Sie sind auf Seite 1von 11

PRÁCTICAS OPERACIONALES EN LIXIVIACIÓN MINERA EL TESORO

Pablo Schmidt1, Juan Lazo2 y Nadim Abouserhal3

Minera El Tesoro
Ahumada 11 Piso 5, Oficina 501, Fonos: 56-2- 4224677- 4224435, Santiago – Chile
1
Jefe de Metalurgia, Superintendencia Planificación y Desarrollo, pschmidt@tesoro.cl
2
Metalurgista, Superintendencia Planificación y Desarrollo, jlazo@tesoro.cl
3
Metalurgista, Superintendencia Planificación y Desarrollo, nabouserhal@tesoro.cl

RESUMEN

El presente trabajo describe las principales prácticas operacionales en la lixiviación de


Minera el Tesoro (MET) las cuales a 4 años de su puesta en marcha, han permitido
optimizar la recuperación.

MET, cuyos accionistas son 61% Antofagasta PLC y 39% Ecuatorial Mining Ltda., se ubica
a 190 km al noreste de Antofagasta y durante el 2004 produjo 97.700 toneladas.

Como hitos importantes, en Julio de 2003 y en Enero de 2005, se certificó en la bolsa de


Metales de Londres y en Comex, respectivamente y en Marzo de 2005 se certificó para la
ISO 14.001.

Las prácticas operacionales en lixiviación se refieren a encontrar las mejores condiciones


para tratar el mineral, partiendo desde la extracción del mismo, chancado, aglomerado,
apilamiento, humectación y riego, de manera de lograr los mejores resultados y
entendiendo que desde el punto de vista del negocio dichas etapas son de gran
importancia.

Lo citado se enmarca, en tener una mezcla de minerales en la mina, en diferentes


proporciones y en función de las leyes de cobre total, carbonato, nitratos y un fino
granulométrico entre 15 a 20% -100#, debido a que corresponde a un mineral exótico y
altamente heterogéneo, en donde las especies de cobre actualmente mayoritarias, en un
80%, son Atacamita y Crisocola, y el resto son cobres negros, Wad y Pitch.

Se continúa con la aglomeración, en donde la adición del ácido y la calidad del


aglomerado son factores importantes para lograr buenos resultados metalúrgicos.

Sumado a lo anterior, el hecho de tener una superficie pareja en el apilamiento del mineral
aglomerado, la humectación antes del inicio de la lixiviación y la modalidad de riego
empleada son consideraciones básicas para obtener buenas recuperaciones.

Lo descrito son las prácticas operacionales que se controlan exhaustivamente en MET y


han permitido alcanzar actualmente, para una ley de cobre total igual a 1.35 %, valores de
recuperación por sobre el 80% del cobre total.
1. INTRODUCCIÓN

Minera El Tesoro inicia sus operaciones en Diciembre de 2000 con la extracción de


mineral de la mina y en Abril de 2001 se producen las primeras mil toneladas de cátodos.

La capacidad de diseño fue 75 mil toneladas de cobre al año, sin embargo, como
resultado de mayores leyes y de mejoras sucesivas en las prácticas operacionales
principalmente en la lixiviación, en la actualidad se producen el equivalente de hasta 100
mil toneladas de cobre anuales.

En la planta de procesos mediante lixiviación en pilas, extracción por solventes y


electroobtención se producen cátodos de cobre de alta pureza a partir de un yacimiento
exótico, en donde el mineral tiene considerables cantidades de arcillas, fino
granulométrico, nitrato y cloro, características que hacen que en la lixiviación se concentre
gran parte de los estudios tanto a nivel laboratorio, planta piloto e industrial.

El objetivo de este trabajo es presentar los factores que más influyen sobre la
recuperación metalúrgica en MET y cómo a través de las prácticas operacionales en
lixiviación se obtienen, para leyes del orden de 1,35% de cobre total, recuperaciones por
sobre el 80%.

En general dichas prácticas son: mezcla de minerales en la mina; dosificación de ácido y


calidad de los aglomerados; superficie de apilamiento y periodo de humectación junto a la
modalidad de riego en la lixiviación.

2. DESCRIPCIÓN MINERA EL TESORO

2.1 MINA

El movimiento total de material alcanza actualmente sobre las 5,5 millones de toneladas al
mes, con una razón estéril – mineral igual a 4,5/1. El rajo se ha desarrollado usando
bancos de 15 metros de altura para el estéril y 7,5 metros para el mineral. El
equipamiento es el siguiente:

 6 Cargadores frontales CAT – 994D.


 6 Camiones CAT – 789 y 12 CAT – 793.
 2 Perforadoras Ingersoll – Rand DM 45.
 1 Perforadora P&H 100 X P.
 2 Bulldozer CAT – D9 – R.
 3 Wheeldozer CAT – 824 – C.
 2 Camiones regadores CAT – 769.
 3 Motoniveladoras CAT – 16H.
 1 Pala eléctrica P&H 4100.

En la figura 2.1 se muestra una vista general del rajo actual de la Mina.
Figura 2.1: Mina El Tesoro.

2.2 PLANTA

En la figura 2.2 se muestra un esquema de la Planta.

Figura 2.2: Diagrama de Flujo de la Planta


La etapa de chancado se compone de 3 etapas en circuito abierto. El producto final es
93% -1/2”. En el aglomerado que es el punto donde se dosifica mayoritariamente ácido
sulfúrico se tienen 2 tambores de 3,4 metros de diámetro por 9 metros de largo y se tratan
850 ton/h en cada uno. La dosis de ácido varía entre 19 y 35 kg/ton y la humedad alcanza
de 8 a 9%.

La lixiviación se desarrolla en pila dinámica, en 2 pilas con un total de 102 módulos de


26.000 toneladas, de 28 metros de largo por 230 metros de ancho cada uno y a una altura
de 2,8 metros. Se emplea un esquema de lixiviación que consiste en riego y reposo, se
utiliza un doble circuito de distribución de soluciones mediante goteros y aspersores, la
tasa de riego es de 8 l/h/m2. El ciclo total dura 82 días.

En la figura 2.3 se muestra una vista de las pilas y en la figura 2.4 se presenta un
esquema detallado de las diferentes etapas de los módulos de lixiviación.

Figura 2.3: Vista general del área de Lixiviación


Figura 2.4: Estado módulos Lixiviación

Finalizado el ciclo de lixiviación se procede a retirar el ripio con una rotopala y posterior
traslado del mismo mediante correas transportadoras hacia el botadero.

Por otra parte el área de extracción por solventes cuenta de 2 trenes paralelo que tratan
2040 m3/h de solución proveniente de lixiviación, PLS. Cada uno tiene 2 etapas de
extracción, 2 de reextracción, 1 etapa de lavado y un estanque de orgánico cargado. La
razón global O/A es 1,15/1 y el flujo de PLS es de 1020 m 3/h por tren. El área cuenta con
dos estanques post – decantadores, uno de refino y el otro de electrolito. Además se
dispone de un sistema para el tratamiento de las propiedades fisicoquímicas de la fase
orgánica.

El extractante usado corresponde a una cetoxima, debido al contenido de nitratos (12 g/l)
en el PLS, diluida en Escaid 103 al 22%.

Finalmente la nave electrolítica tiene 284 celdas, de las cuales 38 son de limpieza. Cada
una tiene 60 cátodos de acero inoxidable sin cera y 61 ánodos Pb – Ca – Sn. El flujo de
electrolito por celda alcanza los 23 m3/h, la concentración de cobre en el electrolito pobre
es de 42 g/l y la temperatura de operación es de alrededor de 45 ºC.

La densidad de corriente aplicada ha sido entre 280 a 330 amperes/m 2 con una eficiencia
de corriente de 95%. La calidad catódica que se ha obtenido es sobre un 90% LME.
3. METODOLOGÍA

3.1 Mezcla de minerales a alimentar a la planta

Para estudiar la variabilidad de las leyes de mineral en un módulo se realizan toma de


muestra, en la torre de muestreo de la planta, cada 15 minutos, que corresponde al
incremento del cortador primario. Posteriormente el mineral (60 kg) es separado en un
cortador secundario, aquí se tienen 2 flujos; uno para análisis químico y el otro para
análisis granulométrico.

3.2 Dosis de ácido y calidad del aglomerado

Para encontrar la dosis óptima de ácido sulfúrico en aglomeración se realizan


experiencias de sulfatación a nivel de laboratorio, consiste en identificar químicamente el
mineral, agregar ácido sulfúrico a una muestra de 2 kg en diferentes proporciones (de 5
kg/ton a 50 kg/ton) para posteriormente dejarlo en reposo durante un día y finalmente
lavarlo con 4 litros agua levemente acidulada. De esta manera se obtiene una relación
entre el grado de sulfatación y la dosis de ácido para cada tipo de mineral. A partir de la
información generada se formulan ecuaciones para dosificar el ácido en aglomeración.

Referente a la calidad del aglomerado, se realizan experiencias con muestras obtenidas


de la descarga de los tambores aglomeradores de la planta. Se varía la cantidad de agua
entre 20 y 100 kg/ton y se obtiene la densidad aparente del mineral aglomerado. Un buen
valor de operación corresponde justo antes de que la curva alcanza un mínimo.

3.3 Superficie de apilamiento

Para lograr una buena superficie de apilado se requiere tener un flujo másico de
alimentación lo más constante posible; con esto se evita tener irregularidades, crestas y
valles, en la superficie. En MET se ha implementado, para minimizar dichas
irregularidades, una rastra dispuesta en la correa apiladora. Otro punto a considerar es la
baja velocidad de la correa apiladora (2 m/s) y una mínima altura entre dicha correa y la
superficie del módulo.

3.4 Periodo de humectación y sistema de riego

Se refiere fundamentalmente a encontrar las mejores condiciones en la humectación y en


el riego; se desarrolla en base a inspecciones y pruebas en planta piloto e industrial. Con
el periodo de humectación se busca que tanto la superficie y el lecho del módulo sean
homogéneos de manera de evitar canalizaciones, además que el ácido adicionado en la
aglomeración tenga el medio de transporte para que siga reaccionando.

Para cumplir con lo descrito en el párrafo anterior se requiere tener un doble sistema de
riego compuesto de goteros y aspersores.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la figura 4.1 se presenta la variación de las leyes de cobre total en un módulo


industrial. Se aprecia claramente que no hay variación significativa en las leyes y así
garantizar el envío a las pilas de lixiviación una mezcla de mineral homogéneo.

Figura 4.1: Variación de leyes de cobre total

En la figura 4.2 se advierte el efecto de la mezcla de mineral de alimentación sobre la


recuperación metalúrgica. A partir de Enero de 2003, que es cuando se inician las
mezclas, se aprecia que las recuperaciones aumentan y son más uniforme en el tiempo.

Figura 4.2: Recuperación cobre total Enero 2002 a Junio 2005


Básicamente la explicación se encuentra en el hecho que cuando se alimentan minerales
de un solo frente de la mina puede encontrarse que este tenga ya sea altas leyes de
cobre total, carbonatos, nitratos y fino granulométrico (arcillas); además de la
heterogeneidad en la calidad de la roca, sin embargo, al tener otro frente dicha situación
cambia ya que todas las características citadas se reducen, esto es producto de que la
mezcla es generalmente 1:1. En la actualidad planificación mina considera una mayor
cantidad de frentes para lograr este propósito.

Referente a la cantidad óptima del aglomerado, en la figura 4.3 se muestra una curva
típica de sulfatación y consumo de ácido frente a distintas dosificaciones del mismo para
1,3% de cobre total. Se visualiza que a medida que aumenta el ácido aumenta la
sulfatación, sin embargo, un buen valor debiera estar entre 20 y 25 kg H+/ton.

Figura 4.3: Curva de sulfatación y consumo de ácido

A partir de la información anterior se desprenden las ecuaciones de dosificación de ácido


en la aglomeración, las cuales están en función de las leyes de cobre total y carbonato.
Es importante decir que la información de las leyes las origina el operador de control de
tiraje de la mina, el que informa al operador de planta las leyes de cobre y carbonato del
mineral que se está alimentando y de esa manera dosificar el ácido requerido.

Figura 4.4: Ecuaciones de adición de ácido sulfúrico en aglomeración


Ahora bien en la figura 4.5 se presenta la evolución de la densidad aparente en la
descarga del tambor aglomerador con la cantidad de agua adicionada. Si se sobrepasa el
“valor óptimo” de humedad el aglomerado queda con un exceso de líquido y se torna de
aspecto barroso, lo que es perjudicial para la lixiviación y para el transporte del
aglomerado, ya que se producen atollos en los traspasos.

Figura 4.5: Comportamiento de la densidad aparente frente a la


humedad del aglomerado

Por otra parte en la lixiviación de MET, para tener una buena distribución del riego en los
módulos es importante que la superficie de apilamiento quede pareja. En la figura 4.6 se
aprecia una ilustración de lo citado y se puede observar el buen estado que queda la
superficie. Esto se logra principalmente con una baja velocidad de la correa apiladora (2
m/s), con la continuidad operacional, la instalación de una rastra en la correa apiladora y
la experiencia en la manipulación del equipo.

Figura 4.6: Superficie del módulo recién apilado


En relación a la humectación, que permite preparar al módulo para la etapa de lixiviación
de manera de evitar las canalizaciones, con un asentamiento parejo, se ha encontrado
que si se realiza bajo las siguientes condiciones se obtienen los mejores resultados
metalúrgicos:

 Tiempo total = 24 horas.


 Tiempo riego turno (12 horas) = 4 horas.
 Tasa de riego = 6 a 7 l/h/m2.
 Tipo de riego = Goteros alternados con aspersores.

En la humectación además del empleo de goteros, que es mayoritario (sobre el 90% del
tiempo total de riego) es esencial el uso de aspersores, ya que se moja toda la superficie,
lo que favorece a que el asentamiento sea uniforme.

Con respecto al sistema de riego en la lixiviación y debido principalmente a las


características del mineral, alto fino granulométrico (sobre un 15% -100# Tyler) y a la
presencia de arcillas, para permitir un buen drenaje de las soluciones, se usa riego
alternado con igual tiempo de riego y reposo.

Inicialmente la estrategia contemplaba riego = 24 horas por reposo = 24 horas, pero al


correr del tiempo se probaron otras modalidades; riego por reposo = 12 horas por 12
horas ó 6 horas por 6 horas, evaluándose en función de los aposamientos superficiales en
los módulos la alternativa 12 horas por 12 horas como la mejor. En la figura 4.7 se
muestra la superficie del módulo en riego.

Figura 4.7: Se aprecian pozas menores sobre la superficie


de riego
5. CONCLUSIÓN

5.1 Mediante las mezclas de los minerales que se alimentan a la planta en función de las
leyes de cobre, carbonato, nitrato y al fino granulométrico se ha demostrado que se
reducen significativamente las dificultades para tratar el mineral, obteniéndose como
resultado buenas recuperaciones. Lo anterior es el resultado del trabajo en conjunto
entre los equipos de geología, ingeniería de minas y metalurgia.

5.2 El consumo neto de ácido para minerales con bajo contenido de carbonato y 1,35%
de cobre total alcanza los 27 kg/ton, de los cuales 24 kg/ton corresponden a la adición
en aglomerado.

5.3 La dosis óptima de ácido en la aglomeración va a depender principalmente de las


leyes de cobre total y carbonato.

5.4 La mejor calidad de los aglomerados en MET es cuando se trabaja con una densidad
aparente mayor a la crítica.

5.5 Una superficie pareja en los módulos, de manera que el riego sea homogéneo, junto
al periodo de humectación, a una tasa de riego menor a la que se usa en la lixiviación,
estrategia de riego alternada con reposo de 12 horas por 12 horas permiten obtener
valores de recuperaciones por sobre el 80% de cobre total.

6. AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Superintendente del Área de Planificación y Desarrollo de


Minera El Tesoro, Señor Jorge Artal C., por generar las instancias para presentar este
trabajo.

Das könnte Ihnen auch gefallen