Sie sind auf Seite 1von 50

INFORME FINAL DE PRACTICA CLÍNICA.

ESTUDIO DE CASO ÚNICO EN PACIENTE CON DEPRESIÓN.

FUNDACIÓN CIAD (YUMBO-VALLE)

DIANA MARCELA CALDERÓN COLLAZOS.

ID: 290215.

Asesora institucional:

DRA. YADIRA PABÓN

Tutora práctica clínica:

DR. CATALIANA MONTOYA.

Coordinadora practica:

DRA. CLAUDIA PATRICIA RODRÍGUEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

Santiago de Cali (Valle del Cauca)

2017.
Agradecimientos.

Dedico este informe a una persona maravillosa Carlos Fernando Mina Zape, que en mi proceso
de formación me dejo el mejor legado y la semilla del conocimiento de un modelo teórico
fascinante con el que he realizado mi proyecto espero que donde quiera que estés te guste lo que
realice.
De igual forma agradezco su paciencia y su gran compromiso, su conocimiento a la profesora
Catalina Montoya; a mi hijo por su amor, por ser mi fortaleza, a mi madre por darme la
hermosa oportunidad de estudiar de igual forma a mi padre por creer en mí, a David Alexander
Correa por ser el compañero de las noche largas de lectura, a mi compañera Carolina Sánchez
por siempre estar a mi lado.
Tabla de contenido
Resumen ...................................................................................................................................... 5
Introducción. ................................................................................................................................... 6
1. Caracterización ....................................................................................................................... 7
1.1 Misión. .............................................................................................................................. 7
1.2 Visión. ............................................................................................................................... 7
1.3 Política de calidad. ........................................................................................................... 7
1.4 Objetivos de calidad. ....................................................................................................... 8
1.5 Experiencia. ...................................................................................................................... 8
1.6 Ubicación. ......................................................................................................................... 9
1.7 Población. ......................................................................................................................... 9
1.8 Profesionales................................................................................................................... 10
1.9 Programas ........................................................................................................................... 10
Situación Problema. ..................................................................................................................... 10
Definición del Problema a Intervenir. ........................................................................................ 11
Marco Conceptual. ....................................................................................................................... 13
Justificación............................................................................................................................... 26
OBJETIVOS. ................................................................................................................................ 27
Objetivo General....................................................................................................................... 27
Objetivo Específico. .................................................................................................................. 27
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO. ............................................................................... 30
Identificación del paciente. ...................................................................................................... 30
Motivo de consulta. ................................................................................................................... 30
Evaluación. ................................................................................................................................ 31
Entrevista. .............................................................................................................................. 31
Autoinformes. ........................................................................................................................ 33
Autobservación. ..................................................................................................................... 34
Análisis topográfico .................................................................................................................. 35
Análisis funcional...................................................................................................................... 35
Tratamiento. .............................................................................................................................. 36
Objetivos. ............................................................................................................................... 36
Aplicación de las técnicas de intervención. ............................................................................ 37
Población. .................................................................................................................................. 43
Resultados.................................................................................................................................. 43
Discusión. ................................................................................................................................... 43
Conclusiones .............................................................................................................................. 44
Indicadores ................................................................................................................................ 44
Anexos. .......................................................................................................................................... 46
Referencias Bibliográficas. .......................................................................................................... 49
Resumen

El presente proyecto tiene como objetivo evidenciar el proceso de práctica profesional


llevado a cabo por la estudiante en la Fundación Centro Integral de Atención y Desarrollo Humano
IPS (CIAD) durante el periodo de Agosto de 2016 a Abril de 2017. En el Informe Final de Práctica
se exponen los aspectos institucionales y académicos que orientaron el ejercicio de práctica
profesional en el ámbito clínico desde el enfoque cognitivo conductual. Se incluye los resultados
obtenidos, las conclusiones y finalmente las recomendaciones.

Abstract

This project aims to demonstrate the process of professional practice carried out by the
student in the Comprehensive Care Center and Human Development IPS (CIAD) Foundation
during the period August 2016 to April 2017. The Final Report Practice institutional and academic
aspects that guided the exercise of professional practice in the clinical setting from the cognitive
behavioral approach exposed. The results, conclusions and recommendations included finally.
Introducción.

El Centro Integral de Atención y Desarrollo Humano CIAD es una Institución prestadora


de servicios que tiene como propósito responder a la comunidad en el campo de la salud mental
con servicios de atención, promoción e intervención en la clínica psicológica y en el campo
educativo y social comunitario. La Fundación Centro Integral de Atención y Desarrollo Humano
IPS, es una entidad que presta servicios en rehabilitación y promoción de la salud, direccionados
a promover, proteger y/o recuperar la salud, prevenir, intervenir y/o rehabilitar la condición de
discapacidad o los riesgos de adquirirla. Está enfocada a desarrollar e implementar planes,
programas, proyectos y servicios que contribuyan en el desarrollo personal, familiar y social de la
población vulnerable, en diferentes etapas del ciclo vital.

El tiempo de permanencia de la practicante en la Institución fue de 8 meses desde el 8


de Agosto de 2016 hasta el 21 de Abril de 2017. Donde prestó a la Institución los servicios de
evaluación, diagnóstico e intervención en psicología clínica, así como en el desarrollo del
proyecto en el área de psicología clínica; contando con un acompañamiento académico constante
por parte de sus asesores Catalina Montoya y Yadira Pabón.

De esta manera las funciones específicas realizadas durante el proceso de practica


fueron: llevar a cabo procesos de evaluación psicológica, personalidad y desarrollo infantil;
desarrollar orientación psicoterapeuta desde el enfoque cognitivo conductual en niños, niñas,
adolescentes. De este modo el presente informe de práctica, inicia con la presentación de la
institución donde se exponen los aspectos generales del sitio de práctica. Posteriormente se
evidencia la situación problema, seguidamente se desarrolla el marco conceptual que implica el
discurso que guio y sustentó la práctica profesional y finalmente se desarrollan los objetivos y el
método que se utilizó en el estudio de caso, en compañía de una serie de evidencias que
reflejan la puesta en marcha de la propuesta clínica y los resultados del ejercicio de práctica.
Finalmente se exponen las conclusiones y recomendaciones.
1. Caracterización

La Fundación Centro Integral de Atención y Desarrollo Humano IPS, es una


entidad que presta servicios en rehabilitación y promoción de la salud, direccionados a
promover, proteger y/o recuperar la salud, prevenir, intervenir y/o rehabilitar la condición de
discapacidad o los riesgos de adquirirla. Nos enfocamos a desarrollar e implementar planes,
programas, proyectos y servicios que contribuyan en el desarrollo personal, familiar y social
de la población vulnerable, en diferentes etapas del ciclo vital.

1.1 Misión.

Rehabilitar desde el pensamiento, el movimiento y el comportamiento aportando


estrategias de inclusión y equidad a nuestra sociedad, con calidad, humanización y
competencia.

1.2 Visión.

A 2020 ser un referente en rehabilitación integral con aporte social y amor por el
servicio.

1.3 Política de calidad.

“Nuestro compromiso es trabajar con calidad, oportunidad, pertinencia, mejorando


los controles para mitigar los riesgos en todos nuestros procesos, garantizando el
mejoramiento del nivel de desempeño bio-psico-social de nuestros usuarios, la eficacia de los
proyectos ejecutados y la satisfacción de clientes y partes interesadas; utilizando para ello
personal competente que nos permita el mejoramiento continuo y el beneficio de nuestra
comunidad intervenida en servicios de salud de baja complejidad en las áreas de Fisioterapia,
Terapia Ocupacional, Fonoaudiología y Psicología”

1.4 Objetivos de calidad.

Mejorar el nivel de desempeño bio-psico-social de nuestros usuarios - Lograr la


eficacia y eficiencia de los proyectos ejecutados - Lograr la satisfacción de clientes y partes
interesadas - Contar con personal competente - Promover la mejora continua en todos nuestros
procesos - Alcanzar la sostenibilidad institucional - Mejorar los controles para mitigar los
riesgos relacionados con el logro de los objetivos estratégicos - Disminuir las probabilidades
de perdida que afecten los objetivos estratégicos

1.5 Experiencia.

Da soporte y garantía a nuestros servicios y conocimientos en promoción de la


salud, prevención de la discapacidad y la rehabilitación, caracterizándonos por la seriedad,
compromiso y alta calidad:

Fundación: En Julio de 2006 hasta la fecha, se ha logrado la consolidación del


equipo de profesionales en las áreas de: Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología Y
Psicología, Se ha realizado acciones en el municipio de Yumbo a través de convenios y
prestación de servicios con entidades como: instituciones Educativas Públicas, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, Fundación Goodyear de Colombia, Fundación Smurfit
Cartón de Colombia; Participación en espacios como El Comité de Infancia y Familia del
Municipio de Yumbo y en la Corporación para el Desarrollo de la Comuna Uno y el Barrio
Uribe, financiado por la Alianza Empresarial.

Proyectos estatales: Octubre de 2008 hasta la fecha, entidad ejecutora del Proyecto
Centro de Apoyo Integral al escolar, proyecto para niños con dificultades de aprendizaje y/o
de adaptación al aula de las instituciones oficiales del municipio de Yumbo, a través de la
Secretaria de Educación Municipal. Actualmente desarrolla el proyecto de Atención a
población con discapacidad y talentos y capacidades excepcionales en convenio de asociación
con la Secretaria De Educación Municipal de Yumbo.

Ips: en mayo de 2011 la fundación logra ser habilitada para prestar servicios de
salud en las áreas de: Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología Y Psicología.
Actualmente tiene convenio con entidades como: Previser, MAPFRE vida Seguros, Liberty
Seguros y aseguradoras.

Sistema de gestión de calidad: la fundación logra vincularse al programa: «Calidad


en 5 pasos», promovido por EL ICONTEC para ser certificados bajo la Norma ISO:
9001:2008, constituyéndose este como un peldaño más para fortalecer los procesos de la
fundación bajo estándares de Calidad.

1.6 Ubicación.

Ubicados en el Municipio de Yumbo, Valle del Cauca, en la Carrera 9ª Nº 8 – 45,


Barrio Uribe. Nuestro ámbito de operaciones comprende el Valle del Cauca y podrá establecer
oficinas, sucursales y agencias en cualquier parte del departamento, cuando sean necesarias
para el cumplimiento de su objeto social y según las normas legales vigentes para tales
propósitos. Debidamente habilitada ante la Secretaria de Salud del Departamento del Valle del
Cauca.

1.7 Población.

La población la cual es atendida en la FUNDACION CIAD IPS son personas de


estrato 1, 2y 3 del Municipio de yumbo; se brinda atención a diferentes problemáticas, las
personas que acceden a los servicios de psicología en su mayoría son niños un 95% viene
para diferentes programas (evaluación, intervención, Psicoeducacion y rehabilitación) y un
5% son adultos.
1.8 Profesionales.

FUNDACION CIAD IPS cuenta con profesionales en salud calificados en las áreas
de Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Fonoaudiología, Psicología, Neuropsicología y personal
administrativo, que desarrollan su labor a partir del trabajo interdisciplinario, con el cual se
pretende mejorar y potencializar el desempeño integral de la población.

1.9 Programas

Consulta externa: Servicios terapéuticos en las áreas de Fisioterapia, Terapia


Ocupacional, Fonoaudiología, Psicología y Neuropsicopedagogía.

Promoción de salud: Servicios en atención primaria dirigidos a diferentes grupos


poblacionales: Mujer gestante, Infancia (temprana a intermedia) y adultos mayores.

Bienestar del adulto mayor: Actividades de índole comunitaria con organizaciones


de sectores de ladera

Colombia nutrida: Entrega de desayunos infantiles a población de primera infancia y


actividades complementarias, en convenio con ICBF

Practicas docentes-asistenciales. Convenios con instituciones educativas de nivel


superior para el desarrollo de prácticas en áreas afines al objeto social de la fundación.

Situación Problema.

En proceso de entrevistas y observación directa en la fundación CIAD IPS se obtuvo


información en relación al fenómeno objeto de estudio sobre la cual se establece la necesidad
de ahondar de una manera más intensificada sobre tal situación, se revisaron las historias
clínicas y se evidencia que una de las problemáticas más frecuentes es la depresión en
adolescente, lo cual es uno de los motivos de consulta externa más frecuente. Por
consiguiente una de las necesidades de la fundación es fundamentar procesos de intervención
eficientes y eficaces a la hora de abordar dicha problemática ya que no se cuenta con una ruta
de atención para poder tratar la depresión en pacientes en la etapa del desarrollo de la
adolescencia.

Partiendo de la premisa que la Depresión es un desorden caracterizado por una


alteración en el estado de ánimo, acompañada de cambios en el comportamiento, a nivel
escolar, en el hogar o la comunidad. La condición depresiva persiste e interfiere con las
capacidades y acciones del menor; produciendo una situación afectiva de tristeza mayor que
ocurre; esta alteración se presenta de muchas formas con grados y duración variable.

Existe menos incidencia en infantes de la población general en relación con


poblaciones de alto riesgo como son, los descendientes de padres depresivos, y mayor aún en
niños que se encuentran en ambientes hostiles, como de maltrato físico y/o psicológico
Ajuriaguerra, J. y Marcelli, D (1992) (Manual de Psicopatología del niño. Barcelona, España.
Masson. 2ª Edición)

Definición del Problema a Intervenir.

Uno de los problemas que atraviesan los adolescentes es la depresión, que a su vez es causa
y consecuencia de otros problemas. Las estadísticas a nivel mundial se han incrementado en este
tema, antes, los diagnósticos en psicología no reconocían un inicio tan temprano de este trastorno.
Esto nos obliga a reconocer la importancia de un acompañamiento a los jóvenes por parte de los
padres y de los centros de atención integrar para la salud; detectar síntomas tempranos y favorecer
el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.

Experiencias difíciles en la vida, cambios propios de la adolescencia y ciertos patrones


personales tales como la dificultad para afrontar el estrés, baja autoestima, abandono familiar o
bajo rendimiento escolar pueden aumentar la probabilidad de caer en depresión Papalia, Olds &
Feldman,( 2009). La ausencia de padres en casa y el desconocimiento de las actividades que sus
hijos realizan, hacen menos evidentes los síntomas.

En la adolescencia, las relaciones familiares son un elemento clave pues representan el


punto de partida para el establecimiento de nuevas relaciones sociales maduras, donde el grupo de
amigos compite y cede importancia con el grupo familiar de referencia. Este nuevo sistema de
relaciones demanda negociaciones y reacomodos, e incide en el estado emocional del adolescente
González & cols. (2000).

La depresión es una enfermedad persistente y debilitante que afecta casi dos veces más a
las mujeres que a los hombres. Los investigadores siguen explorando cómo las características
propias de las mujeres: biológicas, ciclo de vida, y psicosocial, que pueden influir de mayor manera
Blehar & Oren, (1997).

Nunca dos personas se deprimen exactamente de la misma forma. Muchos presentan


solamente algunos de los síntomas, y éstos varían en su severidad y duración. El hecho de tener
algunos síntomas depresivos no significa que la persona está deprimida clínicamente.

La depresión se empieza a manifestar cuando una persona pierde el gusto por la vida, su
ánimo sufre alteraciones constantes, hay aislamiento, tristeza, baja energía, cansancio, fatiga y baja
rendimiento académico o laboral. Dichos aspectos hacen que se presenten inconvenientes en el
normal desarrollo de la cotidianidad de las personas.

Además, estas personas presentan dificultad para experimentar placer, pierden la capacidad
de pensamiento y viven con sentimientos de culpabilidad, lo que en muchas ocasiones desencadena
en suicidio, y por lo cual se presenta aproximadamente un millón de muertes anuales, de acuerdo
con la OMS.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que más de 350
millones de personas en el mundo padecen de cuadros de depresión. En Colombia más del 21% de
las mujeres presenta esta enfermedad, convirtiéndose en una de las principales causas de
discapacidad. Con base en estudios realizados en Colombia se puede afirmar que la depresión es
un problema preocupante de salud mental que merece mayor atención; como respuesta a la
inquietud se realizó entre 2000 y 2001 el primer estudio epistemológico, que hizo parte de una
encuesta multinacional realizada en 11 países, donde se evaluó la frecuencia de episodios
depresivos en la población, encontraron 10% de la población encuestada había presentado
síntomas de depresión en el último año (Gómez & Restrepo, 2004).

En cuanto a jóvenes, el estudio realizado por el Departamento Administrativo de Acción


Comunal DAA CD, (2003) sugiere que los jóvenes Colombianos entre 16 y 21 años, muestran
más altos índices de depresión en comparación con otros rangos de edad, a excepción de la
depresión severa en hombres en el rango de 28 a 33 años. Además, según los datos de la secretaria
de Bogotá (Prado, Sandoval, & Umbarilla, 2004). En el 2000, la tercera causa de muerte de los
jóvenes de 14 a 26 años; se debió a las lesiones autoinfringidas intencionalmente (Suicidio) con
un 70% del total de muertes (las mujeres 6.8% y los hombres 7.1%), después de las agresiones
violentas y los accidentes de tránsito.

Los estudios anteriormente mencionados revelan datos preocupantes que relacionan la


depresión con la adolescencia, etapas en que los jóvenes se preparan para asumir sus roles como
adultos y se evidencia la importancia de tener una ruta especifica de atención que ayuda este tipo
de población.

Marco Conceptual.

Recorrido Histórico.

El enfoque cognitivo, surge en los años setenta y empieza a adquirir un importante


protagonismo en las psicoterapias. Los factores que contribuyeron a dicho auge fueron variados,
entre ellos las condiciones históricas por tal razón y antes de entrar a realizar definiciones sobre
las variables objeto de este proyecto se hace necesario esbozar de manera general como este se
desarrolló al punto tal de establecerse como una de las técnicas más producentes en lo que a la
psicología de la salud refiere, así pues la psicología cognitiva se consolida como una propuesta
que si bien converge con la psicología comportamental en la utilización de ciertas técnicas, se
encuentra centrada en mejorar los procesos de pensamiento erroneo que están generando
consecuencias des adaptativas en el sujeto; reconociendo que los trastornos o problemas
psicológicos tienen una causa predominantemente cognitiva, que implican aspectos culturales,
ideológicos, educativos o filosóficos esto desde el planteamiento de Obst, (2008 p.12)

La psicología cognitiva surgió a partir de diversos autores que coincidieron en la


importancia que se le debe otorgar a los procesos mentales en el problema psicológico y la
psicoterapia en general. Entre ellos, Aaron Beck y Albert Ellis, se pueden considerar los
principales representantes del modelo. “Ambos se formaron en el psicoanálisis pero su
trayectoria los llevó a rechazar tanto los conceptos como la terapia psicoanalítica por falta de
eficacia y evidencia empírica” Feixas, Miró (1993, p.252)

Como se mencionó anteriormente el desarrollo de este modelo es prácticamente


reciente, entre los antecedentes que le dieron origen, se encuentra todo el desarrollo de la
psicología comportamental, con las técnicas de allí derivadas, así como la posterior revolución
cognitiva. El conductismo se constituye como una escuela de pensamiento que le da prioridad a
la experiencia en el control de la conducta, considerando que ésta depende de los aprendizajes
previos, que han sido adquiridos en interacción con el ambiente. De esta manera el principal
objetivo de este modelo, se centró, en conocer las leyes que determinan el aprendizaje. Klein,
(1994, p26), asi mismo otro antecedente importante en el conductismo se encuentra obviamente
reflejado en los desarrollos de la reflexología de Pavlov, puesto que al realizar sus estudios sobre
los reflejos condicionados, considero un método para investigar el funcionamiento del sistema
nervioso, así como también para indagar el papel que tiene el aprendizaje en la adquisición de
las respuestas emocionales, de la misma manera propuso el esquema del condicionamiento
clásico a partir de sus observaciones: la primera línea muestra una relación entre el estímulo
incondicionado (EI) y una respuesta incondicionada posteriormente completa la segunda línea,
con la relación entre el estímulo neutro (EN) que se asocia al estímulo incondicionado (EI),
convirtiéndose así en un estímulo condicionado (EC) que produce una respuesta condicionada
(RC), Klein, (1994, p60).

Bien, una vez sembrado el anterior pino de la ciencia de la conducta surge el


conductismo como tal y este se consolida con Watson, adoptando el monismo metodológico del
siglo XIX, inscribiéndose en los parámetros influenciados por tradiciones como el empirismo
inglés. Hasta entonces la psicología americana había estado polarizada hacia el funcionalismo,
teniendo como objeto de estudio la consciencia y como método de investigación la
introspección. Watson abandona todo mentalismo y se interesa por la psicología animal y
fisiología. Este autor consideraba que todas las conductas, tanto normales como anormales
habían sido aprendidas y desarrolló numerosos experimentos donde pretendía demostrar que el
miedo se adquiría mediante un condicionamiento clásico. De este modo se consolidó una nueva
psicología que tenía como objeto de estudio la conducta de los organismos; como método, la
evaluación de la conducta; consideró el pensamiento como una conducta sensomotora
observable; y las emociones como reacciones somáticas a estímulos externos. Klein, (1994,
p31), posteriormente Skinner se interesa por la conducta del organismo en relación al ambiente,
proponiendo el concepto de conducta operante y en su significado más simple quiere decir con
ello que un organismo emite una conducta que tiene repercusiones sobre el ambiente,
considerando que existen muchos estímulos que pueden ser antecedentes de la conducta, de este
modo desarrolla una propuesta en términos de eventos que generan que el organismo se
comporte en un ambiente especifico, considerando que el entorno del individuo controla su
conducta, es así como postula el esquema: A B C (antecedente-conducta-consecuencia) donde
el antecedente es el evento externo que va a desencadenar la conducta y la conducta o respuesta
va a provocar una consecuencia que pueda ser reforzada o no reforzada por el ambiente con el
fin de mantener o no la conducta. De esta manera en la probabilidad de respuesta incide tanto el
antecedente como las consecuencias. Klein, (1993, pp. 146-152), dicho esquema muestra la
triple relación de contingencia que le permitió a Skinner estudiar todos los eventos
comportamentales en términos funcionales y realizar experimentos en los cuales las
consecuencias moldeaban los comportamientos, dichas consecuencias se presentaban a través
de reforzamientos (negativo y positivo) y demostró el condicionamiento operante como una
técnica de modificación de la conducta. Es así como “Skinner extiende por extrapolación los
datos de observación de los animales a todos los aspectos del ser humano” Smith, M. (1994).

El anterior desarrollo del marco epistemológico de la psicología comportamental nos


permite comprender dos aspectos fundamentales en el ejercicio de este modelo que serán
retomados posteriormente. El primero es que permite esclarecer los fundamentos de las leyes o
principios fundamentales de aprendizaje que resulta útil en la medida en que se considera en la
psicología clínica que un comportamiento problemático ha sido aprendido según estos
principios y por otro lado permitirá reconocer en que se fundamentan todas las técnicas de
modificación de conducta, derivados del condicionamiento clásico y operante.

Siguiendo un recorrido histórico, se encuentra que a pesar de los desarrollos en el


conductismo y neo conductismo, estos modelos empezaron a perder fuerza. La aparición
progresiva de modelos mediacionales en psicología comportamental, y la eficacia que
presentaban los procedimientos que incluían eventos internos como cogniciones y
pensamientos, posibilitó que muchos psicólogos empezaran a considerar la modificación de la
cognición dentro de su quehacer clínico, o formularan modelos de terapias únicamente
enfocadas en lo cognitivo. Nuñez, Rodas, Tobón, (2005, p.35). Por otro lado en Estados Unidos,
empezó a desarrollarse la psicología cognitiva que tenía como objetivo estudiar la naturaleza
del conocimiento, sus elementos, fuentes, y evolución, utilizando una base empírica, no
especulativa y teniendo como bases los desarrollos en matemática, computación y estudios
neurológicos por ejemplo el principal modelo que se desarrolló fue la teoría del procesamiento
de la información, en la cual se consideraba que la mente es similar a una computadora, que
realiza procesos parecidos de modo que a partir de la analogía con la computadora, la ciencia
cognitiva, se centró en dar cuenta de cómo el ser humano, adquiere almacena y utiliza la
información y es así como su interés empezó a apuntar a temas como atención, percepción,
memoria, lenguaje, entre otros. Nuñez, Rodas, Tobón, (2005, p.37)

Así vemos como la psicología cognitiva se pudo establecer como una línea de ciencia
innovadora y salida de las posturas tradicionalistas que determinaban a sujeto como simple ente
que denota y anota ante las circunstancias y otorga el poder de que dicho sujeto sea ejecutor de
su propio comportamiento en la medida en que el mismo se hace responsable de la forma en
cómo piensa y siente es decir en la medida en que se responsabiliza de su cognición en su amplio
proceso como tal, así entonces, no podemos considerar que las actuales terapias cognitivo
conductuales se hallan derivado de la psicología cognitiva como una tecnología, pues no se
encuentra enteramente fundamentada allí, sino que tiene una influencia en la medida en que
empieza un periodo en el que se le da un papel predominante a la cognición. Feixas, Miró (1993,
p.252) Beck inicia el desarrollo de la Terapia Cognitiva en la década de los 60 definiéndola
como psicoterapia breve, centrada en el “aquí y el ahora”, y que le atribuye una primacía a los
aspectos cognitivos en los problemas psicológicos.

Bien, teniendo en cuenta lo anterior y una vez aclarado como la psicología cognitivo-
conductual surge y se establece ahora daremos paso a esclarecer el fenómeno objeto de
intervención: La depresión, esta centra sus orígenes, como otras muchas patologías, en una
definición de la regulación emocional, todas las emociones son adaptativas incluso las
negativas, siempre que se adecuen en oportunidad e intensidad al estímulo desencadenante,
en el caso particular de los niños, esta regulación es evolutiva y debe atenderse los límites que
son normales en el periodo de desarrollo que el sujeto se encuentre y según la pautas
establecidas, Del Barrio, (2002). La depresión es un desajuste en la regulación de la intensidad
y duración de la tristeza, que se produce por diversos motivos tanto en adultos como en niños,
así mismo la depresión, se puede precisar a partir de 1975 ya que a partir de esta fecha han
comenzado a crecer estudios acerca de esta perturbación y la situación se mantiene en nuestros
días. En la base de datos PsycInfo se puede contar 30 trabajos sobre el tema frente a 367 en el
2000. Del Barrio, (2002). El primer caso concreto se dio en el IV Congreso de la Unión Europea
de Paidopsiquiatria celebrado en Estocolmo en el año 1971, por su parte como Annell, (1972)
y Malmaquist, (1977) aceptaban, sin reservas la existencia de esta perturbación en los niños.

Con la anterior aclaración y siguiendo el camino del modelos cognitivo conductual se


expondrá como desde este enfoque se explica la depresión.

Existen varias teorías que intentan dar razones de la depresión:

1. La Teoría conductual: Como falta de refuerzo.

Hace cuatro décadas, Skinner,( 1953) postuló que la depresión era el resultado de un
debilitamiento de la conducta debido a la interrupción de secuencias establecidas de la misma
que habían sido reforzadas positivamente por el ambiente social. Esta conceptualización de la
depresión como un fenómeno de extinción y como una reducción de la frecuencia de emisión
de la conducta ha sido básica para todas las posiciones conductuales Ferster, (1966) proporcionó
más detalles sugiriendo que factores diversos tales como cambios ambientales repentinos, el
castigo y el control aversivo, y cambios en las contingencias de reforzamiento pueden dar lugar
a la depresión, es decir, a una tasa reducida de conducta. Señaló que el fracaso depresivo para
producir conductas adaptativas puede deberse a una serie de factores, incluyendo: a) cambios
ambientales repentinos que requieren que se establezcan nuevas fuentes de reforzamiento; b) la
implicación en conductas aversivas o punitivas que evita la oportunidad del refuerzo positivo,
y c) la observación errónea del ambiente, que produce una conducta socialmente inapropiada y
una baja frecuencia de refuerzo positivo. Ferster invocó el concepto de encadenamiento para
explicar la generalización de la respuesta a lo que a menudo constituye una pérdida circunscrita
de refuerzo. Por otra parte Rehm, (1977) propuso un modelo de autocontrol para la depresión
que intentó integrar los aspectos cognitivos y conductuales del trastorno, este sugirió que el
modelo de Kanfer, (1977) sobre la autorregulación podría servir como un modelo heurístico
para el estudio de la etiología, sintomatología y tratamiento de la depresión. Según este modelo,
el déficit específico en la autoobservación, la autoevaluación y el autor refuerzo pueden explicar
los distintos síntomas de la depresión, de modo concreto, Rehm postuló que la conducta de las
personas deprimidas podría caracterizarse por uno o más déficit en la conducta de autocontrol,
también postuló que las personas deprimidas no son capaces de proporcionarse suficientes
recompensas contingentes a sí mismas para mantener sus conductas adaptativas, esta baja tasa
de autor recompensa puede explicar, en parte, las bajas tasas de conducta manifiesta, el bajo
nivel de actividad general y la falta de persistencia que caracteriza a la depresión, además, se
hipotetiza que las personas deprimidas se autocastigan en exceso, lo que suprime la potencial
conducta productiva al principio de una cadena de respuestas, produciéndose como
consecuencia una inhibición excesiva. La depresión se debe a una falta de refuerzos que hace
que el que la padece no actúe, debido a la inactividad el deprimido no encuentra refuerzos en la
sociedad y en consecuencia la depresión se perpetúa, según esta teoría el tratamiento consiste
en una programación de actividades que comienzan a dar al sujeto los refuerzos que necesita.
Una vez que comienza se establece una realimentación positiva. Uno de los problemas que
plantea el depresivo es que dice: “no tener fuerzas para hacer nada”, que cuando se le cure la
depresión y se siente bien es cuando saldrá y hará las cosas que le apetecen. Se trata de plantearle
lo contrario, cuando te mueves te refuerzan y te sentirás bien y con más ganas de seguir.

2. La teoría cognitiva: la depresión como resultado de pensamientos inadecuados.

La depresión se debe a una distorsión cognitiva, en la que el depresivo distorsiona la


realidad viéndose de forma negativa en la triada cognitiva, él mismo, el mundo y el futuro. El
tratamiento consiste en detectar los pensamientos automáticos negativos de los sujetos y
analizarlos y cambiarlos racionalmente. La aportación que se puede dar desde el punto de vista
corporal es que las sensaciones que sentimos son debidas a pensamientos automáticos. Cuando
pensamos mucho sobre un tema vamos reduciendo el pensamiento de forma que generalizamos
y dejamos indicado el contenido y lo único que sentimos es la preparación para actuar que nos
deja, es decir, la emoción y la sensación asociada. Se puede analizar de esta forma el
pensamiento automático de tal manera que el deprimido ve claramente la relación entre la
sensación y el pensamiento, de hecho basta con preguntarle respecto a la sensación para que
sepa a qué se debe y que es lo que en realidad la sensación le dice. Una vez que se descubre el
pensamiento automático a veces se puede desmontar de forma racional, pero otras es preciso
hacer algún experimento para comprobar que no responde a la realidad o realizar cambios
conductuales para que el paciente pueda apreciar la realidad. Uno de los problemas que ocurre
con este tipo de pensamientos automáticos es que se confirman a sí mismos. El paciente se siente
incapaz de actuar y esto le produce una sensación que le deja tan caído que en efecto no puede
actuar.

Dada la intervención psicológica desde este modelo, la presencia de las alteraciones, se


comienza por la intervención de distorsiones cognitivas o los errores que elaboran los propios
pacientes y que desencadenaran comportamiento, actitudes y emociones que posteriormente
lo desequilibraran emocionalmente generando así la presencia de los trastornos del estado de
ánimo y de la personalidad Beck, (1983). Considerando que a partir de eso la niña o niño tenga
creencias irracionales o si bien percepciones inadecuadas del entorno que lo rodea, puede
reforzar sus pensamiento distorsionados y generar en el paciente así comportamiento que retro
alimenten la prevalencia y la elaboración de cogniciones irracionales, por tal motivo se
presentan síntomas, signos y trastornos que aquejan al individuo en las áreas psicologías, social
y físicas.

Las cuatro principales características según Beck, (1983) que debe ofertar el
procedimiento al paciente es que deberá ser activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado:

 La primera característica (Activo) hace referencia a que dentro de la intervención,


la relación existente entre el usuario y terapeuta debe de ser activa; es decir que el terapeuta se
encontrará en continua actividad e interacción intencionadamente con el paciente, haciendo un
papel de guía a lo largo de las sesiones de intervención.

 La segunda, menciona que el proceso debe de ser directivo, debido a que debe poseer
un objetivo de intervención, el cual será atendido mediante la estructuración que le dé el
terapeuta a lo largo de las sesiones, con la finalidad de atender las demandas del paciente
mediante el empleo de técnicas y estrategias que permitirán el cumplimiento del objetivo de la
terapia.
 Así también, la intervención bajo el MCC deberá ser estructurado en función del
objetivo terapéutico frente a la DI; con base en esto, el terapeuta estructurará la terapia de
acuerdo al tiempo, técnicas y estrategias que empleará para que el paciente participe activamente
en la reestructuración de sus cogniciones y comportamientos.

 La última característica que enuncia Beck (1983), manifiesta el tiempo limitado que
deberá poseer el proceso de intervención; durante éste, el terapeuta debe de formular estrategias
encaminadas a cumplir con el objetivo terapéutico.

Por tal motivo se considerar que el trabajo que se realizara bajo estos dos enfoques
Psicológico enmarcando las teorías cognitivas y conductuales; y sobre todo a las aportaciones
emitidas por Beck, (1967), Lazarus, (1972),Kelly,( 1955), Berne, (1961) y Ellis, (1957) en Beck,
(1983); que en conjunto abordan y respaldan a partir de la premisa de la reestructuración o
modificación de cogniciones (ideas/creencias irracionales) en función de un cambio previo o
posterior de conductas. Es por tal, que esta modalidad terapéutica permite una atención oportuna
y efectiva, partiendo de la intervención de distorsiones cognitivas que preceden y originan
comportamientos inapropiados. De esta manera se reiteran las ventajas de este modelo,
definiéndolo como efectivo en la práctica clínica de las alteraciones psicológicas, en especial de
la depresión.

El otro elemento a tener presente para los fines del presente proyecto es el que está en
relación con la etapa del desarrollo en la que se encuentra el sujeto objeto de la intervención; el
término adolescente proviene del latín adolecer, y significa ir creciendo, desarrollarse hacia la
madurez, hacerse adulto. Hay diferentes conceptualizaciones sobre el término. Algunos ubican
la adolescencia como un periodo vital entre la infancia y la adultez.

Otros la conciben como un segundo nacimiento‟, en tanto entienden que en ese periodo se
reavivan ciertos problemas relacionados con el estado de indefensión del bebé, enfrentado a un
mundo que le es caótico y desconocido Rascovan, (2000). Desde otro punto de vista la
adolescencia es la transición del desarrollo entre la infancia y la adultez que implica cambios
físicos, cognitivos y emocionales importantes. Inicia aproximadamente a los 12 años en promedio
en las mujeres y 14 en los hombres. Los genes heredados aún ejercen mucha influencia en el
pensamiento y la conducta, pero está ahora se combina con las condiciones sociales, las
experiencias familiares y escolares Feldman, (2007). Además de lo anterior es importante
precisar en las características biológicas propias del adolescente, en las cuales se observa un
notable aumento de la rapidez del crecimiento, un desarrollo acelerado de los órganos
reproductores y la aparición de rasgos sexuales secundarios como el vello corporal, el
incremento de la grasa y de los músculos. Algunos cambios son iguales en ambos sexos, pero en
general se trata de cambios específicos.

Las variaciones físicas que ocurren al iniciarse la adolescencia están controladas por
hormonas, sustancias bioquímicas que son segregadas por el torrente sanguíneo en cantidades
pequeñas y por órganos internos denominados glándulas endócrinas. La producción de éstas
aumenta a los diez años y medio en las mujeres y entre los doce y trece en los hombres, también
el hipotálamo es el área del cerebro ubicada debajo del tálamo y sus funciones van desde la
regulación de la temperatura del cuerpo, la sed, el apetito, el estado anímico, el inicio del
crecimiento y la capacidad reproductora durante la adolescencia por otro lado la hipófisis,
segrega varias clases de hormonas, entre ellas la hormona del crecimiento y otras tróficas
secundarias que estimulan y regulan el funcionamiento, como los testículos en el hombre y los
ovarios en la mujer. Las hormonas segregadas por la hipófisis y por las glándulas sexuales tienen
efectos emocionales y físicos en los adolescentes, es decir la adolescencia es un momento de
búsqueda y consecución de la identidad personal. Esta identidad es de naturaleza psicosocial y
contiene importantes ingredientes de naturaleza cognitiva. El adolescente se juzga a sí mismo de
la misma forma de cómo es percibido por los otros, y se compara con ellos. Estos juicios pueden
ser conscientes o inconscientes, con inevitables connotaciones afectivas, que dan lugar a una
conciencia de identidad exaltada o dolorosa, pero nunca afectivamente neutra.

Una vez aclarados y triangulado las anteriores variables Enfoque cognitivo


conductual, depresión y adolescencia pasamos a dimensionar el concepto eje de este proyecto,
es decir la Restructuración Cognitiva. Beck planteaba que en la interacción consigo, con los
demás y el mundo, las personas forman conceptos, que se van estructurando en esquemas.
Factores esenciales en la organización cognitiva, los cuales se definen como “Patrones
cognitivos relativamente estables que constituyen la base de la regularidad” Beck, (1983, p. 20)
los esquemas se componen de creencias y de supuestos centrales en torno de la realidad, que se
forman desde el inicio de la vida y son la base para transformar los datos del ambiente en
cogniciones, permiten categorizar y evaluar las experiencias a las que se enfrentan los
individuos. Así pues, cuando los esquemas son des adaptativos, se presentan alteraciones
psicológicas que afectan el bienestar, dichos esquemas pueden permanecer inactivos a lo largo
de la vida y activarse a partir ciertas situaciones particulares. En los estados psicopatológicos
“las conceptualizaciones de los pacientes acerca de determinadas situaciones se distorsionan de
tal modo que se ajustan a esquemas inadecuados prepotentes” Beck, (1983, p.21). En la medida
en que los esquemas se hacen más activos, cada vez son evocados por una mayor cantidad de
estímulos, de modo que el individuo recurre frecuentemente a los mismos esquemas, sin
posibilidad de controlarlos o acudir a otros esquemas más adaptativos. Beck planteó la
existencia de ciertos procesos fallidos del pensamiento persistentes en la forma de pensar, que
se encuentran de modo más frecuente en los pacientes y consisten en una forma negativa de
procesar la información, que mantienen los conceptos negativos a pesar de evidencia contraria:

Inferencia arbitraria: proceso mediante el cual se adelanta una conclusión sin


evidencia que los sustente, o incluso realiza a pesar de evidencia contraria.

Abstracción selectiva: consiste en centrarse en un único estímulo que confirma el


esquema, e ignorar otros aspectos de la situación, conceptualizando a partir de ese único
fragmento.

Generalización excesiva: proceso en el que se elabora una regla general o conclusión


a partir de un único acontecimiento y se aplica a situaciones relacionadas o incluso inconexas.

Maximización y minimización: se evalúa de modo erróneo la magnitud de o


significación de un evento, se magnifica lo negativo y se minimiza lo positivo.

Personalización: tendencia a atribuirse los fenómenos externos, sin que exista una
relación o evidencia de ello Pensamiento absolutista, dicotómico: tendencia a clasificar todas
las experiencia en categorías opuestas y absolutas, todo/nada, blanco/negro. Beck, (1983, pp.21-
22)

A partir de lo anterior, se empiezan a desarrollar los aspectos teóricos y prácticos de


la terapia cognitiva, que tiene como principal supuesto teórico que “los efectos de la conducta
están determinados por el modo en que tiene dicho individuo de estructurar el mundo” Beck,
(1983, p.13) teniendo como objetivo fundamental, el mejoramiento del paciente a partir de la
modificación de las conceptualizaciones distorsionadas y de la modificación de conductas
teniendo en cuenta el modelo cognitivo, así mismo no podemos dejar de reconocer como el
modelo cognitivo conductual nace en un momento determinado de la historia, a partir de
múltiples corrientes o teorías en la psicología y que no cuenta con un autor principal o escuela,
sino que incluye aportes de diferentes teóricos con ciertas diferencias entre sí, pero que se
pueden agrupar en el mismo modelo. Martorell, (1996, p92). El modelo cognitivo conductual,
entonces, “se ha configurado en la reunión de un conjunto amplio y disperso de técnicas de
evaluación e intervenciónn que tiene una escasa vinculación con la ciencia básica” Nuñez, (2005
p.45) Es evidente que dichas técnicas, tanto de modificación de conducta como de
reestructuración cognitiva son eficaces, pero no guardan relación con un marco teórico claro, ni
una metodología unificada y su utilización obedece más a un asunto pragmático, sin embargo
existe un aspecto que le da identidad a la terapia y constituye una fortaleza, y es el modelo
“científico-profesional” que lo caracteriza, esto implica que existe una estrecha relación entre la
observación y la investigación clínica, en el ámbito clínico a partir de la observación, se generan
nuevas hipótesis, innovaciones en las técnicas, se contrasta la efectividad analizando los
aspectos que implican tanto al paciente como al terapeuta. Lo anterior genera datos para el
desarrollo y contrastación de las hipótesis en el ámbito investigativo y de construcción teórica.
Así mismo en el espacio clínico, las técnicas e intervenciones son adaptadas a las necesidades
de los consultantes y continuamente influyen en el desarrollo de nuevas investigaciones. Nuñez,
(2005, p.47)

Otro aspecto importante de este modelo, en el cual convergen las diferentes


psicoterapias, es la primacía que se le otorga a los aspectos cognitivos, por lo cual se tiene como
concepto básico, la cognición, que incluye elementos como las ideas, las creencias, los
pensamientos, las imágenes, expectativas. Otros autores han establecido ciertos puntos comunes
en las psicoterapias cognitivas: La actividad cognitiva afecta o determina la conducta; la
actividad cognitiva puede ser modificada o controlada; mediante el cambio cognitivo, puede
conseguirse el cambio conductual. Martorell, (1996, p.93) Estas consideraciones implican que
el sujeto desde esta perspectiva no es considerado únicamente como un receptor pasivo de los
estímulos del ambiente, sino tiene un importante contenido cognitivo. Un sujeto que construye
activamente su realidad, otorgándole significados a los eventos, atribuciones que determinarán
sus respuestas emocionales o comportamentales.
La caracterización de los métodos terapéuticos en el modelo cognitivo conductual
también tienen ciertos puntos en común. Las características de la terapia propuestas por Judith
Beck son:

- La terapia cognitiva se basa en una formulación evolutiva del paciente y sus problemas
en términos cognitivos

- Requiere una sólida alianza terapéutica, - Enfatiza la colaboración y la participación


activa. - Se orienta hacia metas y se centra en los problemas

- Es educativa, apunta a enseñarle al paciente a ser su propio terapeuta y enfatiza la


prevención de la recaída - Apunta a ser de tiempo limitado, - Las sesiones son estructuradas -
Le enseña a los pacientes a identificar, evaluar y responder a sus creencias y pensamientos
disfuncionales - Usa una diversidad de técnicas para cambiar los pensamientos, el estado de
ánimo y las conductas. Obst, (2008)

De esta forma se reconoce como las terapias cognitivo conductuales, se caracterizan


por tener un papel directivo, por utilizar procedimientos activos, valiéndose de diferentes
técnicas, siguen pautas estructuradas, tienden a tener una corta duración y hacen énfasis en la
importancia de la relación terapéutica.

La relación terapéutica es un aspecto fundamental en la terapia cognitivo conductual,


debido a que la intervención solo se hace posible a partir de un acuerdo, un compromiso que
apunte a metas concretas y que cuente con la participación del paciente, que proponga y sea
activo en todos los momentos del proceso terapéutico, que haga parte de las decisiones, y la
formulación de los objetivos.

Para ello, el terapeuta debe contar con habilidades y competencias que posibiliten una
alianza terapéutica adecuada, entre ellas el interés genuino, la aceptación incondicional y la
empatía. Y otras habilidades específicas, que permitan un adecuado diseño, intervención y
consecución de los objetivos terapéuticos. Ruiz, (pp. 84-113)

Además, se espera que el terapeuta, maneje ciertas actitudes que favorezcan la


relación terapéutica, como tratar de generar una ambiente agradable por medio de una adecuada
disposición, cordialidad, aceptación e incondicionalidad. Así debe buscar al máximo hacer
sentir al paciente en un espacio realmente cómodo, por lo que deberá manejar su discurso de
forma coherente y tener una disposición empática hacia el paciente. Ruiz, (1994, pp.84-91)

Otro aspecto fundamental es la delimitación del método clínico. El método utilizado


en este modelo, principalmente en el ámbito práctico se define como: “un conjunto de técnicas,
que tienen en común producir informaciones concretas sobre la persona o la situación que plante
a un problema y/o revelar la existencia de un sufrimiento” Feixa, Miró (1993, p.122) se centra
en responder a situaciones concretas, en la individualidad, en lograr una comprensión a partir
de una recolección amplia información donde el sujeto pueda expresarse. Este método implica
cuatro grandes momentos: evaluación, diagnóstico, tratamiento y mantenimiento.

En la evaluación, el psicólogo se vale principalmente de la entrevista clínica, los


instrumentos, como escalas, pruebas, baterías y la observación. La entrevista constituye el
instrumento principal de cual dispone el psicólogo para recoger los elementos para la tener una
apreciación del problema. Por otro lado los test, pruebas o baterías le permitirán al psicólogo
conocer información a la cual no había sido posible acceder mediante la entrevista,
proporcionando información válida y objetiva que enriquece la evaluación clínica. Y la
observación, que es un elemento constante en toda intervención clínica y que a menudo se
realiza de modo no estructural, implica el reconocimiento del comportamiento de los sujetos y
de las actitudes que permiten evidenciar mayor información.

El segundo momento que implica el diagnóstico, se tiene en cuenta la elaboración de


un análisis funcional y los manuales de diagnóstico, si se realiza la identificación de una
psicopatología. El análisis funcional se hace en relación al modelo ABC tanto contextual, como
cognitivo. Entendiendo desde el contextual, las consecuencias como aspectos que mantienen,
aumentan o decrementan las conductas. Y desde el ABC cognitivo reconociendo las relaciones
funcionales que se establecen con los contenidos cognitivos, los antecedentes y las
consecuencias. De esta forma el análisis funcional permite la formulación de hipótesis
explicativas del problema en relación a aspectos conductuales y cognitivos, y precisamente de
éste, dependerá la especificidad de la intervención. Xesus et al. (1999 p.87)

El tercer y último momento consiste en el tratamiento, donde se diseña, ejecuta y


evalúa un plan de intervención. Cada plan de intervención dependerá de las características del
problema, y del paciente. Si bien existen manuales de evaluación de la mayoría de trastornos y
problemas psicológicos que recomiendan ciertos protocolos de intervención, la aplicación
dependerá de la individualidad del caso. En este punto la terapia cognitivo conductual, como se
mencionó anteriormente, se vale de diferentes técnicas de intervención eficaces para las
necesidades en lo que a la psicología de la salud.

Justificación.

La practica clínica se realizó teniendo en cuenta el enfoque cognitivo-conductual, tuvo como

objetivo velar por el bienestar integral de las personas, principalmente por la salud mental,

respondiendo a la necesidad de brindar atención clínica a las demandas de la comunidad en general,

personas que tienen un malestar particular; como la depresión . De esta manera se evidencia la

utilidad del presente proyecto al realizar prevención en salud mental primaria y secundaria,

principalmente a la población adolescente.

Es posible identificar como la cantidad de personas que solicitan servicios psicoterapéuticos

es constante y a menudo cambia. En consecuencia se hace necesario una atención oportuna por

parte de la fundación CIAD, ya que además de lograr un impacto social a través de los servicios,

se reconoce que es una atención eficiente y con altos estándares de calidad.

Desde el trabajo clínico la fundación CIAD ha tenido gran trayectoria e impacto en la

comunidad, prestando servicios en procesos de evaluación (desarrollo, inteligencia y personalidad)

e intervención psicológica. Dicho servicio se ofrece a la comunidad en general, niños, niñas,

adolescentes y adultos que solicitan el servicio de forma particular o vienen remitidas de

instituciones que tienen convenio o conocen los servicios de la fundación. Instituciones como

jardines infantiles, colegios y fundaciones. De esta manera se ofrece un servicio adecuado y de alta

calidad en los aspectos de mayor demanda de la institución, siguiendo con los propósitos de la
misma y fomentando la prevención, promoción e intervención en la salud mental, principalmente

en las poblaciones más vulnerables.

OBJETIVOS.

Objetivo General.
 Estudio de caso desde el enfoque cognitivo conductual en un paciente con depresión.

Objetivo Específico.
 Investigar las características y criterios diagnósticos en un paciente adolescente con
depresión.
 Analizar el estudio de caso del paciente adolescente con depresión desde el enfoque
cognitivo conductual.

Método

Partiendo de las consideraciones realizadas en el diagnóstico de necesidades y la reflexión

teórica alrededor de determinados modelos y teorías, la propuesta del eje de intervención en el

ámbito clínico particularmente desde el modelo cognitivo conductual, consistió en brindar a la

comunidad en general la posibilidad de llevar a cabo proceso de evaluación e intervención

psicoterapéutico, mediante el enfoque cognitivo – conductual y la técnica de restructuración

cognitiva, con pacientes adolescentes con depresión.


7.1 Tipo de metodología

Para la consecución de los objetivos se llevó a cabo, principalmente, una metodología de

caracterización, de un paciente adolescentes que se encontraba remitido por psiquiatría con un

diagnóstico de depresión moderada, donde se realizó proceso de Psicoeducacion, actividades,

aplicación de test BDI-II.

Para el tratamiento se utilizó la técnica de Restructuración cognitiva. Una vez concluido el


proceso de evaluación inicial por medio de entrevista directa con padres y paciente, se procedió a
aplicación del Cuestionario de Depresión de Beck. Posteriormente se inició el proceso de terapia
con el objetivo de disminuir la depresión y prevenir las recaídas. Se planifico una sesión semanal
de terapia individual con duración de una hora por 12 semanas. Durante el proceso se realizó dos
evaluaciones, una en la mitad del proceso en la sesión #6, y la última al finalizar para medir los
resultados.

METODO Estudio de caso


TECNICA Restructuración Cognitiva.
SESIONES 13
Sesión Objetivos Programa de sesión
1 Realizar la evaluación inicial Entrevista con padres.
Anamnesis.
2 La evaluación del caso. Entrevista con el paciente.
Aplicación del BDI-II
3 Análisis funcional. Entrenamiento de
Psicoeducación depresión. relajación.
Se establece ¿Qué es la
depresión? Explicación.

4 Sesión con Padres. Entrenamiento en lenguaje


asertivo.
5 Psicoeducacion para identificar emociones y Evaluación de autorregistro
valorar su intensidad para la identificación de
pensamientos
disfuncionales.
6 Psicoeducacion para cuestionar sus propios Identificación de
pensamientos negativos. pensamientos automáticos y
como contrarrestarlos.
7 Refuerzo de tasa ambiental Planificación de actividades
Cuestionar creencias irracionales sobre sí mismo. agradables.
Jerarquía de pensamientos irracionales Pensamientos irracionales y
búsqueda de otros
alternativos.

8 Incrementar tasa de refuerzo ambiental. Planificación de actividades


Evaluación del estado de ánimo. agradables.
Evaluación de depresión Evaluación de autorregistro
de estado de ánimo.
Aplicación del BDI-II
10 Mejorar habilidades Sociales: conversar Planificación de actividades
agradables.
Entrenamiento de
habilidades sociales.
11 Mejorar habilidades sociales: expresar Entrenamiento en
sentimientos positivos y negativos. habilidades sociales.
12 Evaluación. Administración del BDI-II.
Prevenir posibles recaídas.
13 Seguimiento del caso pasado los 6 meses. Administración del BDI-II
Evaluación
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO.

Identificación del paciente.


Nombre: Juliana Rodríguez.
Edad: 17 años
Sexo: Femenino.
Escolaridad: Secundaria (11°)

Composición Familiar.

50
49

17

Padre: Conductor.
Madre: Ama de Casa.

Motivo de consulta.
Paciente que es remitida por el psiquiatra a psicoterapia ya que sus ingresos al sistema de
urgencias psiquiátricas en los últimos años han sido frecuentes.

Motivo de consulta en urgencias psiquiátricas han sido: “me dio mucho desespero”,
presenta llanto fácil, ansiedad. Tras la consulta con el psiquiatra y la evaluación presentada en la
historia clínica que estos factores están afectando la calidad de vida de la paciente ya que no le
encuentra algún sentido a las cosas, presenta dificultades para realiza actividades diarias.
Evaluación.

La primera Evaluación que se le hace a la paciente es una entrevista directa; donde se


explorar el estado emocional; las ideas o creencias más recurrentes que presenta, la duración y
frecuencia de los estados depresivos, eje multiaxial; posteriormente se hace aplicación del
inventario BDI-II.

EJE I Episodio depresivo moderado. F321


EJE II No aplica
EJE III No aplica
EJE IV Problemas relativos al grupo primario de apoyo.
Problemas relativos al ambiente.
EEAG: 30 Actual.

F32.1 Episodio depresivo moderado

Pautas para el diagnóstico

Deben estar presentes al menos dos de los tres síntomas más típicos descritos para episodio
depresivo leve (F32.0) así como al menos tres (y preferiblemente cuatro) de los demás síntomas.
Es probable que varios de los síntomas se presenten en grado intenso, aunque esto no es esencial
si son muchos los síntomas presentes. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.

Un enfermo con un episodio depresivo moderado suele tener grandes dificultades para
poder continuar desarrollando su actividad social, laboral o doméstica.

Entrevista.

Entrevista a los padres.


En la entrevista inicial con los padres se realiza la anamnesis del paciente donde se explora
desde el momento de su concepción hasta el desarrollo actualmente; en el momento del parto la
madre no presentó ninguna dificultad. Durante el proceso de desarrollo; la adquisición de la
marcha, lenguaje, el control de esfínteres no presentó ninguna dificulta significativa todo acorde a
la edad cronológica de cada etapa.

Durante su desarrollo no presentó ninguna dificulta o intervención quirúrgica. En la


actualidad desde el año 2012 la paciente ha ingresado a urgencias psiquiátricas donde refiere que
“siente mucho desespero”, la paciente fue manejada con antidepresivos (sertralia, trazadona y
lorazepam) de manejo ambulatorio. Consecutivamente el año 2015 ingresa de nuevo a Urgencias
Psiquiátricas con la misma sintomatología anteriormente descrita; los padres dicen que su estado
de ánimos es muy variante, los padres refieren que “ella no le encuentra sentido a la vida”; que se
aísla, su contacto es mínimo con sus padres y compañeros del colegio. Posteriormente el 16 de
febrero del años 2017 ingresa de nuevo a urgencias Psiquiátricas con la misma sintomatología
mencionada de nuevo se trata con antidepresivos (mediazolan inyectable 1cc, sertralina 50mg) es
remitida a psicoterapia.

Entrevista con la Paciente.

La paciente confirmo toda la información suministrada por los padres. El primer paso fue ir
ganando la confianza de la paciente para que ella pudiera expresar y dando le tiempo para ubicarse
en la situación terapéutica.

En la entrevista directa con la paciente se explora el inicio de los estados depresivos en los
cuales refiere que comenzaron en el año 2012 que no se sentía la misma desde que perdió a su
primo; y que ella no le encuentra sentido a lo que antes le gustaba, que en la mayoría de las
ocasiones le gustar estar sola; que llora con frecuencia y siente muchas rabias.

La mayoría del tiempo la pasa en su cuarto sola, y escuchando música o durmiendo, que no
le gusta hablar con las personas ya que me parece fastidioso, prefieres estar en la cama.

La paciente hace mucho énfasis que ella no le gusta dialogar con sus padres porque piensa
que ellos no la quieren ya que siente que la juzgan mucho, que lo que ella más recuerda es que sus
papás a cada rato le dicen que ella no sirve para nada que es una buena para nada; que no hace las
cosas bien; y que todas esas cosas son la que hacen sentir así de mal; ella refiere “que no sabe por
qué esta en este mundo”, que lo mismo pasa en su salón de clase todos los compañeros ni le hablan
que no quiere seguir hiendo al colegio.
Durante el proceso de la entrevista la paciente se nota cooperativa ya que no presente
ninguna dificultad al responder a la entrevista; durante la entrevista cuando la paciente cuando se
refería a la relación con sus padres se notaba algo triste (lloro).

Consecutivamente se le explica en que consiste el trabajo que se va a realizar con la


paciente y las duraciones de las sesiones; las actividades que se van a realizar.

Autoinformes.

Inventario para Depresión BDI-II


Al aplicar el BDI-II y los resultados entregados; se logró evaluar el estado emocional en los
últimos 15 días en lo cual se encuentra que está en un rango 43 que corresponde a un estado
gravedad

De acuerdo a los resultados obtenidos a través del TEST DE INVENTARIO PARA LA


DEPRESIÓN DE BECK se observó que Juliana presenta altos índice de “depresión grave” como:
tristezas que no puede soportar, episodios de llanto, pesimismo, retiro social, culpabilidad,
insomnio, y bajas de energías características principales del inventario y donde obtuvo una
puntuación alta.

1-10…………………………………………Estado emocional normal.


11-16…………………………………………Perturbación Leve del estado de ánimo.
17-20…………………………………………Estados de depresión intermitentes.
21-30…………………………………………Depresión moderada.
31-20…………………………………………Depresión grave.
+ 40…………………………………………..Depresión extrema.
Autobservación.

Se le pidió a la paciente que realizará la escala visual para la depresión en la cual se


evalúa el estado de ánimo de forma diaria el cual se maneja un rango de 1 a 9 donde 1 es sentirse
peor que nunca, 2 al 4 es estar más o menos, y de 6 a 9 y sentirse mejor o muy contento que es la
puntuación más alta.

En la evaluación del estado de ánimo en las primeras dos semanas su puntuación era de 2
y 3 en cual nos arroja que su estado de permanecía en sentirse muy mal y más o menos.

Estado de Animo en la Primer Semana


2.5

1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

A continuación se presenta la tabla 1 en la que se encuentra la evaluación de autorregistro


para la identificación de pensamientos disfuncionales.

ACONTECIMIENTO PENSAMIENTO EMOCION. RANGO 0 - 100%


Mis padres me tratan diferente Soy una inutil Tristeza 90%
En el salón nadie me habla Soy una fracazada Rabia 80%
Mis padres no les importo No valgo Nada, nadie me quiere Tristeza 100%
Examen de Matematicas Me a ir mal, soy una bruta tristeza 95%
RANGO 0 - 100%
120%

100% 100%
95%
90%
80% 80%

60%
RANGO 0 - 100%

40%

20%

0%
TRISTEZA RABIA TRISTEZA TRISTEZA

En el curso de la terapia se añadieron otros autorregistro; como lo es el de actividades


agradables.

Análisis topográfico
Las manifestaciones del estado de ánimo de la paciente se daban de forma continua,
presentaba una inhibición conductual y desmotivación permanente.

Lloraba diariamente, además era muy poco sociable, la mayoría del tiempo lo permanece
sola en su cuarto, rechaza las actividades que antes le generaban placer.

En la entrevista clínica la paciente reúne los criterios diagnósticos del DSM IV para una
depresión.

Análisis funcional.

Como antecedente histórico del problema la paciente presento un duelo por la pérdida de
su único primo con el cual compartía, el cual le género que ella se empezara a aislar socialmente;
además los calificativos discriminantes por parte de su núcleo familiar han hecho que este estado
permanezca y que provoque una baja autoestima.
Los estímulos (E) generadores de dicho comportamiento son de tipo social (situaciones
sociales conflictivas con padres), físico (Ambiente familiar) y también surgen mediante
pensamiento anticipatorio (en el salón nadie me habla, en el examen me va a ir mal).

La conducta problema (R) podemos definirla a nivel cognitivo, por ideas negativas de sí
mismo y del futuro, en el sistema motor las respuestas son conductas de evitación social,
inhibición conductual, a nivel psicofisiológico las respuestas son: llantos frecuentes, ataques de
pánico como no poder respirar, bajas de presión arterial, insomnio, pérdida del apetito.

Las consecuencias (C) inmediatas son los ataques de pánico y el aislamiento social, las
conductas son reforzadas positivamente por los calificativos que obtiene de sus padres.

La inhibición conductual proporciona la pérdida de oportunidades de obtener refuerzo de


tipo social o de posibles actividades gratificantes.

A mediano y largo plazo el problema tiene importantes repercusiones negativas para la


paciente ya que su aislamiento cada vez iba aumentando, a nivel familiar las relaciones iban
empeorando y se fue creando un ambiente descalificativo y de tensión. A nivel personal aumenta
el aislamiento social y se intensifican sus sentimientos de tristeza y baja autoestima, de igual forma
se refuerzan los pensamiento distorsionados que la paciente tiene hacían ella misma.

Tratamiento.

Objetivos.

Los objetivos de la intervención agrupados en las áreas problemáticas:

a. Estado de ánimo: Sustituir los sentimientos de tristeza y las manifestaciones


de la depresión (llanto, ataques de pánico y ansiedad, los problemas del sueño y la
inhibición conductual) por sentimientos alegría, autoeficacia y la activación de conductas
gratificantes.
b. Relaciones Familiares: recuperar las relaciones familiares y enseñar a los
padres a usar calificativos agradables.
c. Relaciones Sociales: mejorar las habilidades sociales de la paciente y
aumentar el circula de relaciones sociales.
Según la prioridad que le otorgamos a cada objetivo, se indicó que la primera meta
seria mejorar las relaciones familiares, reduciendo la ansiedad que esta le causaban, el
segundo paso sería la intervención en el estado de ánimo negativo o los síntomas de la
depresión y en tercer lugar evitar el aislamiento y fomentar las habilidades sociales.

Aplicación de las técnicas de intervención.

Se utilizó un diseño A-B con dos momentos de medida, estableciendo una línea base
retrospectiva, con el fin de observar la evolución del tratamiento. En la tabla se presenta un
resumen de las sesiones de tratamiento y la programación de cada una de ellas.
A continuación se presenta la tabla 1.1 donde se presenta un resumen de las sesiones de
tratamiento y el programa de cada una de ellas.

TABLA 1.1
Resumen del tratamiento y técnicas utilizadas en cada sesión.
Sesión Objetivos Programa de sesión
1 Realizar la evaluación inicial Entrevista con padres.
Anamnesis.
2 La evaluación del caso. Entrevista con el paciente.
Aplicación del BDI-II
3 Análisis funcional. Entrenamiento de
Psicoeducacion depresión. relajación.
Se establece ¿Qué es la
depresión? Explicación.

4 Sesión con Padres. Entrenamiento en lenguaje


asertivo.
5 Psicoeducacion para identificar emociones y Evaluación de autorregistro
valorar su intensidad para la identificación de
pensamientos
disfuncionales.
6 Psicoeducacion para cuestionar sus propios Identificación de
pensamientos negativos. pensamientos automáticos y
como contrarrestarlos.
7 Refuerzo de tasa ambiental Planificación de actividades
Cuestionar creencias irracionales sobre sí mismo. agradables.
Pensamientos irracionales y
búsqueda de otros
alternativos.
8 Incrementar tasa de refuerzo ambiental. Planificación de actividades
Evaluación del estado de ánimo. agradables.
Evaluación de depresión Evaluación de autorregistro
de estado de ánimo.
Aplicación del BDI-II
10 Mejorar habilidades Sociales: conversar Planificación de actividades
agradables.
Entrenamiento de
habilidades sociales.
11 Mejorar habilidades sociales: expresar Entrenamiento en
sentimientos positivos y negativos. habilidades sociales.
12 Evaluación. Administración del BDI-II.
Prevenir posibles recaídas.
13 Seguimiento del caso pasado los 6 meses. Administración del BDI-II
Evaluación
Entrenamiento técnica de relajación diafragmática.

El primer paso de la intervención propiamente consistió en que la paciente aprenda a


manejar la técnica de relajación diafragmática. Se le mostro la importancia y en qué momentos o
situaciones debe utilizarlas ya que con esta puede disminuir los niveles de los ataques de pánico
que ocasionalmente aparecen.

Se le explico que un ataque de pánico está acompañado de una un aumento o disminución


de la presión arterial, sensación de asfixia, dolor torácico y miedo a perder el control; lo que hace
la relajación es disminuir las respuesta fisiológica por medio de la respiración profunda, se le pide
a la paciente que se concentre en su respiración en la inhalación y exhalación, acompañado de
pensamientos positivos ( no me va a pasar nada, estoy bien) le pedimos a la paciente que siga
practicando en casa con los ejercicios de respiración.

Psicoeducacion sobre la Depresión.


A continuación se le explico a la paciente ¿qué es la depresión? Y como en su caso se ha
logrado mantener el estado depresivo.

La depresión es un trastorno del estado de ánimo el cual es acompañado de una baja


autoestima, un desinterés por las cosas que antes le generaban placer, de igual forma una persona
con esta condición siempre tiende a aislarse.
Se le mostro por medio del análisis conductual que la depresión que ella ha presentado
inicialmente fue por la pérdida de su primo con el cual acido reforzada por sus padres y logrado
que se mantenga.

Entrenamiento de lenguaje Asertivo (Padres)

Se les explico en que consiste el lenguaje asertivo; que es un tipo de habilidad social, donde
se maneja un comportamiento adecuado para expresar lo que se siente, piensa, cree o se necesita,
sin ofender a los otros, abriendo posibilidades de diálogo y amistad con los demás.

Los comportamientos sociales involucran también Comportamientos no verbales (Contacto


visual, las muestras de afecto, la fluidez verbal, el tono de voz, la postura, la vestimenta, la
capacidad de respuesta, la disposición para reconocer otros puntos de vista).

Se trabajó el lenguaje que utilizaran con la paciente y el lenguaje que van a utilizar los
padres para poder que noten la deferencia y como la utilización de un lenguaje agresivo logro
mantener los estados depresivo de la paciente y la importancia de corregirla utilizando el lenguaje
asertivo.

Evaluación de autorregistro para identificar pensamientos disfuncionales.

Se le explico a la paciente como llenar el autorregistro de los pensamiento. Una vez ya


identificado los pensamientos disfunciones y la emoción que generan este tipo de pensamientos
que hacen que se mantenga los estados depresivos, se buscó alternativas como contrarrestarlos por
medio de comprobación; en la tabla 1 se encuentra el registro de los pensamiento.

Pensamiento: “soy una inútil” se le pide a la paciente que nos diga en que cosas es buena
y con ello logramos que compruebe que ese tipo de pensamiento no es adecuado y que no debe
sentirse triste por algo que no es así. Cuando en este punto la paciente logra identificar y comprobar
que los pensamiento que ella tiene hacia así misma no son acordes es cuando logra modificar su
estructura de pensamiento.
Planificación de actividades agradables.

Se le explico a la paciente la lógica de la estrategia, destacando el efecto positivo de las


actividades agradables sobre el comportamiento, el pensamiento y el sentimiento. A partir de una
lista creada por la paciente, el informe de los padres y mediante observación, se elabora el plan de
actividades agradables. El plan incluyo actividades sociales, como salir con amigas, ir a cine,
productivas, como compartir deberes con sus padres y físicas salir con sus padres a caminar, correr,
ir al gimnasio con su madre.

Aplicación del plan de Actividades.

Partimos de un nivel de actividades agradables, que en el momento inicial era muy bajo,
ya que la paciente había dejado la mayoría de las actividades. El promedio dedicado a las
actividades gratificante era 1 hora al día, los fines de semana solía compartir con su madre los
deberes de la casa (grado de placer 4) y salir a caminar (grado de placer 8).

En la aplicación del plan de actividades lo que se pretendía, es que la paciente aumente


progresivamente la frecuencia y la duración de las actividades. Se manejó un autorregistro en el
cual la paciente marco el cumplimiento y al duración de las actividades.

En el comienzo la paciente evito alguna de las actividades como salir con sus amigos, pero
a medida que el proceso iba avanzando el aumento era más progresivo.

Entrenamiento en habilidades sociales.


Durante las sesiones de entrenamiento en habilidades sociales, se dedicó a la discusión
sobre la habilidad a mejorar. Se utilizó explicaciones y ejemplos para que la paciente diferenciara
la manera de realizar su conducta social. En la parte de representación de casos se guía en el
proceso para moldear las habilidades, para que la paciente realice correctamente, además esta va
a acompañada con un refuerzo positivo de los aspectos adecuados de su representación y la
retroalimentación para mejorar.
En la primera sesión de habilidades dedicada a establecer una conversación, se le expuso
un caso en el cual el paciente iniciaría una conversación; al comienzo le constaba mucho se le
dieron las pautas de cómo iniciar una conversación, forma de como presentarse y de cómo terminar
la conversación; y como parte del proceso se le pidió que iniciara una conversación con una
persona para que empiece a integrar lo aprendido.

En las sesiones siguientes, se manejaron la forma adecuada de como expresar los


sentimientos tanto positivos como negativos.

Se inició conversando con el paciente la forma en que el expresa sus sentimiento o elogia a
las otras personas, partiendo del conocimiento que el paciente nos da. Lo que se hace es moldear
la forma adecuada de dar y expresar sus sentimientos con la utilización de un lenguaje asertivo y
como es de importante, de igual forma instruirla para que aprenda a escuchar a la otra persona.
Se le dieron herramientas para que ella pueda expresarse de forma adecuada, sincera sin irrespetar
al interlocutor. Como actividad para la casa se le pidió a la paciente que siga practicando lo
aprendido con las personas de su colegio y con personas comunes.

Prevenir futuras recaídas.

Para prevenir futuras recaídas en un estado de depresión es necesario que el paciente siga
evaluando el tipo de pensamiento y en el momento en que aparezca sepa como contrarrestarlos,
de igual forma es necesario tener un núcleo familiar estable y que sigan utilizando el leguaje
asertivo tanto para relacionarse con su hija como para darle algún castigo.

De igual forma es buscar alternativa del medio que nos rodea.

Evaluación.

Para valorar la efectividad del protocolo de intervención durante el transcurso del estudio
de caso se realizaron tres aplicaciones del test BDI-II con el fin de mirar la frecuencia de los
estados de ánimo y si hay rasgos de estados depresivos. En la Tabla 2.0 se encontraran los
resultados de cada una de las aplicaciones y como fue avanzando a media que el proceso
terapéutico iba dando resultados.

Análisis.
En la barra 1 encontramos en el estado en el cual se encontraba la paciente al momento de
iniciar el proceso; según la prueba la paciente estaba en un nivel de depresión extrema; en el
intermedio del proceso terapéutico encontramos la barra 2 en la cual se puede evidenciar que los
niveles han bajado alrededor 17 %, consecutivamente se puede apreciar que en la barra 3 se
evidencia que la paciente se encuentra en un estado de ánimo normal de igual forma hay que hace
una cuarta aplicación pasado los 6 meses.

De acuerdo con las técnicas establecidas a la paciente se puede inferir, que el tratamiento
establecido dio buenos resultados, teniendo en cuenta la gravedad de la situación que presentaba
juliana. Cada proceso le ayudo para el fortalecimiento de su personalidad, siendo más segura de sí
misma en la toma de decisiones, con la técnica de habilidades sociales tiene una mejor percepción
de su contexto de relación, relacionándose cada vez más.

BDI-II
45

40

35

30

25

20

15

10

0
Aplicación 1= 43 Aplicación 2=17 Aplicación 3= 9
Población.
Adolescente con depresión.

Resultados.
Cualitativos

Los resultados de este periodo de practica pueden considerarse satisfactorios en


términos académicos, debido a que se fortaleció la formación académica, permitiendo reconocer
las aplicaciones de la teoría, el acercamiento a los pacientes y la aplicación concreta de las teorías
cognitivo conductuales en el contexto clínico. Asimismo permitió generar una reflexión alrededor
de la posición ética que debe asumirse en el contexto clínico.

Cuantitativos

Número de intervenciones psicológicas realizadas 46

Total población atendida 23 niños

23 adolescentes

Discusión.

Los primeros estudios de la depresión se vienen presentando de siglos atrás, desde la época
de Hipocrates y Aristóteles en el siglo XIV donde para ellos, la depresión era refería a tener un
espíritu bajo sin energía alguna ; remontándonos en la en la época actual han habido más
investigaciones sobre la misma con autores como Skinner, quien la refiere como ¨ a una falta de
refuerzo que hace , que el que la padece no actúa , debido a la inactividad; el deprimido no
encuentra refuerzo en la sociedad y aparece la depresión

La depresión entonces, se presenta como una distorsión cognitiva que lleva a la persona que
la padece a un cambio de pensamientos negativos sobre sí mismo y sobre el mundo que le rodea;
presentándose cambios conductuales que afectan su personalidad y su contexto de relación. Por
esta razón se pensó en un estudio de caso desde el modelo cognitivo conductual con un paciente
con depresión, donde se establecen los objetivos que se lograron, evidenciándose en los resultados
obtenidos de acuerdo a las intervenciones que se hicieron; dando cuenta que este estudio de caso
sirve como objeto de intervención para una nueva investigación u/o evaluación con personas que
padecen depresión , ya que según la teoría cognitivo – conductual , los procesos de cambio frente
a la restructuración de sus pensamientos , fueron fundamentales para el cambio de conducta de la
paciente , con cambios en su relación socio- afectiva y en su personalidad.

Conclusiones
De acuerdo a los objetivos que se plantearon en el estudio de caso, se lograron teniendo en
cuenta todos los parámetros del enfoque con el que se trabajó, en este caso el cognitivo –
conductual; ya que es una técnica eficaz , porque permite tener una metodología específica acerca
del tratamiento que se manejara , por enfoque de rigurosidad y objetividad .

De tal manera que la efectividad del tratamiento terapéutico, se debe también al


compromiso que el paciente presenta para su mejora, ya que el proceso de sebe llevar a cabo en
conjunto, es decir, terapeuta- paciente. Se puede considerar que la técnica de restructuración
cognitiva es muy válida para pacientes con depresión.

Su evolución positiva en este tipo de población, se pudo comprobar, en la aplicación y


evaluación ya que los resultados arrojados mostraron la eficacia que se habían propuesto, para
este estudio de caso.

Indicadores
Practica en consulta externa

Indicadores de logro Cuantitativos:

El 100% de las evaluaciones asignadas se iniciaron oportunamente en un tiempo no mayor


a 15 días.

 El 90% de las evaluaciones iniciadas se finalizaron


 El 90% de los informes de evaluación se entregaron en un tiempo máximo
de 15 días, una vez finalizado el proceso.
 El 100% de los procesos de intervención psicoterapéutica asignados, se
iniciaron oportunamente.
 El 70% de los procesos de intervención psicoterapéutica iniciados se
finalizaron.
 El 100% de las historias clínicas son avaladas por el asesor.
 El 100% de las historias clínicas son diligenciadas diariamente.

PROCESOS REALIZADOS

100%

80%

60%

40%

20%

0%
procesos iniciados procesos finalizados

Indicadores de logro Cualitativos.

 Establecimiento de una adecuada relación terapéutica.


 Cumplimiento y compromiso con los procesos.
 Consecución de objetivos planteados a corto y largo plazo en las
intervenciones.
Anexos.

Aplicación I.
Aplicación II.
Aplicación III.
Referencias Bibliográficas.

(dir.), V. e. (1996). Manual para el tratamiento Cognitivo- Conductal de los trasntornos


psciologicos. En P. Lewinsohn, I. Gotlib, & M. Hautzinger, Tratamiento cognitivo
conductual de los transtornos del estado de animo (págs. 443- 541). Oregon, EEUU,
ALEMANIA: Siglo XXI de España.

Butler. (1980).

Caballo, V. (2005). Manual para la evaluacion clinica de los transtornos psicologicos. En V. Del
Barrio, Evaluacion de la depresion en el niño y el Adolescente (págs. 115-137). Ediciones
Piramide.

Del Barrio, V. (2010). La depresion Infantil a la altura de nuestros tiempos. Informacion


Psicologica, 49-59.

Erskine, R. (s.f.). PROCESO RELACIONAL DE GRUPO: DESARROLLOS EN EL MODELO


DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL DE PSICOTERAPIA DE GRUPO. El Instituto de
Psicoterapia Integrativa.

Figueroa, & Buenda . (2006 1996 ).

freire, P. (1990).

Gómez, & Restrepo. (2004).

Prado, Sandoval, & Umbarilla. (2004).

social, M. d. (2012).
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Concepto%2088030%20Duraci%C3
%B3n%20cita%20medica.pdf. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Concepto%2088030%20Duraci%C3
%B3n%20cita%20medica.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen