Sie sind auf Seite 1von 10

Ingeniería Mecánica

En Mantenimiento
Industrial

La sustentabilidad en las comunidades indígenas

NOMBRE: Aracelly Silva Muñoz


CARRERA: Ingeniería Mecánica en Mantenimiento Industrial
ASIGNATURA: Emprendimiento
PROFESOR: Arnold Schirmer Prieto
FECHA: 09 de abril del 2019
1 Introducción

La historia del pueblo mapuche ha estado marcada por la resistencia a la intervención


cultural y territorial llevada a cabo inicialmente por el imperio Inca, luego por el colonizador
español, y finalmente por el Estado chileno. La resistencia ante el colonizador español fue
la única en todo el continente que no cedió, resulta significativo, y a la vez paradójico, que
del cruce de ambos pueblos surgiera el mestizaje que sería uno de los pilares del
nacimiento de la sociedad chilena, junto al nacimiento del elemento “criollo” (hijos de
españoles nacidos en América).

En la actualidad, el pueblo mapuche en Chile es el pueblo originario más numeroso


al interior de dicha nación, con un 87,3% del total de la población indígena del país. (aprox.
1.000.000 hab.). En las últimas décadas, las precarias condiciones de la vida rural e
indígena del país han motivado un importante fenómeno de migración hacia las ciudades,
el mapuche ha debido introducirse en el núcleo de la sociedad chilena para buscar mejores
condiciones de vida, enfrentando una fuerte discriminación por su condición étnica.

2
2 Imagina que trabajas para el Estado de Chile y te solicitan que
entregues una propuesta de emprendimiento sustentable que
mejore la calidad de vida del pueblo mapuche, ¿qué
propondrías?

Los conflictos pueden generar violencia si se trata de eliminarlos, estrechar su potencial


y/o manejarlos con más violencia, que es precisamente lo que se ha hecho. Mientras no
se detenga la violencia directa, cultural y estructural, el conflicto va a generar más violencia
desde ambas partes. Indudablemente, dicho objetivo requiere un proceso largo de
reflexión de nuevo paradigmas y valores en las relaciones cívicas y estructurales en la
sociedad chilena, ya que la posibilidad de la Nación Mapuche de alcanzar autonomía se
ve lejana debido a su condición de minoría étnica.

La violencia estructural, producir reformas que favorezcan el desarrollo de la población


indígena tanto en su entorno como en la sociedad civil, es una condición necesaria para
llegar al respeto mutuo en condiciones dignas, incluyendo evidentemente el fin de la
criminalización. Luego, en un proceso largo vendría el fin de la violencia cultural:
educación en la multiculturalidad para todos.

Fomentar la multiculturalidad como un valor, dicha premisa incluye un amplio margen de


pueblos originarios que habitan en Chile con una riquísima cultura tradicional, como lo son
los Rapanui, los Aymarás, los Atacameños, los Diaguitas, etc. Sólo así podría acabar la
violencia directa.

Profundizando en la pregunta antes señala mi propuesta seria la siguiente:

1. Un sistema de energía solar y eólica ayude a las comunidades con sus huertos y
animales, aprovechando la gran virtud que da la madre Naturaleza.
2. Aprendizaje obligatorio de lenguas indígenas en los colegios , tal cual como se
enseña de forma obligatoria distintos idiomas ( inglés, francés ) e incluso religión ,
3. Dar a conocer la Gastronomía Mapuche a través de talleres, ferias, congresos.
4. Estanques de conservación de agua de lluvia para regadío a través de goteo para
la agricultura.

3
3 ¿Crees que en los dos casos expuestos los gobiernos o Estados
de Chile y EE.UU. estén actuando respetando el medio ambiente
o proponiendo alguna solución sustentable? Argumenta tu
respuesta (puedes citar alguna información que tengas)

Claramente se refleja que el territorio es sagrado para los indios porque es el hogar de los
espíritus de sus antepasados, el suelo que contenía sus cenizas de sus ancestros,
mientras que para los blancos sólo tiene el valor inmediato y económicos de los recursos
que pueda extraer.

Buena parte de los recursos naturales del mundo hoy son encontrados en territorios
indígenas porque ellos protegen esos territorios. Y ahora, las grandes corporaciones
invaden esos territorios y los indígenas son criminalizados si tratan de resistir.

El gran problema son los gobiernos que no entienden a los pueblos indígenas y/o
quieren quedarse con sus tierras la mayoría de los gobiernos siguen creyendo en la
ideología de la extracción de los recursos naturales para el desarrollo. Ellos no piensan
en el uso sostenible de esos recursos. Ellos quieren extraer y vender. Esta es la forma
que principalmente usan los gobiernos respecto a los recursos naturales en general y a
los recursos naturales de los pueblos indígenas. Es una parte importante del problema,
pero no la única. La otra parte son las grandes corporaciones privadas que actúan en
connivencia con los gobiernos, los que a su vez les permiten llegar a las comunidades
indígenas y extraer los recursos naturales que quieren. El mundo y los que tienen el
poder, que a menudo creen saber todo, tienen que aprender de los indígenas Y
debemos reforzar sus comunidades porque ellos viven en armonía con la naturaleza.
Ellos realizan la paz y la sostenibilidad que todos nosotros buscamos.

4
4 Argumentación de información

Jane Goodall, la famosa primatóloga y ambientalista hizo oir su voz


en la Cumbre del Clima en Paris
Durante su participación en la Cumbre Climática COP21, que acaba de finalizar en París,
la reconocida primatóloga Jane Goodall destacó la necesidad de apoyar a los indígenas
para la conservación del medio ambiente.

En el evento mundial, la ambientalista instó a los políticos a tomar una decisión inteligente
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger los bosques y
océanos.

“Si lo que se decide acá no se pone en práctica, no servirá para nada”, sostuvo la
investigadora, según una nota del Noticiero DW.

Goodall señaló también que las decisiones que se tomen en la Cumbre deberán
considerar el efecto que tendrán en las futuras generaciones. “Debemos dejar de ver al
dinero como nuestro dios”, dijo.

Asimismo consideró que se necesita a las poblaciones locales, especialmente a los


indígenas, para lograr los esperados resultados. “La selva, los monos, el clima, los nativos;
todos dependen el uno del otro. No hay que pensar solo en la próxima Cumbre, sino
también en las futuras generaciones”, afirmó.

Al respecto, la investigadora recordó una escena que presenció durante una época de
crisis alimentaria en 1990 en un parque natural de Tanzania. “Las colinas eran áridas y
aún así las personas buscaban desesperadamente cultivar verduras, ya que no había
dinero con que comprarlas…, ese fue el momento en que me di cuenta que no era posible
proteger chimpancés si las personas se encontraban en tal estado de pobreza”, afirmó.

La científica también participó en París en la inauguración de una muestra fotográfica de


temática naturalista cuyas ventas serán destinadas para financiar el Instituto francés que
lleva su nombre. Creado en 1977, se dedica a la educación, investigación y protección de
la fauna y la flora en sus más de veinte sedes repartidas por el mundo.

5
Jane Goodall ha sido reconocida por su aporte a la ciencia y mereció, entre muchos otros,
el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, en 2003.

Previamente a su participación en la Cumbre de Paris, y en el marco de varias actividades,


Jane dictó una conferencia abierta el 25 de Noviembre en la Academia Nacional de
Medicina de Buenos Aires , organizada por el Instituto Jane Goodall Argentina. En la
ocasión y gentilmente invitados por el mencionado Instituto, miembros del equipo de
ElOrejiverde pudimos disfrutar de las emocionantes palabras de esta ejemplar luchadora
por los derechos de los animales e incansable activista y educadora ambiental y
humanitaria.

ElOrejiverde se ocupará en una próxima edición de la COP 21 en la que participaron unas


200 naciones y que acaba de lograr tras varios días de debate, el primer acuerdo universal
contra el cambio climático Haremos la evaluación del documento final que acaba de ser
publicado asi como los resultados para los pueblos indigenas y su participación, tal como
venimos informando. El documento final de la COP21 puede leerse completo en el
siguiente link:

https://ia601504.us.archive.org/8/items/Francia_920/AcuerdoDeParis_COP21.pdf

6
5 Busca un caso real, puede ser en Chile o en el extranjero, en el
que un poblador o comunidad indígena haya encontrado una
alternativa de emprendimiento sustentable e innovadora para el
país. Fundamenta tu respuesta.

 Comunidades indígenas de Traiguén buscan mejorar su


calidad de vida
 Con una degustación de las mejores preparaciones culinarias en gastronomía
mapuche, se desarrolló la ceremonia de finalización del programa
“Elaboración de Planes de Negocios Asociativos, bajo un enfoque Territorial y
de Sustentabilidad” iniciativa ejecutada por el Centro de Innovación y
Emprendimiento Mapuche (CIEM-UFRO) y que capacitó a 38
emprendedores, pertenecientes a las comunidades indígenas Pichipantano II
y Reducción Contreras de Traiguén.

 El programa -con una duración de seis jornadas- permitió potenciar


habilidades y aptitudes para el emprendimiento asociativo, a través de la
elaboración de planes de negocios ligados, principalmente a los rubros de
turismo comunitario mapuche, crianza de ovinos raza saffon dow y bovinos
razas angus rojo y clavel.

 En la ocasión, el Seremi de Economía Carlos Isaacs, valoró que este


programa desarrolle una propuesta asociativa destacando, a su vez, la labor
efectuada por CIEM-UFRO. “Lo significativo es el trabajo colaborativo de dos
comunidades, muy organizadas, como también un trabajo importante de
coordinación de las instituciones de gobierno y las entidades asesoras –ONG
Lonko Kilapang y CIEM-UFRO- quienes están colocando su capacidad
técnica para que hoy pensemos que la agricultura campesina y las
posibilidades del pueblo mapuche, pueden ir mucho más allá. Con esto

7
estamos ayudando a expandir las fronteras de lo posible, a través de un
trabajo muy serio y comprometido de las comunidades indígenas”, expresó.

 Por su parte, Miguel Contreras emprendedor de la Comunidad


Contreras, manifestó su satisfacción ya que, mediante la capacitación, logró
valorar la importancia del trabajo mancomunado para obtener resultados
favorables, en términos de producción y comercialización.

 “Hemos aprendido que es fundamental asociarnos para sacar mejor provecho


a nuestros negocios y, de acuerdo a eso, tener mayor rentabilidad. La
comunidad se dio cuenta que, estando capacitados podemos emprender y
tener mejores resultados. De esta forma se abren mayores perspectivas,
porque tenemos 840 hectáreas, pero nos faltaba esto, la capacitación” dijo.

 Cabe destacar que, la propuesta se enmarca en el proyecto “Desarrollo de


capacidades de emprendimiento y su vinculación al mercado de pequeños
productores de comunidades mapuche, beneficiarias del Fondo de Tierras de
CONADI”, iniciativa ejecutada por la ONG Lonko Kilapang, a través del
Programa de Apoyo al Entorno Emprendedor, con financiamiento de CORFO.

 http://www.proaraucania.com/comunidades-indigenas-de-traiguen-buscan-mejorar-su-
calidad-de-vida/

8
6 Conclusión
Se reconoce que los Pueblos Indígenas y de todo el mundo, se vive en una época de crisis
generalizada: ambiental, energética, alimentaría, financiera, de valores, entre otros, como
consecuencia de las políticas y actitudes de Estados racistas y excluyentes.

La madre tierra es un ser vivo del universo que concentra energía y vida, cobija y da vida a
todos sin pedir nada a cambio, es el pasado, presente y futuro. Se convive con ella desde
hace miles de años, por lo cual la sabiduría y espiritualidad siempre estará ligada a la
naturaleza. Sin embargo, el modelo económico, impulsado y forzado por los países
industrializados que promueven la explotación y la acumulación de riquezas, han
transformado radicalmente nuestra relación con la Madre Tierra. El cambio climático,
debemos constatar, es una de las consecuencias de esta lógica irracional de vida. Esto
es lo que debemos cambiar.

9
7 Bibliografía

 CEPAL, Panorama social de América Latina, , cap. II : Pueblos indígenas de


América Latina: antiguas inequidades, realidades heterogéneas y nuevas
obligaciones para las democracias del siglo XXI, Santiago de Chile, 2006.
 “Voces de la Tierra”; Documental, Chile, 2007, duración aproximada, 25 min.
DVD.

 http://www.proaraucania.com/comunidades-indigenas-de-traiguen-buscan-
mejorar-su-calidad-de-vida/

 http://www.proaraucania.com/comunidades-indigenas-de-traiguen-buscan-
mejorar-su-calidad-de-vida/

10

Das könnte Ihnen auch gefallen