Sie sind auf Seite 1von 5

El Jardín de Infantes “Pbro. José Gabriel Brochero “.

Se encuentra en Villa Santa Rosa


de Río Primero a 90 km de Córdoba Capital. Es la única escuela de gestión oficial
pública y de primera categoría, adscripta con aportes a la Dirección de Enseñanza de
nivel Inicial y Primaria (DEIP) que depende del Ministerio de Educación de la Provincia
de Córdoba. En la actualidad esta institución cuenta con 150 alumnos promedio
dividido en dos turnos: mañana en el horario de 9 a 12hs y tarde 13y30hs a 16y30hs
con cuatro salas por turnos.

Es importante rescatar que el nombre que lleva nuestro Jardín es en Homenaje al


“Cura Gaucho” por ser Villa Santa Rosa su lugar natal. Este año por primera vez y a raíz
de la canonización de Brochero , el Intendente declaró feriado el 16 de marzo por
recordar su nacimiento. El alumnado proviene de domicilios de alrededores, familias
de escasos recursos económicos y culturales, quienes en su mayoría cuentan con
subsidios del gobierno, cuenta con el Programa de apoyo: PAICOR se les da adentro de
la jornada, el desayuno o té dependiendo del horario escolar y el almuerzo. La
planta funcional está organizada de la siguiente forma: una directora titular,
concursada, ocho maestras Jardineras (de las cuales 6 maestras jardineras titulares y 1
maestra jardinera interina, y 1 maestra Jardinera Suplente) dos maestras en tareas
pasivas y dos personas auxiliares a cargo de la higiene de la institución. Considerando
esto como una fortaleza, ya que esto permite trabajar en equipo, favoreciendo las
trayectorias escolares, las relaciones, el quehacer diario apuntando a garantizar una
educación de calidad e inclusiva. Por otra parte una de las propuestas en nuestro
jardín es el trabajo en redes que nos mantiene en contacto con la escuela primaria, el
dispensario, el club del pueblo, como lo señala Pablo Pinau, “las escuelas hoy tienden a
organizarse en una red, con uniones múltiples, con nodos eficaces y eficientes que
permitan responder a las demandas externas” el centro educativo tiene apertura hacia
otras instituciones presentes en la comunidad. ¿A pesar de toda articulación, el trabajo
con otras instituciones, estaremos cubriendo con las expectativas de la comunidad con
relación a los aprendizajes significativos? También es interesante citar a Perla Z.
cuando dice “intercambiar experiencias con otros colegas nos permite construir la
autoridad en la escuela, solicitar ayuda, armar comisiones de trabajo, nos da
conocimiento del saber para atender a las trayectorias escolares de nuestros alumnos
que requieren condiciones diferentes.” Para ello se planifican dos o más reuniones
mensuales desde la dirección abordando temáticas pedagógicas por ejemplo acuerdos
de convivencia, cambios, Se realizan adaptaciones con alumnos con Necesidades
Educativas Especiales. ¿La escuela está acorde a lo que pide la política Educativa? ¿Qué
oportunidad pueden tener estos niños , si desde la escuela no lo pensamos como
sujetos de derecho? ¿Qué podemos hacer desde la función directiva para revestir
estas realidades que se encuentran en la escuela? .Nuestras instituciones escolares
están caracterizadas por una dinámica que la estructura en reglas, prácticas y que
organizan la tarea cotidiana, a la que David Tyack y Larry Cuban (2001) denominan
“gramática escolar”, refiriendo con este término a la estructura de la escuela y lo que
acontece dentro de ella: ritos, modos de comunicación, los recreos, los lenguajes que
circulan, lo que se dice y lo que se calla, etc en definitiva es todo lo que hace que esa
escuela tenga su propia identidad diferente al resto de las escuelas. No podemos dejar
de aclarar que hay cuestiones comunes en todas las instituciones educativas , sobre
todo en cuanto a la organización , pero también esta signada por particularidades, que
una vez instaladas , se naturalizan y se reproducen sin ser cuestionadas, se hace de una
manera determinada por que esta así desde hace mucho tiempo. Otro autor hace
referencia a las características particulares de cada escuela (Viñao, 2002) cuando
desarrolla el término de “cultura escolar” refiriéndose a lo singular de cada escuela ,
como tradiciones, discursos, prácticas y principios que difícilmente puede ser
cambiado, para que esto ocurra se debe identificar que algo está mal desde el análisis
y la reflexión.

Por otra parte retomo el objetivo principal que tiene la escuela que es el conocimiento
y debe guiar nuestro accionar dentro de las instituciones educativas, claramente
especificado en el Diseño Curricular vigente del Sistema Educativo de la provincia de
Córdoba donde se expresa la escolarización como parte del desarrollo humano.

Interrogantes abiertos en torno a la tarea político –pedagógica:

*¿Qué herramientas puedo utilizar para prevenir conflictos entre padres, estudiantes,
docentes, directivos, auxiliares? *¿Cómo garantizar aprendizajes ante situaciones de
conflicto? *¿Cómo intervenir institucionalmente para evitar que se afecten las
trayectorias escolares de los alumnos?*¿Qué estrategias se podrían promover en el
jardín que garanticen la formación Ciudadanía de los estudiantes?*¿Qué propuestas
de inclusión, se pueden habilitar institucionalmente, que contemplen los actuales
contextos socioculturales? * ¿Se contemplan en el PEI los modos de resolución de
conflicto?

TODOS APRENDEMOS.

Pasado el mediodía del viernes , Me dirigía por el pasillo, camino a la dirección,


mientras transitaba, registraba algunos arreglos que debía encarar con la cooperadora,
colgar las esteras de la entrada, pedirles a las auxiliares que agrupen las mesas rotas
para que los arregle el sábado a la mañana el herrero y tantas otras cosas… Cuando
entre a dirección me esperaba sobre mi escritorio una pila de cuadernos y
documentación para firmar, la autorización de un paseo a la granja de sala de 5 años.
Turno tarde. Revisando dicha documentación advierto que el alumno José Sanchez con
Necesidades Educativas Especiales no tiene dicha nota. Llamo a la docente para
preguntarle sobre este niño que no tiene la autorización y la docente manifiesta que al
no ser día que es acompañado por la maestra integradora resolvió avisar a los padres
que no asista ese día al paseo ya que no hay quien lo cuide.

Al escuchar a la docente, pensé en las palabras de Perla Zelmanovich y


parafraseándola cuando expresaba que los docentes suelen tomar su trabajo como
algo local.

Luego converse con la maestra intentando sostener el vínculo pedagógico, para


acordar los pasos a seguir y las reuniones que tendríamos para intervenir en esta
situación.

Al reflexionar sobre lo expuesto en el problema me pregunto. ¿Estamos cumpliendo


nuestra función de brindar igualdad de oportunidades? ¿Qué podemos hacer desde la
función directiva para revestir estas realidades que se encuentran en la escuela?

Muchos docentes y directivos vivimos estos nuevos tiempos como una realidad
naturalizada, con imposibilidades de cambio como lo plantea el problema, desde la
imposibilidad. Creo que en realidad lo que sostiene este modo de ver a los alumnos, es
seguir homogenizando, por lo cual “lo diferente” tiene la imposibilidad de desarrollo,
para dejar tranquilas nuestras mentes, estigmatizamos a los alumnos, para no
hacernos cargo de lo que nos corresponde y solo nos quejamos. (Como dijo la Prof.
Susana Lamelas: “la queja es conservadora”) inhabilita posibilidades en lugar de
habilitar posibilidades, clasificamos con términos médicos, desdibujando nuestro rol y
profesionalismo.

Por otro lado, hablamos de igualdad y justicia educativa… Reflexionemos “Los hijos de
los salvajes de hoy son muchas veces, objetos de prácticas expulsivas por parte de los
adultos en la escuela, que no saben o no pueden instaurar otros ordenes normativos:
otras veces se los incluye a costa de no establecer ninguna frontera entre lo permitido
y lo prohibido, y la escuela se vuelve espacio también de prácticas ilegales y donde es
posible hacer y decir todo (Duscchatzky y Corea 2002) pensar esta, escena desde esta
mirada , nos conduce a replantear nuestras prácticas y expresiones , ya que en
definitiva lo que estamos haciendo posicionados desde el etiquetamiento , es seguir
marginando, rotulando, anticipando fracasos escolares, reproducimos injusticias, ¿Qué
posibilidades puede tener nuestro alumno si desde nuestro discurso anticipamos
limitaciones? ¿Qué posibilidades de desarrollo le permitimos si aseguramos que no
puede? ¿No es nuestra mirada un obstáculo de aprendizaje? ¿Qué pasa en la escuela
con la igualdad y desigualdad?

“Nadie cree que forma parte de la comunidad si la escuela no es capaz de transmitirle


que es parte de una comunidad educativa”(Fernández Enguita, Mariano 2008)

Sigo sosteniendo, desde mi rol como gestora, mi intención consiste de generar


procesos de cambio tendiente a la inclusión social en prácticas que ofrezcan múltiples
oportunidades. Debemos tener en claro las distintas posiciones que podemos ir
adoptando en el discurso, más aun desde el rol directivo, en la relación triangular que
se establece en las diferentes situaciones en las que circula el conocimiento:
conocimiento/docente/alumno y docente /conocimiento/directivo, manteniendo una
dinámica de movimiento para no quedar pegados a una sola posición del discurso.

Un camino que vaya desde los mandatos construidos, desde las representaciones
sociales dominantes acerca del rol y la función del directivo, presentes en la mayoría
de los actores involucrados con la escuela, hacia el entusiasmo, la pasión, el
reencuentro con el sentido de la realización de la tarea”.(Perla Zelmanovich, 2014 :28)

Si postulamos nuestra dirección poniendo todo lo que está a nuestro alcance para
hacerle lugar a nuevas posibilidades, enlazando proyectos propios, sueños, proyectos
compartidos, sumando las ideas de todos los actores de la comunidad educativa,
construyendo un puente entre los sueños y los proyectos, haciendo de manera
compartida un proyecto de la escuela.

Es oportuno intervenir junto al equipo pedagógico desde la concepción “su quinta


estación ¿Por qué vale la pena una práctica entre varios?

“De este modo la práctica entre varios se asienta sobre eslabones que se articulan y
forman una trama de sostén que funciona como articuladora del trabajo en la escuela”
(Perla Zelmanovich,2014 :31)

De este modo se rompe el pragmatismo de lo individual y fragmentado de las


consecuencias globales parafraseando Pablo Pinau-2015, permitiendo la conformación
de equipos en proyectos conjuntos, de los cuales todos se sienten responsables de los
procesos y resultados por ser co-creadores.

Pensando el equipo directivo desde la Inclusión como Derecho, partiendo de lo que


hay que “acomodar” la estructura y la organización escolar a las necesidades y
particulares de los alumnos, rompiendo con la rigidez que plantea el sistema educativo
tradicional, que no está dando las respuestas a las necesidades que el alumnado
demanda y que tiene características particulares que expulsan a los alumnos que no
pueden completar sus “trayectorias teóricas “con características como : que las
trayectorias escolares deben ser continuas y completas, dentro de un sistema
graduado por edades determinantes de acceso a cada grado, horas semanales de
materias cada, tiempos de respuesta, tiempos de asistencias obligatorias inamovibles,
materias distribuidas en horas semanales, los contenidos estancos homogenizadores
para todos iguales, etc Este sistema tradicional, al no contemplar las particularidades y
dificultades de acceso que pueden tener los alumnos es decir que no tiene en cuenta
las “trayectorias reales” termina siendo segregador del alumnado y reproductora de
desigualdades( Flavia Terigi 2007) Para dar respuestas al declive institucional,
pensando al niño en inclusión como derecho, la escuela se debe volver “porosa”
rompiendo la idea de muros del modelo tradicional de escuelas puertas adentro, para
establecer una escuela , con capacidad con una dinámica del intercambio y
construcción entre el “adentro” y el “afuera” mirando quienes son sus estudiantes y
cuáles son sus necesidades.

Desde la gestión es nuestra responsabilidad hacer visibles las problemáticas, si


dejamos que las cosas sucedan sin realizar acciones que habiliten nuevos posibles,
estamos limitando el futuro de alguien que quizás jamás tenga otra oportunidad:

El futuro es hoy para muchos de ellos. Nuestra responsabilidad también lo es.

Referentes Bibliográficas:

- Pineau Pablo. (2006) Algunas ideas sobre el triunfo pasado, las crisis actual y las
posibilidades futuras de la forma escolar.
- Zelmanovich Perla (2009 ) Dirigir las escuelas primarias hoy. Avatares de la
autoridad pedagógica. Itinerario en siete estaciones.
- Terigi, Flavia ( 2010) Las cronologías del aprendizajes: un concepto para pensar
las trayectorias escolares. Cine Don Bosco- Santa Rosa-La Pampa.
- Fernandez Enguita, Mariano (2008) Escuela y ciudadanía en la era global”, en
DIKER, Gabriela y Frigerio, Graciela (comps) Educar: Posiciones acerca de lo
común, buenos Aires: Del estante.
- Terigi, Flavia (2011) Ante la propuesta de” nuevos formatos. Elucidacion.

Das könnte Ihnen auch gefallen