Sie sind auf Seite 1von 14

Una revisión de la producción más limpia en las industrias de electrodeposición que usan

electrodiálisis
T. Scarazzato, Z. Panossian, J.A.S. Tenório, V. Pérez-Herranz, D.C.R. Espinosa – España – 2017
Resumen
La producción más limpia es una estrategia preventiva industrial creada para promover beneficios para el
medio ambiente y para los seres humanos. Su principio básico radica en utilizar los recursos energéticos
naturales de forma eficiente y, al mismo tiempo, en reducir los riesgos y los impactos en el medio ambiente y
en los seres humanos a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto. La electrodiálisis es un proceso de
separación de membrana que utiliza una diferencia de potencial eléctrico como fuerza motriz para promover
la separación iónica en soluciones acuosas. La técnica se desarrolló inicialmente para la producción de agua
potable a partir de agua salobre. Sin embargo, el uso de electrodiálisis en el tratamiento de aguas residuales
industriales se está volviendo más atractivo debido a sus características. La técnica se considera un proceso
limpio, ya que permite la reutilización de agua y la recuperación de sustancias. En este trabajo, se discutirá el
avance de la electrodiálisis aplicada a la producción más limpia en la industria de galvanoplastia. El objetivo
de este trabajo es presentar la electrodiálisis como una tecnología que puede cumplir los requisitos de los
conceptos de producción más limpia en la industria de la galvanoplastia. La investigación se realizó a partir
de una pregunta predefinida: "¿cómo se está convirtiendo la electrodiálisis en una estrategia de producción
más limpia en la industria de la galvanoplastia?". La investigación se dividió en dos temas principales. La
primera búsqueda se relacionó con las prácticas de producción limpia más importantes aplicadas para la
industria del revestimiento. La segunda búsqueda se asoció con la aplicación de electrodiálisis en la industria
de la galvanoplastia. Los resultados obtenidos de las publicaciones recopiladas se compararon para proponer
una respuesta a la pregunta de investigación. Los resultados mostraron que casi la mitad de los artículos
publicados evaluaron la mejora del tratamiento de aguas residuales como una estrategia de producción más
limpia para aplicar en las industrias de galvanizado. Además, el tratamiento de aguas residuales fue la
aplicación más citada de la electrodiálisis en la industria de las placas, especialmente para la recuperación de
cobre, níquel y zinc y para la eliminación de cromo VI. Los resultados muestran que la electrodiálisis se está
convirtiendo en una estrategia importante y sólida para promover la producción más limpia en la industria
del recubrimiento. Los dos aspectos más importantes que se deben mejorar para esta aplicación son la
eficiencia del sistema para las macromoléculas y el desperdicio de energía cuando se utilizan soluciones
diluidas. Para este último, el uso de técnicas híbridas como la electrodesionización fue la alternativa más
evaluada.
1. INTRODUCCIÓN
El concepto de producción más limpia está relacionado con una estrategia preventiva aplicada a los
productos manufacturados con el objetivo de obtener una gama de beneficios para el medio ambiente y para
los seres humanos. Los fundamentos de producción más limpia se basan en mejorar la eficiencia de los
recursos naturales y la utilización de la energía, reducir los riesgos para el medio ambiente y la vida humana
y también reducir el impacto ambiental causado por los productos manufacturados a lo largo de su ciclo de
vida (Severo et al., 2014; Silvestre y Neto , 2014). Las prácticas de producción industrial más limpia
incluyen, por ejemplo, evitar o minimizar los desechos de materias primas y las pérdidas de energía, reducir
o eliminar el uso de sustancias tóxicas y la emisión de desechos tóxicos y promover el reciclaje y la
reutilización de insumos (Almeida et al., 2013). La producción más limpia es una estrategia
multidisciplinaria y genérica, de modo que cada sector de la industria puede definir acciones prácticas para
lograr sus propios objetivos.
La principal motivación de este trabajo es la preocupación por la futura escasez de recursos naturales que
enfrenta el mundo. Uno de los principales desafíos de nuestra civilización es encontrar un equilibrio entre el
crecimiento económico y un medio ambiente más limpio (Khalili et al., 2015). El agotamiento de las fuentes
no renovables ya ha comenzado a modificar las actividades humanas, como la minería, la generación de
energía eléctrica y la producción de combustible. Un ejemplo importante es la minería del cobre. A
principios del siglo XX, los minerales de cobre contenían alrededor del 4% del cobre.
Sin embargo, la disminución de los depósitos naturales había llevado a las compañías mineras a explotar
minerales que contenían menos cobre. Alrededor de un siglo después, la concentración de cobre en los
minerales estaba cerca del 1%. Considerando la producción y el consumo en las últimas décadas, se estima
que la demanda de cobre superará la oferta si se mantiene la situación actual (Veit, 2005). Los proyectos
futuros para la activación de nuevas minas de cobre permanecen estancados debido a problemas ambientales,
financieros y tecnológicos.
La minería de níquel es otro ejemplo de un proceso de minería que está amenazado por la demanda global.
Se estima que los minerales de sulfuro de níquel pueden agotarse antes que los minerales lateríticos de níquel
porque presentan una ruta de beneficio más fácil. Sin embargo, los minerales lateríticos contienen mayores
cantidades de níquel. En el futuro, es posible que la extracción de níquel se realice principalmente a partir de
minerales lateríticos que podrían afectar el precio del níquel por tonelada (Mudd, 2010).
Los escenarios mencionados han estimulado el desarrollo de nuevos enfoques para la extracción de metales.
Se están realizando investigaciones para aplicar técnicas de extracción de metales para la extracción de
residuos de equipos eléctricos y electrónicos como rutas secundarias de beneficio (Bernardes et al., 2004;
Provazi et al., 2011; Silvas et al., 2015; Yamane et al., 2011) .
Este trabajo se centra en la industria de la galvanoplastia, que es responsable del consumo de agua y metales.
El tratamiento de los residuos de galvanoplastia se discutió varias veces durante las últimas décadas. Los
residuos de la galvanoplastia y otras operaciones de acabado de metales se consideran peligrosos y pueden
representar una pérdida de materias primas. Para minimizar estos efectos, los procesos de separación por
membrana comenzaron a utilizarse en las industrias de acabado de metales. En este trabajo, se realizó una
revisión sistemática para analizar el avance tecnológico de los procesos de separación por membrana,
especialmente la electrodiálisis, aplicada como una herramienta de producción más limpia en el tratamiento
de desechos de galvanoplastia.
1.1. Una breve reseña de los procesos de galvanoplastia.
Los principios de la galvanoplastia comenzaron a utilizarse en el siglo XVIII. La hipótesis más aceptada es
que la primera deposición de metales se realizó en 1772 (Raub, 1993). En ese momento, sin embargo, no
había un suministro de energía suficientemente potente para la mejora de la tecnología. Veinticinco años
después, Alessandro Volta desarrolló la primera batería eléctrica, utilizando los principios descubiertos por
Luigi Galvani (Raub, 1993). Los nuevos avances permitieron a Luigi Brunatelli mantener la
electrodeposición de oro en las medallas de plata. En 1840, se patentó el proceso de electrodeposición y dos
hermanos británicos, Henry y George Elkington, comenzaron una producción a escala comercial. Obtuvieron
el monopolio de la galvanoplastia durante años (Bard et al., 2012). Desde entonces, el proceso de
galvanoplastia se convirtió en uno de los pasos más importantes de la industria del acabado de superficies.
A mediados de la década de 1970, se redactaron las primeras leyes que incluían la eliminación de residuos
del proceso de galvanoplastia. Uno de los ejemplos es la Ley Pública 92-500, Enmiendas para el Control de
la Contaminación del Agua, establecida en 1972 en los Estados Unidos, para preservar la integridad de los
cuerpos de agua locales (Christensen y Delwiche, 1982). El surgimiento de tales leyes se relacionó con
evidencias de que las descargas industriales contenían sustancias tóxicas, como cromo, cobre, zinc, níquel,
cianuro y otros reactivos químicos (Christensen y Delwiche, 1982; Rodrigues et al., 2014). Si estas
sustancias se liberan al medio ambiente sin un tratamiento adecuado, pueden tener efectos tóxicos en el
medio ambiente, en la fauna y la flora, como en los seres humanos.
Es bien sabido que los tratamientos de aguas residuales de galvanoplastia convencionales son floculación,
precipitación y filtración. Estos procesos todavía se utilizan en las industrias de placas. Sin embargo, algunos
factores han contribuido al desarrollo de nuevas tecnologías. Estos factores incluyen la severidad cada vez
mayor de las leyes ambientales, los problemas económicos relacionados con el desperdicio de materias
primas y la necesidad de reutilizar el agua debido a las amenazas mundiales de escasez de agua potable. En
las últimas décadas, los procesos de separación por membrana se han modificado y mejorado para su uso en
el tratamiento de diferentes efluentes industriales. Los procesos de separación de membrana se utilizan
principalmente para la separación selectiva y la concentración de iones. Su atractivo más importante radica
en el hecho de que pueden permitir el reciclaje de agua y la recuperación simultánea de otros compuestos
contenidos en el mismo.
1.2. Evolución de la electrodiálisis y desarrollo de membranas de intercambio iónico.
Históricamente, el desarrollo de las membranas comenzó en el siglo XVIII con la concepción del término
"ósmosis", que significa la permeación del agua a través de un diafragma (Hoek et al., 2013). En 1850, H.P.
Thompson y J.T. Way notó el efecto del intercambio iónico en el suelo y este hecho había impulsado la
investigación inicial sobre las membranas de intercambio iónico (Sata, 2004). Durante el mismo período, los
estudios en membranas celulares contribuyeron a la síntesis de los primeros sistemas de intercambio de iones
inorgánicos. Los primeros procesos que utilizaron membranas de intercambio iónico se produjeron
aproximadamente cuarenta años después, con el estudio de W. Ostwald sobre las propiedades de las
membranas semipermeables (Xu, 2005). Fue el primer estudio que propuso que existe una diferencia de
potencial en la capa límite entre la superficie de la membrana y el electrolito. En el estudio de Ostwald, esta
diferencia de potencial se consideró como resultado de la diferencia de concentración de iones entre fases
(Xu, 2005).
En 1855, Fick postuló las teorías de la difusión atómica (Hoek et al., 2013). En 1911, Donnan probó la
existencia de esta diferencia de potencial y creó el término potencial de exclusión de Donnan o potencial de
Donnan (Strathmann, 1992). A partir de la década de 1940, los estudios sobre membranas de intercambio
iónico generaron intereses industriales. En ese momento, las primeras membranas poliméricas sintéticas
comenzaron a fabricarse (Strathmann, 1992).
La primera mención del término de electrodiálisis se usó alrededor de ese mismo período cuando se propuso
una aplicación de diálisis, combinada con electrólisis para desmineralizar el jarabe de azúcar usando
membranas hechas de papel de permanganato (Shaposhnik y Kesore, 1997). Hoy en día, la electrodiálisis se
define como un proceso de separación de membrana que utiliza una diferencia de potencial eléctrico como
fuerza motriz para promover el transporte iónico desde diferentes soluciones con la ayuda de membranas
semipermeables.
En 1954, la petrolera saudita Aramco instaló el primer sistema de electrodiálisis en su parque industrial para
la desalinización de agua salobre. El agua tratada fue utilizada por la propia compañía (Aly et al., 1989). En
la década de 1970, la electrodiálisis se usó principalmente para la desalinización de agua salobre. Desde
entonces, la técnica ha sido modificada y mejorada para su uso en el tratamiento de aguas residuales
industriales. En 1973, un informe de la Agencia de Protección Ambiental, en los Estados Unidos, investigó el
tratamiento de soluciones que contienen cianuro de una industria de galvanoplastia utilizando electrodiálisis
(Tuwiner, 1973). La línea de tiempo de la membrana de intercambio iónico y el desarrollo de la
electrodiálisis se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Cronología del desarrollo de membranas de intercambio iónico y electrodiálisis (Aly et al., 1989; Baker, 2012; Hoek
et al., 2013; Nasef y Ujang, 2012; Sata, 2004; Strathmann, 1992; Tuwiner, 1973; Xu, 2005).

Según Korngold (Korngold et al., 1978), los procesos de separación por membrana fueron más adecuados
para el tratamiento de aguas residuales en la década de 1970. Sin embargo, hubo algunos problemas
operativos relacionados con el uso de estos procesos (Korngold et al., 1978). Las altas concentraciones de
iones en las aguas residuales podrían causar la obstrucción de la membrana. Sin embargo, bajas
concentraciones de iones podrían causar un consumo excesivo de energía. La presencia de iones de baja
movilidad también representó un desafío a superar (Huang et al., 1983).
En la década de 1980, se desarrollaron estudios para la recuperación de metales a partir de aguas residuales
industriales mediante electrodiálisis (Audinos, 1986; Huang et al., 1983; Rao et al., 1989). La separación y
recuperación de iones de cromo de las aguas residuales de curtiembre fue evaluada por Rao et al. (Rao et al.,
1989). El transporte de iones de cobre a través de membranas de intercambio iónico fue estudiado por Huang
et al. (Huang et al., 1983) ya que el cobre está presente en muchos desechos industriales diferentes. Audinos
(Audinos, 1986) estudió la recuperación de iones de zinc de las aguas residuales de galvanoplastia utilizando
electrodiálisis. Los resultados presentados por los autores mencionados mostraron que la electrodiálisis se
podría usar como un proceso posterior que permite un tratamiento del agua y una recuperación del metal en
los compartimentos concentrados. Las investigaciones también intentaron superar los problemas operativos
mencionados de la adaptación de la electrodiálisis para los tratamientos de aguas residuales industriales. Por
lo tanto, la modificación estructural de la membrana o la síntesis de nuevas membranas se realizaron para
producir membranas más adecuadas para las nuevas condiciones (Chakravorty et al., 1983; Sata e Izuo,
1989). El uso de la electrodiálisis inversa comenzó a evaluarse como una alternativa para prevenir la
formación de precipitados en las superficies de la membrana (Fubao, 1985).
En la Figura 2 se presenta un dibujo esquemático de un sistema de electrodiálisis. En un sistema de
electrodiálisis, se aplica una diferencia de potencial eléctrico como fuerza motriz para promover el transporte
iónico desde diferentes soluciones. Las membranas aniónicas y catiónicas semipermeables se colocan entre
dos polos: el cátodo y el ánodo que forman los compartimentos individuales. Como resultado, se forman dos
soluciones, una más diluida (agua después del tratamiento) y la otra, más concentrada (iones recuperados)
que la original (Strathmann, 2004). En la Figura 2 se presenta un dibujo esquemático de un sistema de
electrodiálisis.

Figura 2. Un dibujo esquemático típico de un sistema de electrodiálisis (Scarazzato et al., 2014).

2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
En este trabajo, se realizó una revisión sistemática basada en una pregunta de investigación formulada:
"¿Cómo se está convirtiendo la electrodiálisis en una estrategia de producción más limpia en la industria de
la galvanoplastia?". El propósito de este trabajo es sintetizar datos científicos que contribuyan a consolidar la
electrodiálisis como un proceso factible que apunta a una producción más limpia y sostenible en la industria
de tratamiento de superficies.
Los temas de investigación se clasificaron en dos categorías principales: la primera categoría está
relacionada con las estrategias de producción más limpia más importantes aplicadas en una industria de
galvanoplastia y la segunda está asociada con la aplicación de electrodiálisis en una industria de
galvanoplastia. Para cada categoría, se definieron la estrategia de investigación, la base de datos académica,
las palabras clave y los períodos de publicación.
La estrategia de investigación fue buscar artículos científicos relevantes publicados en revistas científicas
que usen una de las bases de datos académicas más reconocidas, Scopus y ScienceDirect, que proporciona
acceso a una base de datos de investigación científica de Elsevier. Los libros y documentos de conferencias
no se consideraron, aunque se utilizaron en el punto 1 (Introducción) para contextualizar este trabajo. La
investigación se realizó considerando el período de publicación de 1990 a 2016. El período se eligió en base
a la Declaración Internacional sobre Producción más Limpia: Pautas de Implementación para Empresas
(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2001) que considera a 1989 como el año en que
el término “ Producción más limpia ”fue presentada por primera vez por el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA).
Se utilizaron las siguientes combinaciones de palabras clave:
i) “práctica de producción más limpia” Y “industria de galvanoplastia”;
ii) “producción más limpia” Y “galvanoplastia”;
iii) “minimización de residuos” Y “galvanoplastia”;
iv) “estrategia de producción más limpia” Y “galvanoplastia”;
v) “electrodiálisis” Y “galvanoplastia”.
Para ambas categorías definidas previamente, se utilizó el mismo proceso de búsqueda. El proceso se
presenta en la Figura 3.
La búsqueda inicial se realizó utilizando la combinación de palabras clave enumerada. Los resultados se
clasificaron según las dos categorías principales: “estrategias de producción más limpia en la industria de
galvanoplastia” y “aplicación de electrodiálisis en la industria de galvanoplastia”. Los resultados fueron
revisados y filtrados por título y resumen. Se excluyeron las duplicaciones en los resultados de búsqueda.
Además, se adoptaron algunos criterios para evaluar los artículos más relevantes a considerar para el análisis
de texto completo: idioma, disponibilidad de resumen, tipo de artículo (artículo original o revisión). Los
conceptos principales de la investigación propuesta, es decir, las prácticas de producción más limpia, la
industria de la galvanoplastia o la técnica de electrodiálisis deben estar claramente definidos en el título, el
resumen o las palabras clave de los artículos, para que el artículo pueda considerarse para el análisis del texto
completo.
La búsqueda inicial se realizó utilizando la combinación de palabras clave enumerada. Los resultados se
clasificaron según las dos categorías principales: “estrategias de producción más limpia en la industria de
galvanoplastia” y “aplicación de electrodiálisis en la industria de galvanoplastia”. Los resultados fueron
revisados y filtrados por título y resumen. Se excluyeron las duplicaciones en los resultados de búsqueda.
Además, se adoptaron algunos criterios para evaluar los artículos más relevantes a considerar para el análisis
de texto completo: idioma, disponibilidad de resumen, tipo de artículo (artículo original o revisión). Los
conceptos principales de la investigación propuesta, es decir, las prácticas de producción más limpia, la
industria de la galvanoplastia o la técnica de electrodiálisis deben estar claramente definidos en el título, el
resumen o las palabras clave de los artículos, para que el artículo pueda considerarse para el análisis del texto
completo.
Después del primer proceso de filtrado, los artículos restantes fueron evaluados completamente. Los datos se
organizaron utilizando una hoja de cálculo electrónica. Se realizaron algunos análisis estadísticos (Morioka y
Carvalho, 2016), considerando principalmente el año de publicación, el tipo de artículo (original, revisión o
estudio de caso) y el tema principal. Los temas principales se definieron analizando los objetivos clave de
cada artículo y clasificándolos en subcategorías. Los artículos completos relacionados con las prácticas de
producción más limpia en la industria de la galvanoplastia se clasificaron de acuerdo con los siguientes
temas:
I. Tratamiento de aguas residuales: artículos originales sobre técnicas físicas, químicas, térmicas o
electroquímicas utilizadas para purificar efluentes industriales;
II. Política y regulación: regulaciones locales o internacionales, leyes o políticas públicas innovadoras,
regulación para emisiones de contaminantes;
III. Herramientas de gestión: artículos que contienen métodos para identificar mejoras potenciales,
auditorías ambientales, evaluaciones económicas, gestión de residuos;
IV. Herramientas de modelado: la expresión "herramientas de modelado" se usó para categorizar los
estudios que se desarrollaron utilizando métodos computacionales aplicados a los residuos
industriales. La aplicación de la toma de decisiones de criterios múltiples, de los modelos de lógica
difusa y de la teoría de grafos son algunos ejemplos de investigación que se clasificaron como
herramientas de modelado (Kumar y Agrawal, 2009; Kumar et al., 2010; Telukdarie et al., 2005) ;
V. Modificación del proceso: artículos originales que contienen medidas prácticas que se utilizaron para
modificar los procesos de fabricación y dieron como resultado un flujo de producción más
sostenible;
VI. Reciclaje de residuos sólidos: los métodos de reciclaje de residuos sólidos se separaron
intencionalmente de los efluentes porque presentan características diferentes en comparación con los
efluentes líquidos y, por lo tanto, se tratan y descartan de maneras separadas.
Figura 3. Proceso de búsqueda de literatura empleado en este trabajo.
Los artículos completos asociados con la electrodiálisis en la industria de placas se clasificaron como:
I. Tratamiento de aguas residuales: aplicación general de electrodiálisis para el tratamiento de aguas
residuales;
II. Recuperación de metales: evaluación de la recuperación de metales después de la electrodiálisis;
III. Recuperación de agua: evaluación de la posibilidad de reutilizar el agua después de la electrodiálisis;
IV. Transporte de iones a través de membranas: artículos originales sobre las propiedades de transporte
de iones de electrolitos de electrochapado sintéticos a través de membranas de intercambio iónico;
V. Desarrollo de membranas: desarrollo de nuevas membranas para aplicaciones de electrodiálisis;
VI. Técnicas electroquímicas: evaluación de otras técnicas electroquímicas relacionadas con la
electrodiálisis, como la electrodesionización o la electroelectrodiálisis;
VII. Extracción de metales: extracción de metales de las aguas residuales de la galjanoplastia mediante
electrodiálisis;
VIII. Procesos de electrodiálisis híbridos: combinación de electrodiálisis y una o más técnicas, como
filtración, resinas de intercambio iónico o foto oxidación;
IX. Ensuciamiento de membrana: estudios sobre la obstrucción de membrana aplicada a la industria de
galvanoplastia;
X. Recuperación de productos químicos: evaluación de la recuperación de productos químicos (no
metales), p. Ej. cianuro;
XI. Purificación o regeneración del baño: eliminación de contaminantes del baño de revestimiento con el
objetivo de aumentar la vida útil del baño.
Finalmente, se utilizaron los documentos más relevantes para hacer una discusión final con el fin de
responder a la pregunta de investigación propuesta.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Estrategias de producción más limpia aplicadas a la industria de la galvanoplastia.
La evolución de la cantidad de publicaciones relacionadas con los conceptos de producción más limpia
aplicados a la industria de la galvanoplastia desde 1990 se muestra en la Figura 4.

Figura 4. Número de publicaciones por año desde 1990.

De la Figura 4, se observa un aumento en el número de publicaciones desde 2005. Parece que, en la última
década, la preocupación por los impactos ambientales causados por la industria de la galvanoplastia ha
aumentado. Algunos hechos relevantes pueden relacionarse con este comportamiento (Machado et al., 2012;
Steward et al., 1999):
1. Las legislaciones ambientales y ocupacionales se han vuelto más rigurosas. Las políticas globales están
fomentando el uso sostenible de los recursos naturales. A lo largo de los últimos años, la preocupación
ambiental en todo el mundo se ha hecho más evidente. Si bien la primera conferencia mundial sobre temas
ambientales se celebró en 1972, la reunión mundial más famosa se considera la "Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED)", que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) en
1992 (Penedo et al. al., 2016). Más de 170 líderes mundiales participaron para discutir la necesidad de un
cambio de conciencia global para mantener la vida ambiental en la Tierra. Sin embargo, 10 años después, en
la "Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible", en Johannesburgo, se realizaron muy pocos avances en
relación con los compromisos asumidos en la CNUMAD. Desde entonces, se celebraron otras reuniones
mundiales en 2007 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), 2009 (Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), 2011 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático) y 2012 (RIO + 20). Según el gobierno brasileño, durante la conferencia RIO + 20, 188
países acordaron invertir US $ 513 mil millones en proyectos, asociaciones, programas y acciones durante
los siguientes diez años en las áreas de transporte, economía verde, energía, agua y protección ambiental. ,
cambio climático y pobreza global;
2. La materia prima y los costos de eliminación de residuos aumentan cada año. Alrededor de 2 mil millones
de toneladas de desechos se tiran por año y se producen 400 millones de toneladas de desechos peligrosos
(The World Counts, 2016);
3. El consumo de agua por pieza manufacturada en las industrias de galvanoplastia suele ser alto. Se estima
que el 20% de la extracción total de agua dulce de la naturaleza se destina al uso industrial (The World
Counts, 2016). Es bien sabido que el consumo de agua en la industria del acabado de metales es relevante.
Un ejemplo es la investigación de (Daylan et al., 2013). Los autores demostraron que una sola planta
pequeña y mediana de zincado consume 2.800 t de agua por año, lo que significa 1.97 kg de agua por dm² de
una pieza manufacturada;
4. La crisis mundial del agua creó la urgente necesidad de reciclar el agua;
5. La amenaza de escasez de minerales impulsa las rutas de procesamiento secundario. Se estima que, en un
futuro próximo, la demanda de metales se apoyará a partir de minerales extraídos y de metales reciclados
(Norgate et al., 2007).
Los hechos mencionados se han hecho más evidentes en el siglo XXI y parecen ser aplicables a
prácticamente todos los sectores industriales. La tendencia, que se muestra en la Figura 4, parece estar de
acuerdo con la preocupación ambiental y es posible sugerir que, recientemente, el número de publicaciones
es un indicador de que los conceptos de producción más limpia comenzaron a aplicarse a la industria del
revestimiento en orden. Minimizar los impactos ambientales causados por los procesos de enchapado.
La Figura 5 muestra la distribución de los documentos publicados relacionados con las estrategias de
producción más limpia en la industria de la galjanoplastia que se clasificaron anteriormente en seis temas
principales: tratamiento de aguas residuales, reciclaje de residuos sólidos, políticas y regulaciones,
herramientas de modelado, modificación de procesos y herramientas de gestión.
Figura 5. Clasificación de los artículos publicados en temas principales.

Al analizar la Figura 5, se puede ver que el 40,19% del total de 107 publicaciones se clasificó como
"tratamiento de aguas residuales". Las dos estrategias de producción limpia más importantes, que se han
evaluado y publicado para su aplicación en la industria del revestimiento, son el tratamiento de aguas
residuales y la modificación del proceso. Este último incluye todas las mejoras que se pueden hacer en el
flujo de fabricación para lograr un objetivo que se puede considerar "más limpio". Aunque la definición de
"limpiador" es bastante genérica, puede relacionarse con la reducción de los impactos ambientales a lo largo
del ciclo de vida de un producto determinado. Algunos ejemplos son: reducción del consumo de agua,
reemplazo de materias primas tóxicas, ahorro de energía y recuperación de materias primas.
La investigación de Giannetti et al. (2008) es un ejemplo de intervenciones que se realizaron en una empresa
de joyería chapada en oro para lograr una fabricación más limpia. Los resultados de Giannetti et al. (2009)
mostró una reducción de aproximadamente el 35% del consumo de agua cuando se instaló un flujo de control
manual en los tanques de enjuague. La entrada de agua de cada tanque de enjuague comenzó a abrirse
manualmente solo cuando el agua de enjuague alcanzó un grado de turbidez predeterminado. En el mismo
estudio, se evaluó la reducción del uso de energía eléctrica. Se colocaron bolas de cloruro de polivinilo
(PVC) en baños de revestimiento que funcionan entre 65 y 90 ºC, produciendo una capa superficial capaz de
controlar la evaporación de electrolitos. Como resultado, el ahorro de energía logró un 18% después de la
intervención.
Daylan et al. (2013) aplicó alguna modificación del proceso en una planta de galvanizado. En 2005, la
capacidad de producción de la planta fue de 6,000,000 dm² partes por año y el consumo de agua de enjuague
fue de 10,384 m³ / año. Una de las intervenciones en el flujo de producción fue el uso de un sistema de
limpieza de circuito cerrado que reemplazó al sistema de enjuague de pretratamiento convencional. Los
autores lograron ahorrar energía, redujeron los lodos generados en este paso, crearon un ambiente más
seguro para los trabajadores y recuperaron la solución de limpieza en los pasos previos al tratamiento. Se
implementaron las siguientes contramedidas: la operación de los tanques de enjuague se modificó para
reducir el consumo de agua de enjuague; se redujo el número de entradas de agua; un sistema de ósmosis
inversa fue acoplado con el primer tanque de enjuague; se instaló un tanque de arrastre después del
galvanizado y la solución se devolvió periódicamente al baño de enchapado; y la etapa de enjuague se
modificó para operar en el enjuague a contracorriente. Los autores estimaron que las contramedidas
implementadas podrían ayudar a la industria a ahorrar unos 4000 € por año, para reducir el 88% del consumo
de agua y 680 kg / a de consumo de materias primas peligrosas.
En el estudio desarrollado por Chen et al. (1996), los autores sugirieron que una modificación en una planta
de cromado podría conducir a un proceso respetuoso con el medio ambiente. Según los autores, la
implantación de nitrógeno en el cromado mejoraría la dureza de la superficie y, por lo tanto, habría una
reducción en el espesor del cromo que reduciría la cantidad de una materia prima peligrosa.
Demirer (2014) informó un estudio de caso en un proceso de chapado de cadmio. Un proceso de
desengrasado con limpieza de manos fue reemplazado por una práctica alternativa "más limpia" que llevó a
una reducción de casi el 93% en el consumo del agente desengrasante y ahorró al 61% de la fuerza laboral.
Dos materias primas peligrosas fueron reemplazadas por una alternativa ecológica, ahorrando 475 kg de
materias primas por mes. A partir de este estudio, se estimó un ahorro de costos anual total de US $ 43,372.
El ahorro de costos es un aspecto interesante sobre una producción más limpia porque muestra que cuando
una empresa adopta conceptos sostenibles, los beneficios pueden reflejarse en el desempeño económico.
Munsamy et al. (2014) desarrollaron un sistema cerrado para implementar un enfriador por evaporación para
evitar que el baño de recubrimiento se evapore y reducir la producción de desechos.
Alkaya y Demirer (2013) propusieron modificaciones del proceso y prácticas de gestión a un proceso de
fosfatación con zinc. Las modificaciones del proceso realizadas fueron colocar tablas de drenaje para
recuperar los arrastres, aplicar el lavado a contracorriente e instalar cubiertas en la parte superior de los
tanques para evitar la evaporación. Los principales resultados obtenidos fueron la reducción del consumo de
agua en un 34%; la reducción del consumo de materia prima en 1400 kg / año; la reducción de la producción
de aguas residuales en 3200 m³ / año; La reducción de la producción de lodos en 4600 kg / año y el 36% de
ahorro de energía.
Los ejemplos mencionados de modificaciones de procesos publicados se resumen en la Tabla 1.

De la Figura 5, es posible observar que las herramientas de modelado corresponden a casi el 24% de las
investigaciones, lo que indica que las herramientas computacionales se han convertido en una estrategia
importante, especialmente después de la era digital. Alrededor del 80% de los artículos relacionados con el
modelado y las herramientas de software se publicaron después del año 2000.
Como se observó anteriormente, 43 artículos fueron categorizados como "tratamiento de aguas residuales".
Fueron elegidos para ser las muestras de la revisión para el primer tema principal (prácticas de producción
más limpia en la industria del enchapado) y propusieron metodologías para el tratamiento del agua. Las
principales técnicas evaluadas por los autores fueron: adsorción, biosorción, lixiviación, extracción con
solventes, fotoelectrooxidación, intercambio iónico, electrodeposición, nanofiltración, ultrafiltración,
ósmosis inversa, electrodiálisis y electrodesionización. Una lista que contiene los 43 artículos se presenta por
separado en el Apéndice A.
Teniendo en cuenta los 43 artículos categorizados como "tratamiento de aguas residuales" y elegidos para ser
las muestras de la revisión, se destacaron cuatro (Frenzel et al., 2005; Lu et al., 2015; Scarazzato et al., 2014;
Tran et al., 2015) porque propusieron aplicaciones prácticas de electrodiálisis como un proceso de
tratamiento de aguas residuales factible.
Lu et al. (2015) utilizaron un sistema de electrodesionización de dos etapas para recuperar Ni2 + y agua de
un agua residual de revestimiento. Los autores lograron el 94% de la eliminación de níquel-ion en la primera
etapa y el 96.7% en la segunda etapa, totalizando el 99.8% de la extracción de Ni2 +. La solución
concentrada contenía 11 g / L de Ni2 +, que representa una concentración aproximadamente 220 veces más
alta que las aguas residuales en su etapa inicial. El agua producida presentó una resistividad de 1.6 MΩ. La
capacidad total de tratamiento se estimó en 1.0 m³ / h. Los autores informaron que el tratamiento de aguas
residuales mediante electrodesionización pudo reducir la descarga de aguas residuales en 7200 m³ / año y la
eliminación de lodos en 12,8 t / año.
La aplicación de electrodiálisis se evaluó para tratar las aguas residuales simuladas de un baño de
recubrimiento de cobre sin cianuro (Scarazzato et al., 2014). Se utilizó un sistema a escala de laboratorio de
cinco compartimentos para recuperar iones de cobre y 1-hidroxietano, 1-1, ácido difosfónico (HEDP) de una
solución sintética. Los autores obtuvieron el 99,7% de la extracción de cobre y el 94,4% de la eliminación de
HEDP en experimentos de una etapa. La tasa de desalinización más alta alcanzada fue del 87.5%, lo que
significa que la resistividad del agua producida fue de 5.2 kΩ. Los resultados indicaron que la electrodiálisis
era adecuada para el proceso mencionado y contribuyó a permitir el reemplazo del cianuro en el baño de
cobre.
Tran et al. (2015) evaluaron un sistema híbrido que combinaba la cristalización y la electrodiálisis utilizando
membranas bipolares con el objetivo de eliminar los iones de calcio y níquel de un proceso de niquelado. Las
aguas residuales evaluadas contenían los siguientes cationes: calcio, níquel, sodio, estroncio, hierro y cromo,
además de los aniones sulfato. Las aguas residuales se trataron previamente en un reactor de pellets
fluidizados para evitar la precipitación de iones de calcio y iones de níquel en el compartimiento de la base.
Después del tratamiento previo, la solución se utilizó para alimentar un sistema de electrodiálisis que
funcionaba con membranas monopolar y bipolar. El objetivo de la electrodiálisis bipolar fue la regeneración
simultánea de ácido y base. Como resultado, se obtuvieron una solución de ácido de 1,76 mol / L y una
solución de base de 2,41 mol / L después de una prueba de 6 h. Según los autores, la producción de
soluciones ácidas y básicas mediante electrodiálisis bipolar es un proceso respetuoso con el medio ambiente,
ya que el producto ácido / base se puede utilizar para, por ejemplo, plantas de decapado de acero y otras
plantas de enchapado.
Frenzel y cols. Evaluaron un sistema de electroelectrodiálisis para la recuperación del ácido crómico. (2005).
Los autores estudiaron la estabilidad de las membranas de intercambio aniónico frente a soluciones
oxidativas. Se investigaron tres membranas para la recuperación de ácido crómico en una célula de prueba de
tres compartimientos. Se utilizaron dos efluentes (uno sintético y uno industrial) que contenían iones de
cromo como soluciones de alimentación. Los autores establecieron las condiciones óptimas para una mayor
ampliación del proceso y determinaron la eficiencia de la corriente y el consumo de energía para cada
membrana. Según los autores, se encontró que la membrana de intercambio aniónico Fumasep® FAP es la
más eficiente en la recuperación de ácido crómico con una eficiencia de corriente general de 0,14 para CrO3
y un consumo de energía de 1,6 kW.h por mol de CrO3. El proceso de recuperación del ácido crómico
requiere un rango de densidad de corriente de (10-20) mA / cm, temperatura entre 40 ° C y 50 ° C y un
caudal igual o superior a 7 cm / s.
3.2 Electrodiálisis aplicada a la industria de la galvanoplastia.
La Figura 6 muestra la evolución de las publicaciones relacionadas con la aplicación de electrodiálisis en la
industria de placas. A partir de 2008, se observa que el número de publicaciones aumentó. Aunque la
electrodiálisis se desarrolló hace más de 50 años, su uso en la industria de placas puede considerarse
relativamente reciente.
Como se mostró en la Figura 3, las muestras de la revisión totalizaron 55 publicaciones que se clasificaron
considerando las 11 palabras clave enumeradas en la Sección 2, elegidas después de la evaluación del tema
principal del documento. Una lista que detalla las 55 publicaciones se presenta en el Apéndice A. Un solo
artículo podría clasificarse en más de una categoría, de acuerdo con los objetivos de la investigación. Los
resultados se presentan en la Figura 7.
Figura 6. Evolución del número de publicaciones desde 1990.

Figura 7. Clasificación de los 55 artículos (muestras de la revisión) para el segundo tema.

Los resultados presentados en la Figura 7 muestran que los tres temas más relevantes de la aplicación de la
electrodiálisis en la industria del revestimiento son el tratamiento de aguas residuales, la eliminación de
metales y la recuperación de metales. Se observó que 37 estudios habían definido claramente que la
aplicación de la electrodiálisis en la industria del revestimiento se relacionaba con el tratamiento de aguas
residuales. Es posible observar que 24 artículos intentaron recuperar metales valiosos de las aguas residuales,
8 propusieron recuperación química (no metálica) y 11 evaluaron el reciclaje de agua. Estas cifras reflejan la
preocupación por la escasez de recursos no renovables.
Es importante tener en cuenta que la aplicación de sistemas híbridos es cada vez más importante para
mejorar la eficiencia de la electrodiálisis. Sadyrbaeva (2016) estudió un proceso de electrodiálisis con
membrana líquida para eliminar el cromo hexavalente de las soluciones sintéticas. Después de una prueba de
4 h, Sadyrbaeva logró una eliminación completa del cromo y una tasa de desalinización del 90%. Dermentzis
(2010) eliminó el 83% de los iones de níquel de un agua de desagüe de placa simulada después de 35
minutos utilizando un electrodiálisis de protección electrostática. Lu et al. (2015) evaluaron un proceso de
electrodesionización de dos etapas para eliminar casi el 100% de los iones de níquel de un agua residual de
niquelado simulada.
Se debe prestar especial atención a la técnica de electrodesionización, que fue una de las metodologías
híbridas más citadas. Casi la mitad de los 11 artículos evaluaron la electrodesionización como una técnica
híbrida y todos obtuvieron un porcentaje de extracción de más del 97% de los iones de interés (Alvarado et
al., 2013; Dermentzis, 2010; Lu et al., 2015, 2014 ; Spoor et al., 2002). La electrodesionización es una nueva
tecnología híbrida que combina la electrodiálisis y las resinas de intercambio iónico para lograr una
combinación sinérgica de las ventajas presentadas por ambos métodos (Zhang y Chen, 2016). En un sistema
de electrodesionización, las membranas de intercambio iónico están dispuestas de manera similar a una pila
de electrodiálisis ordinaria. Dentro del compartimento diluido, se inserta un lecho de resina de intercambio
iónico. La resina de intercambio iónico mejora la transferencia de iones, especialmente cuando se utilizan
soluciones de baja conductividad. La disociación del agua dentro de la célula genera iones H + y OH que
promueven la regeneración simultánea de la resina (Alvarado y Chen, 2014).
Como se mencionó anteriormente, casi la mitad de las 55 publicaciones estaban relacionadas con la
recuperación de metales, lo que muestra una mayor preocupación por el ahorro de materias primas. De los
resultados presentados en la Figura 8, se puede ver que los metales más recuperados fueron el níquel, el
cobre y el cromo, seguidos del zinc.

Das könnte Ihnen auch gefallen