Sie sind auf Seite 1von 11

El Código Genético

El código genético es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una


secuencia de nucleótidos en el ARNm a una secuencia de aminoácidos en una
proteína. Este código es universal y se encuentra conservado en todos los
organismos vivos (con pequeñas excepciones). La información genética para el
ensamblaje de aminoácidos se encuentra almacenada en pequeñas secuencias
de tres nucleótidos que en el ARNm se denominan codones. Cada codón
representa uno de los veinte aminoácidos empleados en la fabricación de
proteínas. El código se representa en una tabla que identifica el aminoácido
codificado por cada codón. El número de codones posibles es 64, de los cuales 61
codifican aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los
tres restantes son sitios de parada (UAA, UAG, UGA).

El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos,


llamadas codones, y aminoácidos. De ese modo, cada codón se corresponde
con un aminoácido específico.

La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas


distintas, que tienen una función equivalente a letras en el código genético:
adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN y adenina (A), uracilo
(U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN.

La traducción del mensaje genético a proteínas se puede realizar gracias a este


“diccionario” llamado código genético. Aunque sólo hay 20 aminoácidos distintos
que codificar, sólo se disponen de 4 bases nitrogenadas distintas para hacerlo. Por
tanto, hará falta más de una base nitrogenada para codificar cada aminoácido. Si
fueran dos bases nitrogenadas, codificarían 4 2=16 parejas distintas de bases que
codificarían 16 aminoácidos distintos. Y si fueran tres bases distintas (un triplete),
codificarían, 43=64 tripletes distintos, lo que podría servir para codificar incluso a
más de los 20 aminoácidos que existen.

Debido a esto, el número de codones posibles es 64:

 61 codones codifican aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de


inicio, AUG, y que codifica el aminoácido metionina).

 3 codones que no codifican ningún aminoácido, pero son señales


de parada (UAA, UAG, y UGA).

Cada triplete (grupo de tres) bases de ARNm se llama codón. La secuencia de


codones determina la secuencia de aminoácidos en una proteína en concreto, que
tendrá una estructura y una función específica. Los tripletes del ADN que han sido
transcritos a esos codones, se llaman codógenos.
Los aminoácidos que no pueden ser sintetizados por el organismo y deben
incorporarse con la dieta se denominan esenciales. Por el contrario, a aquellos
aminoácidos que el organismo es capaz de sintetizar por sí mismo se les
denomina no esenciales.

Esenciales No esenciales

Valina (Val, V) Alanina (Ala, A)


Leucina (Leu, L) Prolina (Pro, P)
Treonina (Thr, T) Glicina (Gly, G)
Lisina (Lys, K) Serina (Ser, S)
Triptófano (Trp, W) Cisteína (Cys, C)
Histidina (His, H) Asparagina (Asn, N)
Fenilalanina (Phe, F) Glutamina (Gln, Q)
Isoleucina (Ile, I) Tirosina (Tyr, Y)
Arginina (Arg, R) Ácido aspártico (Asp, D)
Metionina (Met, M) Ácido glutámico (Glu, E)

El código genético es degenerado, lo que significa que puede haber más de un


codón codificando para un mismo aminoácido. La mayor parte de esta
degeneración se debe a variaciones en el tercer nucleótido de un codón. De los 20
aminoácidos clásicos, sólo dos (metionina y triptófano) están codificados por un
sólo codón. En el extremo contrario, tres aminoácidos (leucina, serina y arginina)
están codificados por seis codones cada uno. Los distintos codones que codifican
para un mismo aminoácido se denominan codones sinónimos.

La existencia de codones sinónimos permite que que ciertas mutaciones puntuales


(mutaciones silenciosas) carezcan de consecuencias para el organismo, al
afectar a los nucleótidos no coincidentes de codones sinónimos. Por ejemplo, si en
la secuencia del ARNm aparece un codón GCA, la mutación del tercer nucleótido
(A) a cualquier otro (G, U, C), aunque altere de manera permanente la secuencia
hereditaria (el gen) no tendrá consecuencias, dado que el nuevo codón seguirá
codificando para el mismo aminoácido (alanina) y no se verá alterada la proteína
final.

Características del código genético

El código genético tiene una serie de características muy importantes como son su
práctica universalidad, su estructura triple cerrada o su “claridad”.

Universalidad casi total. Salvo algunas excepciones, todos los organismos vivos
utilizan un único lenguaje para la codificación de sus proteínas, es decir, que los
mismos codones codifican para los mismos aminoácidos. El código genético
presente en las mitocondrias (orgánulos celulares que tienen ADN independiente
del ADN celular) de ciertos organismos y en algunos organismos procariotas es el
que presenta mayores modificaciones. En las mitocondrias de las plantas, por
ejemplo, el triplete CGG codifica para el aminoácido triptófano, mientras que en
otros organismos, habitualmente codifica para la arginina.
Estructura en tripletes. El código genético está formado por distintas
combinaciones de tres de las cuatro bases que hay en el ARN: A, G, C y U. Es
decir, existen 64 (43 = 64) tripletes distintos.
Degenerado. Debido a que hay 64 tripletes distintos y sólo 20 aminoácidos
diferentes, un aminoácido puede estar determinado por más de un triplete. Por
ejemplo, para el aminoácido serina, existen seis codones diferentes que lo
codifican. A estos codones que especifican el mismo aminoácido se los denomina
codones sinónimos.
Ausencia de ambigüedades. Un triplete dado codifica siempre para un mismo
aminoácido. Por ejemplo, el codón UUU sólo codifica para el aminoácido
fenilalanina.
Sin signos de puntuación. Como en una frase de cualquier libro, el código
genético podría contener comas o puntos que interrumpiesen su lectura. Sin
embargo, esto no sucede: el código no presenta ningún tipo de signo de
puntuación, por lo que su lectura se realiza de manera seguida.
Presencia de señales de inicio y fin. Ciertos tripletes determinan el inicio y final
de la traducción: el aminoácido que determina el inicio es siempre la metionina,
codificado por el triplete AUG (codón o triplete iniciador). El final del proceso viene
determinado por tres posibles codones de parada (o terminadores): UAA, UGA y
UAG, los cuales no codifican para ningún aminoácido.
Sin solapamientos. En un código solapado, la letra de un triplete puede formar
parte de más de una palabra. Sin embargo, este hecho puede tener graves
consecuencias, ya que una modificación en esa letra afectaría a todas las
palabras de las que forma parte y, por tanto, a todos los aminoácidos que
codificasen. Por el contrario, si un código no es solapado, como es el caso del
código genético, en el que los tripletes se sitúan unos a continuación de otros sin
que coincida ninguna letra, si hay un fallo en una letra, sólo se ve afectada la
palabra que la contiene y su aminoácido correspondiente.
Lectura del código genético

La lectura del código genético se hace de tres en tres letras: el proceso de


traducción se inicia con la lectura de un primer triplete, que es el triplete de
iniciación AUG (que codifica para la metionina), siguiéndose, a partir de este
punto, una pauta de lectura de tres letras, es decir, que no hay interrupciones o
espacios vacíos entre codón y codón. La traducción continúa hasta que se llega a
un triplete de terminación o parada, que puede ser UAA, UAG o UGA, que no
codifican para ningún aminoácido.

La pauta de lectura se puede ver alterada por diversas modificaciones. Si se


añade un nucleótido (una letra) a una secuencia de código genético, a partir de
ese punto de inserción se va a alterar toda la pauta de lectura, modificándose, por
tanto, todos los aminoácidos que se codifican. En el caso contrario, es decir, si se
pierde un nucleótido, también se va a producir la alteración en la pauta de lectura
a partir del punto de la eliminación. Sin embargo, si la adición o eliminación es de
tres letras o de múltiplos de tres, la pauta de lectura se recupera y vuelve a ser la
misma desde el punto en el que se ha producido la modificación (en el caso de
una adición de nucleótidos, se añadirán a la secuencia el o los aminoácidos que
sean codificados por el o los tripletes añadidos). Si la adición y la pérdida de un
nucleótido se producen de manera sucesiva, la pauta de lectura se vuelve a
restaurar después de la última alteración. A todas estas modificaciones se las
denomina mutaciones de la pauta de lectura. Si, por ejemplo, se posee una
secuencia normal: AUG UUC CAU CCA UGU GCU GAC,ésta se puede ver
alterada por la adición de un nucleótido (C) en el tercer codón:

AUG UUC CCA UCC AUG UGC UGA

por la eliminación de un nucleótido (U) en el segundo codón,

AUG UCC AUC CAU GUG CUG AC

por la adición y deleción de dos nucleótidos (A y C) en el segundo codón,

AUG AUU CAU CCA UGU GCU GAC

o incluso por la adición de tres nucleótidos (GCC) en el segundo codón,

AUG GCC UUC CAU CCA UGU GCU

Código Genético características y desciframiento


webs.ucm.es/info/genetica/grupod/Codigo/Codigo%20genetico.htm

CÓDIGO GENETICO
El código genético es el conjunto de normas por las que la información codificada
en el material genético (secuencias de ADN o ARN) se traduce
en proteínas (secuencias de aminoácidos) en las células vivas. El código define la
relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos.
Un codón se corresponde con un aminoácido específico.
Estructura
La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas
distintas, que tienen una función equivalente a letras en el código
genético: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en
el ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN. Debido a
esto, el número de codones posibles es 64, de los cuales 61
codifican aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los
tres restantes son sitios de parada (UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar;
UGA, llamado ópalo). La secuencia de codones determina la secuencia
aminoacídica de una proteína en concreto, que tendrá una estructura y una
función específica.
Historia
Durante muchos años el hombre se ha interesado por descubrir los secretos de la
herencia.
Mediante largos y difíciles estudios se descubrió la existencia del ADNy ARN y su
importancia para la genética; al hablar de los mismos se hace referencia a la
síntesis de las proteínas que van a determinar las características genotípicas y
fenotípicas del organismo. Se pensó primero en algún tipo de mecanismo similar
al de la auto duplicación del ADN, pero no fue posible encontrar una adecuación
fisicoquímica satisfactoria. Las relaciones entre el ADN y las proteínas eran
aparentemente más complicadas. Si las proteínas con sus 20 aminoácidos, fueran
el "lenguaje de la vida" -para utilizar 'la metáfora de los años 40-
la molécula del ADN, con sus cuatro bases nitrogenadas, podía imaginarse como
un tipo de código para este lenguaje.
Así comenzó a usarse el término "código genético".Como se demostró más
adelante, la idea de un "código de la vida" fue útil, no sólo como una buena
metáfora, sino también como una hipótesis de trabajo.
El origen del código genético

Esquema representativo del código genético


A pesar de las variaciones que existen, los códigos genéticos utilizados por todas
las formas conocidas de vida son muy similares. Esto sugiere que el código
genético se estableció muy temprano en la historia de la vida y que tiene un origen
común en las formas de vida actuales. Análisis filogenético sugiere que las
moléculas ARNt evolucionaron antes que el actual conjunto de aminoacil-
ARNtsintetasas.
El código genético no es una asignación aleatoria de los codones a aminoácidos.
Por ejemplo, los aminoácidoss que comparten la misma vía biosintética tienden a
tener la primera base igual en sus codones y aminoácidos con propiedades físicas
similares tienden a tener similares a codones.
Experimentos recientes demuestran que algunos aminoácidos tienen
afinidad química selectiva por sus codones. Esto sugiere que el complejo
mecanismo actual de traducción del ARNm que implica la
acción ARNt y enzimas asociadas, puede ser un desarrollo posterior y que, en un
principio, las proteínas se sintetizaran directamente sobre la secuencia de ARN,
actuando éste como ribozima y catalizando la formación de enlaces peptídicos (tal
como ocurre con el ARNr 23S del ribosoma).
Se ha planteado la hipótesis de que el código genético estándar actual surgiera
por expansión biosintética de un código simple anterior. La vida primordial pudo
adicionar nuevos aminoácidos (por ejemplo, subproductos del metabolismo),
algunos de los cuales se incorporaron más tarde a la maquinaria de
codificación genética. Se tienen pruebas, aunque circunstanciales, de que formas
de vida primitivas empleaban un menor número de aminoácidos diferentes,
aunque no se sabe con exactitud que aminoácidos y en que orden entraron en
el código genético.
Otro factor interesante a tener en cuenta es que la selección natural ha favorecido
la degeneración del código para minimizar los efectos de las mutaciones y es
debido a la interacción de dos átomos distintos en la reacción. Esto ha llevado a
pensar que el código genético primitivo podría haber constado de codones de dos
nucleótidos, lo que resulta bastante coherente con la hipótesis del balanceo
del ARNt durante su acoplamiento.
Características y Desciframiento
Características del código genético.
El código está organizado en tripletes o codones:
Cada tres nucleótidos (triplete) determinan un aminoácido.
Si cada nucleótido determinara un aminoácido, solamente podríamos codificar
cuatro aminoácidos diferentes ya que en el ADN solamente hay cuatro nucleótidos
distintos. Cifra muy inferior a los 20 [[Aminoácido aminoácidos distintos que
existen. Si cada dos nucleótidos codificarán un aminoácido, el número total de
dinucleótidos distintos que podríamos conseguir con los cuatro nucleótidos
diferentes (A, G, T y C) serían variaciones con repetición de cuatro elementos
tomados de dos en dos VR4,2 = 42 = 16. Por tanto, tendríamos solamente 16
dinucleótidos diferentes, cifra inferior al número de aminoácidos distintos que
existen (20).
Si cada grupo de tres nucleótidos determina un aminoácido. Teniendo en cuenta
que existen cuatro nucleótidos diferentes (A, G, T y C), el número de grupos de
tres nucleótidos distintos que se pueden obtener son variaciones con repetición de
cuatro elementos (los cuatro nucleótidos) tomados de tres en tres: VR4,3 = 43 =
64. Por consiguiente, existe un total de 64 tripletes diferentes, cifra más que
suficiente para codificar los 20 aminoácidos distintos.
El código genético es degenerado

Regiones funcionales de cualquier molécula de ARNtransferente


Existen más tripletes o codones que aminoácidos, de forma que un
determinado aminoácido puede estar codificado por más de un triplete.
Como hemos dicho anteriormente existen 64 tripletes distintos y
20 aminoácidos diferentes, de manera que un aminoácido puede venir codificado
por más de un codón. Este tipo de código se denomina:
degenerado. Wittmann (1962) induciendo sustituciones de bases por
desaminación con nitritos, realizó sustituciones de C por U y de A por G en
el ARN del virus del mosaico del tabaco (TMV), demostrando que la serina y la
isoleucina estaban determinadas por más de un triplete.
Las moléculas encargadas de transportar los aminoácidos hasta el ribosoma y de
reconocer los codones del ARNmensajero durante el proceso de traducción son
los ARN transferentes (ARN-t). Los ARN-t tienen una estructura en forma de hoja
de trébol con varios sitios funcionales:
Extremo 3: lugar de unión al aminoácido (contiene siempre la secuencia ACC).
Lazo dihidrouracilo (DHU): lugar de unión a la aminoacil ARN-t sintetasa
o enzimas encargadas de unir un aminoácido a su correspondiente ARN-t.
Lazo de T ψ C: lugar de enlace al ribosoma.
Lazo del anticodón: lugar de reconocimiento de los codones del mensajero.
Secuencia del ARNtransferente de elanina de levadura
Normalmente el ARN-t adopta una estructura de hoja de trébol plegada en forma
de L o forma de boomerang.
La degeneración del código se explica teniendo en cuenta dos motivos:
Algunos aminoácidos pueden ser transportados por distintas especies moleculares
(tipos) de ARN transferentes (ARN-t) que contienen distintos anticodones.
Algunas especies moleculares de ARN-t pueden incorporar
su aminoácido específico en respuesta a varios codones, de manera que poseen
un anticodón que es capaz de emparejarse con varios codones diferentes. Este
emparejamiento permisivo se denomina Flexibilidad de la 3ª base del anticodón o
tambaleo.

El código genético es no solapado o sin superposiciones


Un nucleótido solamente pertenece a un único triplete.
Un nucleótido solamente forma parte de un triplete y, por consiguiente, no forma
parte de varios tripletes, lo que indica que el código genético no presenta
superposiciones. Por tanto, el código es no solapado. Wittmann (1962) induciendo
mutaciones con ácido nitroso en el ARN del virus del mosaico del tabaco (TMV)
pudo demostrar que las mutaciones habitualmente producían un cambio en un
solo aminoácido. El ácido nitroso produce desaminaciones que provocan
sustituciones de bases, si el código fuera solapado y un nucleótido formará parte
de dos o tres tripletes, la sustitución de un nucleótido daría lugar a dos o
tres aminoácidos alterados en la proteína de la cápside del TMV.
Otra forma de comprobar que el código es sin superposición es que no hay
ninguna restricción en la secuencia de aminoácidos de las proteínas, de manera,
que un determinado aminoácido puede ir precedido o seguido de cualquiera de los
20 aminoácidos que existen. Si dos codones sucesivos compartieran dos
nucleótidos, cualquier triplete solamente podría ir precedido o seguido por cuatro
codones determinados. Por consiguiente, si el código fuera superpuesto,
un aminoácido determinado solamente podría ir precedido o seguido de otros
cuatro aminoácidos como mucho.
La lectura es "sin comas"
El cuadro de lectura de los tripletes se realiza de forma continua "sin comas" o sin
que existan espacios en blanco.
Teniendo en cuenta que la lectura se hace de tres en tres bases, a partir de un
punto de inicio la lectura se lleva a cabo sin interrupciones o espacios vacíos, es
decir, la lectura es seguida "sin comas". De manera, que si añadimos un
nucleótido (adición) a la secuencia, a partir de ese punto se altera el cuadro de
lectura y se modifican todos los aminoácidos. Lo mismo sucede si se pierde
(deleción) un nucleótido de la secuencia. A partir del nucleótido seleccionado se
altera el cuadro de lectura y cambian todos los aminoácidos. Si la adición o la
deleción es de tres nucleótidos o múltiplo de tres, se añade un aminoácido o más
de uno a la secuencia que sigue siendo la misma a partir de la última adición o
dilección. Una adición y una dilección sucesivas vuelven a restaurar el cuadro de
lectura.
El código genético nuclear es universal
El mismo triplete en diferentes especies codifica para el mismo aminoácido. La
principal excepción a la universalidad es el código genético mitocondrial.
El desciframiento del código genético se ha realizado fundamentalmente en
la bacteria E. coli, por tanto, cabe preguntarse si el código genético de
esta bacteria es igual que el de otros organismos tanto procarióticos como
eucarióticos. Los experimentos realizados hasta la fecha indican que el código
genético nuclear es universal, de manera que un determinado triplete o codón
lleva información para el mismo aminoácido en diferentes especies.
Desciframiento del código genético
La asignación de un aminoácido a cada triplete o el desciframiento de la
clave genética. Parece lógico pensar que el desciframiento del código genético se
debería haber realizado comparando las secuencia de nucleótidos de un gen y la
de aminoácidos del polipéptido codificado por dicho gen. Sin embargo, en la época
en la que se realizaron estos trabajos no era posible todavía obtener la secuencia
de los ácidos nucleicos.
La mayoría de los trabajos realizados por los grupos de investigación consistieron
en sintetizar ARN mensajeros (ARN-m) para utilizarlos posteriormente como
mensajeros artificiales en un sistema a celular de traducción "in vitro". Estos
sistemas a celulares de traducción "in vitro" procedían de la bacteria E. coli y
contenían todo lo necesario para llevar a cabo la traducción: ribosomas, todos
los ARN transferentes, aminoácidos, enzimas, etc. Sin embargo, a estos sistemas
acelulares se les quitaban los ARN mensajeros de E. coli y se les añadía
un ARN sintetizado artificialmente. En estos sistemas acelulares se sintetizaba un
polipéptido.

Das könnte Ihnen auch gefallen