Sie sind auf Seite 1von 3

La poesía lírica del siglo XV

El siglo XV – “pórtico del Renacimiento” en palabras de Marcelino Menéndez y Pelayo; el historiador se


refiere a los reinados de Juan II de Castilla (1406-1454) y de Alfonso V de Aragón (1416-1458), pero la
fórmula se puede extender hasta la época de los reyes Católicos (1474-1516).

Los cancioneros

Ocaso de la lírica galaico-portuguesa y progresiva afirmación de la poesía culta en castellano: el


galaico-portugués ha funcionado como lengua de la lírica culta no sólo en las zonas en las cuales se
utilizaba como lengua de la comunicación corriente – se ha convertido en lengua poética gracias a la
pervivencia de la lírica floreciente en Portugal. Hacia mediados del siglo XIV, con la decadencia de la
corte literaria de Lisboa (muerte del rey Don Dinis de Portugal en 1325y fin de su mecenazgo) empieza el
ocaso de la lírica galaico-portuguesa. Se constata, en cambio, un cultivo intenso de la lírica en castellano,
a través de 4 etapas definidas por Rafael Lapesa (“La lengua de la poesía lírica desde Macías hasta
Villasandino, Romance Philology, VII, 1953):

1. Poesía gallega de autor gallego


2. Poesías compuestas por trovadores castellanos con intención de utilizar el gallego pero en las
cuales existen castellanismos
3. Poesías castellanas de autores gallegos que contienen cierto número de galleguismos
4. Poesías castellanas de autores castellanos.

Transmisión: hay pocos manuscritos de poetas individuales dell siglo XV, en cambio existen
numerosísimas antologías llamadas cancioneros que reúnen la producción de varios autores (la corriente
en su conjunto puede llamarse, por tanto, poesía cancioneril).

Principales tipos de poemas:

-la canción lírica (la “cantiga de amor”) – breve, destinada al canto, de tema predominante amoroso
(< amor cortés), pero también religioso o panegírico; métrica: octosílabo, a veces con intercalación de
versos de pie quebrado, en este caso, tetrasílabos; rima: regular y consonante.
- el decir – ausencia de la melodía; gran variedad de asuntos: didácticos, políticos, cortesanos,
amorosos. Estrofas diversas, de arte menor como de arte mayor.
La copla de arte mayor representa una innovación: estrofa de ocho versos cuya extensión tiende a
doce sílabas (dodecasílabos); rima consonante dispuesta según los esquemas siguientes:
ABBA ACCA (Juan de Mena, Laberinto de Fortuna)
ABAB BCCB (Marqués de Santillana, Comedieta de Ponça)

El dodecasílabo se divide en dos hemistiquios acentuados en la segunda y la quinta sílabas:

Al muy prepotente don Juan el segundo,


aquel con quien Júpiter tuvo tal zelo
que tanta de parte le fizo del mundo
quanta a sí mesmo se fizo del çielo,
al gran rey de España, al Çésar novelo;
al que con Fortuna es bien fortunado,
aquel en quien caben virtud e reinado;
a él, la rodilla fincada por suelo.
(Juan de Mena, Laberinto de Fortuna, 1)

Al muy prepotente / don Juan el segundo


_ _̷ _ _ _̷ _ // _ _̷ _ _ _̷ _

Cancionero de Baena (1445-1454)– Llamado según su recopilador, el poeta Juan Alfonso de Baena.
Dedicado al rey castellano Juan II. Ilustra la transición del galaico-portugués al castellano. Antología
retrospectiva (la poesía castellana desde 1370 en adelante). Antes de cada obra: breve noticia sobre el
autor/dedicatario/circunstancias de la composición/estilo.
Dos tendencias: a) galaico-provenzal; b) alegórico-dantesca (esta dirección ilustra el comienzo de la
influencia itlianizante).
Cancionero de Estúñiga – Colección formada en Nápoles, después de la muerte de Alfonso V de
Aragón (1458) conquistador de esta ciudad en 1443. Carácter especial: los poetas de esta colección se
muestran menos influenciados por el humanismo italiano que los del Cancionero de Baena;se incluyen
también diversas formas populares (villancicos, romances líricos etc.).
Cancionero General de Hernández del Castillo (Valencia, 1511) – ocaso de la poesía galante – casi
200 poetas de la corte de los Reyes Católicos. Conoce nueve ediciones más hasta 1573.
Se han comentado en clase: Alfonso Álvarez de Villasandino (Cantiga de amor) y Francisco
Imperial (Decir por Diana de Sevilla).

Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (1398-1434)


 Humanismo incipiente.
 No parece leer con familiaridad el latín pero sí el italiano, francés, gallego, catalán.
 Biblioteca extensa que contiene también manuscritos en latín; scriptorium – patrocina la
traducción de textos latinos al castellanoy de textos griegos al latín.

Prohemio o Carta al Condestable don Pedro de Portugal (1449) – prólogo a la antología poética
propia que le envía al condestable.
- considerado el primer intento de historia crítica de la poesía española.
- definición de la poesía: “¿Y qué cosa es la poesía, que en el nuestro vulgar 'gaya ciencia' llamamos,
sino un fingimiento de cosas útiles, cubiertas o veladas con muy hermosa cobertura, compuestas,
distinguidas y escandidas por cierto cuento, peso y medida?”
- historia de la poesía desde los Salmos bíblicos.
- división de la poesía a base de la reinterpretación de la antigua clasificación de los estilos en la
retórica:
 sublime (los clásicos griegos y latinos)
 mediocre (imitadores en romance de los clásicos)
 ínfima ( “romances y cantares de que las gentes de baja y servil condición se alegran”)
“…no es de dudar que, universalmente en todas, de siempre estas ciencias se hayan acostumbrado y
acostumbran, y aun en muchas de ellas en estos tres grados, es a saber: sublime, mediocre e ínfimo.
Sublime se podría decir por aquellos que las sus obras escribieron en lengua griega y latina, digo
metrificando. Mediocre usaron aquellos que en vulgar escribieron, así como Guido Januncello, boloñés, y
Arnaldo Daniel, provenzal. Y como quier que de estos yo no he visto obra alguna, pero quieren algunos
haber ellos sido los primeros que escribieron tercia rima y aun sonetos en romance, y, así como dice el
Filósofo, de los primeros primera es la especulación. Ínfimos son aquellos que sin ningún orden, regla ni
cuento hacen estos romances y cantares de que las gentes de baja y servil condición se alegran.”
- admirador de la poesía italiana: “Los itálicos prefiero yo, so enmienda de quien más sabrá, a los
franceses, solamente ca las sus obras se muestran de más altos ingenios, y adórnanlas y compónenlas
de hermosas y peregrinas historias”.
Sonetos fechos al itálico modo
- temas amorosos, políticos, religiosos, morales.
- modelos: la Vita Nuova de Dante Alighieri y el Canzoniere de Francesco Petrarca.
- intento de aclimatar al castellano el soneto italiano. Fracasa en la adaptación del endecasílabo
italiano que será adaptado al castellano por Garcilaso de la Vega y Juan Boscán a principios del siglo
XVI.

Jorge Manrique (1440-1479)


-poesía de tema amoroso realizada con los recursos de la poesía cancioneril (figuras retóricas
predominantes: alegoría y personificación; carácter artificioso; uso recurrente de las abstracciones)
Coplas que fizo a la muerte de su padre – elegía y panegírico
- poema exhortatorio
- sentenciosidad
- ejemplaridad
- síntesis de los tópicos medievales sobre la transitoriedad de lo humano.
- Métrica – doble sextilla de pie quebrado que, al adquirir su mayor notoriedad con las Coplas de
Jorge Manrique, se han llamado copals manriqueñas: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f

Das könnte Ihnen auch gefallen