Sie sind auf Seite 1von 14

4. Magnitudes de la Onda Ultrasónica. La Frecuencia.

Dentro de las magnitudes de la onda ultrasónica, a mi modo de ver, la Frecuencia es, con mucho, la
más importante de todas ellas.

La frecuencia de las cosas que pasan en la vida es la cantidad de veces que se sucede una cosa durante un
tiempo determinado…por ejemplo, normalmente, es más frecuente que cojamos el coche a que cojamos un
avión para desplazarnos.Es decir, coger el coche, es un gesto que se repite más.

En la onda de ultrasonidos, que aumente la frecuencia de la onda, quiere decir que los picos y los valles de la
onda ultrasónica se repitan más en un mismo periodo de tiempo.La frecuencia de la onda disminuye cuando
esos picos y valles se repiten menos en el mismo periodo de tiempo.

Por tanto, definir la frecuencia es muy importante y es el número de ciclos completos que se
producen por unidad de tiempo.

Podemos ver gráficamente lo que es un ciclo y que podemos definir como el momento en el que la onda
vuelve a estar en el mismo punto de la gráfica desde que partió por primera vez.

La frecuencia es inversamente proporcional al periodo, es decir, se cumple que f = 1/T donde T es el


periodo, teniendo entonces que, Periodo es el Tiempo en el que la onda “recorre” un ciclo completo.

Según el Sistema Internacional (SI), la frecuencia se mide en hercios (Hz), en honor a Heinrich
Rudolf Hertz.

Se cumple, igualmente, que 1Hz = 1 ciclo por segundo.

Cuando las frecuencias son muy elevadas, y en ecografía clínica lo son, vamos a expresar la frecuencia en
Megahercios donde 1MHz = 1.000.000 Hz.

Es vital que conozcamos y sobre todo, entendamos, lo que es la frecuencia, porque entendiendo esto,
tendremos un gran paso ganado en el conocimiento de este pequeño mundo de la imagen clínica que es la
ecografía. Según las frecuencia utilizadas en los Ecógrafos que usamos para realizar los estudios,
utilizaremos diferentes transductores o sondas ecográficas para llevarlos a cabo, pero esto lo
estudiaremos un poco más adelante.
5. Magnitudes de la Onda. Otras Magnitudes.

Estudiado y comprendida la Frecuencia, vamos a desgranar otra serie de magnitudes que debemos conocer.

Son la Longitud, la Amplitud y la Velocidad de propagación de la Onda de ultrasonidos.

Volvemos al punto 4, donde hablábamos de la frecuencia, tan importante ella, y tenemos que diferenciar muy
bien entre frecuencias altas y frecuencias bajas.

Como se ve en la gráfica, las frecuencias bajas separan más los valles y los picos que en las frecuencias altas que
se aproximan mucho más. La separación entre los picos de la onda, por ejemplo, es la longitud de onda.
Tendremos entonces que:

Longitud de onda: Es la distancia entre los puntos correspondientes de una curva de presión –
tiempo, y se representa con la letra griega Lambda que es una “V” invertida. (distancia entre picos ).

Amplitud de onda: Es la máxima distancia que se desplaza una molécula desde su estado
normal.

Velocidad de propagación: Es el espacio que recorre la onda por unidad de tiempo.

En la gráfica que observamos a continuación vemos su representación.

La velocidad de propagación de la onda de ultrasonido en un medio determinado es constante. La velocidad se


modifica cuando la onda pasa de un medio a otro.

Esta velocidad con la que se desplaza la onda, también conocida como ondas de presión a través de los tejidos
que estemos explorando se va a ver potentemente influenciada por las propias características físicas de los
tejidos en cuestión, me explico, la velocidad de propagación se puede ver alterada por la resistencia que
oponga el medio atravesado, que a la vez, se relaciona irremediablemente con la densidad del propio medio, su
temperatura, la presión y su rigidez o elasticidad.

Podemos decir por tanto, con los datos que hemos manejado en el apartado 4 y 5 que:

Velocidad (V) = Longitud de onda X Frecuencia

Además…y muy importante, Longitud de onda y Frecuencia son inversamente proporcionales, si


disminuye la longitud de onda, aumenta la frecuencia, como hemos visto en la primera gráfica de este capítulo.

En el ser humano la velocidad de propagación es de 1540 m/s. Pero este dato es una constante asumida, ya que
por ejemplo, tenemos que en la grasa la velocidad es de 1450 m/s, en la sangre, 1570 m/s y como dispares, pero
muy importantes, el aire corporal, donde la onda viaja a tan solo 330 m/s o el hueso que lo hace a 4080 m/s.

Para finalizar y a modo de resumen tenemos que las magnitudes de la onda son:

Frecuencia, Periodo, Amplitud de Onda, Longitud de Onda y Velocidad de propagación.

6. Interacción del haz ultrasónico y la materia.

Hasta ahora hemos visto qué naturaleza energética es el ultrasonido, cómo es el vehículo que usa para
desplazarse, es el momento de que abordemos como se comporta esa energía en el tejido…

Cuando un haz ultrasónico penetra en el tejido se va a encontrar diferentes tipos de medios, que son los
que componen, por ejemplo, un cuerpo animal o humano. Esos diferentes medios van a oponer
una resistencia distinta según sean grasa, agua o tejido muscular u óseo, fácil ¿no?…Pues sí, así de
fácil…Ahora solo tenemos que entender y definir lo que es esa resistencia, que es la definición que te presento a
continuación.

Impedancia acústica (Z): Es la resistencia del medio a la propagación de la onda sonora.

Los sólidos tienen una alta impedancia, y los líquidos, partes blandas y gases tienen
una baja impedancia, es decir, transmiten mejor el sonido (menor resistencia), pero esta última afirmación no
es del todo cierta…

El hueso tiene una impedancia alta, va a taponar el paso del haz ultrasónico casi en su totalidad, tiene una
impedancia muy alta, los líquidos y partes blandas son ideales para el uso de esta técnica, tienen baja
impedancia…como el gas, que tiene una impedancia bajísima, entonces podemos deducir que a más baja
impedancia, mejor el paso del haz, sí, pero en todos los casos anteriores descritos, menos en el gas (aire), que
con una impedancia bajísima en un muy mal transmisor del sonido, ¿porqué?, fácil, hemos dicho en capítulos
anteriores que el ultrasonido necesita un medio acuoso y flexible y el gas no cumple para nada esta
premisa que es primordial para hacer ecografía, por tanto el gas, con su impedancia baja, muy baja, es un
transmisor nefasto, por eso a los pacientes que vienen a hacerse una eco de abdomen se les pide que vengan
con 6 horas de ayuno mínimo, excepto bebés, para intentar que los gases de la digestión no entorpezcan la
exploración…

El valor de la impedancia de un medio se conoce como Z.

Se cumple por tanto que:

Z = Velocidad de Ultrasonido x Densidad del medio.

De modo que si aumenta la densidad, aumenta la impedancia y si lo hace la velocidad, igual.


Cuando el haz de ultrasonido viaja por el tejido va a encontrar diferentes medios, en la unión de estos
diferentes medios es donde se producen parte del reflejo del haz y a estas uniones de medios distintos se les
conoce como interfases, y la definimos así:

Interfase: Es el plano de contacto entre medios con diferentes impedancias acústicas.

Por ejemplo, el haz ultrasónico que viaja por el tejido graso y se encuentra una estructura vascular.

Cuando esas interfases son muy importantes, es decir, su Z es muy diferente, la energía del haz se verá
reflejada, es decir, irá de vuelta al transductor en mucha mayor proporción que en interfases con una Z más
similar, donde ese haz, se reflejará, pero en mucha menor medida, dejando pasar gran parte de dicho haz
ultrasónico.

Ejemplo de interfase “dura”: Tejido graso y el hueso.Muchos ecos de retorno. Haz ultrasónico incidente muy
mermado.

Ejemplo de interfase “blanda”: Tejido graso y tejido muscular.Menos ecos de retorno. Haz ultrasónico
incidente fuerte.

Estos dos ejemplos tienen una importantísima repercusión en la imagen ecográfica, pero para saber esto debes
esperar…

7. Las Interfases y sus efectos.

Hemos vistos que las interfases son las uniones de tejidos de diferente impedancia, además sabemos
que según sea la interfase, el efecto sobre el haz ultrasónico va a variar. Hasta aquí bien, pero debemos conocer
los efectos que se dan en estas interfases y comprenderemos también un poco mejor como funcionan.

En una interfase se pueden dar varios efectos, los detallamos:

La Reflexión: Cuando un haz incidente llega a una interfase puede verse reflejado, básicamente de dos
formas, según sea la interfase.

Si la interfase es lisa y amplia y las impedancias de los tejidos que las forman son muy diferentes
tendremos que gran parte de ese haz se verá reflejado hacia el transductor que es desde donde partió el
haz incidente. En estas interfases es importante el ángulo de insonación ya que este tipo de interfases solo
devolverán ecos de retorno cuando el haz sea perpendicular a la interfase. Estas interfases se conocen
como especulares.
Es calculable, aunque en este caso me parece poco relevante su conocimiento, la energía reflejada en una
interfase especular, mediante el coeficiente de reflexión.

Si la interfase no es tan acusada o las impedancias de los tejidos que la forman es similar puede darse
una reflexión difusa donde el haz incidente va a transmitir esa energía en muchas direcciones, con lo cual
solo una pequeña parte de la energía del haz incidente va a convertirse en un eco de retorno aprovechable.

La Refracción: Cuando el haz incidente encuentra una interfase donde la velocidad de propagación es
diferente puede observarse un cambio de dirección en la onda ultrasónica.

La refracción es un efecto muy importante ya que puede ser un problema a la hora de hacer registros erróneos
en la imagen, ya que el equipo puede detectar un eco de retorno que venga de un lugar distinto al que se
representa en la pantalla.

Así podemos entender como se comporta un haz cuando llega a una interfase.

A efecto de formación de imagen válida es la reflexión en contra de la refracción la que se lleva el protagonismo
en este aspecto.

Atenuación: Este es otro efecto típico que se produce cuando la energía del haz se desplaza en un medio
homogéneo, ya que al desplazarse este haz, está realizando un trabajo y por lo tanto esa energía se va a
convertir en calor, además es fácil de comprender que a medida que atraviesa un tejido el haz ultrasónico se
pierde energía, ya que la onda ultrasónica va disminuyendo su amplitud a medida que se separa de su punto
de partida. Además los ecos de retorno serán mucho más débiles en profundidad que más cerca del
transductor, lógicamente.
Los medios líquidos atenúan muy poco o nada la energía del haz ultrasónico, pero el gas y el hueso hacen que la
penetración del haz sea muy difícil y por tanto su poder atenuador es elevadísimo.

La Absorción: Hemos contado en la atenuación que una parte de la energía se transforma en calor, es
decir, que el tejido por donde pasa el haz ultrasónico absorbe en calor, parte de esa energía.

Con transductores de frecuencias altas observaremos una atenuación mayor que en estudios realizados con
transductores de frecuencia bajas, pero esto ya es adelantarme demasiado…

8. La Piezoelectricidad.

Hemos visto los diferentes aspectos de la energía de los ultrasonidos, cuando hablamos en el episodio 1 sobre el
efecto piezoeléctrico comentábamos que era en el transductor donde se producía todo ese efecto.

La piezoelectricidad es la capacidad de algunos materiales que modifican su forma cuando se les aplica un
campo eléctrico, siempre dentro de unos márgenes de tolerancia donde el cristal no sufra. Al aplicar esa
energía eléctrica al material, este va a expandirse y encogerse apelando a su capacidad elástica, generando a su
vez una onda ultrasónica y al revés, cuando los ecos de retorno llegan al transductor estimulan al material
piezoeléctrico del mismo modo y eso generará una corriente eléctrica, esto se conoce como efecto
piezoeléctrico inverso.

La vibración del material piezoeléctrico van a producir una onda o pulsos sónicos, la frecuencia de
dicha vibración depende del material y viene dada por la velocidad de propagación de dicho material y su
grosor. Esa frecuencia no es un valor único, hoy en día los equipos de ultrasonidos utilizan la onda de pulso que
añaden frecuencias más altas y más bajas que la frecuencia base de dicho transductor, ese rango de frecuencias
se conoce como ancho de banda.

Es decir, para un transductor de baja frecuencia cuyo frecuencia preferente se de 4 mHz, podemos tener un
ancho de banda de entre 3 y 5 mHz y podrán usarse ese rango de frecuencias en función de las particularidades
de cada estudio.

Los pulsos vienen dados por la cantidad de voltajes aplicados a la sonda ecográfica. La frecuencia con la que se
aplican los pulsos emitidos es conocida como FPR o frecuencia de repetición de pulsos y determina el
tiempo que tiene que existir entre esos pulsos para que se pueda saber a qué distancia o profundidad podemos
trabajar de forma idónea.

En resumen: El transductor o la sonda ecográfica es el encargado de dos cosas, la primera es, convertir la
energía eléctrica que le llega en ultrasonidos que puedan atravesar el tejido a estudiar y segunda, es
el receptor de aquellos ecos de retorno producidos en las diferentes interfases de los tejidos.
9. El haz ultrasónico.
Ya sabemos como se produce un haz ultrasónico, es momento de saber cuales son su características.

El haz se propaga, como comentamos al principio al frente y perpendicular a la cara anterior del transductor.

El haz tiene dos partes claramente diferenciadas:

Zona Fresnel o proximal. Cuando el haz sale del transductor (T, en el dibujo), podemos decir
que energéticamente es heterogéneo, es decir, tieneinterferencias debido a que no todas las ondas
producidas en el transductor tienen exactamente la misma frecuencia o pueden tenerla, pero con distinta fase y
pueden anularse en este caso. Si tienen la misma frecuencia, estas interacción entre las diferentes ondas puede
ser constructiva y destructivas si estuvieran desfasadas y se anulasen, como ya hemos contado.

Zona Fraunhofer o distal. Debido al comportamiento normal del haz, en esta zona, el haz es divergente y
coincide con el final de la zona fresnel. Esta es una región inútil del haz porque ya no podemos estudiar
estructuras pequeñas.

Pero donde encontramos una zona donde sabemos que el haz es de mayor utilidad para la técnica es
justo donde termina la Fresnel y empieza Fraunhofer y que se conoce como zona focal. Esta zona es
“enfocable”, es decir, como veremos más adelante, tenemos ajustes electrónicos dependientes del operador,
para modificar o corregir la zona divergente del haz y poder aprovechar mejor el haz y hacer que mejore la
calidad de la imagen, cuestión que veremos cuando hablemos de parámetros electrónicos.
10. El Transductor, su componentes.
Toca hablar de cosas “materiales”, el transductor o sonda ecográfica lo es, porque es el artilugio con el
que vamos a efectuar los estudios y que va a estar en contacto con el paciente, sobre su piel o más íntimamente
como puede ser en los transductores endocorporales. Cuando cogemos una sonda, apenas reconocemos la
carcasa y el cable que lo une al conector del ecógrafo, partimos pues entonces desde el conector…

La literatura sobre las entrañas de una sonda no es prolija, y debo hacer referencia al libro donde mejor he
encontrado este apartado descrito. La obra es “Manual de técnica ecográfica de las física a la
práctica” cuyos autores son Francisco Javier Ordóñez Gil y María Rosa Gómez Carbonell y está
editado por Elsevier.

Bien, pasemos a describir los componentes internos de la sonda:

1. Conector: Es el encargado de transmitir la señal eléctrica a los cristales, pero sin entrar en más detalles,
la tecnología ha creado ya, sondas que funcionan vía Wifi no necesitando el cable que una el conector con
la sonda…
2. Cable: Referido con anterioridad, es el encargado de conducir la energía entre sonda y conector. Debe de
llevar 2 cables por cada cristal que contenga la sonda ecográfica.
3. El Material de amortiguación controla la vibración del material piezoeléctrico y mejora resolución
axial.
4. Circuito Flexible: Es el encargado de conectar el equipo y los cristales piezoléctricos.
5. El Cristal Piezoeléctrico: Es conocido como cristal, pero en realidad es una cerámica con propiedades
piezoeléctricas. Son los encargados de que convierte señal eléctrica en sonora y viceversa. El cuarzo es un
cristal piezoeléctrico natural.
6. Tierra: Se emplea en las instalaciones eléctricas para llevar a tierra cualquier derivación indeseada de la
corriente eléctrica a aquello que pueda estar en contacto con los usuarios (carcasas, aislamientos, etc.) y
que por un fallo del aislamiento de los conductores activos, pueda favorecer el paso de electricidad al
usuario o al paciente.
7. Capa de acoplamiento: La encargada de optimizar la transmisión de la mayor cantidad de ondas a
través del tejido.
8. Capa de apantallamiento: Evita las señales de radiofrecuencia que puedan intervenir nocivamente en
el circuito, señales de radio y vibraciones no deseadas.
9. Lente: Zona del transductor que entra en contacto con el paciente y está realizada de un material
especial.
11. Tipos de transductores.

Es posible discriminar los diferentes tipos de sondas ecográficas de manera sencilla según la forma en la que
forman la imagen. Los transductores también suelen tener un aspecto físico bastante definido…

En la imagen observamos 3 tipos diferentes de sondas, dos lineales y otra cónvex.

1. Cónvex: Tienen una forma ligeramente curva. Trabajan a bajas frecuencias y tienen profundidades de
hasta 30 cms. La ecografía de Abdomen y Obstetricia es con mucho su uso principal.

Pertenecen a este grupo los microcónvex, con superficie reducida y frecuencias ligeramente más altas, hasta
9 MHz que consiguen penetrar hasta 15 cms. Son utilizados habitualente en pediatría.

Los endocavitarios también forman parte de este grupo, eso si con un diseño específico y adaptado al tipo de
estudios que van a realizar. Mayoritariamente estudios ginecológicos. Antaño también transrectales
para el estudio de la próstata, hoy es una técnica en deshuso.

2. Lineales: Línea de elementos recta. Pueden ampliar el campo visual gracias a su imagen
trapezoidal. Frecuencias altas hasta 18 MHz.

Partes blandas, músculo, estudios vasculares, ecografía ocular…tienen gran versatilidad.

Diferentes tipos de sondas


3. Sectoriales:

Utilizan tecnología phased array. Tienen forma cuadrada y campo visual estrecho proximalmente y muy ancho
distalmente. Cardiología es su uso común.

Sonda cónvex Sonda lineal Sonda sectorial

Típica imagen conseguida con sonda cónvex de baja frecuencia, donde podemos observar la concavidad superior de la imagen
que coincide con la piel del paciente.

Imagen de una sonda lineal de alta frecuencia, en la parte superior de la imagen y coincidiendo con la piel, vamos a tener una
imagen recta.
Sondas o transductores especiales:

3D-4D, que llevan un motor aunque funcionan como transductores normales también.

Podemos variar el ángulo de exploración u hacer un barrido (3D) o hacer barridos continuados
generando varios volúmenes por segundo dando lugar a la imagen 4D muy usada en el estudio de la ecografía
prenatal.

Otros:

Biplanos. Dos filas de elementos, lineales y microcónvex, situadas perpendicularemente.

Lápiz Ciego. No genera imagen, solo captura señal doppler. Muy usados por los cirujanos vasculares para
localización de vasos.

Existen otrás sondas, pero no son de uso cotidiano en las consultas de ecografía general y son estos:

Transesofágicos, Intracardiacos, Intraoperatorios.

Siempre escogemos la sonda adecuándonos a las características del paciente y del estudio a realizar. Para un
abdomen adulto usaremos una sonda cónvex, pero para un paciente neonato que queramos estudiar el
abdomen usaremos una lineal, para el adulto necesitamos unos 20 cms de profundidad para estudiar la
cavidad abdominal, y para el bebé apenas 7 cms.

Aquí tenemos una nutrida representación de sondas usadas en las diferentes especialidades médicas

Diferentes tipos de sondas


12. La imagen. Modos de representarla.
En ecografía, la imagen que observamos es diferente a la de las diferentes técnicas que se usan habitualmente
en un departamento de Radiología…es “menos anatómica” si me permitís esta expresión. La imagen producida
en ecografía clínica es una imagen bidimensional y en escala de grises gracias al Scan converter, pero puede ser
representada de otros modos, según el uso que le demos.

Bien, tenemos varios modos de imagen en un ecógrafo, cada una con un uso específico. Vamos a pasar a
repasarlas:

1.Modo A o modulación de amplitud. Con el modo A mediremos las crestas o picos de intensidad
generados por las interfases. El modo A nos ofrece información de la distancia a la que se encuentran los
objetos con los que se topa el haz de ultrasonido, por tanto cada pico corresponderá a cada interfase del
objeto u objetos. Se trata de una sola línea de escaneado. En el ejemplo del dibujo, cada estructura de color
sería una interfase y por tanto se representaría en el eje de amplitud (vertical) y profundidad (Horizontal)
como un pico.

Representación Modo A.

2.Modo B o modulación de brillo transformará los picos del modo A en puntos luminosos. Al
principio no había escala de grises. Solo puntos blancos y negros, al llegar el Scan Converter se
llegaron a tener los 256 grises de hoy.

– Más tarde llega el Modo B en tiempo real y que gracias a la tecnología implementada en los transductores
conseguimos introducir la variable tiempo.

Los transductores emiten varios haces ultrasónicos simultáneamente, ya que disponen de hileras de
cristales, por tanto la imagen será la suma de la información recogido por cada elemento. Alrededor de 28
imágenes por segundo.

Este modo es el más usado en medicina.

Representación imagen Modo B.


3.Modo M o de movimiento, se usa una representación gráfica de la señal a lo largo de la línea que
representa el haz ultrasónico. Se observarán los ecos como puntos de brillo de distinta intensidad, siendo la
distancia también proporcional al tiempo que tardan en ser recibidos. Esta línea de puntos es presentada
en el monitor de forma continua a lo largo del tiempo.

Pueden seguir con precisión los movimientos de una estructura a lo largo del
tiempo. Ecocardiografía.

Representación imagen Modo M.

4.Doppler: Utiliza los cambios en la frecuencia del sonido producidos por la sangre en movimiento
(permite el estudio del movimiento de las interfases hísticas).

El efecto Doppler se produce cuando un emisor o un reflector del sonido está en relativo
movimiento con respecto al receptor.

Representación imagen Modo Doppler.

Das könnte Ihnen auch gefallen