Sie sind auf Seite 1von 2

INCIHUSA

C O N I C E T
UN La Rioja

(0

S Í
.2 o
O 0)

z<
ARQUEOLOGIA ARGENTINA
£o e n eí Bicentenario de la Asamblea
0)0 General Constituyente del Año 1813

ü cr
=<
i.

X*0

oberto Bárcen
frf/fore.
Rioja Instituto ae crefTcias Humanas,
Sociales ambientales CONICET
¿aff/q/a,Argentina, 2013
POSTERS

LOS ESPACIOS DE LA ELITE EN EL SH1NCAL DE QUIM1VIL LAS PRÁCTICAS Y


SABERES DESDE LA CULTURA MATERIAL DE LA CASA DEL KURAKA

CNAA Marco Giovannetti*. Josefina Spina**, Edgardo Ferraris**, Gregoria Cochero**,


j Lucía Aljanati**, Mariana Valderrama** y Gustavo Corrado***

**Divis¡ón Arqueología, FCNyM-UNLP; josefinaspina@gmail.com; edgardo_ferraris@hotmail.com;


gcochero@gmail.com; lucia.aljanati@gmail.com; maru_lp_90@hotmail.com;
***Dirección de Vialidad de la Prov. de Bs.As. grrado@gmail.com.

Las 21 hectáreas en que se despliegan las ruinas del sitio El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina)
presentan un panorama heterogéneo y poco uniforme. Tanto l espacio natural como la arquitectura montada
a

sobre el mismo, conforman un paisaje jerarquizado e individualizado.

La Casa del Kuraka es uno de estos sectores caracterizado por un relativo aislamiento a partir de su disposición
en el espacio natural. Lo rodean las laderas del cerro El Shincal hacia el Norte y Este y el arroyo Simbolar al Sur.
Se conecta con el resto del sitio por los bordes del arroyo sumándose además evidencias que demuestran que el
camino del Inka cruzaba este sector, atravesaba un abra de escasa altitud y se dirigía en dirección Norte tocando
antes varios otros recintos del sitio.

A partir del reciente relevamiento topográfico, el reestudio de materiales (excavados previamente en 1952 por
A. R. González) y de excavaciones propias, se ofrece un nuevo panorama de la vida cotidiana en los recintos de
este sector así como algunos elementos de cultos posiblemente restringidos a pocos individuos. El hallazgo de
espacios de libación en uno de los patios da cuenta de una situación de tal magnitud.

Se mostrarán gráficamente en esta presentación varios elementos arquitectónicos distintivos en relación a


todo el sitio. También se podrán apreciar las diferencias y similitudes halladas en relación a los objetos de
excavación -con particular foco en los restos de piezas cerámicas- y la disposición en el espacio de recintos y
patios. La materialidad representada en los mismos y la observada en nuestras propias excavaciones da cuenta
de abundantes conjuntos cerámicos, fogones, restos antracológicos variados, fragmentos óseos de descarte y
en menor medida material de naturaleza lírica. Otro aspecto de particular importancia es aquel que refiere a
instancias de abandono de los recintos y que muestra algunas conductas dirigidas a la destrucción intencional.

La conjunción de estas líneas de evidencia sustentará nuestro relato acerca de prácticas originadas desde roles
sociales permitidos y apropiados para las élites aún en un sitio que fue concebido en su totalidad desde altas
posiciones jerárquicas en la construcción del paisaje del Tawantinsuyu provincial.

V LOS PELOS COMO FUENTE DE INFORMACIÓN GENÉTICA. RESULTADOS


EN PIELES ANTIGUAS DE LA COLECCIÓN DEL MUSEO REGIONAL FAGNANO,
RÍO GRANDE, TIERRA DEL FUEGO

formina 5. Fetrígh* y Martín H. fugassa**


*CONICET-Lab. de Paleoparasitología y Arqueología Contextual. Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes
3350, Depto. de Biología, rspetrigh@hotmail.com
**CONICET-Lab. de Paleoparasitología y Arqueología Contextual. Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes
3350, Depto. de Biología. mfugassa@mdp.edu.ar

En el presente trabajo se continua con la búsqueda de nuevas fuentes de evidencia paleobiológica para Patagonia
con la aplicación de métodos altamente sensibles ya probados en otros contextos antiguos. Específicamente, el
objetivo fue explorar la utilidad de pieles depositados en una colección como fuente de información genética.

593

Das könnte Ihnen auch gefallen