver 0.345g de la sal en 1L de agua destilada.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
Anexos Página 132

2. El Estándar secundario se prepara al diluir 10 mL del estándar primario en 1L de agua destilada,


con ello se tiene una concentración final de 50µM.

Estándares para la curva de calibración para Nitratos

1. El Estándar primario de nitratos tiene concentración de 10,000µM, es de KNO3 y se prepara al


disolver 1.02g de la sal en 1L de agua de mar sintética.

2. El Estándar secundario se prepara al diluir 2 mL del estándar primario en 1L de agua de mar


sintética, con ello se tiene una concentración final de 20µM.

Preparación de agua de mar sintética.

1. El agua de mar sintética se prepara al disolver 310g de NaCl (reactivo analítico); 10g de MgSO4 •
7H2O (grado analítico) y 0.50g de NaHCO3 • H2O en 10L de agua destilada

PREPARACIÓN DE COLUMNA REDUCTORA DE CADMIO.


1. CLORURO DE AMONIO CONCENTRADO. Disolver 125 g de cloruro de amonio grado reactivo en
500 mL de agua destilada y almacenar en botella de vidrio o plástico. La solución es estable
indefinidamente.

2. CLORURO DE AMONIO DILUIDO. Diluir 50 mL de cloruro de amonio concentrado en 2000 mL de


agua destilada. Almacene la solución en botella de vidrio o plástico.

3. Pesar una cantidad de cadmio suficiente para llenar el 90 % de la columna de vidrio destinada
para la reducción de nitratos (ver figura).

4. Colocar en el extremo de salida de la columna una manguera, una llave de paso y unas pinzas
Mohr

5. Pasarla a un vaso de pp de 100 mL y adicionar 50 mL de HCl al 10 %, poner en agitación por 5


minutos o hasta que el cadmio presente una coloración metálica.

6. Lavar con agua destilada hasta que el pH de la solución sea ligeramente ácida (aprox. un pH de
6).

7. Adicionar 30 mL de Sulfato de cobre al 2 % y agitar por 5 minutos más o hasta que la solución se
decolore.

8. Lavar tres veces con 30 mL de agua destilada, cuidando de no exponer el cadmio al aire.

9. Colocar un tapón de limaduras de cobre o algodón en el extremo de la columna.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
Anexos Página 133

10. Adicionar 50 mL de cloruro de amonio diluido y trasladar el cadmio a la columna cuidando de


que el cadmio no esté en contacto con el aire por más de un minuto.

11. Colocar otro tapón de cobre o algodón en el extremo de la columna.

12. Ajustar el flujo de la columna a un flujo de 8-10 mL/min.

REACTIVOS PARA GENERAR EL CROMÓFORO


SULFANILAMIDA. Disolver 5 g de sulfanilamida en una mezcla de ácido clorhídrico concentrado y 300 mL
de agua destilada. Diluir con agua destilada a 500 mL y almacenar en frasco de plástico o vidrio. La
solución es estable por varios meses.

NAFTILETILENDIAMINA DIHIDROCLORURO (NED). Disolver 0.5 g de N-(1-naftiletilendiamina)


dihidrocloruro en 500 mL de agua destilada. Almacenar la solución en un frasco de plástico oscuro. La
solución debe renovarse una vez al mes o cuando se observe una coloración café oscura.

Pinzas

Soporte
NH4Cl

Flujo

Pinzas Cadmio

Mohr
Llave

Figura 7.1 Columna de cadmio, mostrando sus principales componentes

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
Anexos Página 134

Nota: Mantener la columna siempre llena con cloruro de amonio diluido y tapada con papel parafilm,
antes y después del análisis.

DETERMINACIÓN DE FOSFATOS
1. MOLIBDATO DE AMONIO. Disolver 15 g de paramolibdato de amonio grado reactivo
(NH4)6Mo7O24•4H2O en 500 mL de agua destilada. Almacenar en botella de plástico oscura y a
temperaturas menores de 24º C. La solución es estable por meses.

2. SOLUCIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO. Adicionar 140 mL de ácido sulfúrico concentrado grado


analítico a 900 mL de agua destilada. Permita que la solución se enfríe y almacénela en un frasco
de vidrio.

3. SOLUCIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO. Disolver 27 g de ácido ascórbico en 500 mL de agua destilada.


Almacénelo en una botella de plástico a temperatura de congelación. La solución es estable por
muchos meses a esta temperatura pero sólo dura una semana si lo conserva a temperatura
ambiente.

4. SOLUCIÓN DE TARTRATO DE POTASIO-ANTIMONIO. Disolver 0.34 g de tartrato de antimonio-


potasio en 250 mL de agua destilada, puede calentarlo de ser necesario para su disolución
completa. Almacénelo en una botella de plástico o de vidrio. La solución es estable por muchos
meses.

5. SOLUCIÓN PATRÓN DE FOSFATOS 6,000 µM. Disuelva 0.816 g de fosfato diácido de potasio
anhidro (KH2PO4) en un litro de agua destilada. Almacénelo en una botella de plástico con 1 mL
de clororformo o a temperatura de congelación. La solución es estable por muchos meses.

DETERMINACIÓN DE SILICATOS
1. MOLIBDATO DE AMONIO. Disolver 4 g de paramolibdato de amonio (NH4)6Mo7O24•4H2O en 300
mL de agua destilada. Adicione 12 mL de ácido clorhídrico concentrado, mezcle y haga un
volumen de 500 mL con agua destilada. Almacene la solución en una botella de polietileno
oscura.

2. SOLUCIÓN DE METOL-SULFITO. Disuelva 6 g de sulfito de sodio anhidro, Na2SO3, en 500 mL de


agua destilada y adicione 10 g de metol (sulfato de p-metilaminofenol). Cuando el metol se ha
disuelto, filtre la solución a través de filtro Whatman No 1 y almacénelo en una botella de vidrio.
Esta solución puede deteriorarse rápidamente, por lo que se recomienda su preparación cada
mes.

3. SOLUCIÓN DE ÁCIDO OXÁLICO. Prepare una solución sobresaturada con 50 g de ácido oxálico
dihidratado grado reactivo (COOH)2•2H2O y 500 mL de agua destilada. Decante la solución
dejando los cristales que resten para otra preparación. Almacene la solución en una botella de
vidrio a temperatura ambiente. La solución es estable indefinidamente.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
Anexos Página 135

4. SOLUCIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO AL 50 % v/v. Disolver 250 mL de ácido sulfúrico concentrado en


250 mL de agua destilada. Enfríe a temperatura ambiente y afore la solución a 500 mL con agua
destilada.

5. SOLUCIÓN PATRÓN DE SILICATOS 5,000 µM. Disolver 0.96 g de silicofluoruro de sodio (Na2SiF6) y
disuélvalos en 100 mL de agua destilada. Afore a 1000 mL con agua destilada y transfiéralo a un
frasco de plástico, inmediatamente. La solución es estable indefinidamente.

6. AGUA DE MAR SINTÉTICA. Disolver 310 g de cloruro de sodio anhidro grado reactivo (NaCl), 100
g de sulfato de magnesio heptahidratado grado reactivo (MgSO4•7H2O) y 0.5 g de bicarbonato
de sodio monohidratado, grado reactivo (NaHCO3•H2O) en 10 litros de agua destilada.
Almacénelo en botella de vidrio o plástico.

DETERMINACIÓN DE METALES TRAZA POR ASV


1. AGUA LIBRE DE METALES TRAZA (ALMT). Adicione 1 mL de suspensión de CHELEX 100 a 4 litros
de agua desionizada. Agite por dos horas con el recipiente tapado y en campana de flujo
laminar de atmósfera positiva. Deje sedimentar por 12 horas. Decante el sobrenadante y
transfiéralo a un recipiente de vidrio, enjuagándolo previamente con pequeñas cantidades del
sobrenadante. Todo hágalo en la campana de flujo laminar. Mantenga cerrado el recipiente
todo el tiempo de almacenamiento.

2. ÁCIDO CLORHÍDRICO AL 10 %. Disolver 10 mL de ácido clorhídrico concentrado grado ultrex o


doble destilado, en 90 mL de agua libre de metales. Almacenar en frasco de vidrio a
temperatura ambiente.

3. SOLUCIÓN DE NITRATO MERCÚRICO. Adicione 0.3 g de nitrato mercúrico I 500 mL de ALMT y


disuélvalo. Afore a 1 litro con ALMT.

4. SOLUCIÓN PATRÓN DE PLOMO 1000 µM. Disuelva 0.331 g de nitrato de plomo en 300 mL de
ALMT y afore a un litro. Almacene en frasco de vidrio a temperatura ambiente.

5. SOLUCIÓN PATRÓN DE CADMIO 1000 µM. Disuelva 0.2364 g de nitrato de cadmio en 300 mL de
ALMT y afore a un litro. Almacene en frasco de vidrio a temperatura ambiente.

6. SOLUCIÓN PATRÓN DE COBRE 1000 µM. Disuelva 0.1876 g de nitrato de cobre en 300 mL de
ALMT y afore a un litro. Almacene en frasco de vidrio a temperatura ambiente.

7. SOLUCIÓN DE CLORURO DE SODIO 0.5 M. Disolver 29.5 g de cloruro de sodio grado reactivo en
un litro de agua libre de metales. Almacene en frasco de vidrio a temperatura ambiente.

8. SOLUCIÓN BUFFER DE FOSFATOS. Disolver 24 g de fosfato de sodio monobásico en 500 mL de


ALMT, ajustar la solución a un pH = 6.8 con Hidróxido de Amonio 1 N.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
Anexos Página 136

INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL USO DEL SALINÓMETRO PORTÁTIL (PORTASAL)

Digital Display
Rubber 0.9824
Stopper 5801
Cell Viewing Window
Sample Line

Keypad
Bottle Holder
Platform

Set Screw
Function Switch

Flow Rate Valve


PORTASAL Cell Drain

Flush Air Vent


Tank Drain/Fill

Tank Overflow

Figura A.1. Carátula de un Portasal Guildline 8410.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Química
Anexos Página 137

INSTRUCCIONES PARA EL PORTASAL (EN INGLÉS)


1. Make sure the flow rate is off and the Function Switch is on standby (STDBY).

2. Place your sample on platform, insert the Sample Line in the bottle and apply the mouth of the
sample bottle to the Rubber Stopper, making sure that the seal between the two is tight. Adjust the
platform and tighten the Set Screw.

3. Turn the Flow Rate to the maximum (clockwise) and put your finger in front of the Flush Air Vent.
This will flush the cell. Looking through the window, check that the conductivity cell is empty.

4. Remove your finger from the air vent. Your sample should fill the cell. This might take about a
minute. If the fill rate is too slow, check the seal between the bottle and the rubber stopper. Make
sure no bubbles are trapped in the cell’s vertical tubes containing the electrodes.

5. Repeat step 3 – 4 two more times to rinse thoroughly.

6. Turn the Flow Rate to off. Turn the Function Switch to Read. On the Keypad, press button 7 (SAL).
Record the value in your notebook.

7. Turn the Function Switch to STDBY.

8. Repeat from step 3 (flushing only once) until you get a stable salinity reading. If you are the last one
OR if the instrument is not going to be used for a while, place a bottle of de-ionized water in place
of your sample and rinse the cell with it three times (step 3-5). Then turn the Flow Rate off and you
are done.

HÉCTOR BUSTOS SERRANO Ph.D. Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen