Sie sind auf Seite 1von 22

HONGOS

Hongo Aspergillus
Tomado de http://www.elbalero.gob.mx/bio/html/especies/micro/hongo9.html

Características morfológicas y estructurales

Los hongos son eucariotas y pertenecen al reino Fungi.

Presentan diferentes formas y tamaños. Desde microorganismos


unicelulares de forma redonda u ovalada como las levaduras hasta
pluricelulares como los hongos filamentosos o mohos que pueden
formar largas cadenas de células.

Existen tres tipos de hongos: Las setas formadas por un pie y una
sombrilla como el champiñón, las levaduras que son unicelulares y los
mohos pluricelulares

Las levaduras a simple vista tienen la apariencia de un polvo blanco


que cubre las frutas, o las hojas de las plantas.

Los hongos pluricelulares o mohos forman una serie de filamentos


denominados hifas; el conjunto de hifas forman un micelio. Las hifas
dan al moho un aspecto de pelusa
Las hifas forman el cuerpo carnoso de los champiñones, el cual contiene
las esporas de algunas especies. Las células de las hifas que forman el
champiñón están conectadas de una forma más estrecha que las células
de otros organismos multicelulares.

Las paredes celulares que separan las células de la hifa tienen


usualmente poros que permiten que el protoplasma, es decir el fluido
que llena las células, fluya entre ellas. En esencia, una hifa de un hongo
es un tubo que se extiende continuamente.

Los hongos presentan pared celular compuesta de varias capas


constituidas de estructuras amorfas como los mananos (polímeros
ramificados de la manosa) y los glucanos (polímeros de la glucosa) y
por quitina que es un polisacárido estructural que también se
encuentra en el exoesqueleto de los artrópodos. La pared celular da la
rigidez al hongo y le permite la nutrición absortiva.

Gráfica hongo del tomate


Tomada de:
http://www.joseacortes.com/galeriaimag/microorganismos/index.htm#hongos

Hábitat

Habitan en ambientes húmedos y oscuros, sobre el suelo, las frutas el


pan, el queso, las plantas, el cuerpo del hombre y de los animales, en
el agua dulce y salada. Se desarrollan mejor en ambientes
ligeramente ácidos (un pH de 5,0; un pH de 7,0 es neutral). Una
cucharadita de tierra contiene alrededor de 120.000 hongos.

Nutrición
Su tipo de nutrición es la heterótrofa, algunos son parásitos de
organismos vivos como plantas, animales y el hombre, a quienes
pueden ocasionar enfermedades, otros son saprofitos es decir se
alimentan de materia orgánica en descomposición y hay hongos que
crecen en simbiosis con las raíces de algunas plantas formando las
micorrizas.

Los hongos utilizan como fuente de energía los azúcares u otros


nutrientes más complejos los cuales son degradados por enzimas
secretadas por los hongos mediante lo que se conoce como digestión
externa.

Reproducción

Reproducción Asexual

Las levaduras se reproducen por gemación consistente en que a la


célula madre le sale un botón o gema. Al mismo tiempo que el botón
aumenta de tamaño, el núcleo de la célula madre mediante el proceso
de mitosis se divide en dos, transfiriéndole uno a la célula hija o botón.
Poco a poco la gema se va desprendiendo dando origen a una levadura
hija idéntica a la madre. Una levadura puede producir hasta 24 células
hijas.

Las levaduras también pueden reproducirse por fisión binaria

Los hongos filamentosos como el moho del pan, se reproducen de


forma asexual, por esporas que al caer en el sustrato adecuado dan
origen a nuevas hifas, en este tipo de reproducción el núcleo de la
célula madre se divide en varios núcleos, cada uno toma una parte del
citoplasma de la célula madre que luego se rodea de una membrana
celular, la célula madre se rompe y se liberan varias células hijas.

Las esporas son de diferente tamaño y forma según la especie de


hongo:
Conidias en hongo Aspergillus flavus

Conidias: Son esporas desnudas que se forman en los extremos de las


hifas mediante gemación.

Esporangiosporas: Son esporas que se producen dentro de de una


envoltura denominada esporangio, al romperse el esporangio las
esporas salen.

Esporangiospora en Mucor

Ver salida de esporas


http://www.unex.es/botanica/LHB/anima/mucor1.htm

Artrosporas y Oidias: Son esporas que se desarrollan por doble


reptación de las hifas, son de forma cilíndrica, se liberan cuando las
hifas se fragmentan.

Otro tipo de reproducción asexual presente en los hongos es por


fragmentación del micelio y crecimiento y ramificación de las hifas

Reproducción Sexual
La reproducción sexual es otra forma de reproducción de los hongos, e
implica la unión de núcleos para formar un núcleo cigótico diploide, que
por meiosis origina 4 núcleos haploides.

La forma en que el talo incide en la configuración de la estructura u


órganos sexuales permite distinguir dos tipos de hongos:

Holocárpicos: todo el talo se transforma en una estructura u órgano


reproductivo. No hay simultaneidad de las fases somática y
reproductiva.

Eucárpicos: los órganos reproductores se conforman a partir de una


porción del talo, mientras el resto mantiene sus actividades somáticas
normales.

Fases de la reproducción sexual en los hongos:

1. Plasmogamia: en ella se unen los dos protoplastos y los dos


núcleos se reúnen en una célula

2. Cariogamia: se unen los dos núcleos que se habían reunido en la


Plasmogamia.

3. Meiosis: conduce finalmente al estado haploide.

La Plasmogamia y cariogamia prácticamente coexisten en los hongos


primitivos, pero en los hongos más complejos se presentan por
separado y en consecuencia, las células tienen dos núcleos
genéticamente distintos (dicarióticas y heterocarióticas).
Posteriormente, las hifas dicarióticas pueden crecer duplicando sus
núcleos y de esta manera logran mantener la heterocariosis.

Tipos de ciclos vitales

1. Haplobióntico: el talo sólo es haploide o diploide.

2. Diplobióntico: Hay alternancia de talo haploide y talo diploide.

3. Omycetes: son los únicos que presentan un micelio diploide y los


gametos son haploides.

Tipos de hongos según la distribución de sexos

Monoicos: presentan en el mismo talo los órganos masculinos y


femeninos. Su reproducción depende de su auto compatibilidad.
Dioicos: los órganos sexuales masculinos y femeninos se encuentran en
individuos diferentes

Sexualmente indiferenciados: no se logra distinguir las estructuras


sexuales.

Los gametangios: corresponden a los órganos sexuales que producen


células diferenciadas con uno o más núcleos gaméticos. Se clasifican
como:

Isogametangios: no se logra diferenciarlos morfológicamente al igual


que los isogametos que producen.

Heterogametangios: se diferencian morfológicamente y producen


heterogametos, los cuales se clasifican en dos tipos:

Anteridios: corresponden a los masculinos

Oognoios: o sea los femeninos

Algunas especies pueden tener reproducción sexual y asexual,


dependiendo de las condiciones ambientales

Los hongos pueden producir esporas ya sea asexualmente o por la


fusión de dos células que comparten el ADN.

Enfermedades causadas por hongos

En los animales los hongos pueden producir enfermedades graves en la


piel y en los órganos, por ejemplo:

El hongo Aspergillus afecta los pulmones y el sistema nervioso

Las Micotoxinas (aflatoxinas, Ocratoxinas, Fumonisinas o Zearalenona,


entre otras) son toxinas producidas por hongos tóxicos (Aspergillus,
Penicillium, Fusarium) que se desarrollan en los productos agrícolas.

Candida albicans afecta a las aves causándoles la muerte, en el


hombre afecta las mucosas de la boca, garganta y tracto
genitourinario.

Muchos hongos causan enfermedades en la piel del hombre y los


animales.
Algunas setas causan envenenamiento.

Los hongos que contaminan los alimentos producen sustancias tóxicas


que al ser consumidas por el hombre o los animales les causan
enfermedades letales como la micotoxicosis.

Las aflatoxinas son Micotoxinas producidas por ciertos hongos


contaminantes de cereales y concentrados también causan
enfermedades e inclusive la muerte.

Muchos hongos causan enfermedades en la piel, uñas y cuero


cabelludo, por ejemplo la tiña.

Muchas enfermedades de las plantas son debidas a la presencia de


hongos, por ejemplo, la enfermedad de la Roya. El hongo Phytophtora
infestans, causó en Irlanda un millón de muertes a contaminar la papa

Muchos hongos arruinan anualmente de un cuarto a la mitad de las


cosechas de frutas y vegetales.

También puedes obtener muchos detalles acerca de los hongos y ver


algunas imágenes interesantes en Microbial World (en inglés)

Importancia biológica

Los hongos no solamente causan enfermedades, sino que también son


utilizados en procesos industriales por ejemplo:

Del hongo Penicillium notatum se obtiene el antibiótico penicilina

Algunos hongos son utilizados en la elaboración de queso Roquefort y


en la maduración del queso Camembert

Las enzimas de algunos hongos producen fermentación alcohólica en


los jugos de frutas proceso que se utiliza por ejemplo, para la
elaboración de vino a partir de jugo de uva.

Algunos son comestibles como el champiñón.

El Saccharomyces cerevisae o levadura del pan se utiliza en la


preparación para del pan y la cerveza.
Los hongos digieren plantas y animales muertos, contribuyendo a la
descontaminación ambiental

Otros hongos se usan como control biológico contra insectos


perjudiciales.

Clasificación

Las levaduras se identifican por el estudio de sus características


metabólicas; mientras que la clasificación de los hongos filamentosos se
basa en sus características morfológicas.

Los hongos se han clasificado con criterios muy diferentes según el


interés de los estudiosos (taxonómico, patogénico, epidemiológico).

Desde el punto de vista taxonómico estricto, se clasifican según el tipo


de reproducción sexual, en zigomicetos, ascomicetos, y basidiomicetos;
los deuteromicetos son los hongos superiores para los que se desconoce
el tipo de reproducción sexuada, porque no se ha descubierto o no
existe.
Los ascomicetos presentan ascas o estructuras semejantes a un saco el
cual contiene las ascosporas o esporas sexuales.

Los basidiomicetos presentan basidios en donde se encuentran las


basidiosporas o esporas sexuales. Pertenecen a este grupo los hongos
comestibles.

Los Deuteromicetos presentan hifas tabicadas.

Profundización sobre hongos: http://www.ual.es/GruposInv/myco-


ual/clados.htm
LOS VIRUS

Características

Los virus se encuentran en todos los lugares: en el aire, agua, suelo,


en todos los materiales, no como estructuras aisladas, sino parasitando
las células de bacterias, hongos, plantas, animales, hombre a las que
pueden infectar.

Son organismos submicroscópicos (observables solo a través del


microscopio electrónico), de forma variable, pueden ser alargados, en
forma de de óvalos puntiagudos o de ladrillos con las esquinas
redondas, otros son poliédricos, icosaédricos (polígono de 20 lados),
otros tienen apariencia de cuerdas con bucles, otros como los
bacteriófagos que atacan a las bacterias, tienen forma más compleja
su estructura presenta cabeza y cola

Los virus contienen solamente un tipo de ácido nucleico que puede ser:
ADN (ácido desoxirribonucleico) o ARN (ácido ribonucleico), de banda
sencilla o de doble banda. El ácido nucleico esta rodeado de una
cubierta de proteína denominada cápsida viral la cual tiene como
función proteger el ácido nucleico vírico de la acción de las nucleasas
presentes en los líquidos biológicos además de propiciar la unión del
virus con los receptores de la célula a infectar.

Microfotografía de Adenovirus
Tomada de:
http://www.emc.maricopa.edu/faculty/farabee/BIOBK/BioBookDiversity_1.html

La cápsida a su vez está constituida por fragmentos de proteínas


llamadas cápsomeros. La cápsida constituye la mayor parte de la masa
del virus.
Algunos tipos de virus como el de la inmunodeficiencia humana, poseen
una envoltura que envuelve la cápsida y esta constituida por lípidos y
proteínas. La envoltura tiene su origen en la membrana de la célula
infectada y es tomada en el momento en que el virus abandona la
célula. La presencia de lípidos en la envoltura hace que los virus sean
sensibles a disolventes de grasa como el éter.

A esta estructura completa se la denomina partícula vírica o virión

Los virus no tienen organización celular, carecen de de ribosomas, de


sistemas productores de energía (ATP) y de sistemas enzimáticos para
la síntesis de ácido nucleico y proteínas, elementos necesarios para
realizar sus procesos metabólicos de manera independiente, como son
su crecimiento y replicación, para lo cual el genoma viral utiliza el
metabolismo de la célula hospedadora, constituyéndose los virus en
parásitos intracelulares obligados.

Motivo por el cual se les sitúa en el límite entre lo vivo y lo no vivo.

Los virus tienen especificidad por el tipo de célula a infectar. Por


ejemplo un virus puede infectar una célula vegetal pero no una animal
y solamente un tipo de célula dentro del organismo animal o vegetal.

Algunos virus pueden existir en portadores sanos, pero al ser


transmitidos a otro ser, este puede sufrir la infección. Es el caso del
virus del SIDA.

Los virus pueden actuar de dos formas distintas:

• Como agentes infecciosos productores de enfermedades en el


hombre, las plantas y los animales. Se reproducen en el interior de las
células que infectan de donde obtienen todo el material y los
mecanismos requeridos para su replicación. Al no poseer metabolismo
propio son insensibles a los antibióticos y a otros fármacos que actúan
sobre las vías metabólicas, siendo en su mayoría susceptibles al
interferón.

• Como agentes genéticos que modifican el material hereditario de


las células que infectan, al unirse a su material genético y causar
variabilidad genética.

Los virus que infectan a las bacterias se denominan bacteriófagos


Gráfica: Representación esquemática de un virus bacteriófago
Fuente: Carmen Eugenia Piña

Gráfica Representación esquemática de bacteriófago infectando una bacteria


Fuente: Carmen Eugenia Piña

Mecanismo de replicación de los virus.

El mecanismo de replicación de los virus depende la constitución del


virus (tipo de ácido nucleico, presencia o ausencia de envoltura) y del
tipo de célula huésped.

El proceso se inicia con la adhesión del virus a la célula

El virus penetra dentro de la célula e inyecta en ella su ácido nucleico


(material genético).

Si es ADN el ácido nucleico del virus, este se inserta en el ADN de la


célula hospedera.

El ADN de la célula hospedera fabrica las proteínas víricas y el ácido


nucleico viral se replica en la célula que parásita utilizando las enzimas,
el material y los mecanismos de la célula que lo hospeda.
Cuando hay suficiente cantidad de ácido nucleico viral este se
ensambla con la proteína vírica y abandona la célula.

Si el ácido nucleico del virus es ARN, el virus debe primero cambiar su


ARN en ADN, empleando la maquinaria de la célula hospedera para
poder insertarse.

Luego la célula hospedera fabrica las proteínas víricas y el ácido


nucleico viral se replica en la célula que parásita utilizando las enzimas,
el material y los mecanismos de la célula que hospeda.

Los virus emplean las enzimas de la célula hospedera para fabricar


nuevas cápsidas y otras proteínas virales.

Los nuevos genes virales y las proteínas se ensamblan en nuevas


partículas virales.

Los nuevos virus son liberados de la célula hospedera.

Animación sobre el ciclo lítico


http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos3.htm

Ciclo vital de los virus

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_reproductivo_de_los_virus

El ciclo vital de los virus consta de las siguientes fases: entrada en la


célula, eclipse, multiplicación y liberación del virus. Veremos
primero el ciclo vital de un virus, explicado de la forma más general
posible, para pasar a continuación a estudiar las diversas modalidades
que pueden presentarse en cada una de las fases del ciclo.

Entrada

La entrada en la célula consta a su vez de dos etapas: la adsorción o


fijación del virus en la superficie celular, y la penetración a través de la
membrana.

Hay una alta especificidad en la fijación de un virus a la membrana de


su célula hospedadora, porque se ha de producir la unión entre
determinadas proteínas de la cápsida vírica y determinadas
glicoproteínas de la membrana plasmática de la célula que lo hospeda. A
lo largo de un proceso evolutivo, cada virus ha ido adquiriendo sitios de
unión específicos para anclarse en la membrana de un determinado tipo
celular.

La penetración a través de la membrana sigue diversas modalidades.


Como resultado, bien el virus completo, bien solamente su ácido
nucleico, logra invadir el citoplasma celular.

Por regla general, se necesita el concurso de muchos virus para que


alguno de ellos logre penetrar en la célula.

Eclipse

La fase de eclipse corresponde a un tiempo, después de la penetración,


en que el virus parece desaparecer, pues no se advierte ningún indicio
de su presencia ni de su actividad.

Lo que ocurre en esta fase es que se da un desensamblaje de las piezas


del virus (si es que ha penetrado completo), y su ácido nucleico queda
asimilado en las estructuras celulares aptas para los procesos de
replicación y trascripción. Esta fase, variable de unos tipos de virus a
otros, termina con la síntesis de los ARNm necesarios para que se
sinteticen las proteínas que actuarán en la multiplicación del virus.

Multiplicación

La multiplicación del virus consiste tanto en la replicación de su ácido


nucleico, como en la síntesis de las proteínas de la cápsida. Los ácidos
nucleicos y las proteínas recién sintetizadas se ensamblan rápidamente,
produciéndose nuevas partículas víricas.

Liberación

La liberación del virus consiste en la salida de las nuevas partículas


víricas, que podrán infectar nuevas células iniciando un nuevo ciclo.

Modalidades de penetración en la célula

Los virus complejos producen una ruptura en la membrana bacteriana


en uno de los puntos de anclaje, gracias a la presencia de algunas
moléculas de enzimas hidrolíticas entre las proteínas de la cápsida. A
través de la ruptura, el tubo central inyecta del ADN vírico, quedando la
cápsida vacía en el exterior de la bacteria. La presencia de cápsidas en
la superficie bacteriana es un buen indicio de que la bacteria ha sufrido
una infección vírica.
Otros virus sin envoltura lipídica se introducen en la célula con
cápsida y todo, lo cual puede realizarse de dos maneras:

 Por penetración directa: después de la fijación, el virus abre una


brecha en la membrana y se introduce en el citoplasma.

 Por endocitosis: la membrana forma una invaginación en torno al


virus, llegando a formar una vesícula que penetra en la célula.
Formada la vesícula, el virus abre una brecha en la membrana de
la misma con ayuda de algunas enzimas hidrolíticas que él mismo
transporta, penetrando así en el citoplasma.

Los virus con envoltura lipídica burlan la barrera de la membrana


celular porque su cubierta lipídica se funde con la membrana, ya que
tienen la misma naturaleza. Esta fusión de membranas puede realizarse
en dos lugares distintos:

 Fusión en la superficie celular: de manera que el virión penetra


directamente en el citoplasma.

 Fusión con un lisosoma: se forma una vesícula por endocitosis,


a la que se une un lisosoma para digerir la partícula introducida;
entonces, la cubierta lipídica del virus se funde con la membrana
del lisosoma y el virión escapa hacia el citoplasma.

Modalidades de fase de eclipse

Según la duración de la fase de eclipse, se suelen distinguir dos


modalidades de ciclo infeccioso de un virus:

 Ciclo ordinario: el ácido nucleico vírico procede inmediatamente


a la transcripción de su mensaje genético en los ARNm necesarios
para su multiplicación, y prosigue rápidamente el ciclo vital. Este
tipo de ciclo es el más extendido en la naturaleza.

 Ciclo lisogénico: fue descubierto por Lwoff en bacteriófagos. El


ADN vírico se cierra por sus extremos generando un ADN circular.
Este ADN se inserta en el ADN bacteriano en un lugar específico
en el que la secuencia de nucleótidos bacterianos es semejante a
alguna región del ADN vírico.

La bacteria prosigue sus funciones vitales sin que el virus realice


ninguna acción, y cuando el ADN bacteriano se duplica también lo hace
el ADN vírico, de manera que el genoma del virus pasa a las dos
bacterias hijas. La multiplicación bacteriana puede seguir durante
generaciones sin que el virus se manifieste. Pero ante una alteración de
las condiciones ambientales, el ADN vírico se separa del bacteriano y
prosigue entonces las restantes fases de ciclo infeccioso, produciendo la
muerte de la bacteria y nuevos ejemplares del virus.

Algunos virus que infectan células animales siguen también el ciclo


lisogénico, como los virus de las verrugas y algunos retrovirus que
producen algunos tipos de cáncer.

En el caso de los retrovirus, conviene recordar que el ácido nucleico es


ARN monocatenario, por lo que la transcriptasa inversa ha de copiar el
genoma vírico en forma de ADN antes de que pueda insertarse en el
ADN celular.

Modalidades de multiplicación del virus

La multiplicación del virus consta de la replicación de su material


genético, de la transcripción de su mensaje en una molécula de mARN
y de la traducción del mensaje para producir proteínas víricas, tanto
las que formarán parte de la cápsida como las proteínas enzimáticas
necesarias para el ensamblaje de las piezas del virión y para algunas de
las funciones anteriores. Los ribosomas y la mayor parte de las enzimas
que los ácidos nucleicos víricos utilizan en estos procesos son los de la
célula infectada.

 Los virus con ADN realizan la replicación del material genético de


la misma manera que las células; en el caso de los virus con ADN
monocatenario, previamente a la replicación se sintetiza una
cadena de ADN complementario para formar la doble hélice.
 Los virus con ARN replican el material genético sin necesidad de
pasar por ADN, actuando cada cadena de ARN como molde para la
síntesis de su complementaria.

 Los retrovirus constituyen una excepción a lo dicho


anteriormente, ya que su ARN sintetiza un ADN bicatenario, que
será el que posteriormente realice la síntesis de nuevos
ejemplares de RNA vírico.

 Los virus con ADN y los retrovirus sintetizan el ARNm a partir


de la cadena molde de ADN de forma similar a como lo hacen las
células.
 Los virus con ARN, excepto los retrovirus, sintetiza en el
ARNm copiando la cadena molde de ARN, sin necesidad de pasar
por ADN.

Posteriormente a estos procesos, tiene lugar el ensamblaje de las


piezas para construir nuevos viriones. En muchos virus, como el del
mosaico del tabaco, el ensamblaje es automático y depende de la
concentración salina del medio. En otros virus, en el ensamblaje
intervienen enzimas codificadas en el ácido nucleico del virus

Modalidades de liberación de los nuevos virus

Después de la multiplicación del virus tiene lugar la salida de los nuevos


individuos, que saldrán con capacidad de infectar nuevas células. Las
principales modalidades de liberación da nombre a nuevas variantes del
ciclo vital de los virus

Ciclo lítico y lisogénico

(Complemento al artículo de "Modalidades de fase de eclipse")

Estos dos ciclos configuran las etapas reproductoras de un virus


bacteriófago. En referencia al ciclo lítico, éste se inicia con el anclaje del
cuerpo vírico a la superficie de la bacteria y la posterior inyección de
parte de su material genético en el interior de la bacteria. El paso
posterior es el aprovechamiento del medio interno de la bacteria para
sintetizar más virus a partir de componentes citoplasmáticos, tales como
proteínas. Cuando se han fabricado los suficientes cuerpos víricos, la
bacteria se lisa (rompe) y se liberan. En cuanto al ciclo lisogénico, el
proceso se inicia con la inyección del material genético del virus en la
bacteria, del mismo modo del proceso anteriormente expuesto; los
filamentos de ADN inyectados a presión del cuerpo vírico se combinan
con el material genético de la bacteria, denominándose éste proceso
RECOMBINACIÓN GÉNICA. Dicha combinación da como resultado una
secuencia de nucleótidos bacteriana y vírica, con la cual se sintetizan
nuevos virus. Éste ciclo puede dar a su vez un nuevo ciclo lítico.

Infección persistente

Los nuevos virus no esperan a la muerte de la célula hospedadora para


abandonarla, sino que van saliendo de la célula al mismo tiempo que se
van produciendo, de manera que la célula puede seguir viva y
produciendo nuevas partículas víricas. La liberación puede hacerse de
dos maneras:
 Los virus sin envoltura lipoproteica salen directamente, sin
arrastrar ningún resto de la membrana plasmática, bien sea
abriendo una brecha en la membrana, o bien aprovechando los
mecanismos de exocitosis o salida de sustancias al exterior de la
célula.

 Los virus con envoltura lipoproteica salen por gemación, es


decir, se rodean de una porción de membrana plasmática que
acaba separándose de la célula y constituye la cubierta
lipoproteica del nuevo virus.

Clasificación de los virus

Los virus no se clasifican en ninguno de los 5 reinos propuestos


por Whittaker debido a que no tienen organización celular, y utilizan
los procesos anabólicos de las células hospedadoras para su
replicación. Tampoco se ubican en ninguno de los 3 dominios

El ICTV (Comité Internacional de Taxonomía de Virus) propuso un


sistema universal de clasificación viral. El sistema utiliza una serie de
taxones como se indica a continuación:

Orden (-virales).
Familia (-viridae)
Subfamilia (-virinae)
Genero (-virus)
Especie ( ).
Los virus se agrupan en familias y subfamilias cuyo nombre se ha
latinizado; por ejemplo, los virus herpes se agrupan en la familia
Herpesviridae. Las subfamilias tienen el sufijo “nae”, Ej: Herpesvirinae.
El otro tipo de agrupación es el género, que no se nombra en forma
latinizada, por ejemplo, herpesvirus.

Por ejemplo, el virus Ebola de Kikwit se clasifica como:


Orden: Mononegavirales
Familia: Filoviridae

Género: Filovirus

Especie: virus Ebola Zaire


Los criterios utilizados en este sistema de clasificación son:
a) Tipo y naturaleza del genoma. (ADN; ARN)

b) Morfología de la partícula vírica o virión: simetría de la


nucleocápsula, presencia de envoltura.

c) Mecanismo de replicación Hospedero

Otro sistema de clasificación se basa en la capacidad de infectar


determinadas células huésped y de acuerdo con ello se subdividen en
tres clases principales: virus animales, virus bacterianos o bacteriófagos
y virus de las plantas

Origen de los virus

Existen 2 hipótesis sobre el origen de los virus:

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/071/htm/sec_2.htm

1. Una teoría propone que los virus son consecuencia de la


degeneración de microorganismos (bacterias, protozoarios y hongos)
que alguna vez fueron parásitos obligados de otras células, a tal grado
que se convirtieron en parásitos intracelulares y perdieron
paulatinamente todos los componentes necesarios para desarrollar un
ciclo de vida libre independiente de la célula hospedera.

Sin embargo, el hecho de que la organización de los virus es de tipo no


celular, es un importante argumento en contra de esta teoría, ya que las
cápsidas virales son análogas, desde el punto de vista morfogenético, a
los organelos celulares constituidos por subunidades de proteínas tales
como flagelos y filamentos que forman el citoesqueleto, y no son
parecidas a las membranas celulares.

Por otra parte, las envolturas de los virus no muestran similitudes


arquitectónicas con las membranas celulares o en caso de poseer dicha
arquitectura es debido a que la envoltura viral fue adquirida como
consecuencia de la protrusión o brote de la partícula viral a través de la
membrana celular.

2. La otra teoría propone que los virus son el equivalente a genes


vagabundos. Por ejemplo, es probable que algunos fragmentos de ácido
nucleico hayan sido transferidos en forma fortuita a una célula
perteneciente a una especie diferente a la que pertenecen dichos
fragmentos, los cuales en lugar de haber sido degradados (como ocurre
generalmente), por causas desconocidas podrían sobrevivir y
multiplicarse en la nueva célula hospedera.

Enfermedades virales

Los virus son causantes de enfermedades infecciosas en el hombre


como son : la viruela, la gripe, la hepatitis, las paperas, la rabia, la
poliomielitis, el SIDA, el sarampión, la encefalitis, la rubéola, el herpes,
la fiebre amarilla ésta última transmitida por un vector; en los animales
originan el moquillo, la rabia, la influenza, la encefalitis, el cólera; y en
las plantas enfermedades como el virus del mosaico del tabaco y el virus
del mosaico amarillo del nabo entre otras.

Los mecanismos de trasmisión son diversos algunos por vía respiratoria


cuando la persona enferma estornuda o tose; otros a través de
picaduras de insectos es el caso de la fiebre amarilla; o por mordedura
de animales enfermos como en el caso de la rabia; los que causan
trastornos digestivos por vía oral-fecal y por inoculación con jeringas u
objetos infectados, por transfusión de sangre contaminada, por
relaciones sexuales sin protección y por último a través de la madre al
hijo durante el embarazo o en el momento del parto. En el caso de las
plantas la trasmisión se hace por insectos o nematodos.

Los medios para prevenir la infección viral son las vacunas que causan
inmunidad, evitar el contacto con personas infectadas, esterilización de
objetos, uso de jeringas desechables.

Importancia biológica de los virus

Los virus sirven para adelantar investigaciones biológicas relacionadas


con su mecanismo de replicación y así poder encontrar mecanismos
para controlar su multiplicación.

Los virus permiten la elaboración de vacunas, fueron de los primeros


modelos para el estudio del funcionamiento del genoma, los biólogos
utilizan los virus para estudiar el mecanismo de control de la
información genética y extrapolarlo a organismos más complejos

Algunos virus atacan bacterias e insectos perjudiciales ayudando a


mantener el equilibrio ecológico.

Los virus sirven como mediadores en el intercambio genético entre


individuos de una misma o diferentes especies proporcionando
variabilidad de los organismos y por ende disminuyen la susceptibilidad
a ser infectados. Por ejemplo, las bacterias que han sido infectadas
por virus –bacteriófagos- pueden realizar funciones que en otras
condiciones no podría realizar.

Algunos virus se utilizan en medicina para introducir información a


células animales que presenten defectos genéticos o adquiridos y así
lograr que funcionen normalmente.

Mediante los es su uso en la identificación de bacterias peligrosas en


alimentos o superficies, lo que facilita su rápida detección y la
instauración de medidas preventivas.

http://www.consumaseguridad.com/web/es/investigacion/2003/11/18/9
422.php Investigación sobre la utilización de la capacidad de los virus
de fagocitar bacterias para detección de patógenos alimentarios y su
eventual eliminación. 18 de noviembre de 2003 José Juan Rodríguez
Jerez

Otras formas acelulares

Viroides Son moléculas de ARN circular que carecen de cubierta viral o


cápsida, son de tamaño menor que los virus. Se encuentran en células
vegetales donde causan enfermedades. Debido a que los viroides no
codifican para ninguna proteína deben necesariamente reclutar
proteínas y vías metabólicas de la célula hospedera para completar su
ciclo infeccioso. Se les considera como la etapa primitiva de los virus.

Priones Son proteínas que se multiplican en la célula hospedadora


donde generan graves alteraciones. Todas las enfermedades
ocasionadas por priones son neurológicas, por ejemplo el síndrome de
las vacas locas.

A continuación se presenta una ampliación tomada de:

http://enfenix.webcindario.com/biologia/microbio/priones.phtml

Los priones son agentes patógenos formados por una proteína (proteína
del prión o PPr)

Los priones, o las enfermedades producidas por priones, tienen un


comportamiento sorprendente, por un lado se transmiten verticalmente,
como cualquier enfermedad hereditaria típica, mientras que por otro
lado se comportan de manera infectiva, transmitiéndose
horizontalmente, mediante contagios que pueden darse entre individuos
de distintas especies.

La proteína del prión (PrP) normal, tiene una secuencia de aminoácidos,


(estructura primaria) idéntica a la proteína del prión patógena. La
diferencia entre las dos recae en la estructuras secundaria y terciaria,

Proteína del prión Proteína del prión


patógena Proteína patógena infectando
normal
a una normal

La proteína normal es muy rica en hélices alfa, la proteína


patógena lo es en láminas beta.

Estructura terciaria de la proteína del Estructura secundaria en hélice y


prión lámina

Este cambio de configuración es crucial, ya que las proteínas con


láminas beta son muy resistentes a las enzimas proteolíticas, al calor y
no se disuelven en agua. Pero sobre todo, la proteína alterada tiene una
característica única: interacciona con una molécula de proteína normal,
le cambia la conformación y la hace capaz de convertir las estructuras
de más proteínas normales. Ahí radica al parecer, el poder infectivo de
los priones.

En el esquema siguiente se intenta explicar este proceso.


Puede ocurrir que la proteína patógena infecte individuos que producen
proteína normal (a), como ha ocurrido por ejemplo al consumir las
vacas piensos elaborados a partir de ovejas enfermas. En este caso la
proteína patógena origina un cambio conformacional de la proteína
normal (b), transformando las hélices alfa de su estructura proteica en
láminas beta. Las nuevas proteínas patógenas inducen el cambio en
otras normales, lo cual produce un efecto de "cascada".

Profundización sobre virología:

http://www.medynet.com/usuarios/nnuneza/virologia/indexviral.html
Curso muy completo sobre virología de autoría del Dr. Steve
Dewhurst, Associate Professor of Microbiology and Immunology,
University of Rochester Medical Center USA.

Das könnte Ihnen auch gefallen