Sie sind auf Seite 1von 11

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingeniería

División de Ciencias de la Tierra

Ingeniería Geológica

Asignatura de Hidrogeología

Informe de Práctica de Campo


Caldera de Amealco, Querétaro

Hernández Muñoz Diana Fernanda


Pacheco García Samuel
Pineda Luna Jesús Edmundo
Introducción

La hidrogeología es una herramienta sustancial en la ingeniería geológica que nos permite


estudiar la distribución, movimiento y química de todas las aguas de la Tierra. Debido a que
engloba ensamblajes geológicos y todos aquellos procesos de interacción entre agua y
roca, es común ver ejemplos en una amplia cantidad de regiones del planeta, ya que
mediante esta fase acuosa obtenemos el agua que requerimos para el desarrollo
sustentable de la manera como la conocemos de manera práctica. Las rocas presentan
propiedades que permiten filtrar, transportar y contener el agua mediante materiales
rocosos conocidos como acuíferos que se conforman sistemáticamente por una zona de
recarga y una zona de descarga. Una característica fundamental de un acuífero es que
pertenece a uno de tres tipos según el grado de confinamiento de las aguas que lo
contienen, estos son acuíferos libres o freáticos, acuíferos semiconfinados y acuíferos
confinados. Un acuífero libre, el cual se presenta en la región de estudio, comprende una
superficie libre sin límite superior además de estar sujeta a presión atmosférica conocido
como la superficie freática o nivel freático. Los acuíferos restantes, ajenos a la zona de
estudio son los siguientes; acuífero semiconfinado, es aquél cuyos paquetes de roca están
completamente sometidos a presión, límitados en su parte superior por un paquete de rocas
menos permeables a través del cual reciben agua; y el acuífero continado, es aquél que
está limitado inferior y superiormente por formaciones impermeables, cuya presión es
mucho mayor a la atmosférica. Amealco es una región sumamente ejemplificativa de los
acuíferos libres.
Localización
El área de estudio se encuentra ubicado en la parte Sur del estado de Querétaro colindando
al norte y noroeste con el acuífero de San Juan del Río. Al suroeste colinda con Michoacán
y al sureste con el Estado de México. Se localiza entre los paralelos 20º 02º y 20º16’, y
entre los meridianos 99º 59’ y 100º 15’ al ostede de Greenwich
Fisiografía

Este acuífero se encuentra en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico cuyo orígen más
reciente data del Mioceno tardío, cuya diversidad mágmática está controlada por una
variabilidad y composición química a lo largo del arco de carácter intermedio a félsico,
Marco geológico

La geología del valle Amealco está comprendida por el ensamblaje de calderas y fallas así
como de depósitos piroclásticos que acontecieron en diferentes épocas durante el
Cenozoico. La composición de las rocas son andesíticas y basáltica. Depósitos piroclásticos
sufren las rocas andesíticas, dichos depósitos se conoce como Ignimbrita de Amealco, el
cual costa de rocas con diferentes tamaños de clastos cuya matriz es ceniza volcánica y
presenta nula permeabilidad. Una serie de depósitos limo-arcillosos pumicíticos entran en
esta clasificación de Ignimbrita Amealco. Una vez ejecutada la erupción de la caldera,
colapsó, dando orígen a geoformas de domo y conos de composición andesítica. Una falla
normal descendió aproximadamente 400 metros dejando en descubierto una mitad de la
caldera, la cual actúa de manera impermeable.

Desarrollo

El área de la práctica, comprende la zona la zona del acuífero de Amealco, el cual cruza
con las regiones hidrológicas ”Lerma- Santiago” en la parte sur y “río Pánuco” en la parte
norte, en la parte central encontramos la Caldera Amealco, una serie de elevaciones en
dirección NW-SE, y una falla importante denominada Chapala-Acambay, que tiene una
dirección NW-SE y que diseccionó la caldera hundiendo gran parte de ésta. Todos estos
elementos mencionados, fungen como parteaguas, de escurrimientos superficiales y de
flujos subterráneos de agua.
Durante la práctica hicimos varias paradas tanto para ver las características litológicas y
estructurales de los afloramientos, como para observar y medir ciertos pozos de extracción
de agua, obteniendo: nombre del pozo, el nivel estático, el nivel dinámico (si el pozo estaba
en operación), el diámetro de la tubería, el caudal, el caudal específico, el abatimiento, y los
datos técnicos de las bombas.
Obtenidos los niveles estáticos, se obtuvieron las cargas hidráulicas, una vez obtenidas, se
interpolaron los valores de cargas intermedias entre las cargas medidas, y se hizo una
estimación de la dirección de flujo, y basándonos en ello se estimó la posición de las
diferentes isolíneas equipotenciales de la red de flujo. Las direcciones de flujo revelaron lo
que esperábamos respecto al parteaguas central, en la parte norte del parteaguas, la
dirección de flujo era del sur hacia el norte, y lo contrario pasaba en la parte sur del
parteaguas la dirección era de norte a sur.
Los datos obtenidos y calculados de los pozos se resumen en las siguientes tablas:

Parte norte del parteaguas

Pozo Coorde Altura Nivel Nivel Abatimi Caudal Caudal Carga


nadas topográ estático dinámic ento (l/s) específi hidráuli
fica (m) o (m) co ca

CNA 0386406 1918 70 150 80 19 0.28 1848.3


3120 2258888

Quijotill 0379647 2307 90 ------ ------ 36 ----- 2217


os 2243471

Mananti 380452 2372 0 ------- ------- ------ --------- 2372


al en 2233030
Amealc
o

Al sur del parteguas.

pozo Coorde Altura Nivel Nivel Abatimi Caudal Caudal Carga


nadas topográ estático dinámic ento específi hidráuli
fica o co ca

Capulín 0388053 2379.66 24.14 2320.52 035 22 0.62 2355.52


2 222458

Capulín 388.992 2388 32.95 2340.05 15 27 1.08 2355.05


1 2221172

1488 388073 2382 20 2347.7 14.27 35.7 2.5 2362


2218733
Conclusiones.

Esta práctica fue sumamente interesante, nos sirvió para aprender a inferir la dirección del
flujo que llega a un manantial a relativamente una altura considerable, Y con muy pocas
posibilidades de obtener su importante caudal únicamente de las rocas volcánicas hacia el
sur del manantial. En este caso, el aporte importante del agua que llega al manantial
proviene de zonas laterales más lejanas, pero que siguen a lo largo del parteaguas.

Además aprendimos cómo ejecutar métodos con electrodos y baterías para inferir la altura
del nivel estático. Con los niveles estáticos pudimos deducir la dirección del flujo e hicimos
una interpolación entre los pozos que medimos in situ, para generar una red de flujo con sus
respectivas líneas equipotenciales.

Fuentes consultadas:

-Diversas cartas del SGN, tanto topográficas como geologico minera

-​https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/104254/DR_2209.pdf?fbclid=IwAR1I9sOh
sSZsiA_EvvPI-spxEnTxa3VTnVkOgkR0QaS8jDasvlvQGAxO7b8

-Eje Neovolcánico;​ ​https://sivea.uson.mx/docentes/tareas/15_EJE_NEOVOLCyENICO_I.pdf

-Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Valle de Amealco


(2209, Estado de Querétaro), CONAGUA, Diario Oficial de la Federación. 20 de abril de
2015.

-Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, volúmen 12 número 1, 1995. Universidad


Nacional Autónoma de Mñexico, Instituto de Geología, México, D.F.
ANEXO. INTERPRETACIONES
OBJETIVO
Con base en observaciones de campo, mediciones en sitio, y datos proporcionados
verbalmente, se busca configurar una red de flujo que nos ayude a determinar el modelo
hidrogeológico de la zona de estudio antes mencionada.

METODOLOGÍA
Se recabaron datos de diferentes pozos aledaños a la Caldera de Amealco, algunos de ellos
con información previamente recabada (Senegal de Palomas y Rio Quiotillo), los demás
datos se adquirieron en campo, utilizando una sonda para medir la profundidad a la que se
encontraba el nivel piezómetrico y realizando los cálculos correspondientes, en la siguiente
tabla se reúne dicha información

NUMERO NOMBRE x y ENE


SENEGAL DE
2130 PALOMAS 386411 2258874 1848
RIO
1517 QUIOTILLOS 379468 2243471 2217
1487 CAPULIN 2 388053 2220458 2355
1486 CAPULIN 1 388991 2221173 2354
SANTIAGO
1488 MEXQUITITLAN 388072 2218732 2357

MODELO PROPUESTO.
A continuación, se muestra un mapa geológico del área visitada, se puede observar que los
cambios en el nivel estático coinciden con los cambios litológicos, también es importante
destacar que, dada la distribución de los pozos y su carga hidráulica asociada, podemos
proponer un arreglo de líneas equipotenciales para proceder con la interpretación.
Posterior al modelado de isolineas y dado que realizamos reconocimiento de
afloramientos podemos idetificar tres grupos de rocas que según sus propiedades
podrían estar formando un acuífero, de la base a la cima de la secuencia, primero
estariaun lente de limos que actua como capa semimpermeable, posteriormente una
toba pumitica que sirve como acuífero, y dos tipos de roca ígnea extrusiva que actúan
como acuitardo, es decir que poseen la capacidad de transmitir el agua pero no de
almacenarla, esto es gracias a la familia de fracturas y a las fallas que se encuentran
dedido a los eventos post y pre caldera.
Leyenda
Caminamiento
PARADA

POZO

Topográfica
Vía Terrestre
Camino
BRECHA
VEREDA
Calle
Carretera
Relieve
Curva de Nivel [1143]
ACOTADA [64]
ORDINARIA [1079]
Rasgo Hidrográfico
Corriente de Agua
INTERMITENTE
PERENNE
Canal
Manantial
Cuerpo de Agua
Área Simbolizada
Localidad
Geología
Falla
Litología
Cuaternario
Andesita-Basalto
Basalto
Lacustre
Piroclasto
Terciario Neógeno
Andesita-Basalto
Andesita-Dacita
Arenisca-Conglomerado Polimíctico
Riolita-Toba Riolítica
Toba Riolítica-Toba Dacítica
Paleógeno
Riolita-Toba Riolítica
Tomando esto en cuenta, se reconocen dos acuíferos bien delimitados.

Acuífero de Amealco.

En general con información detres pozos es difícil llegar a una correlación espacialmente
satisfactoria, sin embargo por las elevaciones del niven estatico mostradas en el esquema
podemos no tar como es la dirección del flujo, y que corresponde con la dirección de muchas
de las fracturas medidas en las ignimbritas.

Se realizó un caminamiento a lo largo de la cañada (símbolo verde) para detectar las


propiedades del medio rocoso, del cual se concluyó era una Ignimbrita, lo cual indica una roca
con roca capacidad de almacenaje, lo que se ve reflejado en el pozo de Senegal de Palomas
que tiene una baja eficiencia. Sim embargo en Amealco hay un manantial, lo cual puede ser
indicador de que hay mayor escurrimiento hacia la zona y que las fractuas de la roca aunado a
su poca permeabilidad ayudan a que el agua de alguna forma permanezca ahí.
Acuifero Lerma

En dirección SW a la caldera, se tomaron datos de tres pozos cuyo niveles estáticos parecían mucho mas
coherentes que en el caso del Acuifero de Amealco, de igual forma coincide la dirección del flujo de agua
con el de las fracturas medidas en campo din embargo esta vez no tienen la misma dirección que las que
se midieron en Amealco, esto debido a la tectónica relacionada con la zona, un sistema de fallas actua
como limite para el acuífero, lo cual provoca que su dirección sea distinta, a pesar de lo poco que cambia l
geología en la zona. Por lo que podemos llegar a la conclusión de que el aparato calderico actúa como
limite impermeable.

Por otra parte pudimos notar que al subir en la carretera nos encontrábamos en el parte aguas, y al
parecer el acuífero estaría yendo al cauce del rio Lerma.
En el esquema de arriba podemos observar la distribución del agua en ambos lados de la
caldera.

Comentarios Finales

Para la debida interpretación de la circulación de acuíferos es fundamental conocer datos de los


pozos y el contexto geológico desde todos sus puntos de vista en particular desde el ámbito
estructural y litológico.

En Hidrogeología es muy útil, conocer aspectos regionales de vulcanismo y orogenia ya que estos
procesos pueden cambiar drásticamente las propiedades de una roca, y esto siempre es un
parámetro a tener en consideración, como se mencionó en el punto anterior.

Das könnte Ihnen auch gefallen