Sie sind auf Seite 1von 82

GESTION DE LA CALIDAD EN EL PROYECTO

PASO 2: PLANIFICAR LA CALIDAD EN EL PROYECTO

Presentado por:

AGUSTIN ILLERA

EDGARDO FABIAN MARTINEZ CORDOBA

GERMAN EDUARDO OSORIO

ISRAEL CASTRO

LISBETH MARCELA DORADO

Directora del curso

FLOR MANUELA ARIZA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE

NEGOCIOS - ECACEN

ESPECIALIZACION EN GESTION DE PROYECTOS

COLOMBIA

2019
Introducción

La ampliación de la frontera urbana sumada al crecimiento y transformación industrial, la

globalización y la modificación constante de los patrones y hábitos de consumo han originado un

incremento significativo en la generación de residuos sólidos. Estos residuos han ocasionado

grandes impactos ambientales negativos no solo por su incremento cada vez más notorio, sino

también por su disposición inadecuada.

En Colombia, la disposición final de los residuos en las administraciones municipales consiste en

vertederos controlados o lo que comúnmente se conoce como rellenos sanitarios. El material

orgánico e inorgánico aprovechable que actualmente se está disponiendo en un altísimo porcentaje

en sitios inadecuados (botaderos a cielo abierto) genera un importante deterioro de los recursos

naturales, numerosos problemas de salud pública y afecciones al medio ambiente, al tiempo que

pierde su valor económico y posibilidad de aprovechamiento.

Desde el punto de vista sanitario y ambiental, los residuos orgánicos constituyen el mayor

problema dentro de los residuos sólidos, esto porque dan origen a una gran variedad de vectores,

como las moscas, ratas y cucarachas, que son transmisores de múltiples enfermedades a los

humanos. De igual forma, son los que aportan la mayor carga contaminante a los lixiviados que

representan uno de los mayores problemas ambientales en los sitios de disposición final de los

residuos sólidos.

Las ventajas del aprovechamiento, desde el punto de vista ambiental y económico, son el

incremento de la vida útil de los sitios de disposición final al impedirse que un porcentaje de los

residuos llegue a estos sitios; la disminución de los costos de operación en el relleno sanitario al

reducirse la producción de gases y lixiviados mediante el aprovechamiento de los residuos


orgánicos; la disminución de la presión sobre los recursos naturales en cuanto a la racionalización

de la oferta y la demanda, la disminución en el consumo de energía en los procesos productivos;

la generación de ingresos y empelo; y de igual forma la disminución de los costos que asumen los

usuarios domiciliarios y comerciales para que sus residuos sean dispuestos en rellenos sanitarios.

Por estas y otras razones, y aun cuando en Colombia la actividad de aprovechamiento no es de

carácter obligatorio (normas vigentes, Decreto 1713 de 2002) y se observe una gran escasez de

normas técnicas para el desarrollo y operación de sitios de aprovechamiento de residuos sólidos,

es necesario concientizar y capacitar a la comunidad en la realización de una gestión diferencial

adecuada desde la fuente.

Es por ello que existe una problemática muy grave sobre la contaminación ambiental generada por

los factores como la falta de organización por parte de las empresas encargadas de la recolección

y manejo de las basuras, la poca importancia que las personas le dan al proceso de reciclaje y las

leyes inoperantes para el cuidado del medio ambiente.


TABLA DE CONTENIDO

Introducción ................................................................................................................................2
1. Justificación .......................................................................................................................5
2. Objetivos ...........................................................................................................................7
2.1. General .......................................................................................................................7

2.2. Específicos .................................................................................................................7

3. ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO ............................................................8


4. Plan Para La Dirección Del Proyecto ..............................................................................13
4.1. Plan De Gestión De Los Requisitos .........................................................................13

4.2. Plan De Gestión De Los Riesgos .............................................................................16

4.3. Plan De Involucramiento De Los Interesados .........................................................32

4.4. Línea Base Del Alcance ...........................................................................................16

4.4.1 Estructura De Desglose Del Trabajo (EDT O WSB). ............................................ 16

4.4.2 Línea Base del Cronograma De Actividades ....................................................... 175

5. Base De Costos ....................................................................................................................52


5.1 Análisis de Costos ..........................................................................................................52

6. Documentos del Proyecto .....................................................................................................55


6.1 Registro De Supuestos ...................................................................................................55

6.2 Documentación De Requisitos .......................................................................................56

6.3 Matriz De Trazabilidad De Requisitos ...........................................................................58

6.4 Registro De Interesados .................................................................................................60

6.5 Información De Evaluación ...........................................................................................61

7. Factores Ambientales De la Empresa ..................................................................................62


8. Activos De Los Procesos De La Organización ....................................................................68
9. Conclusiones ........................................................................................................................79
10. Referencias Bibliográficas .................................................................................................81
1. Justificación

Desde el punto de vista sanitario y ambiental, los residuos orgánicos constituyen el mayor

problema dentro de los residuos sólidos, esto porque dan origen a una gran variedad de

vectores, como las moscas, ratas y cucarachas, que son transmisores de múltiples enfermedades

a los humanos. De igual forma, son los que aportan la mayor carga contaminante a los

lixiviados que representan uno de los mayores problemas ambientales en los sitios de

disposición final de los residuos sólidos.

Las ventajas del aprovechamiento, desde el punto de vista ambiental y económico, son el

incremento de la vida útil de los sitios de disposición final al impedirse que un porcentaje de

los residuos llegue a estos sitios; la disminución de los costos de operación en el relleno

sanitario al reducirse la producción de gases y lixiviados mediante el aprovechamiento de los

residuos orgánicos; la disminución de la presión sobre los recursos naturales en cuanto a la

racionalización de la oferta y la demanda, la disminución en el consumo de energía en los

procesos productivos; la generación de ingresos y empelo; y de igual forma la disminución de

los costos que asumen los usuarios domiciliarios y comerciales para que sus residuos sean

dispuestos en rellenos sanitarios.

Por estas y otras razones, y aun cuando en Colombia la actividad de aprovechamiento no es de

carácter obligatorio (normas vigentes, Decreto 1713 de 2002) y se observe una gran escasez

de normas técnicas para el desarrollo y operación de sitios de aprovechamiento de residuos

sólidos, es necesario concientizar y capacitar a la comunidad en la realización de una gestión

diferencial adecuada desde la fuente.


Por ello se requiere realizar un Plan Estratégico donde se establezca la creación de una

organización que se encargue del manejo integral de los residuos sólidos para el Municipio de

Popayán (Cauca), diseñando estrategias encaminadas al aumento del reciclaje y el cuidado del

medio ambiente.
2. Objetivos

2.1. General

Crear una organización especializada y autónoma que se encargue de todo el proceso de reciclaje

a través de actividades y procedimientos amigables con el medio ambiente y que disminuyan el

impacto ambiental generado por los residuos sólidos (basuras).

2.2. Específicos

 Administrar y prestar los servicios de recolección, transporte y disposición final de los

residuos sólidos domiciliarios y comerciales del Municipio de Popayán (Cauca).

 Realizar un reconocimiento de campo de las condiciones de manejo de residuos sólidos

que actualmente se generan en la zona, con un análisis de los lixiviados, aire y agua

del Municipio de Popayán (Cauca) para determinar el grado de contaminación y riesgo

generado en la zona.

 Determinar los indicadores de impacto ambiental que se generan en la zona de acuerdo

a los resultados de los estudios permitiendo identificar los cambios.

 Mejorar las condiciones ambientales al incentivar a la población por el medio de la

pedagogía y socialización de la adecuada recolección y clasificación de los residuos.


3. ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO


“la creación de una organización que se encargue del manejo

PROYECTO integral de los residuos sólidos para el Municipio de Popayán

(Cauca)”

PATROCINA
DOR
Equipo: Gestión de DIA MES AÑO
la 1 3 19
calidad del
PREPARAD
proyecto
O POR:
Flor Manuela DIA MES AÑO
REVISADO
Ariza Molina 1 3 19
POR:
Flor Manuela DIA MES AÑO
APROBADO
Ariza Molina 1 3 19
POR:
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO
Actualmente el municipio de Popayán no cuenta una organización especializada que se
encargue del proceso del reciclaje y que cuente con un plan de manejo de integral de residuos
sólidos que incluya actividades educativas, técnicas, operativas y administrativas relacionadas
con la generación, separación en la fuente, almacenamiento, tratamiento y disposición final de
los residuos sólidos.
Por ello se requiere la creación de una organización que se encargue del manejo integral de los
residuos sólidos, diseñando estrategias encaminadas al aumento del reciclaje y el cuidado del
medio ambiente.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS DE LA PROPÓSITO DEL PROYECTO
ORGANIZACIÓN
 Mejorar el manejo  Mejorar los procesos de reciclaje.
integral de los residuos  Cumplimiento de la normatividad vigente
sólidos en la ciudad de  Obtención de productos del reciclaje para su
Popayán reutilización.
 Realizar campañas de
concientización a la
comunidad acerca del
manejo integral de
residuos sólidos.
 Distribuir en la ciudad
puntos ecológicos para
la clasificación de los
residuos.
 Fomentar la separación
de los desechos sólidos
en la fuente

OBJETIVOS DEL PROYECTO


 Establecer políticas de cumplimiento de la normatividad vigente relacionada con el
manejo integral de los residuos sólidos.
 Analizar las diferentes estrategias desarrolladas para incentivar en la comunidad la
realización de procesos de reciclaje.
 Capacitación de la comunidad en temas relacionados con el manejo integral de los
residuos sólidos, reciclaje y cuidado del medio ambiente.
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PROYECTO
 Mala aceptación por parte de la comunidad de la temática relacionada con el manejo
integral de residuos sólidos.
 Falta de recursos para la sensibilización y capacitación de la comunidad.
 Ausencia de recursos para la adquisición de equipos y contratación de personal.
 Renuencia de los interesados del proyecto a incorporarse al proceso

REQUERIMIENTOS DE ALTO NIVEL

 Puntos ecológicos
 Vehículos recolectores
 Molino
 Infraestructura para el acopio y procesamiento.
EXTENSIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO

FASES DEL PROYECTO PRINCIPALES ENTREGABLES


Fase I: Gestión de Proyectos  Iniciación
 Planificación
 Ejecución
 Seguimiento y Control
 Cierre
Fase II – Proceso de manejo  Separación de desechos en los domicilios.
integral de residuos solidos  Depósito de los desechos en los puntos ecológicos
 Recolección de desechos clasificados
 Transporte a la planta
 Selección y clasificación
 Procesamiento en materia prima
 Reutilización
Fase III - Requerimiento y  Infraestructura
adquisiciones  Lote
 Equipos
 Personal
 Visitas a campo
Fase IV - Implementación  Ubicación de acopio
 Distribución de puntos ecológicos
 Adecuación de vehículos para la recolección y
transporte
 Capacitación de operarios
 Capacitación de comunidad
Fase V – Arranque del  Lugar de acopio
proyecto  Iniciación de recolección de residuos clasificados.
 Transporte del material
 Cuantificación de los residuos clasificados en el
acopio
 Seguimiento y control
Fase VI – Análisis y  Monitoreo
conclusiones de los  Informes periódicos
componentes del proceso del  Consolidación
manejo integral de residuos  Estadísticas
sólidos.  Informe final
 Conclusiones
INTERESADOS CLAVES
INTERESADOS
INTERNOS INTERESADOS EXTERNOS
1 .Gerente del proyecto 1.Municipio de Popayán
2.Gerente operativo 2.Secretaria de salud
3.Director recurso humano 3.Secretaria de educación
4.empresa recolectora 4.Saneamiento básico
5.Area ambiental 5.empresas recicladoras
6.area de contabilidad 6.recicaldores
7.personal reciclador 7. operador del relleno sanitario
RIESGOS
1. Externo: renuencia de la comunidad a realizar actividades de reciclaje.
2.externos: falta de recursos para el financiamiento de las diferentes actividades que
comprende el proyecto
3. Técnico: desconocimiento de las ventajas que ocasiona el buen manejo de los residuos
sólidos.
4. No disponer del personal necesario para la ejecución de la labores

5.Inexistencia de la infraestructura necesaria para la ubicación del centro de acopio y planta


de procesamiento

6.carecer del equipo para el procesamiento del material clasificado

7.minimo control y seguimiento de las diferentes labores o actividades que hacen parte
fundamental del proyecto

HITOS PRINCIPALES DEL PROYECTO


 Certificación y aprobación de la documentación por parte de las autoridades
ambientales
 Adquisición del equipo del proyecto
 Capacitación de la comunidad
 Recopilación de la información de cantidad de material clasificado recolectado y
transportado a centro de acopio
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
El presupuesto del proyecto será financiado con el aporte de diferentes entidades del orden
municipal, departamental, nacional y ONG, las cuales se identifican con el objetivo y el
propósito a alcanzar.
El presupuesto es: 1.211.400.000 M/Legal Vigente
GERENTE ASIGNADO AL PROYECTO
EQUIPO DE TRABAJO: Grupo 104004_10 Gestión de la Calidad del Proyecto

AUTORIZACIÓN ACTA
PATROCINADOR: Ministerio del medio ambiente, Municipio de Popayán

AUTORIDAD ASIGNADA: viceministro de medio ambiente y secretario de ambiente


municipal.
4. Plan Para La Dirección Del Proyecto

4.1. Plan De Gestión De Los Requisitos

El plan de gestión de requisitos se utiliza para documentar la información necesaria para gestionar

eficazmente los requerimientos del proyecto desde su concepción hasta la entrega, pueden

dividirse en 2 categorías: de negocio y técnicos, Los primeros definen las necesidades y deseos de

la organización en relación a la consecución el proyecto, mientras que los segundos se centran en

las soluciones que harán posible la consecución de dichas metas. Todos son igual de importantes

de satisfacer y todos imprescindibles para finalizar el proyecto con éxito. Estos requisitos se

convierten en un formato en donde se describe como se origina, clasifican, cambian y se orientan

los requisitos desde la fase inicial hasta el momento de la entrega del objeto del proyecto, en la

siguiente tabla se observan el formato de Gestión de requisitos del proyecto

PLAN DE GESTION DE REQUISITOS


Creación de una organización que se encargue
PROYECTO del manejo integral de los residuos sólidos para el FECHA

Municipio de Popayán 26/3/2019


PREPARADO POR Equipo: Gestión de la Calidad del Proyecto FECHA 26/3/2019
REVISADO POR: Flor Manuela Ariza Molina FECHA 26/3/2019
APROBADO POR Flor Manuela Ariza Molina FECHA 26/3/2019
RECOPILACION DE REQUISITOS
1. Se realizará entrevistas domiciliarias a una muestra representativa de la comunidad del
Municipio de Popayán, para detallar de primera mano aquellos habitantes que realizan
actividades de reciclaje en sus hogares.
2. Gira de campo a los rellenos sanitarios existentes para conocer e identificar cuáles son los
principales desechos sólidos que pueden ser objeto de reciclaje.
3. ubicación en el mapa del municipio los puntos donde quedaran instalados los puntos
ecológicos.
4. desarrollo de alianzas con los empresarios que necesitan productos originados en el procesos
de reciclaje
PRIORIZACION DE REQUISITOS
Se realizará un listado de los principales requisitos del proyecto, priorizándolos y clasificándolos
en una escala de 1 a 10, las características principales a tener en cuenta son el poder y el impacto,
el porcentaje de influencia en la calificación total será de 70% y 30% respectivamente.
La calificación obtenida nos permitirá ponderar el requerimiento y el grado de priorización del
proyecto den la siguiente manera:

ÍTEM INTERESADO REQUISITO PODER IMPACTO CLASIFICACIÓN OBSERVACIONES

1 Comunidad Aceptación 9 10 9 Requisito


de la determinante en
comunidad la clasificación
para el
desarrollo de
actividades
para el
manejo
integral de
residuos
sólidos.

En el ejemplo se puede observar que el grado de aceptación y de interés por parte de la comunidad
para la realización de actividades que encierren el manejo integral de residuos sólidos, es
fundamental para alcanzar el objeto del proyecto, ya que de él depende el desarrollo y ejecución
de otras labores, por lo tanto es un requisito imprescindible para el desarrollo del proyecto.

TRAZABILIDAD
Se realizará un seguimiento a los requisitos de los interesados utilizando una matriz de
trazabilidad donde detallaremos los requerimientos, descripción, prioridad, código EDT, estado
actual y fecha. Ejemplo:

ESTADO
ACTUAL
(ACTIVO,
PRIORID
CANDELA
AD
CÓDIG DA,
REQUISITO DESCRIPCIÓN (ESCALA FECHA
O EDT DIFERIDO,
DEL 1 AL
AGREGAD
10)
O,
APROBAD
O)
Clasificación Realización de 10 EDT- Activo 1/4/20
domiciliaria actividades A.1 19
De residuos De manejo
solidos Integral de
Residuos solidos
Por la comunidad

Con la matriz de trazabilidad podemos identificar cuál de los requisitos es más importante,
además el impacto que ocasiona en las diferentes fases del proyecto, además de conocer el código
asignado y la fecha en la cual se realizara el seguimiento.

GESTION DE LA CONFIGURACION

Desacuerdo al desarrollo del proyecto en sus diferentes fases y sobretodo en aquella que implica
el trabajo directo con la comunidad en donde el futuro del proyecto depende básicamente de la
aceptación y del interés que demuestren los interesados, será el Director del área de recolección
y acopio quien realizara la solicitud de ejecutar algún cambio a los requisitos, pero la última
decisión al toma el gerente del proyecto, luego de realizar con su equipo de trabajo un análisis
cuantitativo y cualitativo de los requisitos objeto de cambio o modificación o si existe la
posibilidad de anexar uno nuevo.
VERIFICACION DE REQUISITOS

La verificación de requisitos se realizará mediante el análisis de métricas las cuales nos


proporcionan lo siguiente: determinar y mejorar la calidad de los requisitos, posibilita la
comparación con otros requisitos de proyectos diferentes, detección de errores y corrección de
los mismos, establecer línea base para la estimación, evaluar la productividad del equipo.
El análisis de cada requisito lo realizara el equipo asignado para tal fin y depende de la naturaleza
del requerimiento. Se realizará un análisis mediante las siguientes métricas:
 Número de requisitos cubiertos
 Número de requisitos no cubiertos
 % de requisitos cubiertos por un elemento de cobertura
 Número de cambios realizados en un requisito
 Número de requisitos críticos no cumplidos
 Número de requisitos innecesarios no cumplidos
 % de cambios realizados sin un análisis de impacto previo
 % de requisitos:
o Críticos
o Deseables
o Innecesarios

4.2. Plan De Gestión De Los Riesgos

Métodos para identificar los riesgos del proyecto:

Proceso Actividades Herramientas Fuentes de


Información
Planificar la Determinar la forma de Formatos de Plan Activos de los
Gestión de planificar la gestión de riesgos de Gestión de procesos de la
Riesgos Determinar los roles y Riesgos, organización
responsabilidades Reuniones
Desarrollar el Plan de la gestión
de riesgos y la línea base para
medición de rendimiento
Definir el detalle de la
ejecución y control de los
planes de gestión de riesgos
Identificar Realizar la identificación de Para la Documentos del
Riesgos riesgos identificación de proyecto, Activos
los riesgos se de los procesos de
utilizara la la organización
tecnica Delphi
Realizar el Realizar el análisis cualitativo Juicio de Activos de los
análisis y cuantitativo de riesgos. expertos, procesos de la
cualitativo y Categorización organización,
cuantitativo de riesgos, Plantilla de gestión
Matriz de de riesgos.
probabilidad e
impacto, Formato
de análisis
cualitativo y
cuantitativo
Planificar Realizar la planificación de Juicio de Documentos del
Respuesta a los respuesta a los riesgos expertos, formato proyecto, Activos
Riesgos de Plan de de los procesos de
respuesta a los la organización,
riesgos Plantillas de
gestión de riesgos
Seguimiento y Tomar acciones para el control Reuniones de Documentos del
Control de del proyecto control de proyecto, Activos
Riesgos Medir el rendimiento en riesgos, Formato de los procesos de
comparación a la línea base de informe de la organización,
Determinar las variaciones y control de riesgos Plantillas de
determinar si corresponde una gestión de riesgos
solicitud de cambio
Influir en los factores que
ocasionan cambios
Realizar auditorías de riesgo
Gestionar las reservas
Fuente: Adaptación, Proyecto Centro empresarial las Palmeras, 2015
Matriz de responsabilidades.

Creación de una organización que se encargue del manejo integral de los residuos sólidos
para el Municipio de Popayán (Cauca)
PROYECTO:
Rol 1 Rol2 Rol 3 Rol 4 Rol 5 Rol 6 Rol 7 Rol 8
Director
Sponsor Cooperante Del Coordinad Jefe De Jefe De Jefe de Jefe
Proyect or de Planeac Planta personal financiero
o campo ión

Plan de gestión de riesgos I I R I I I R I


Identificar riesgos I I R P P p R p
Estrategias de respuesta a P I R P I I R P
los riesgos
Análisis cuantitativo y I I R R I I R P
cualitativo

Mecanismos para controlar I I R P P I R P


los riesgos
Creación de una organización que se encargue del manejo integral de los residuos sólidos
PROYECTO: para el Municipio de Popayán (Cauca)
Rol 9 Rol10 Rol 11

Jefe de Almacemist recolecto


mantenimient a res
o
Plan de gestión de riesgos I I P
Identificar riesgos P P P
Estrategias de respuesta a I P P
los riesgos
Análisis cuantitativo y P P I
cualitativo

Mecanismos para controlar P P P


los riesgos
Fuente: Elaboración propia de los autores.
Función que realiza el Rol en el entregable

R= Responsable Es el responsable del entregable


P= Participa Participa en la construcción/elaboración del entregable
I= Informado Es informado del resultado del entregable
La Técnica Delphi

Para la identificación de los riesgos se utilizara la técnica Delphi, la cual consiste en la participación

de expertos de forma anónima para evitar influencias de alguna persona. A continuación se indica

el acta de la reunión y el formato de matriz de identificación de riesgos que se les entregará a los

expertos.

La técnica Delphi
Presupuesto para realizar la Gestión de Riesgos

Se debe considerar los costos para realizar la gestión de riesgos:


- Personal para el seguimiento y capacitación
- Herramienta a utilizar: software a utilizar
Para los riesgos identificados se debe definir la reserva de contingencia la cual forma
parte del presupuesto del proyecto, que consta del costo para implementarla y el costo de
la respuesta implementada. Se tiene estimado u porcentaje del 10% del valor total del
costo del proyecto.

Calendario

Actividades Grupo de proceso Frecuencia de


ejecución

Determinar la forma de planificar la gestión de Planificación Una vez


riesgos

Determinar roles y responsabilidades Planificación Una vez


Realizar identificación de riesgos Inicio, Planificación, Semanal
Ejecución

Realizar el análisis cualitativo y cuantitativo de Planificación, Ejecución Semanal


riesgo

Realizar la planificación de la respuesta a los Planificación, Ejecución Semanal


riesgos

Definir el detalle de la ejecución y control de los Planificación Una vez


planes de gestión de riesgo

Desarrollar el plan de la gestión de riesgos y la Planificación Una vez


línea bases

Tomar acciones para controlar el proyecto Monitoreo y Control A demanda

Medir el rendimiento en contraste con la línea Monitoreo y Control Quincenal


base

Determinar variaciones y decidir si amerita una Monitoreo y Control A demanda


solicitud

Influir en los factores que ocasionan Monitoreo y Control A demanda

Solicitar cambios Monitoreo y Control A demanda

Realizar auditorias de riesgo Monitoreo y Control Cada 6 meses

Gestionar las reservas Monitoreo y Control A demanda


Descripción De Los Riesgos

Identificar los riesgos

La identificación de los riesgos que pueden afectar el proyecto constituye el primer paso que se da

al ejecutar un Plan de Gestión de Riesgos, y resulta fundamental ya que a partir de su

reconocimiento el Equipo de Proyecto puede emprender acciones para erradicarlos o minimizar

sus efectos. Otra razón de su importancia es que los riesgos e incertidumbres que no han sido

identificados desde la etapa inicial del proyecto pueden generar grandes pérdidas económicas y de

tiempo durante la etapa de ejecución, además de generar nuevos riesgos que surgen del evento ya

ocurrido.

Riesgos del proyecto Creación de una organización que se encargue del manejo de residuos sólidos

en la ciudad de Popayán (Cauca).

Id Riesgo Tipo
renuencia de la comunidad a realizar Externo
1
actividades de reciclaje.
falta de recursos para el financiamiento de Externo
2 las diferentes actividades que comprende
el proyecto
desconocimiento de las ventajas que Externo
3 ocasiona el buen manejo de los residuos
sólidos
No disponer del personal necesario para Interno
4
la ejecución de la labores
Inexistencia de la infraestructura Externo
5 necesaria para la ubicación del centro
de acopio y planta de procesamiento
carecer del equipo para el Interno
6
procesamiento del material clasificado
mínimo control y seguimiento de las Interno
7 diferentes labores o actividades que
hacen parte fundamental del proyecto
Falta de equipo técnico capacitado para la Interno
8
realización de las diferentes labores
Fuente: Los Autores.
Categorías de Riesgo - Estructura de Desglose de Riesgos (RBS)

La RBS consiste en una representación jerárquica de los riesgos del proyecto, con el fin de conocer

qué áreas del proyecto son las más expuestas a los impactos. Para el proyecto aprobado, se

determinan 4 áreas: Técnica, Organizacional, Externa y de Gestión de Proyecto y para cada una de

éstas se asigna un riesgo

RBS Nivel 0 RBS Nivel 1 RBS Nivel 2


Técnicos No contar con equipos

No disponer de personal

Desconocimiento beneficios

No disponer de maquinaria

Gestión Mínima planificación de las


Riesgos Del actividades del proyecto
Proyecto Control y seguimiento mínimo en
el desarrollo de las actividades
Organizacional Demora en la realización de
desembolsos para iniciar el proyecto
Externos Renuencia de la comunidad

Condiciones climáticas

Falta de recursos para el


financiamiento del proyecto
Fuente: Los Autores.

La anterior tabla indica que los riesgos de mayor impacto son aquellos que se ubican en los niveles

técnico y externo.

Para medir el impacto que cada riesgo tiene dentro del proyecto se tuvieron en cuenta 4 niveles de

impacto: bajo, Medio, Alto y Crítico.


 Riesgos de impacto bajo: son los que pueden generar cambios positivos o negativos, pero

no afectan el fin último del proyecto. Requieren de atención de rutina.

 Riesgos de impacto medio: requieren de atención específica, no afectan el curso del

proyecto.

 Riesgos de impacto alto: pueden generar cambios importantes en el desarrollo del

proyecto si no se toman las medidas adecuadas para su control.

 Riesgos de impacto crítico: son aquellos que requieren de acción inmediata, pues sus

efectos son tan importantes que pueden cambiar el rumbo del proyecto, pueden retrasar el

proyecto e incluso finalizar un proyecto si no se toman las acciones debidas para su

control.

Una vez analizado los riesgos y definido los impactos, se procedió a clasificar a cada uno dentro

del tipo de impacto que éste puede producir, como lo muestra la siguiente matriz:

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

desconocimiento de las ventajas que ocasiona el buen manejo de los residuos


sólidos
BAJO
mínimo control y seguimiento de las diferentes labores o actividades que hacen
parte fundamental del proyecto
renuencia de la comunidad a realizar actividades de reciclaje
Falta de equipo técnico capacitado para la realización de las diferentes labores

MEDIO Retraso en los desembolsos

No disponer del personal necesario para la ejecución de la labores


falta de recursos para el financiamiento de las diferentes actividades que
ALTO comprende el proyecto
carecer del equipo para el procesamiento del material clasificado

CRITICO Inexistencia de la infraestructura necesaria para la ubicación del centro de acopio


y planta de procesamiento

Definiciones de Probabilidad

La probabilidad se define como la posibilidad de que un evento ocurra. Para el presente Proyecto

se ha clasificado la probabilidad en cinco categorías: Muy alta, alta, Mediana, Baja y Muy Baja; y

se ha asignado un puntaje a cada una de ellas.

Probabilidad Valor Descripción


Muy Alta 0.9 Sucede varias veces al año en el Proyecto

Alta 0.7 Sucede varias veces en proyectos similares

Media 0.5 Ha ocurrido en proyectos similares

Baja 0.3 Ha ocurrido en algún proyecto de la Empresa

Muy Baja 0.1 No ha ocurrido en ningún proyecto de la Empresa

Fuente: Adaptación De Guía Del PMBOK 5ta Edición, (2013)

Definicion de Impacto

Critico 0.95

Alto 0.65

Medio 0.35

Bajo 0.05

Fuente: Adaptación De Guía Del PMBOK 5ta Edición, (2013)


De igual manera, a cada riesgo se asigna un puntaje de probabilidad y un puntaje de impacto, el

cual va depender de las características del mismo y su influencia en el proyecto.

No RIESGO IMPACTO PROBABI RESULTA

LIDAD DO

1 renuencia de la comunidad a 0.05 0.3 0.015


realizar actividades de reciclaje.
2 falta de recursos para el 0.65 0.7 0.455
financiamiento de las diferentes
actividades que comprende el
proyecto
3 desconocimiento de las ventajas que 0.05 0.3 0.015
ocasiona el buen manejo de los
residuos sólidos
4 No disponer del personal necesario 0.35 0.5 0.175
para la ejecución de la labores
5 Inexistencia de la infraestructura 0.95 0.9 0.855
necesaria para la ubicación del
centro de acopio y planta de
procesamiento
6 carecer del equipo para el 0.35 0.5 0.175
procesamiento del material
clasificado
7 mínimo control y seguimiento de 0.05 0.3 0.015
las diferentes labores o actividades
que hacen parte fundamental del
proyecto
8 Falta de equipo técnico capacitado 0.65 0.7 0.455
para la realización de las diferentes
labores
Fuente: los autores

Los riesgos 2, 5 y 8 son los que más tienen probabilidad de presentarse y su impacto es alto, si no

existen medidas de contingencia afectarían de manera considerable el desarrollo del proyecto en

todas sus fases. Si no se cuenta con la infraestructura necesaria para el acopio del material reciclado,

el proyecto incurriría en la misma problemática presentada por los dos rellenos que actualmente se

encuentran sellados y además s no se cuenta con los recursos y el personal calificado, en ningún

momento se lograría el objetivo que se plantea al inicio de actividades.


Matriz de probabilidad de impacto

Es una herramienta utilizada para el análisis cualitativo de los riesgos identificados y

clasificados, nos permite establecer prioridades en función de la probabilidad de que ocurran,

como de las repercusiones que podrían tener en caso de su presentación.

MATRIZ PROBABILIDAD DEL IMPACTO

PROBABILIDAD SEVERIDAD
100% 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00
90% 0,09 0,18 0,27 0,36 0,45 0,54 0,63 0,72 0,81 0,90
80% 0,08 0,16 0,24 0,32 0,40 0,48 0,56 0,64 0,72 0,80
70% 0,07 0,14 0,21 0,28 0,35 0,42 0,49 0,56 0,63 0,70
60% 0,06 0,12 0,18 0,24 0,30 0,36 0,42 0,48 0,54 0,60
50% 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50
40% 0,04 0,08 0,12 0,16 0,20 0,24 0,28 0,32 0,36 0,40
30% 0,03 0,06 0,09 0,12 0,15 0,18 0,21 0,24 0,27 0,30
20% 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20
10% 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10
IMPACTO 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

ESCALA
BAJO
MEDIO
ALTO
Fuente: Adaptación De Guía Del PMBOK 5ta Edición, (2013)
Revisión De Tolerancia De Los Interesados (STAKEHOLDERS)

La tolerancia al riesgo es definida como la capacidad que tiene una persona o una organización

para aceptar un riesgo, lo que está dispuesto a aceptar. Mediante el presente plan se busca medir la

tolerancia de los Stakeholders que intervienen en el proyecto y determinar cuál es su nivel de

aceptación ante posibles impactos.

Los Stakeholders principales identificados dentro del proyecto “Creación de una organización que

se encargue del manejo integral de los residuos sólidos en la ciudad de Popayán.” son los

siguientes:

Entidades Gubernamentales

 Ministerio de medio Ambiente


 Municipio de Popayán
Empresa

 Ecoeficiente Ciudad Blanca

Comunidad del Municipio de Popayán


El éxito del proyecto depende en gran medida del grado de aceptación por parte de la comunidad

de toda la temática relacionada al manejo integral de los residuos sólidos, si los habitantes de la

ciudad de Popayán realizan el proceso de clasificación en sus domicilios y luego depositan el

producido por un periodo determinado en los puntos ecológicos, distribuidos para tal fin alrededor

de la ciudad, el objetivo del proyecto será fácilmente alcanzable.

La tolerancia al riesgo depende en gran medida de los objetivos del proyecto, de los procesos y de

las diferentes actitudes que los Stakeholders puedan tener respecto al mismo. Es por eso que la
anterior matriz se basa en el supuesto de la respuesta se cree tomarán los interesados, sin embargo,

éstas pueden cambiar a través del desarrollo del proyecto y de las circunstancias que se presenten.

4.3. Plan De Involucramiento De Los Interesados

El plan de involucramiento de los interesados es un desarrollado plan que garantizara la interacción

y la participación de los interesados. Teniendo en cuenta que ya se evaluaron las necesidades y los

intereses de los StakeHolders se puede hablar del impacto positivo en el caso de que el proyecto

tenga éxito.

ENTRADAS

Acta de constitución En este item del proyecto se dejara en claro


los objetivos, la justificación y todos los
ideales necesarios para buscar el éxito y la
calidad del proyecto
Plan para la dirección del proyecto Este ítem nos dará claridad de hacia dónde
dirigir el proyecto de EcoEficiente Popayán.
Aquí están especificados los requisitos,
riesgos y un acercamiento a los interesados
Documentos del proyecto La documentación del proyecto reúne
información específica del proyecto
Factores ambientales Este es uno de los items más importantes para
EcoEficiente Popayán, aquí se establecen los
parámetros que van acorde con lo expuesto en
el acta de constitución
Activos de los procesos Aquí se desarrollan los procedimientos,
políticas, normas, lecciones aprendidas y
datos.
MANTENER SATISFECHOS GESTIONAR DE CERCA

-Entidades estatales -Gerente


-Instituciones ambientales

MINIMO ESFUERZO MANTENER INFORMADOS

-Comunidad de popayan
-Empleados del proyecto
-Contratistas
-Proveedores de recursos

Representacion de los datos.

Desconocedor Reticente Neutral Partidario Lider

Gerente A

Entidades A E

estatales

Instituiones A

ambientales

Comunidad A E

Popayán

Empleados A
Contratistas A

Proveedores A

A: Grado de interes Actual

E: Grado de interes Esperado

SALIDAS

Se plantearan las estrategias y acciones necesarias para que los interesados tomen acción en el

proyecto EcoEficiente Popayán.

REGISTRO DE INTERESADOS NIVELPARTICIPACION

INTERESADO EXPECTATIVAS INDIVIDUALES ACTUAL PLANEADO

GERENTE Sacar adelante el proyecto mediante la GC GC

gestión de recursos y la verificación de una

correcta ejecución del plan estratégico

ENTIDADES Apoyo total al proyecto que beneficiara a la MS GC

ESTATALES ciudad.

INSTITUCIONES Apoyo total al proyecto que beneficiara a la GC GC

AMBIENTALES ciudad y a el nombre de la CRC.

COMUNIDAD La disposición para aprender lo que no MI MS

sabían y las ganas para ponerlo en práctica,

además de la colaboración con la empresa.


EMPLEADOS Ejecutar los diseños y planes estipulados en MI GC

el acta de constitución y en el plan de

dirección del proyecto.

CONTRATISTAS Compromiso con la empresa y con el MI MS

proyecto

PROVEEDORES Compromiso con la empresa y con el MI MS

proyecto

INTERESADO ESTRATEGIA

ESTRATEGIA RESPONSABLE

GERENTE Reuniones con los interesados Líder


para evaluar los avances y
socializar lo que haga la
empresa.
ENTIDADES ESTATALES Mantener satisfecho y siempre Integrante 2
rindiendo cuentas de lo que se
haga con los recursos
asignados
INSTITUCIONES Socializar como se Integrante 2
implementan la normativa.
AMBIENTALES

COMUNIDAD Realizar capacitaciones Integrante 4

EMPLEADOS Ser claro con las funciones a Integrante 1


desarrollar
CONTRATISTAS Ser claro con las necesidades Integrante 3
que ellos abastecerán
PROVEEDORES Ser claro con productos Integrante 3
necesarios
4.4. Línea Base Del Alcance

4.4.1 Estructura De Desglose Del Trabajo (EDT O WSB).


Proyecto: Creación de una organización que se encargue del manejo integral de los residuos sólidos para el Municipio de Popayán (Cauca)”

Fase 1: Prefactibilidad. Fase 2: Factibilidad Fase 3: Ejecución. Fase 4: Control,

evolución y seguimiento.

Actividades Actividades Actividades Actividades


 Situación problema  Análisis de Resultados. 
 Definición de Alcances.
Capacitación.  Definición de
 Caracterización y  Consecución y legalización interventoría.
Diagnostico.  Estructuración de la EDT.
 Selección de la mejor alternativa del sitio del relleno sanitario.  Conformación del
 Identificación de problemas de solución.  Adecuación e implementación comité de veeduría.
y alternativas de solución.  Definición de acuerdos y de relleno sanitario.  Visita de evaluación
 Formulación de árbol de compromisos.  Selección y adecuación del y seguimiento.
problemas y objetivos.  Formulación Integral del sitio para el montaje de la  Entrega de informes
 Identificación de interesados proyecto. planta de tratamiento de parciales.
claves.  Definición de responsables residuos sólidos.  Verificación y
 Viabilidad del proyecto. Operativos del proyecto.  Montaje de la planta de entrega de
 Estudio Técnico.  Firma de convenios.
 Selección y contratación del
tratamiento automatizada. entregables.
 Estudio de Mercado.  Consecución de 2 volquetas.  Evaluación final y
Equipo de trabajo.
 Estudio Ambiental.  Visitas Técnicas cierre.
 Definición de Riesgos.  Consecución de materiales y  Liquidación final del
 Concertación comunitaria e Responsables: Ministerio de
Ambiente, Municipio de Popayán, equipos de oficina. proyecto.
Institucional.  Gastos de movilidad del
 Gestión de Recursos. Equipo Técnico y comunidad.
Equipo.
Responsables: Ministerio de Responsables: Ministerio de
Ambiente, Municipio de Popayán, Ambiente, Municipio de Popayán,
Equipo Técnico y comunidad. Equipo Técnico y comunidad.
4.4.2 Línea Base del Cronograma De Actividades
5. Base De Costos

5.1 Análisis de Costos

FASES DETALLE VALOR VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL ACUMULADO
Personal 1. Coordinador 2.700.000.oo 32.400.000.oo
Ingeniero Ambiental,
Ecólogo, Ingeniero
Sanitario x 12 meses
1. x Administrador de 2.500.000.oo 30.000.000.oo
empresas o contador 12
meses
1. Trabajador Social, 2..500.000.oo 30.000.000.oo
Antropólogo x 12 meses
1. Ingeniero Industrial, 2.500.000.oo 30.000.000.oo
Mercaologo x 12 meses.
1 Ingeniero Civil x 6 3.000.000.oo 18.000.000.oo
meses.
1. Auxiliar contable x 1.200.000.oo 14..400.000.oo
12 meses
4. Técnicos de aseo x 1.500.000.oo 72.000.000.oo
12 meses
Subtotal 57.900.000.oo 194.000.000.oo
personal
Fase 1:
Prefactibilidad
Situación Problema 3.000.000.oo 3.000.000.oo
Caracterización o 6.000.000.oo 6.000.000.oo
Diagnostico Situacional
Identificación de 2.000.000.oo 2.000.000.oo
problemas y alternativas de
solución

Formulación de árbol de 500.000.oo 500.000.oo


problema y objetivos.
Identificación de 1.500.000. oo 1.500.000. oo
interesados claves
(Personas comunitarias,
Instituciones Estatales,
Empresas Privadas, entre
otras).
Viabilidad del proyecto 2.000.000.oo 2.000.000.oo

(Marco legal).

Estudio Técnico 10.000.000.oo 10.000.000.oo

Estudio de Mercado 15.000.000.oo 15.000.000.oo

Impacto Ambiental 9.000.000.oo 9.000.000.oo


Determinación de 2.000.000.oo 2.000.000.oo

Riesgos

Concertación 3000.000.oo 3.000.000.oo

Comunitaria e

Institucional.

Gestión de Recursos 3.000.000.oo 3.000.000.oo

Sub Total 57.000.000.oo 57.000.000.oo


actividades fase 1.
Fase 2:
Factibilidad
Análisis de Resultados 2.000.000.oo 2.000.000.oo
Definición del Alcance. 1.000.000.oo 1.000.000.oo

Estructuración de la 500.000.oo 500.000.oo


EDT
Selección de la mejor 2.500.000.oo 2.500.000.oo
alternativa de solución
(incluye lugar, mejor
accesibilidad; entre otros).
Definición de acuerdos 1000.000.oo 1.000.000.oo
y compromisos.
Formulación integral 6.000.000.oo 6.000.000.oo

del proyecto (metodología,

cronograma, presupuesto,

entre otros).

Definición de 500.000.oo 500.000.oo

responsables operativos del

proyecto.

Firmas de convenios. 1.500.000.oo 1.500.000.oo

Selección y 400.000.oo 400.000.oo

contratación del personal

de trabajo.

Subtotal Fase2 16.400.000.oo 16.400.000.oo


Fase 3:
Ejecución
Capacitaciones en 15.000.000.oo 15.000.000.oo
temas ambientales,
reciclaje, producción de
abono orgánico,
trasformación de residuos
sólidos, agricultura
Ecológica; entre oros).
Conversatorios con 4.000.0000.oo 4.000.000.oo
instituciones educativas y
entidades sociales en temas
de responsabilidad social e
implantación de valores
ambientales.
Campañas para celebrar 2.000.000.00 2.000.000.00
los días especiales de
recuperación del medio
ambiente: Día del humedal
(febrero 2), Día del agua
(marzo 22), Día de la tierra
(abril 22), Día del reciclaje
(mayo 17), Día del medio
ambiente (junio 5), Día del
árbol (Octubre 12)
Encuentro con 3.000.000.oo 3.000.000.oo
empresas que requieren el
material como materia
prima de sus productos
(clientes potenciales de
materia prima).
Consecución y 50.000.000.oo 50.000.000.oo
legalización del sitio del
Relleno Sanitario.

Adecuación e 150.000.000.oo 150.000.000.oo


implementación del
Relleno Sanitario.

Selección y adecuación 20.000.000.oo 20.000.000.oo


del sitio para el montaje de
la Planta de Tratamiento de
Residuos Sólidos.
Montaje de la Planta de 400.000.000.oo 400.0000.000.oo
Tratamiento de Residuos
Sólidos Automatizada.
Consecución de 2 120.000.000.oo 240.000.000.oo
volquetas con sus
respectivas licencias para el
transporte de los Residuos
Orgánicos.
Visitas Técnicas de 8.000.000.oo 8.000.000.oo
Trabajo.
Materiales y Equipos de 30.000.000.oo 30.000.000.oo
Oficina
Gastos de movilidad del 10.000.000.oo 10.000.000.oo
equipo
Subtotal Fase 3 934.000.000.oo 934.000.000.oo
Fase 4:
Control,
Seguimiento y
Evaluación.
Definición de 500.000.oo 500.000.oo
Interventoría.
Conformación del 500.000.oo 500.000.oo
comité de veeduría.
Visitas de Evaluación y 2.500.000.oo 2.500.000.oo
seguimiento.
Entrega de Informes 1.500.000.oo 1.500.000.oo
Parciales
Verificación y entrega 2.000.000.oo 2.000.000.oo
de entregables.
Evaluación final y 3.000.000.oo 3.000.000.oo
cierre.
Liquidación del
proyecto.
Sub total 10.000.000.oo
actividades fase 4.
COSTO 1.211.400.000.oo
TOTAL DEL
PROYECTO.
6. Documentos del Proyecto

6.1 Registro De Supuestos

PROYECTO: Creación de una organización que se encargue del manejo integral de los

residuos sólidos para el Municipio de Popayán

PREPARADO POR: Equipo gestión de la calidad de proyectos

Fecha: 26 DE MARZO DE 2019

RESTRICCIONES 1. Aceptación y cambio de mentalidad de la comunidad.


2. Diagnóstico de los procesos de recolección de basura en la
ciudad de Popayán, para establecer objetivos y planes de
mejora, aunque no contempla toda la ejecución completa de
sugerencias y actividades de mejora, las cuales están fuera del
alcance del proyecto
3. Se debe hacer visitas a la comunidad en una muestra
representativa, pero el personal del proyecto es escaso, y la
subcontratación pude elevar los costos del proyecto.
4. Obtener las alianzas necesarias para la ejecución del proyecto.
5. Conseguir la financiación requerida para la implementación del
proyecto.
6. Capacitar a un gran porcentaje de la comunidad en el manejo
correcto de las basuras.

SUPUESTOS 1. El recurso humano del proyecto siempre tendrá la mejor actitud


en las actividades programadas. •
2. El personal del proyecto siempre estará disponible para las
entrevistas de levantamiento de información, para lo cual las
fechas establecidas en el cronograma se darán de común
acuerdo entre los miembros del equipo del proyecto.
3. Las propuestas de mejora estarán orientadas en los procesos en
los cuales resulte estratégico para la implementación del
manejo adecuado de las basuras en Popayán.
4. La comunidad de Popayán cambiará de mentalidad en cuanto
al manejo de los residuos.

ELABORADO POR: RERVISADO POR: APROBADO POR: Flor

Equipo: Gestión de la Flor Manuela Ariza Manuela Ariza Molina

Calidad del Proyecto Molina

FECHA:26 DE 27 DE MARZO DE 28 DE MARZO DE 2019

MARZO DE 2019 2019

6.2 Documentación De Requisitos

A continuación, se mencionan los requisitos del proyecto más importantes para el éxito en su

ejecución.

REQUISITOS PRIORIDAD (1-10)

REQUISITOS DEL PROYECTO

Fuentes de financiación del proyecto. 10

Alianzas estratégicas para el éxito del 8


proyecto.
Gestión con entidades estatales. 9

Recuperación del espacio anterior por el 9


mal manejo de las basuras
REQUISITOS DE LA PROPUESTA

Clasificación domiciliaria de residuos 10


sólidos
Planta para el manejo de los residuos. 10

Personal capacitado en el manejo de los 9


residuos.
Campañas de concientización del 8
manejo adecuado de residuos
6.3 Matriz De Trazabilidad De Requisitos

REQUISITO DESCRIPCION PRIORIDAD (1-10) CODIGO EDT ESTADO FECHA DE


ACTUAL ENTREGABLE

Clasificación Realización de 10 EDT A.1 ACTIVO 01/ABRL DEL 2019


domiciliaria actividades
De residuos De manejo
solidos Integral de
Residuos solidos
Por la comunidad
Planta para el Identificar el sitio 10 EDT A.2 ACTIVO 12 DE AGOSTO DE
manejo de los ideal para colocar 2019
residuos. la planta

Personal Realizar 9 EDT A.3 CONGELADO 01 DE JUNIO DEL


capacitado en el capacitaciones 2019
manejo de los periódicas de l
residuos. manejo de
residuos, teniendo
en cuenta los
avances.
Campañas de Programar 8 EDT A.4 CONGELADO 01 DE JULIO DE
concientización campañas de 2019
del manejo concientización,
adecuado de inicialmente 1cada
residuos mes
Fuentes de Gestionar fuentes 10 EDT B1 ACTIVO 12 DE MAYO DE
financiación del de financiación, 2019
proyecto. para la
consecución de
recursos necesaria,
para el proyecto.
Alianzas Buscar y 8 EDT B2 ACTIVO 01 DE MAYO DE
estratégicas para el consolidar alianzas 2019
éxito del proyecto. que apoyen y
contribuyan al
proyecto
Gestión con Integrar al 9 EDT B3 ACTIVO 15 DE JULIO DE
entidades proyecto entidades 2019
estatales. estatales, que van a
permitir fortalecer
la propuesta y
facilitar su
ejecución
Recuperación del Generar campañas 9 EDT B4 CONGELADO 10 DE 11 DE 2020
espacio anterior de recuperación del
por el mal manejo espacio
de las basuras contaminado, para
generar ejemplo y
mayor
concientización.
6.4 Registro De Interesados

INTERESADO NOMBRE PUESTO ROL INFORMACION DE


CONTACTO
GERMAN LIDER TELEFONO: 3214368914
EDUARDO GERENTE
GERENTE
OSORIO CORREO:
german.osorio@bancamia.com.co
Gobernación N/A FINANCIADOR GOBERNACION
del cauca, y TELEFONO: 8320352
ENTIDADES
Alcaldía
ESTATALES
municipal ALCALDIA
de Popayán TELEFONO: 8333033
CRC NA REGULADOR Y
INSTITUCIONES
EVALUADOR TELEFONO: 8203232
AMBIENTALE
AMBIENTAL
COMUNIDAD N/A N/A DINAMIZADORES -------------------------------
DE POPAYAN DEL PROYECTO
Quines estén Como DINAMIZADORES --------------------------------
EMPLEADOS
contratados estén
DEL PROYECTO
distribuidos
CONTRATISTAS N/A N/A UTILERROS ----------------------------------
PROVEEDORES N/A N/A UTILEROS ----------------------------------
DE RECUROS
6.5 Información De Evaluación

REQUISITO EXPECTATIVAS INFLUENCIA FASE DEL


PRINCIPALES POTENCIAL CICLO DE VIDA
CON MAYOR
INTEREZ

Clasificación Conocer el manejo ALTA INICIO


domiciliaria adecuado de los
De residuos residuos en Popayán
solidos
Planta para el Adaptar un sitio que ALTA INICIO
manejo de los cumpla con los
residuos. requerimientos
establecidos para el
manejo de las basuras
Personal Contar con personal INICIO
capacitado en el capacitado para
manejo de los fortalecer el proyecto ALTA
residuos.

Campañas de Que las campañas MEDIA INICIO


concientización lleguen a un alto
del manejo porcentaje de la
adecuado de comunidad.
residuos
Fuentes de Lograr obtener los ALTA INICIO
financiación del recursos necesarios
proyecto. para el proyecto

Alianzas Integrar alianzas MEDIA FASE MEDIA


estratégicas para fuertes, que aporten al
el éxito del crecimiento, y
proyecto. mantenimiento de la
propuesta
Gestión con Que las entidades ALTA INICIO
entidades estatales se interesen
estatales. por el proyecto

Recuperación Recuperar totalmente MEDIA


del espacio el terreno TODO EL CICLO
anterior por el contaminado, y usarlo DEL PROYECTO
mal manejo de para beneficio de la
las basuras comunidad
7. Factores Ambientales De la Empresa

Misión

ECOEFICIENTE CIUDAD BLANCA es una organización especializada en la protección y

cuidado del medio ambiente a través de los procesos de reutilización, reciclaje y recuperación de

materiales, con altos estándares de calidad, brindando seguridad en cada uno de los procesos y

ayudando a la conservación del medio ambiente.

Visión

Ser la organización líder en el manejo y reutilización de materiales en Colombia para el año 2020,

siendo un modelo de organización innovadora con altos estándares de calidad, que contribuye al

cuidado y preservación del medio ambiente.


Estructura Organizacional

DISEÑADA PARA EL EQUIPO DE TRABAJO DEL PROYECTO.

Patrocinador Coordinador del

Proyecto
Equipo de Trabajo del Proyecto Perfil: Ingeniero
Perfil: Profesional Ambiental. Ecólogo o
con experiencia. Ingeniero Sanitario.
Funciones: Funciones:
 Trámites legales  Responsable
del proyecto de coordinar el
 Gestión de los proyecto
recursos Cargo: Contador,  Estudio de
económicos para Cargo: Ingeniero
el desarrollo del Industrial o Mercaologo. Impacto
Funciones: Economista, Administrador de Ambiental.
proyecto.
 Aprobar el  Estudio Técnico  Capacitar a las
de Mercado. Empresas
presupuesto comunidades.
Tiempo de servicio: 12  Presentar  Planear
Informes. Funciones:
meses actividades
Costo: 0  Planear
actividades.  Adelantar la  Elaborar los
Tiempo de servicio: comercialización y informes
12 meses. mercadeo de técnicos.
Costo: 30.000.000.oo productos Tiempo de servicio:
12 meses
 Llevar la contabilidad
Costo:
financiera del 32.400.000.oo
proyecto
Cargo: Trabajador Social o Antropólogo.  Presentar informes
Funciones:
financieros
 Sensibilizar y capacitar a las
 Capacitar al grupo de
comunidades. Cargo: Auxiliar Contable
pescadores en
 Planear actividades.
aspectos Funciones:
 Elaborar Informes.
Tiempo de servicio: 12 meses  Administrar la
Costo: 30.000.000.oo oficina
 Llevar libros
Cargo: Ingeniero civil contables
 Manejo de caja
Funciones: menor
 Diseño y Montaje de la  Ayudar en los
planta de Tratamiento informes
Cargo: 4 Técnicos de Aseo. Automatizada. financieros
Funciones:  Planear actividad
 Manejo y selección de los Residuos Sólidos. Tiempo de servicio: 6 meses
 Planear actividades. Tiempo de servicio: 12
Tiempo de servicio: 12 meses Costo: 18.000.000.oo meses
Costo: 72.00.000.oo
Costo: 14.400.000.oo
Marco Legal Ambiental

El diseño de un plan de aprovechamiento de residuos orgánicos, como el que se pretende

establecer en este proyecto, debe hacerse teniendo en cuenta la legislación ambiental nacional que

determina la forma en que deben clasificarse y disponerse los residuos, las medidas sanitarias que

deben tenerse en cuenta en los procesos, y la composición del producto resultante del compostaje

que se pretende implementar en la planta de aprovechamiento, entre otras variables.

Por medio de la Ley 99 de 1993 se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector

Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones

relacionadas con la Política Ambiental Colombiana.

La Ley 142 de 1994 establece el régimen de los servicios públicos domiciliario, dicta otras

disposiciones relacionadas con los mismos, y determina la intervención del Estado respecto al

tema. Esta Ley se aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo,

energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica conmutada y la

telefonía local móvil en el sector rural; y a las actividades que realicen las personas prestadoras de

servicios públicos.

El Decreto 1713 de 2002 establece las normas orientadas a reglamentar el servicio público de

aseo en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios, en materias referentes a

sus componentes, niveles, clases, modalidades, calidad, y al régimen de las personas prestadoras

del servicio y de los usuarios.


El Decreto 1505 de 2003 establece que los municipios y distritos deberán elaborar y mantener

actualizado un plan municipal o distrital para la gestión integral de residuos o desechos sólidos en

el ámbito local y/o regional, en el marco de la Política para la Gestión Integral de los Residuos que

deberá enviarse a las autoridades ambientales competentes para su conocimiento, control y

seguimiento.

Por otra parte, el marco legal respecto a la fabricación, formulación, envasado, distribución y

expendio de acondicionadores de suelos lo dictamina el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),

entidad encargada de otorgar el registro y ejercer el control legal y técnico de los fertilizantes y

acondicionadores de suelos en el país. Mediante la Resolución No. 00150 de Enero de 2003 del

ICA se adopta el Reglamento Técnico de Fertilizantes y Acondicionadores de Suelos para

Colombia, cuyo objeto es 1) Orientar la comercialización y el uso y manejo adecuados y racionales

de los fertilizantes y acondicionadores de suelos, tanto para prevenir y minimizar daños a la salud,

a la sanidad agropecuaria y al ambiente bajo las condiciones autorizadas, como para facilitar el

comercio internacional; y 2) Establecer requisitos y procedimientos armonizados con las

reglamentaciones internacionales vigentes, tanto para el registro como para el control legal y

técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelos.


Canales De Comunicación

Audiencia Mediación Mensaje/Información

Patrocinador del  Comunicación  Boletín de noticias


escrita formal  Avance del proyecto
proyecto  Correo electrónico  Acuerdos
 Actas e informes.  Normas
 Reglamentos
 Informe final de la ejecución
del proyecto.
Equipo del proyecto  Comunicación  Información de requerimientos
escrita formal  Boletín de noticias
 Correo electrónico  Avance del proyecto
 Actas e informes.  Información de los planes de
gestión
 Información de pruebas y
ensayos
 Informe final de la ejecución
del proyecto
Empresas Recicladoras  Comunicación  Boletín de noticias
escrita formal  Avance del proyecto
 Correo electrónico  Información de requerimientos
 Actas e informes.
Comité operativo  Comunicación  Boletín de noticias
escrita formal  Avance del proyecto
 Correo electrónico  Acuerdos
 Actas e informes  Normas
 Reglamentos
 Informe de desempeño del
talento humano
 Solicitudes
 Requerimientos de apoyo
 Informe final de la ejecución
del proyecto.
Beneficiarios del  Comunicación  Boletín de noticias
escrita formal  Avance del proyecto
proyecto  Correo electrónico  Información de requerimientos
 Actas e informes.
Recicladores  Correo electrónico  Boletín de noticias
 Sitio Web  Avance del proyecto
 Información de requerimientos
Secretaria de Salud  Comunicación  Boletín de noticias
escrita formal  Avance del proyecto
 Correo electrónico  Información de requerimientos
 Sitio Web
Saneamiento Básico  Comunicación  Boletín de noticias
escrita formal  Avance del proyecto
 Correo electrónico  Acuerdos
 Actas e informes  Normas
 Reglamentos
 Informe final de la ejecución
del proyecto.
Secretaria de  Comunicación  Boletín de noticias
escrita formal  Avance del proyecto
Educación  Correo electrónico  Información de requerimientos

Ministerio del Medio  Comunicación  Boletín de noticias


escrita formal  Avance del proyecto
Ambiente  Correo electrónico  Información de requerimientos
 Actas e informes
SENA  Comunicación  Boletín de noticias
escrita formal  Avance del proyecto
 Correo electrónico  Información de requerimientos
 Actas e informes
Alcaldía de Popayán  Comunicación  Boletín de noticias
escrita formal  Avance del proyecto
 Actas e informes  Información de requerimientos
8. Activos De Los Procesos De La Organización

Según Ángel (2010), el Plan de Manejo Ambiental PMA, constituye el principal instrumento para

la gestión ambiental, en la medida en que reúne el conjunto de criterios, estrategias, acciones y

programas; necesarios para prevenir, mitigar y compensar los impactos negativos y potencializar

los positivos. Existe una relación de correspondencia entre los impactos ambientales y las medidas

incluidas en el PMA. El alcance de la medida, debe estar en relación con la magnitud e importancia

del impacto ambiental en cada proyecto en particular.

Las medidas de manejo ambiental, son todas aquellas acciones orientadas a prevenir, mitigar,

corregir o compensar los impactos ambientales generados por el desarrollo de una actividad

productiva. Es decir, atenúan o eliminan el valor final del impacto ambiental, y/o eliminan o

controlan los procesos desencadenados por el mismo.

Las medidas de manejo ambiental, se formulan para las etapas de construcción y operación o

funcionamiento del proyecto, obra o actividad.

Dependiendo del impacto ambiental, se establecen medidas de: prevención, mitigación, corrección

y compensación.

Adicionalmente, el PMA debe contener Planes de seguimiento y monitoreo y contingencia.

Las medidas de manejo ambiental propuestas en el PMA deben incluir: memorias técnicas

(Descripción, cálculos, diseños), tratamientos o planteamientos concretos, técnicas y

procedimientos de aplicación, costos y cronograma de ejecución.


Según el Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, los principales criterios y

enfoques que enmarcan la elaboración del PMA, son:

 Hacer énfasis en la prevención, como la más efectiva instancia de la gestión ambiental.

 Como instrumento de planificación, debe estar en concordancia con planes de desarrollo

regional, local y el ordenamiento ambiental territorial, las políticas y perspectivas de los

entes de planificación de desarrollo regional y local y de la Corporación Autónoma

Regional respectiva.

 Ser consultado y concertado con las comunidades afectadas.

 Incluir las actividades propias del proyecto y las complementarias (Por ejemplo: vías,

campamentos, estaciones, parqueaderos, explotación de materiales de construcción, obras

sanitarias, escombreras, entre otras).

 Proponer alternativas de sistemas y tecnologías, con los últimos avances tecnológicos que

hayan demostrado ser ambiental y económicamente viables.

 Incluir tres perspectivas: Etapa constructiva o implementación, etapa de operación y etapa

de mantenimiento, cada una con sus respectivas obras complementarias.

 Contener políticas ambientales de la empresa propietaria del proyecto.

 Indicar georreferenciación y cartografía de las acciones propuestas.

 Los planes y programas comprendidos en el PMA, deberán identificar las expectativas que

puede generar el proyecto con el fin de orientar de manera clara y oportuna a las entidades

y a la comunidad sobre los verdaderos alcances del proyecto. Para tal fin, se contemplará
el diseño de una estrategia de información a nivel institucional y de comunicación con la

comunidad.

Los residuos sólidos, constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por lo

general por sí solos carecen de valor económico.

Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación,

transformación o utilización de bienes de consumo. Todos estos residuos sólidos, en su mayoría

son susceptibles de reaprovecharse o transformarse con un correcto reciclado.

Los residuos sólidos urbanos pueden clasificarse en varios tipos: Biodegradables, reciclables,

inertes, comunes y peligrosos.

Compostaje. El proceso de compostaje de los residuos orgánicos como biofertilizantes y

acondicionadores de suelos, entre otros procesos, es una técnica mediante la cual se pueden

aprovechar los residuos sólidos orgánicos.

En términos generales el compostaje se puede definir como una biotécnica donde es posible ejercer

un control sobre los procesos de biodegradación de la materia orgánica.

La biodegradación es consecuencia de la actividad de microorganismos que crecen y se reproducen

en los materiales orgánicos en descomposición. La consecuencia final de estas actividades vitales

es la transformación de los materiales orgánicos originales en otras formas químicas. Los productos

finales de esta degradación dependerán de los tipos de metabolismo y de los grupos fisiológicos

que hayan intervenido. Es por estas razones, que los controles que se puedan ejercer, siempre
estarán enfocados a favorecer el predominio de determinados metabolismos y en consecuencia a

determinados grupos fisiológicos.

En una pila de material en compostaje, si bien se dan procesos de fermentación en determinadas

etapas y bajo ciertas condiciones, lo deseable es que prevalezcan los metabolismos respiratorios de

tipo aerobio, tratando de minimizar los procesos fermentativos y las respiraciones anaerobias, ya

que los productos finales de este tipo de metabolismo no son adecuados para su aplicación

agronómica y conducen a la pérdida de nutrientes.

PLAN DE GESTION DE CALIDAD


Componente Descripción
Título del Proyecto Creación de una organización que se encargue del
manejo integral de los residuos sólidos para el Municipio
de Popayán (Cauca)
Política de calidad del La política de Calidad del Proyecto cumplirá con los
Proyecto requisitos desde el punto de vista de la organización
ejecutante, es decir culminar el Proyecto en el tiempo y
presupuesto planificado, cumpliendo con las normas
aplicables y utilizando la tecnología adecuada con el fin
de brindar satisfacción a los requerimientos del cliente.
Estructura Organigrama para la gestión de la Calidad del Proyecto.
Organizacional
Descripción de la La calidad del Proyecto será gestionada con las entradas
Gestión de Calidad del técnicas y herramientas abajo descritas.
Proyecto
Proceso 1: Planificación de Calidad.

Se utilizara como entrada la política de calidad de la


empresa y el enunciado del alcance del Proyecto. Como
técnica se usara el de realizar un estudio comparativo en
base a otros proyectos realizados por la organización.
Como salida de este proceso se considera el plan de
gestión, las métricas de calidad, listas de control de
calidad y la matriz de trazabilidad de los procesos.

Proceso 2: Aseguramiento de Calidad

Se utilizará como entrada el plan de gestión del proyecto,


las métricas de calidad y la información sobre el
desempeño del trabajo, revisando de forma periódica la
efectividad del trabajo y las mediciones del control de
calidad. Como técnica en el aseguramiento de calidad se
realizarán las auditorias y el análisis de procesos que nos
ayudara a descubrir anticipadamente cualquier necesidad
de mejora de procesos. Como salida de este proceso se
considerarán solicitudes de cambio y/o acciones
correctivas y preventivas.

Asimismo, se verificara que dichas solicitudes de


cambio, y/o acciones correctivas/preventivas se hayan
ejecutado y hayan sido efectivas.

Proceso 3: Control de Calidad.

Se utilizaran como entrada el plan de gestión del


proyecto, las métricas de calidad, la lista de control de
calidad, las mediciones del desempeño del trabajo y las
solicitudes de cambio aprobadas. Se revisaran los
entregables para ver si están conformes o si presentan
alguna observación. Los resultados de estas mediciones
se consolidaran y se enviaran al proceso de
aseguramiento de la calidad.

Asimismo en este proceso se hará la medición de las


métricas y se informaran al proceso de aseguramiento de
calidad.

Los entregables que han sido reprocesados se volverán a


revisar para verificar si ya se han vuelto conformes.

Como técnica en el control de calidad se utilizarán los


diagramas de causa-efecto, diagramas de flujo y
diagramas de dispersión con el fin de identificar los
efectos detectados y eliminar las fuentes del error. Como
salida de este proceso se consideraran solicitudes de
cambio, acciones correctivas, preventivas y nuestros
entregables validados, donde se formalizaran los
resultados y conclusiones.
Roles y  Patrocinador.
Responsabilidades
Objetivo del rol

Responsable ejecutivo y financiero del Proyecto.

Funciones del Rol

Proveer políticas y normas de calidad adecuadas.

Aprobar el plan de gestión del proyecto.

Proteger el proyecto de influencias externas


negativas.

Asegurar que sean alcanzados los más altos


estándares de calidad.

Nivel de autoridad

Designación o reasignación de recursos de la


empresa para los fines del proyecto.

Reporta/Supervisa

Director/Gerente del proyecto.

 Gerente del Proyecto

Objetivo del rol

Responsable de elaborar y asegurar el cumplimiento


del plan de gestión de la calidad.

Funciones del rol

- Supervisar el cumplimiento de los estándares de


calidad definidos para el proyecto.
- Tomar acciones preventivas y correctivas para
controlar la calidad de los entregables.
- Asegurar que las autoridades de calidad estén de
acuerdo con el plan de gestión de la calidad y
otros requerimientos aplicables.
- Identificador oportunidades para establecer
mejoras de procesos.

Nivel de autoridad

Exigir el cumplimiento de entregables al equipo


del proyecto.

Reporta/Supervisa

Patrocinador/Equipo del proyecto.

 Equipo del Proyecto

Objetivo del rol

Asegurar y controlar la calidad de los entregables


según los estándares establecidos.

Funciones del rol

- Determinar el recurso necesario para cumplir con


la implementación del plan de gestión de la
calidad.
- Satisfacer los objetivos de calidad a través del
proyecto.
- Proponer mejoramientos en los procesos para
satisfacer los estándares de calidad establecidos
en el plan de gestión de calidad.
- Documentar los reportes emitidas por la auditoria
de calidad.

Nivel de autoridad

Uso de recursos asignados.

Reporta/Supervisa

Gerente del proyecto/Equipo del personal.


Documentos  Procedimientos
Normativos para la
Calidad  Mejora de Procesos
 Auditorias de Procesos
 Aseguramiento de Calidad
 Soluciones de Problemas

 Plantillas

 Métricas de Calidad
 Plan de Gestión de Calidad

 Formatos

 Métricas de Calidad
 Plan de Gestión de Calidad

 Checklists

 De Métricas de Calidad
 De Auditorias
 De Acciones Correctivas/ Preventivas

Mejora Continua de Cada vez que se requiere mejorar un proceso, debido a


Proceso las necesidades del proyecto, se seguirá los siguiente
pasos:

1. Definir el proceso.
2. Establecer la oportunidad de mejora.
3. Analizar la información sobre el proceso.
4. Definir y aplicar las acciones correctivas para
mejorar el proceso.
5. Verificar si las acciones correctivas ha n sido
efectivas.
6. Estandarizar las mejoras logradas para hacerlas
parte del proceso.
MÉTRICAS DE CALIDAD

FACTOR DE OBEJETIVO MÉTRICA FRECUENCIA Y FRECUENCIA Y


CALIDAD DE CALIDAD A USAR MOMENTO DE MOMENTO DE
RELEVANTE MEDICIÓN REPORTE
Performance del SPI>0.95 SPI = Schedule  Frecuencia  Frecuencia
Proyecto Perfomance semanal. semanal.
Index  Medición,  Medición,
viernes en la viernes en la
mañana tarde
Performance del CPI>0.95 CPI= Cost  Frecuencia  Frecuencia
Proyecto Performance semanal. semanal.
Index  Medición,  Medición,
viernes en la viernes en la
mañana tarde
Satisfacción del Nivel de Nivel de  Frecuencia  Frecuencia
Cliente Satisfacción > Satisfacción es al finalizado al finalizado
BUENO el promedio de los trabajos. los trabajos.
20 preguntas  Medición al  Medición al
sobre los día siguiente día siguiente
factores del de la de la
desarrollo del encuesta. encuesta.
Proyecto.
Seguridad Evitar Incidentes Número de  Frecuencia  Frecuencia
en la ejecución Incidentes o diaria. diaria.
del proyecto stress que  Medición al  Medición al
requieran un finalizar el finalizar el
tratamiento día. día.
ambulatorio.
Robos o
pérdidas
menores.
Imagen No cometer Número de  Frecuencia  Frecuencia
acciones que penalidades o al finalizado al finalizado
provoquen multas los trabajos. los trabajos.
penalidades o registradas en  Medición al  Medición al
multas el desarrollo finalizar el finalizar el
del proyecto. día. día.

Realizar el aseguramiento de la calidad: En ésta etapa la dirección de la organización consiente

de la importancia que tiene la calidad se propone la implementación de un sistema de gestión de

calidad, basado en normas de estandarización.


Control de calidad: El proceso de control de calidad realiza o participa en la caracterización de

los nuevos productos o servicios en sus diferentes fases de desarrollo y en el establecimiento de las

especificaciones de calidad de los mismos. Del mismo modo que desarrolla, ejecuta o coordina la

ejecución de los métodos de ensayo para determinar las características de calidad de las materias

primas, materiales, productos intermedios y productos finales.


9. Conclusiones

 En el presente trabajo colaborativo se desarrolló un plan de gestión de la calidad a una

problemática que sucede en el municipio de Popayán, dando resultado a un proyecto

denominado manejo integral de los residuos sólidos a través de la creación de una

organización especializada llamada Ecoeficiente Ciudad Blanca. En este trabajo se

estableció la correcta aplicación de los procedimientos dispuestos por uno de los

estándares internacionales de dirección de proyectos de mayor divulgación, como es el

Project Management Nody of Knowledge (PMBOK) del Project Management Institute

(PMI).

 Particularmente el desarrollo de esta unidad nos dejó una experiencia muy positiva de

aprendizaje y crecimiento personal, porque nos permitió investigar, conocer y

comprender salidas, entradas, herramientas, técnicas y métodos que se utilizan para

organizar, estimar los recursos, cronogramas y presupuestar los costos y gastos que

pueden generarse en un proyecto determinado.

 Se desarrollaron los temas propuestos por la guía de actividades por lo que cada uno

nos pusimos en la tarea de documentarnos en los temas propuestos, para luego hacer

nuestros aportes individuales y luego organizarlos metodológicamente y lograr armar un

buen trabajo colaborativo.


 Este trabajo nos permitió comprender que es un emprendimiento temporario diseñado a

producir un único producto, servicio o resultado con un principio y un final definido,

normalmente limitado en tiempo, en costos que es emprendido para alcanzar objetivos

únicos y que darán lugar a un cambio positivo a la necesidad que se quiere satisfacer

para el beneficio de las entidades, sectores y comunidades involucradas.


10. Referencias Bibliográficas

Cipriano, L. G. A. (2016). Plan estratégico de negocios. Páginas 205-211 Recuperado


de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=218&docID=
4849861&tm=1539099919665

Echeverría, D. (2018). Manual para project managers: cómo gestionar proyectos con
éxito (3a. ed.). Páginas 97 – 434. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=99&docID=5
426609&tm=1537477234281

Fernandes, B. E., & Guimãraes, D. M. D. (2013). Proyectos educativos y sociales:


planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Páginas 81-100 Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=81&docID=4
507959&tm=1541688428458

Gómez, R. J. (2016). Dirección y gestión de proyectos de tecnologías de la información


en la empresa. Páginas 57- 62 y 66-89 Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=57&docID=4
824526&tm=1537481876482

López, F. R. (Ed.). (2016). Expertos y prospectiva en la investigación pedagógica.


Páginas 14-107 y 235-251 Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=15&docID=4870
610&tm=1539107903831

López, L. P. (2015). Cómo documentar un sistema de gestión de calidad según iso


9001:2015. Páginas 10 – 38 y 45-48. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=10&docID=4
849799&tm=1537479558171

Martínez, P. D., & Milla, G. A. (2012). Introducción al plan estratégico. Páginas 7 - 15.
Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=32
28410&tm=1539100394567
Ollé, C., & Cerezuela, B. (2018). Gestión de proyectos paso a paso. Páginas 29 - 41 y
46 – 59. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=29&docID=5
308401&tm=1537478559655

Rothlauf, J. (2014). Total Quality Management in Theorie und Praxis : Zum


ganzheitlichen Unternehmensverständnis. Berlin: De Gruyter Oldenbourg. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=7540
89&lang=es&site=eds-live

Das könnte Ihnen auch gefallen