TECNOLÓGICOS
Y PROSPECTIVOS
SECTORIALES
COMPLEJO AGROINDUSTRIAL DE
YERBA MATE y TÉ
FEBRERO 2016
AUTORIDADES
■ Presidente de la Nación
Ing. Mauricio Macri
Se agradece a los diferentes actores del sector gubernamental, del sistema científico-
tecnológico y del sector productivo que participaron de los distintos ámbitos de con-
sulta del Proyecto. No habría sido posible elaborar este documento sin la construcción
colectiva de conocimientos.
1. INTRODUCCIÓN
Por otra parte, las herramientas de la prospectiva permiten tender un puente entre la
visión de futuro y la realidad presente para la construcción de escenarios
compartidos, elementos fundamentales que posibilitan ganar cierta autonomía en los
mercados globalizados que nos brinda oportunidades insospechadas.
1
La idea es que las infusiones y el desarrollo productivo trasciendan lo individual en la
búsqueda del beneficio común, y además de priorizar en una visión compartida, en la
cual podamos construir guías, diversificar la investigación y entender que la ciencia
se basa en la observación y la razón, y que sus resultados sean los instrumentos para
desarrollar convenientemente su potencial.
2
las grandes distancias que los separaban de los lugares de producción, introdujeron
el cultivo en algunas de sus "reducciones" o "misiones" distribuidas en la región que
hoy constituyen Santa Catalina, Rio Grande do Sur y Paraná, en el sur de Brasil, en
Argentina en la provincia de Misiones, y más la parte norte de Corrientes y la zona
limítrofe del Paraguay.
3
3. PRODUCCIÓN PRIMARIA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
La superficie total de
las explotaciones es de
207.200 hectáreas. De
ese total, en la
Provincia de Misiones,
existen 186.700
hectáreas, y las 20.500
restantes se
encuentran en la
Ilustración N° 2 (Tarefero en yerbal de baja densidad
provincia de Corrientes.
transportando un raído)
4
4. TIPOS DE PRODUCCIÓN
Son yerbales que tienen entre 75 y 100 años de implantados, con un cantidad de
plantas de menos de 1.200 plantas por hectárea, cuyo origen es de semilla. Las
mismas presentas problemas de enfermedades fúngicas y parasitarias. La distancia
entre plantas es de 3 m por 2 m, ó 3 m por 3 m, sin respetarse las curvas de nivel.
Tampoco existen prácticas culturales de limpieza entre líneas, y tampoco reciben
fertilizaciones ni tratamientos para las enfermedades, abarcando el 40% de la
superficie total implantada en el país. El rendimiento, depende en exclusividad de la
ocurrencia de lluvias, o de factores climatológicos favorables, alcanzando
rendimientos que oscilan entre los 1.500 y los 3.000 kg/ha, con un promedio de 2.500
kg/ha, siendo las cosechas realizadas en forma manual. Estas plantaciones son
irrecuperables tanto técnica como económicamente. Sólo sirven para la supervivencia
de los propietarios.
Éstos tienen entre 25 y 50 años de implantados, con una densidad de entre las 1.200
y 1.800 plantas por hectárea. Son plantas que provienen de estacas de plantas
seleccionadas de primera y segunda generación. La distancia entre plantas es de 2,5
m por 2,5 m, ó de 2,5 m por 2 m, empezándose en las plantaciones más jóvenes a
respetarse las curvas de nivel, la cubierta verde, y algunos trabajos culturales como
ser podas, y también la utilización de fertilizantes, fungicidas e insecticidas,
abarcando el 30% de la superficie implantada, con rendimientos de entre 3.000 kg/ha
y 7.000 kg/ha. Las cosechas se realizan en forma manual.
5
4.3. Nivel Alto
6
Las cosechadoras resuelven el tema de la demanda de mano de obra en tiempos
donde todos los
productores cosechan en
un mismo período de
tiempo. Si bien esto
representa que se
requiera de operarios con
mayor formación técnica,
esa calificación mejora
sustancialmente las
En el sector primario, poco menos de dos tercios de los productores han logrado
incorporar una significativa mejora en la estructura de los yerbales, producto del
nuevo material vegetativo
con mayor tecnología
aplicada. Sin duda, esta
técnica de avanzada ha
provocado, por un lado,
el aumento de la
productividad y por otro
ha puesto de manifiesto
las falencias que aún
existen.
7
La tecnología en el sistema agrario, en todos los eslabones de la cadena de
producción, avanza a pasos agigantados y los productores yerbateros y tea-leros del
nordeste argentino no escapan a esta realidad.
Desde que se iniciaron los cultivares y el proceso productivo a principio del siglo
pasado, la cosecha se realizó en forma manual. Recién en estos últimos años, se
están apreciando las bondades del cambio tecnológico.
En la actualidad, si bien se cuenta con yerbales de alta y media densidad, del total de
la superficie plantada con yerba mate de tecnología superior, solamente el 10% está
implantado y preparado para que la cosecha se realice en forma mecanizada y se
estima que si se lleva
adelante un programa
de recon-versión, para
el año 2025 ese
porcentaje podría
alcanzar el 30%.
Las maquinarias
actuales, disponen de
una plataforma de
recolección, además de
Ilustración N° 6 (Cosechadora de Tecnología Actual)
un sistema de
compactación del
material cosechado, y un dis-positivo de descarga ágil, lo que brinda una buena
capacidad de recolección y trabajo.
8
hincapié en las mejora de capacidad de poda y corte de ramas. Además, los nuevos
modelos se adaptan al terreno en desnivel que predomina en la zona centro y norte
de la cuenca productora, especialmente en las extensiones más chicas y que se
encuentran dispersas entre sí.
Este año se anexó la posibilidad de una nueva cosechadora que funciona con un
sistema hidráulico, al que se le agregó una herramienta neumática adaptada
especialmente para la cosecha de yerba mate. “Esta tecnología optimiza el corte que
se efectuaba a mano y mejora las condiciones de trabajo, ya que el esfuerzo recae
ahora sobre el sistema neumático”. Se trata de un equipo de alta tecnología que
además incluye implementos de rastra, desmalezadora y rotovator. De esta forma se
abre un nuevo horizonte en la cadena de producción yerbatera, puesto que la
cosecha de la materia prima es el ítem que tecnológicamente menos se había
desarrollado hasta el momento.
La región presenta condiciones únicas para la actividad, pero requiere que las
ventajas comparativas que brindan los recursos naturales, se transformen en ventajas
competitivas dinámicas a través del impulso de la innovación tecnológica (tanto en el
aspecto productivo como en el comercial) y de la puesta en marcha de una vigorosa
estrategia de marketing.
Y esto tiene que ver, con el material vegetativo de clones de plantas seleccionadas,
resistentes al estrés hídrico y a las plagas, colocando al sector en un lugar de
privilegio. Por eso es que la puesta en marcha de programas de reconversión abre un
interesante horizonte productivo jerarquizando al producto y a la actividad.
9
4.5. Elección de las Parcelas
10
5. SECTOR INDUSTRIAL
11
un tambor rotatorio de 3 metros de diámetro y 9 metros de longitud denominado
“tambor de zapecado”, el material avanza en el sentido del aire caliente proveniente
de un hoguera, impulsado por aspas dispuestas en forma de hélice dentro del tambor
mencionado.
Pre-Secado. Se realiza luego del zapecado y antes del secadero propiamente dicho.
Es un tratamiento térmico y de ligera torrefacción que reduce el contenido de
humedad y se realiza en una instalación intermedia. Se utiliza un tambor similar en
todas sus características a la anterior, denominada “tambor de pre-secado”,
alimentada con la yerba proveniente del zapecado. El aire caliente proviene de un
segundo hogar, a través del “conducto de pre-secado” (Rocholl, 1988, p.14).
Secado. El material zapecado es sometido por espacio de varias horas a la acción del
calor, hasta lograr la deshidratación requerida, quedando con un contenido residual
de humedad del orden del 2 - 4%. Ésta es una de las operaciones que presenta
mayores diferencias entre los establecimientos industriales.
12
5.1. Tipos de Secaderos
13
El resultado de lo obtenido, es la materia prima que pasa al sector industrial, que
mediante sucesivas operaciones de clasificación, trituración y mezclas, adecúan los
blends a las características propias del estilo de cada empresa, o al gusto de los
consumidores de distintas regiones del país o de países importadores.
La industrialización la realizan 159 plantas que son los molinos y los fraccionadores.
Finalmente, el sector minorista de las grandes cadenas comerciales es el que
promueve los grandes cambios.
14
6. CONSUMO LOCAL
Se espera una mayor dinámica comercial dado que las ventas se están orientando
hacia los centros de comercialización mayorista que son los que abastecen al canal
minorista, integrado por kioscos, autoservicio, almacenes, mini-mercados, etc., y que
en la actualidad alcanzan una participación de casi el 65% de las ventas totales. La
yerba, con una estructura de molienda tradicional sigue siendo la preferida entre los
argentinos.
15
El segmento de yerba con palo representa el 73% del mercado, y con esta
característica se consolida el formato del paquete de 500 gr, requerido por el 56,85%
de la población.
16
7. COMERCIO INTERNACIONAL
En el año 2011, las exportaciones de yerba mate argentina alcanzaron las 35.428
toneladas, por un valor superior a los 47 millones de dólares. Las ventas estuvieron
compuestas por un 75% de yerba mate elaborada y el 25% restante por yerba
canchada.
Si las cifras se cotejan con las del mismo período del año precedente, se observa que
se mantiene el volumen total exportado, pero el valor ha tenido un incremento de un
22%, producto de un mayor valor por unidad de peso.
17
8. PROPIEDADES NUTRICIONALES
También demostraron que la ingesta de una porción de mate cocido, presenta una
actividad antioxidante igual a la de una porción similar de té verde.
18
9. ANÁLISIS COMPARATIVO
YERBA MATE
19
10. TÉ (CAMELLIA SINENSIS)
20
El chino mandarín tenía un término parecido para denominar a esta planta, que era
c’a. Éste derivó a ch’a en cantonés y pasó como cha al portugués (ya que Portugal
comerciaba en Macao, de habla cantonesa), al persa, al japonés y al hindi, y
evolucionó a shai en árabe, ja en tibetano, chay en turco y chai en ruso. Del
portugués se tomó una forma castellana, cha, empleada en el siglo XVII y en la Nueva
España.
21
11. PRODUCCIÓN MUNDIAL
El cultivo se lleva a cabo en los cinco continentes, y alrededor de 40 países son los
que plantan té, siendo los principales productores:
Indonesia 6% Argentina 2%
22
12. PRODUCCIÓN ARGENTINA
En Argentina la región tealera se desarrolló entre los 26° y 28° de latitud sur. Las
primeras siembras se
iniciaron en 1923, en la
zona de Tres Capones,
Provincia de Misiones,
con semillas traídas
desde Georgia (nación
perteneciente a la
Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas
hasta el año 1991). En
Los primeros años las recolecciones se efectuaban en forma manual, pero los bajos
rendimientos por operario, llevaron a la utilización de rudimentarias técnicas de
recolección que se fueron desestimando con el tiempo. De esta manera disminuía la
calidad de la materia prima, se afectaba el desarrollo de la planta y los costos
desalentaban el nivel de negocio que se pretendía.
A comienzos de la década del ´60 por los costos operativos y la escasez de mano de
obra el sector tealero se vio forzado a iniciar un gran cambio. La inquietud en la
búsqueda de alternativas para seguir explotando la actividad, estuvo centrada en
darle una oportunidad a la incorporación tecnológica.
Así es como entre los años 1960 y 1965 se desarrollaron y construyeron diversos
prototipos de cosechadoras de corte no selectivo de arrastre manual o automotriz
adoptadas para tal fin. La contrapartida fue el mal empleo de la cosechadora en
tiempo y forma, con el incremento de la baja calidad de la materia prima y menor
precio del producto terminado.
23
A esa realidad se le sumó la utilización de semillas y viveros considerados de inferior
calidad genética, lo que derivó que la atención de los compradores internacionales no
fueran las deseadas, y si bien el té argentino tiene como atributo un color
consistente, al no reunir características propias más relevantes es rotulado como un
producto de mezcla.
La Zona Centro Sur, que abarca los departamentos de Oberá, Leandro N. Alem y San
Javier. Se constituye en la región más importante, con el 42% de la superficie total
plantada implantada.
La Zona Centro Norte, con el 30% de la superficie total implantada de té, y que
incluye los departamentos de Cainguas, Guaraní y 25 de Mayo.
24
La Zona del Alto Paraná, con el 16% de la superficie. Se localiza en los
departamentos de Montecarlo, Libertador General San Martín, y en menor medida
Iguazú y General Belgrano.
25
13. TIPOS DE PRODUCCIÓN
La densidad utilizada oscila entre 6.000 y 10.000 plantas por hectárea. Se realizan
labores culturales y se utilizan fertilizantes y agroquímicos. Se realiza un total de
15/16 cosechas anuales, siendo ésta en forma mecánica. La duración es de 8 meses
y aproximadamente cada 15 días. A diferencia de los planteos de baja densidad, aquí
se cosechan brotes de alta calidad en lugar de ramas. La producción anual alcanza en
promedio de 15.000 kg/ha de hoja verde, equivalentes a 3.000 kg/ha de te elaborado.
26
240% y el 660%, la calidad obtenida del té es equivalente a los tés de Zimbabwe y
Malawi, ambos países africanos, considerados como los mejores tés del mundo.
27
14. TECNOLOGÍA
28
15. SITUACIÓN ACTUAL
En la imagen N° 8 de la
página 27
(plantaciones de té
cosechado con
tecnología actual) nos
permite realizar un
análisis comparativo y
apreciar las diferencias
con la imagen N° 9
(cosecha manual). Ésta
La irregularidad y/o pendiente de los suelos, y la altura respecto al nivel del mar,
pueden configurar una multiplicidad de factores que hacen a la diferencia.
Precisamente son estas características, entre otras, las que han permitido desarrollar
un producto con una tipología organoléptica ponderada, las que han coadyuvado a
abrir oportunidades de negocio diferenciado enmarcando un original estilo de
producción. No obstante, tanto a nivel de producción primaria como industrial, como
se menciona anteriormente, se comprueba una gran heterogeneidad en los avances
tecnológicos y de infraestructura. De hecho, coexisten explotaciones tealeras
similares a las más eficientes del mundo, con emprendimientos de tecnología
29
tradicional. Un panorama similar se observa si se estudia la estructura de
transformación de materia prima. En consecuencia, el sector de producción e
industrialización del té dista de tener un perfil único o predominante, hallándose una
gran diversidad de tecnologías en cada eslabón de la cadena alimentaria. En
consecuencia se registra una importante dispersión a la hora de hablar de la calidad
del producto final.
A ciencia cierta se tiene certeza que el té se convirtió en uno de los commodities más
apreciados a nivel global pero el té diferenciado cotiza muy bien en los mercados
más exigentes y por no unificar esfuerzos Argentina hoy obtiene un producto de baja
cotización.
30
Como se puede apreciar, la diferenciación no sólo es mejorar la calidad de los
cultivares, sino que formar parte de un proceso de clasificación, tipificación, buenas
prácticas agrícolas y de manufactura para ofrecer un producto con valor agregado.
31
16. PROCESO INDUSTRIAL
Cortado o triturado. Las máquinas cortan y trituran las hojas para permitir la acción de
las enzimas que en contacto con el oxígeno producen el proceso de “oxidación”. Las
hojas comienzan a ponerse de un color cobre brillante. Este proceso normalmente
demanda entre dos y tres horas.
Las hojas se cosechan cuando las plantas alcanzan la etapa de floración. Son
acopiadas en un lugar fresco antes de ser procesadas. En el paso siguiente las hojas
son esterilizadas con vapor a una temperatura que oscila entre 110 °C y 120 °C.
32
- Se incrementa el aroma, y se acentúa el color y su apariencia exterior.
- Marchitamiento.
- Enrollado.
- Fermentación.
- Secado.
16.3. Té Semifermentado
El té verde y el té negro proceden de la misma planta. Sin embargo, los seis tipos
principales (blanco, verde, oolong, negro, aromatizado y prensado) y las múltiples
variedades existentes dentro de cada categoría, que suman más de tres mil tés de
33
todo el mundo, son el resultado de los diferentes métodos del proceso de
elaboración de la planta Camellia sinensis.
34
17. CONSUMO
El mercado del Té es maduro y tiene muy instaladas sus preferencias en las formas
de su consumo a nivel global. De hecho se degustan aproximadamente unas 1.300
millones de tazas por día. Se consume frío, caliente, en saquitos, en bolsitas, en
hebras y todas ellas pueden ser puras o con distintos tipos de combinaciones o
aditamentos, los que pueden ser naturales o sintéticos.
Té en saquitos: Las bolsitas de té fueron patentadas por Sir Thomas Lipton, fundador
de la famosa marca de té “Lipton”, a finales del siglo XIX. El sistema de bolsitas se
popularizó y actualmente es el dominante con el que el mundo occidental disfruta la
infusión de té.
35
del producto con fines farmacéuticos, y en menor medida en la industria de los
cosméticos.
36
18. MERCADO INTERNACIONAL
Las Naciones Unidas, señala que el té es la bebida que más se consume a nivel
global después del agua, a un ritmo de 15.000 tazas por segundo. Los expertos dan
cuenta que esto representa que la mitad del mundo vuelca su preferencia, ya sea en
forma pura o con distintos tipos de combinaciones, en el consumo de esta infusión.
El té verde representa alrededor del 18% del consumo global. Con respecto a las
diferentes variedades del té oolong (producidos y consumidos principalmente en
China, India y Japón), sólo representan aproximadamente el 2% del consumo
mundial.
37
Argentina provee al mundo el 2% de lo que éste demanda, y de los cuales el 95%
corresponde a la variedad de té negro.
38
19. PRODUCCIÓN DE TÉ
La exportación total para esa campaña fue de 86.011,3 toneladas, lo que equivale al
94,33% del total cosechado, de las cuales 84.496,2 toneladas se exportó como té
negro a granel y 1.515,1 toneladas del total fueron fraccionadas.
Los Estados Unidos fueron el principal mercado de destino del té argentino, con un
volumen superior a las 50.000 toneladas anuales, es decir el 58,13 del total exportado
en 2011. Este volumen solamente representa el 39% de la importación en ese
mercado.
39
Proceso de Elaboración del Té
Mezclado Envasado
Producto
Final
40
20. COMPONENTES DEL TÉ
Tanto los brotes como las hojas de té presentan un complejo químico de enzimas,
carbohidratos, proteínas y lípidos. Los brotes se distinguen por su marcado
contenido en polifenoles (flavonoides, teaflavina, tearubigina) e integran entre un 15 y
un 30% de la materia seca, pudiendo variar su contenido según el material genético,
el ambiente, las prácticas agronómicas, la incidencia de plagas y enfermedades, de
las prácticas de industrialización y de las características genéticas de la planta.
También tienen xantinas que son compuestos como la cafeína, la teobromina y la
teofilina. Sintetizando, se puede decir que el sabor único del té puede atribuirse a la
presencia de estos dos grupos de compuestos.
El té negro también contiene minerales como calcio, fósforo, hierro, potasio, sodio y
vitaminas A, B1, B2, Niacina y C.
41
Cafeína: Es un estimulante directo del sistema nervioso central. Junto con TF imparte
fuerza al licor o infusión de té. Los altos niveles de cafeína indican un buen estándar
de hoja. Los niveles de cafeína disminuyen con la madurez de los brotes. Es un
alcaloide del grupo de las xantinas, sólido y de sabor amargo, que actúa como un
ingrediente psicoactivo y estimulante.
También es una sustancia natural que se halla en las hojas y semillas o frutos de más
de 60 plantas a nivel global.
42
21. ANÁLISIS COMPARATIVO
TÉ
Superficie actual 80% del total Superficie actual 20% del total
Productores minifundistas con bajo nivel Productores medianos o grandes con nivel
socio-cultural, con escasas posibilidades de socio-cultural medio/alto, con importantes
desarrollo económico posibilidades de desarrollo económico
43
22. PROPUESTA DE RECONVERSIÓN
Para ambos cultivos, lo ideal sería extender las plantaciones con los nuevos
materiales vegetativos, los cuales poseen probadas cualidades agronómicas. El
nuevo diseño de plantación deberá realizarse con las densidades descriptas para los
modelos de alta productividad por hectárea.
Para ello es necesario contar con los “Programas de Capacitación” que permiten
poner a disposición toda la información y el conocimiento al servicio del productor,
remarcando la importancia económica que revisten las prácticas culturales.
44
De esa manera se suple un importante esfuerzo físico de los tareferos, y se acorta el
período de cosecha.
Los productores deben contar con “carros de arrastre” para transportar los raídos
desde el interior de los yerbales hasta los puntos de carga. La aplicación de estas
herramientas significa un importante aporte a la evolución en el sistema de cosecha.
Existe aún una cantidad importante de secaderos que deben reconvertir la fuente
generadora de energía, para hacer más eficiente la utilización de dicho recurso.
Resulta imprescindible dejar de utiliza leña común, y generar energía por medio de
chips o briquetas de aserrín, los cuales poseen un mayor poder calórico.
Argentina produce para el mercado externo dos tipos de té, el “main grade”, que se
destina al consumo en general o para formar parte de distintos blends en el ámbito
internacional y el “off grade”, que es un té económico que tiene como destino el
mercado Americano para la fabricación de té soluble o frío.
45
23. PROPUESTA DE ACCIÓN
- “Nivel Bajo”: Se caracteriza por tener una densidad menor a 1.200 plantas
por hectáreas y un rendimiento menor a 3.000 kilogramos en la misma
unidad.
46
El “Nivel Medio”, alcanza el 37% de la producción y se encuentra en el 30% de la
superficie implantada con un rendimiento de entre 3.000/7.000 kg/ha con un
promedio de 5.500 kg/ha. Esta fracción deberá ser reconvertida en una segunda
etapa para homogeneizar la totalidad de las plantaciones del sector.
Con este tipo de material vegetativo se busca reconvertir los yerbales cuyos perfiles
son de baja productividad. Éstos deberán cambiar la estructura de la plantación para
poder mecanizar la cosecha. Éste cambio tecnológico también tiene que extenderse
a las plantaciones que se encuentran en el “Nivel Medio” lo que evitaría que se
continúe generando una renta diferencial con los yerbales de mayor productividad.
47
De acuerdo a las estimaciones consignadas por el INTA, durante el año 2012, en la
cuenca tealera se encontraban 14 empresas elaboradoras - tipificadoras, 38
empresas que elaboran, tipifican y exportan, 3 empresas que solo tipifican y 9
empresas ubicadas en el rubro “otras”.
La producción de té en promedio creció al 1% anual entre los años 2005 y 2012. Las
empresas tealeras según estimaciones de IERAL generan 3.200 empleos directos y
5.700 empleos indirectos, además de las personas empleadas en período de cosecha
(tareferos, camioneros, operarios, etc.).
48
24. ESCENARIOS DE CRECIMIENTO
49
mil toneladas de yerba mate manufacturada para el año 2025. En el
escenario propuesto quedarían disponibles para la exportación
aproximadamente 50 mil toneladas, generando divisas por un valor
aproximado de 55 millones de dólares. Se vislumbra que el incremento del
volumen exportado se acentuaría en el mercado árabe. En la actualidad, Siria
es el principal destino de las exportaciones de yerba mate, y el Líbano y
Arabia son plazas en vías de crecimiento.
El cambio implica considerar que, las inversiones y el tiempo para reconvertir estas
plantaciones son significativos, al igual que el plazo requerido para su recupero. Por
tratarse de producciones perennes, recién al quinto año se puede obtener la primera
producción de té y/o yerba mate, y esto implica que se puede atender los
compromisos de inversión y/o financiamiento a partir de la primera zafra.
Las líneas de acción necesarias para alcanzar los objetivos de mejora en las
condiciones de producción, calidad, ocupación y comercio planteadas para el año
2025, requieren articular dinámicos programas para iniciar los cambios estructurales.
50
liberada deberá destinarse a las nuevas plantaciones con clones de té de plantas
seleccionadas.
En esta línea, sería conveniente que el sector tealero cuente con organismos
especializados en la promoción de esta infusión a nivel mundial, en el marco de un
plan estratégico a mediano y largo plazo. Actualmente la promoción del comercio
exterior para este rubro es modesta, ya que sólo se opera ofreciendo un commodity
económico que tiene como destino la plaza tradicional.
Es por ello que la prospectiva como concepto de tiempo, permite tender un puente
entre la visión de futuro y la realidad del presente, con la construcción de visiones
51
compartidas, pero también para poner en marcha la capacidad de idear un proceso
productivo y económico sostenible y sustentable en el tiempo.
52
26. ANEXOS
53
26.2. DIAGRAMA DE FLUJO DEL TÉ
54
26.3. ANÁLISIS FODA DE LA CADENA DE YERBA MATE
Fortalezas
55
Debilidades
- Falta de información confiable del sector primario.
56
- Débil integración vertical de los actores del sector.
Oportunidades
Amenazas
57
- Barreras paraarancelarias o dificultades comerciales, por falta de control de
las normativas establecidas en el Código Alimentario Argentino, condiciones
bromatológicas o residuos de agroquímicos.
58
26.4. ANÁLISIS FODA DE LA CADENA DEL TÉ
Fortalezas
- El manejo del suelo se ha reducido a una labranza superficial cada 5-6 años,
técnica que asegura un perfecto equilibrio suelo-planta en un ambiente semi
forestal, con abundante materia orgánica y baja luminosidad.
59
- Existencia de instalaciones con tecnología de punta en las etapas de
enrulado, secado, envasado y distribución del producto, con estándares
similares a los establecimientos de punta a nivel global.
Oportunidades
60
Debilidades
61
- Aun se comprueba la obsolescencia de equipos e instalaciones empleados
en el marchitado, enrulado y secado, y falta de sistemas de aseguramiento
de la calidad sanitaria del té elaborado.
Amenazas
62
26.5. CUADRO RESUMEN DE YERBA MATE
CAPACIDAD DE
LIMITANTES
DESARROLLO
BREVE ESTADO TECNOLOGÍAS PARA LA
NECESIDADES DE LA NUEVA
DE SITUACIÓN APLICADAS EN ADOPCIÓN DE
TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA A
ACTUAL EL PAÍS LA NUEVA
NIVEL
TECNOLOGÍA
NACIONAL
En su gran
Yerbales de baja mayoría es
Organización,
densidad 40%, obsoleta y Inicio de
planificación,
media densidad alejada de las reconversión 100% posible
decisión pública
30%, alta mejores productiva
y privada
densidad 30% condiciones de
producción
Reconversión Solamente el Implantación de
Disponibilidad
del 100% de 30% de los material
económica,
yerbales de yerbales vegetativo
financiera, e
media y baja existentes en el resistentes a 100% posible
instrumentación
densidad a país son de alta plagas, sequías,
de políticas
yerbales de alta densidad y y alta producción
públicas
densidad productividad vegetal
Cosechadoras
La cosecha se autopropulsadas,
Escasa cantidad realiza en su y/o tijeras
de gran mayoría neumáticas para Disponibilidad
100% posible
cosechadoras por "tareferos" poda, guinches financiera
autopropulsadas en forma elevadores,
manual carros de
arrastre
Escasos o
limitados niveles
Escasa o nula
Enseñanzas de de organización,
transferencia de
padres a hijos. planificación,
tecnología en el Transferencia de
Poca utilización decisión,
70% de los tecnología en el 100% posible
de profesionales disponibilidad
yerbales sector primario
en el manejo del financiera, e
implantados en
cultivo instrumentación
la actualidad
de políticas
públicas
Manejo de los
Enseñanzas de
yerbales por los
padres a hijos. Planificación,
pro- ductores Manejo del
Poca utilización decisión, y
con escaso yerbal por 100% posible
de profesionales disponibilidad
grado de cono- profesionales
en el manejo de financiera
cimiento de
la plantación
nuevas técnicas
Solamente se Venta a granel Mayor nivel de Planificación,
100% posible
exporta el 12% con bajo nivel de venta del decisión, y
63
del total de la valor agregado producto al disponibilidad
producción básicamente a exterior y financiera
Siria apertura de
nuevos
mercados en
diferentes
formatos
Fabricación de
chips con
Secaderos Utilización en
desechos de Conocimiento, y
alimentados con secaderos de
maderas. necesidades de
madera de madera como
Utilización del financiamiento 100% posible
bosque nativo fuente de
aserrín para su
para generar energía para el
proveniente de instrumentación
energía proceso
las madereras,
etc.
64
26.6. CUADRO RESUMEN DEL TÉ
CAPACIDAD DE
LIMITANTES
DESARROLLO
BREVE ESTADO TECNOLOGÍAS PARA LA
NECESIDADES DE LA NUEVA
DE SITUACIÓN APLICADAS EN ADOPCIÓN DE
TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA A
ACTUAL EL PAÍS LA NUEVA
NIVEL
TECNOLOGÍA
NACIONAL
El 80% de los Solamente el
teales son de 20% de los Organización,
Inicio de
baja densidad y teales existentes planificación,
reconversión 100% posible
productividad en el país son decisión pública
productiva
con 30 a 89 años de alta densidad y privada
de implantación y productividad
Implantación de
Reconversión El 20% de los Disponibilidad
material
del 80% de los teales del país económica,
vegetativo
teales de baja son de alta financiera, e
resistentes a 100% posible
densidad a productividad, instrumentación
plagas, sequías,
teales de alta resistentes a de políticas
y de alta
densidad plagas, sequías públicas
productividad
El 20% de la Cosechadoras
Obsolescencia maquinaria en autopropulsadas
Disponibilidad
de cosechadoras existencia es de modernas de 100% posible
financiera
autopropulsadas. última gran capacidad
generación de trabajo
Escaso o
Transferencia de limitados niveles
Escasa o nula Enseñanzas de tecnología en el de organización,
transferencia de padres a hijos. sector primario. planificación,
tecnonología en Poca utilización Material decisión,
100% posible
el 80% de los de profesionales vegetativo de disponibilidad
teales plantados en el manejo del clones de financiera, e
en la actualidad cultivo plantas instrumentación
seleccionadas de políticas
públicas
Manejo de los Enseñanzas de
teales por los padres a hijos.
Planificación,
productores con Escaso nivel de Profesionalizar
decisión, y
escaso grado de utilización de el manejo de la 100% posible
disponibilidad
conocimiento de profesionales en plantación
financiera
nuevas técnicas el manejo de la
de manejo plantación
Implantación de Líneas de
Venta a granel
material crédito
Se exporta té de con bajo nivel de
vegetativo específicas a
baja calidad valor agregado 100% posible
proveniente de tasas
comercial básicamente a
clones de preferenciales a
EEUU
plantas mediano plazo y
65
seleccionadas largo plazo para
de alta su
productividad, financiamiento
para la
elaboración de
tés de calidad
premium
Fabricación de
Secaderos Utilización en chips con
Conocimiento, y
alimentados con secaderos de desechos de
necesidades de
madera de madera como maderas.
financiamiento 100% posible
bosque nativos fuente de Utilización del
para su
para generar energía para el aserrín
instrumentación
energía proceso proveniente de
las madereras,
66