Sie sind auf Seite 1von 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

CÁTEDRA: 2019
o IRRIGACIONES

CATEDRÁTICO:

o Ing. JESUS SALAZAR Julio Cesar

ALUMNA:

o VILCHEZ AMES Yomira Sadit

IRRIGACIONES
2019

INTRODUCCIÓN

Los sistemas para abastecimiento de agua potable constan de diversos


componentes: captación, conducción, potabilización, desinfección,
regulación y distribución; en cada uno se construyen las obras necesarias para
que sus objetivos particulares sean alcanzados de forma satisfactoria. La
captación se refiere a la explotación del agua en las posibles fuentes; la de
conducción al transporte del recurso hasta el punto de entrega para su
disposición posterior, la regulación tiene por objeto transformar el régimen de
alimentación del agua proveniente de la fuente que generalmente es
constante, en régimen de demanda variable que requiere la población, y el
objetivo de la distribución, es proporcionar en el domicilio de los usuarios, con
las presiones adecuadas para los usos residenciales, comerciales e industriales
normales, al igual el de suministrar el abastecimiento necesario para la
protección contra incendios en la zona de demanda, urbana o rural.

Las obras de captación son las obras civiles y equipos electromecánicos que se
utilizan para reunir y disponer adecuadamente del agua superficial o
subterránea. Dichas obras varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de
abastecimiento su localización y magnitud.

El diseño de la obra de captación debe ser tal que prevea las posibilidades de
contaminación del agua, comprende las estructuras que se requieren para
controlar, regular y derivar el gasto hacia la conducción; su importancia radica
en que es el punto de inicio del abastecimiento, por lo que debe ser diseñada
cuidadosamente. Un mal dimensionamiento de la captación puede implicar
déficit en el suministro ya que puede constituirse en una limitante en el
abastecimiento (subdimensionada), o en caso contrario encarecer los costos
del sistema al operar en forma deficiente (sobredimensionada).

IRRIGACIONES Página 1
2019

MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIONES
Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre
un río o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad
del caudal de la corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse
principalmente por el Caudal de Captación, el que se define como el gasto
máximo que una obra de toma puede admitir. Así por ejemplo, el caudal de
captación de la bocatoma Los Ejidos, sobre el río Piura, Proyecto Chira-Piura, es
de 60 m3/s.

Se define así a la estructura que tiene finalidad de derivar parte o el total del
caudal que discurre en un rió, para irrigar una área bajo riego o generar energía
mediante su utilización en una central hidroeléctrica. El diseño de una obra de
toma puede ser un problema muy difícil, en el que debe preverse la interacción
estructura-naturaleza.

IRRIGACIONES Página 2
2019

2. FINALIDAD
La finalidad es uno de los muchos criterios que existen para la clasificación de
las obras de toma. Desde el punto de vista de su finalidad las obras de toma se
clasifican en función de las características del proyecto al que sirven. Es así
como se tiene:

a) Obras de toma para abastecimiento público

b) Obras de toma para irrigación

c) Obras de toma para centrales hidroeléctricas

d) Obras de toma para industria y minería

e) Obras de toma para otros propósitos

f) Obras de toma para uso múltiple

La clasificación anterior se refiere al uso predominante del agua. Si bien es


cierto que hay bocatomas que tienen una finalidad específica, también lo es
que casi siempre las bocatomas tienen, aunque sea en pequeña proporción,
algún otro uso. En el Perú hay numerosas bocatomas para atender las
finalidades antes señaladas.

El abastecimiento de agua a la población es la primera necesidad de agua


que debe ser cubierta. El aprovechamiento de las aguas superficiales, en
especial las de un río, constituye una de las formas más antiguas de uso del
agua. En los tiempos antiguos las ciudades se ubicaban en las orillas de los ríos
para poder aprovechar sus aguas fácilmente. El crecimiento de la población,
la expansión urbana, el aumento de las demandas y otros factores
determinaron la necesidad de construir proyectos de abastecimiento de agua
para la población. Estos proyectos empiezan por una bocatoma para captar
el agua de un río, o de otra fuente de agua, y conducirla luego al área
urbana.

IRRIGACIONES Página 3
2019

3. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE BOCATOMA:

Antes de iniciar el diseño de una bocatoma, se debe examinar los siguientes


aspectos:

3.1. Ubicación

Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del rió,


para la que se recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las
siguientes condiciones:

a) La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o


definida.
b) La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en
tiempo de estiaje.
c) La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser
limitado en el máximo posible.

Un punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores, se


encuentra ubicado inmediatamente aguas abajo del centro de la parte
cóncava en los tramos curvos del río

Lógicamente, este punto estará condicionado a cumplir las condiciones


topográficas (cota de captación), condiciones geológicas y geotécnicas,
condiciones sobre facilidades constructivas (disponibilidad de materiales),
evitar posibles inundaciones a daños a construcciones vecinas, etc.

3.2. Topografía

Definida la posible ubicación, se realizarán los siguientes trabajos


topográficos:

a. Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m; tanto
aguas arriba como aguas abajo del eje del barraje, la escala
recomendada es 1:2000.

IRRIGACIONES Página 4
2019

b. Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se


recomienda un área de 100m. x 100m. como mínimo, la escala no debe
ser menor de 1:500.
c. Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como
aguas abajo del eje del barraje; la escala recomendada es H = 1:2000 Y
V = 1:200.
d. Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un tramo
comprendido 1000m. aguas arriba y 500m. aguas abajo del eje del
barraje; la escala variara entre 1:100 y 1:200.

3.3. Condiciones Geológicas y Geotécnicas

Es importante conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas y


geotécnicas, ya que su conocimiento permitirá dimensionar en mayor
seguridad la estructura; por lo que se recomienda la obtención de los
siguientes datos como resultado de los estudios geológicos – geotécnicos:

a. Curva de graduación del material conformarte del lecho del río


b. Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de
la bocatoma.
c. Coeficiente de permeabilidad.
d. Capacidad portante
e. Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes ó tabla, estacas
f. Cantidad de sedimento que transporta el río.

3.4. Información Hidrológica

Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya


que esto permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el
dimensionamiento de los elementos conformantes de la bocatoma. Entre
los datos a obtener son:

a. Caudal del diseño para una avenida máxima.


b. Caudales medios y mínimos.

IRRIGACIONES Página 5
2019

c. Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.

3.5. Condiciones Ecológicas

Siempre toda construcción en un río causa alteración del equilibrio


ecológico de la zona, sobre todo en lo relacionado con la fauna. Es por esta
razón que, se debe tratar de no alterar dicho equilibrio mediante la
construcción de estructuras que compensen este desequilibrio causado por
la bocatoma; aunque debemos reconocer que, en nuestro país estas
estructuras son de costo elevado y que siempre se tratan de obviar por
limitaciones presupuéstales; como por ejemplo la escalera de peces y
camarones.

3.6. Otros

En este grupo se puede incluir las limitaciones u obligaciones que se deben


tener en cuenta para la construcción de la bocatoma; estas son de orden
legal, ya que, mediante la bocatoma por efecto del remanso que se forma,
podrían inundarse terrenos aledaños o construcciones anteriores (puentes,
caminos, etc.).

Asimismo en algunos casos será necesario pedir autorización del Instituto


Nacional de Cultura por la existencia de restos arqueológicos. Por este
motivo, todo diseño se deberá ser previamente coordinado con todos los
demás entes estatales y particulares que estén relacionados de alguna
manera con el río donde se va a construir la bocatoma, con el fin de evitar
duplicidad o generación de problemas en proyectos similares por la
construcción de una estructura en el mismo cauce.

4. TIPOS DE BOCATOMA:

En lo referente a los tipos de bocatomas, podemos clasificar en 4, a saber:

4.1. Toma directa

IRRIGACIONES Página 6
2019

Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral,


que por lo general es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal
mayor que el que se va a captar. Su mayor ventaja es que no se necesita
construir un barraje o azud que por lo general constituye una de las partes
de mayor costo.

Sin embargo; tiene desventaja de ser obstruida fácilmente en época de


crecidas, además permite el ingreso de sedimentos hacia el canal de
derivación.

4.2. Toma Mixta o Convencional

Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con
una estructura llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fija o
móvil dependiendo del tipo del material usado. Será fija cuando se utiliza un
elemento rígido, por lo general concreto, y será móvil cuando se utilizan
compuertas de acero o madera.

La captación en ese tipo de bocatomas se realiza por medio de una


ventana que puede funcionar como orificio o vertedero dependiendo del
tirante en el río.

4.3. Toma Móvil

Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica se vale de un
barraje móvil.

Son tomas que por la variación de niveles en forma muy marcada entre la
época de estiaje y avenida, necesitan disponer de un barraje relativamente
bajo, pero que para poder captar el caudal deseado necesitan de
compuertas que le den la cota a nivel de agua adecuado.

A los barrajes con compuertas que permiten el paso del caudal de avenida
a través de ellos se les conoce como barraje móvil. Su principal ventaja es
que permite el paso de los materiales de arrastre por encima de la cresta
del barraje vertedero o azud.

4.4. Toma Tirolesa o Caucasiana

Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la


sección del azud, en un espacio dejado en él, protegido por una rejilla que
impide el ingreso de materiales gruesos. Estas tomas no son recomendables
en ríos donde el arrastre de sedimentos es intenso, ya que podrían causar
rápida obstrucción de las rejillas.

IRRIGACIONES Página 7
2019

Conviene comentar que la gran mayoría de ríos del Perú son muy jóvenes y
arrastran gran cantidad de sedimentos en épocas de crecidas, por lo que
la construcción de esta toma debe ser donde las condiciones lo favorezcan.

Para concluir el tipo de bocatoma más recomendable para realizar la


captación de un caudal determinado previamente, depende de la altura
del vertedero, de las condiciones de la cimentación, del flujo en el río,
remanso aguas arriba, de la disponibilidad de los materiales de construcción
y del monto del dinero asignado pare Ia ejecución de la obra.

5. PRINCIPALES ELEMENTOS DE UN BOCATOMA:

DEFORMACIONES DE LECHO FLUVIAL

IRRIGACIONES Página 8
2019

DISEÑO HIDRÁULICO

BOCATOMA

DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO
El dimensionamiento hidráulico de una estructura de captación se basa en el
comportamiento del agua ya sea en movimiento o en reposo. El
dimensionamiento hidráulico debe satisfacer las condiciones siguientes.

 Estabilidad del cauce al paso de la avenida de diseño.

 Asegurar permanentemente el caudal de ingreso.

 Captar lo mínimo de material sólido.

 Proveer un sistema de compuertas que eviten la sedimentación de


sólidos y material flotante frente a la bocal.

DATOS DE DISEÑO
 La bocatoma de diseño es una bocatoma con presa de derivación
de barraje fijo del tipo CREAGER o WES (la elección de tipo de
bocatoma dependerá de las características de flujo o caudal,
estabilidad y cauce del río; además dependerá de la geomorfología
de la zona de captación, aún de la climatología).

 Las características del río presenta un cauce aluvial, de montaña,


cuenca media y pendiente promedio de 2 %. El régimen del flujo del
río es permanente, laminar y subcrítico en la zona de captación,
variando en algunos tramos a régimen crítico.

 Las secciones medidas en el eje, a 5 metros aguas arriba y 5 metros


aguas abajo, son 24.20, 23.80 y 24.70 m2 respectivamente.

 Los perímetros hidráulicos medidos en los mismos ejes son 20.70, 21.30
y 20.90 respectivamente.

 El caudal de diseño es de 0.75 m3/s (depende de los requerimientos


de riego)

IRRIGACIONES Página 9
2019

CÁLCULO DEL CAUDAL DE AVENIDA


Se realiza en función a datos
obtenidos en campo, en época
de avenida o estiaje (se
observarán las huellas del flujo en
las riberas del cauce). Previo al
diseño de la bocatoma, deben
verificarse los parámetros
geométricos (área, perímetro
mojado, radio hidráulico, espejo
de agua, etc.) e hidráulicos del
río (velocidad, caudal, tirante
normal, etc.).

Para ello se determina la sección


del cauce del río en tres puntos
como mínimo, sobre el eje de
toma, a 5 m aguas arriba y a 5 m
aguas abajo. El seccionamiento estará en función a la magnitud de la obra e
importancia del sistema de riego, pudiendo seccionarse hasta 50 m aguas
arriba y aguas abajo del eje de toma.

o Cálculo del área promedio

A1  A2  A3
Aprom 
3 Aprom= 11.00 m2

o Cálculo del perímetro promedio

P1  P2  P3
Pprom 
3 Pprom = 16.05 ml

o Cálculo del radio hidráulico

A
R
P R = 0.69 m

o Cálculo de la velocidad del río

2 1
1 3 2
v R S
n

IRRIGACIONES Página 10
2019

Previamente debe determinarse el coeficiente de rugosidad “n” del río según


Cowan:

n  (n0  n1  n2  n3  n4 )m5

Dónde: n0 = Para grava gruesa = 0.023

n1 = Para un grado de irregularidad moderado = 0.010

n2 = Para sección ocasionalmente alternante = 0.005

n3 = Para efecto obstructor menor = 0.010

n4 = Para vegetación baja = 0.005

m5 = Para cantidad de meandros menor = 1.00

CUADRO DE RUGOSIDAD PARA CANALES NATURALES


CONDICIONES DEL CANAL VALORES
material considerado tierra n0 0.03
roca cortada 0.025
grava fina 0.024
grava gruesa 0.023
grado de irregularidad liso n1 0
menor 0.005
moderado 0.01
severo 0.02
variaciones dela sección
transversal gradual n2 0
ocasionalmente alternante 0.005
frecuentemente alternante 0.010-0.015
efecto relativo de
obstrucciones despreciable n3 0
menor 0.01-0.015
apreciable 0.020-0.030
severo 0.040-0.060
vegetación baja n4 0.005-0.010
media 0.010-0.020
alta 0.025-0.050
muy alta 0.050-0.100
cantidad de meandros menor m5 1
apreciable 1.15
severa 1.3

n= (0.023+0.005+0.000+0.005+0.005)1.00 = 0.038 n=0.038

IRRIGACIONES Página 11
2019

Aplicando Manning:

1
v (0.69)0.667 (0.02)0.5  2.91.m / s
0.038 v= 2.91 m/s

o Cálculo de la avenida máxima

Aplicando la ecuación de la continuidad:


Q  AV Q = 11.00*2.91 = 71.22 Q = 32.01 m3/s

o Cálculo del tirante normal del río

El cauce de un río tiene una sección hidráulicamente óptima, por haberse


formado en un período geológico largo, por lo que se aplica la relación:

Y
R
2 Despejando Y: Y = 2*0.69 = 1.38 Y = 1.38 m.

COMPORTAMIENTO DEL CAUCE (DETERMINACIÓN DE LA


SECCIÓN MEDIA DEL CAUCE)
El análisis se realiza para estimar el ancho de encauzamiento del río y observar
la estabilidad del río, para garantizar un sistema de captación óptimo.

o Método de Lacey: Este autor introduce el perímetro mojado y el radio


hidráulico en vez del ancho y tirante medio del río. Lacey trabajó sobre las
siguientes características de canales: Sobre un material de fondo no
cohesivo, diámetro medio del material de fondo entre 0.15 y 0.40 mm,
ondulaciones en el fondo, transporte del material del fondo inferior a 500
ppm y caudal dominante entre 1.4 a 280 m3/s.
1
B  4.831Q 2

Dónde: B = Ancho de la superficie libre del agua (m)

Q = Caudal dominante o máximo de diseño (m3 /s)

B= 4.831 (70.03)0.5 = 40.428 B = 40.43 m


1
 Q 3
y m  0.474  1
f  f  50.60 Dm 2

Dónde: f = Factor de sedimentación

ym = Tirante medio (m)

Dm = Diámetro medio del material de fondo (m)

IRRIGACIONES Página 12
2019

El diámetro medio de las partículas de fondo del cauce es de 0.25 mm, el


que se encuentra dentro de los rangos trabajados por Lacey.

f = 50.60 (0.25)0.5 = 25.30 f = 25.30

Ym = 0.474(70.03/25.30)0.333 = 0.665 Ym = 0.67m


3 1
Rh i  0.0002032 f 2 y m 2

Dónde: Rh = Radio Hidráulico (m)

i = Pendiente del río

Rh = 0.0002032/0.02 (25.30)1.50 (0.67)0.5 = 1.058 Rh = 1.06 m

DISEÑO DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN


Los datos requeridos previamente para el diseño deben ser:

o Caudal de captación (m3/s), para nuestro caso es de 0.50 m3/s

o Longitud de la ventana de captación (m), para el ejemplo se asume 1 m.

o Altura de la ventana de captación (depende del arrastre de sólidos del río,


se recomienda una altura entre 0.40 m a 0.60 m. dependiendo del tipo y
cantidad de sólidos. Para nuestro caso consideraremos 0.50 m.
sistema de izaje

losa de operaciones

ventana
rejilla

canal de
Ho = 0.50m derivación

cuenco amortiguador
lecho de río

Se utiliza la fórmula de vertederos:


2
 Q 3
3
h 
Q  C.L.h 2
Despejando h  C.L 

Dónde: Q = Caudal de diseño o captación

L = Longitud de las ventana de captación

C = Coeficiente del vertedero (1.84)

IRRIGACIONES Página 13
2019

h = Altura de la ventana de captación.

h = (0.50/1.84*1.20)0.667 = 0.371 m.h = 0.40 m

Se asume h = 0.35 m. por procedimiento constructivo, calculando luego el


exceso de caudal que ingresará por la ventana:

Q = 1.84*1.20* (0.40)1.5 = 0.558 m3/s Q = 0.56 m3/s

Si se comporta como orificio ahogado (en avenida), se aplica la siguiente


relación:

1
Q  Cd * A * (2 gh) 2

Donde Q = Caudal de diseño, en m3 /s.

Cd = Coeficiente de descarga del orificio = 0.75

A = Superficie del orificio en m2 (A = 1.20*0.40 = 0.48 m2)

h = pérdida de carga (diferencia entre el nivel agua dentro


del registro y el nivel de agua en la sección arriba del vertedor)
2
 Q 
 Cd * A 
h
Despejando h : 2g

h = (0.50/(0.75*(1.20*0.40)))2/2*9.81 = 0.098 h = 0.10 m

DETERMINANDO LAS DIMENSIONES GEOMÉTRICAS E


HIDRÁULICAS DEL CANAL DE DERIVACIÓN
Se recomienda que el canal de derivación sea rectangular por facilidad
constructiva. Se aplica la fórmula de Manning:
2 1
1 3 2
V  R S
n

Dónde: v = Velocidad en el canal (m/s)

n = Coeficiente de rugosidad de Manning (0.014 para Cº)

R = Radio Hidráulico del canal (m)

S = Pendiente del canal (s = 0.001 para el ejemplo)

Se sabe que: A = (b*y) y R = Y/2 (por eficiencia hidráulica) y Q = AV

IRRIGACIONES Página 14
2019

b = 1.00 (se asume ese ancho para el caso del ejemplo)

Entonces la fórmula de Manning será:


2
2 1
0.50 
1.00Y   Y  3 0.00112
A
Q  R3S 2  
n Reemplazando valores: 0.014  2 

Despejando Y, o por tanteos: Y = 0.456 y = 0.46 m

Algunos investigadores plantean relaciones en base al área del canal:

A
Y
Molesword: 3

1
Y A
Etcheverry: 2

Por tanto el área será: A = b*y = 1.0 * 0.46 = 0.46 A = 0.46 m2

El Radio hidráulico será: R = y/2 = 0.46/2 = 0.23 R = 0.23 m

La velocidad será: V = Q/A V = 0.50/0.46 = 1.0869 V = 1.09 m/s

El borde libre se estima en t = 0.14 m, por lo que el diseño del canal de


derivación tendrá la siguiente sección:
SECCION DEL CANAL DE DERIVACION

t = 0.14

y = 0.46

b = 1.00

APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE LA ENERGÍA (BERNOULLI)


PARA EL CÁLCULO DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN
Bernoulli entre 1-2:

Como en canales, el agua circula a presión atmosférica, por lo que Bernoulli se


aplica como sigue:
2 2
V V
Z 2  Y2 cos    2  Z 1  Y1 cos    1  hf
2g 2g

IRRIGACIONES Página 15
2019

El ángulo  , mide la inclinación entre el punto 1 y el punto 2, cuando es muy


pequeña, se considera 0º (cos 0º = 1).

El ángulo  , mide la variación angular en el plano horizontal, al no haber


variación, tiende a 1.

hf es la pérdida de carga en el punto 1, como éste es un canal con flujo


laminar, no se considera pérdidas de carga (hf = 0).

Como A = b*Y, b = 1.20 m, Q = 0.50 m3/s y Q = AV, entonces V = 0.50/1.20*Y

V = 0.42/Y

Reemplazando valores:

-0.20 + Y2 + (0.42/Y2)/19.62 = 0.00 +0.46 + (1.092/19.62)

Resolviendo por tanteos: Y2 = 0.68 m

Hallando V2: V2 = 0.50/1.20*0.68 = 0.613 V2 = 0.62 m/s

Bernoulli entre 2-3


2 2
V3 V
Z 3  Y3 cos     Z 2  Y2 cos    2  Hf
2g 2g

En el punto 2, se produce pérdida de carga por el cuenco amortiguador o


poza de disipación, lo que se calcula con la fórmula de Darcy-Weisbach:

L v2
hf  f . .
D 2g

Dónde: hf = Pérdida de carga debida a la fricción.

f = Factor de fricción de Darcy (adimensional).

L = Longitud del canal de ingreso (para el ejemplo: 3.0m).

D = Tirante en la poza o cuenco.

v = Velocidad media del fluido.

g = Aceleración de la gravedad: g = 9,81 m/s2.

En régimen laminar la expresión general desarrollada es la siguiente (Pavlov,


1981):

K
f 
Re

IRRIGACIONES Página 16
2019

Dónde: K1 = Factor numérico que depende de la forma del


canal ( K=24 para canales rectangulares y K=14 para canales triangulares).

Re = Número de Reynolds, dependerá en cierta forma del tipo


de canal. El valor varía entre 500 a 600 (Ven Te Chow pag 15, Hidráulica de
Canales Abiertos).

24  3.00   0.622 
hf   *   0.0067
500  0.68   19.62 
hf = 0.0067 m

Como A = b*Y3 b = 1.20 m (Se considera un ancho uniforme en todo el canal


de ingreso), Q = 0.50 m3/s y Q = AV, entonces V3 = 0.50/1.20*Y = 0.42/Y

Reemplazando valores:
2
 0.42 
 
Y  0.62 2
0.50  Y3   3   0.20  0.68   0.0067
19.62 19.62

Resolviendo por tanteos: Y3 = 0.35 m

Hallando V3: V3 = 0.50/1.20*0.35 = 1.19 V3 = 1.19 m/s

En la ventana de captación se producen pérdidas de carga por contracción


en las paredes laterales y por rejilla (en el caso de que se considere en el
diseño). Para analizar su incidencia en la ventana de captación y en el caudal
a captar para compensar éstas pérdidas, se aplica Bernoulli entre 3 y 4.

4 3

2 1

cota: 0.50
canal de
derivación

cota: 0.00
cota: 0.00

cota: -0.20

Puntos de aplicación para la ecuación de la energía (Diseño de la ventana de captación)

Cálculo de Bernoulli entre 3 – 4:


2 2
V4 V
Z 4  Y4 Cos    Z 3  Y3Cos   3  hf
2g 2g

IRRIGACIONES Página 17
2019

Previamente debe calcularse la pérdida de carga por rejilla, para lo cuál debe
conocerse el número de varillas en la rejilla:

Lt
h 1
d

Dónde: h = Número de barrotes en la rejilla

Lt = Longitud del bocal de captación

d = Separación entre ejes de cada barrote o varilla.

DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DE LA PRESA DE DERIVACIÓN


Tiene por objeto asegurar la derivación del caudal necesario hacia el canal
principal o de conducción y permitir el paso de los excedentes por encima de
su cresta.

Cc

0.20

H VENTANA DE CAPTACIÓN
P
Co BARRAJE
Ho

lecho del río

FIGURA 04: ALTURA DEL BARRAJE

Pueden utilizarse dos criterios:

El primero considera: P  H 0  H  0.18

Dónde: P = Altura del Barraje (m)

Ho = Altura del umbral de la ventana de captación

H = Altura de la ventana de captación

0.18= Altura de sobre elevación del agua (dato que puede variar
según el criterio del diseñador), evita el ingreso de elementos flotantes por el
bocal de captación.

Cc  Co  H 0  H  0.20
El segundo considera:

IRRIGACIONES Página 18
2019

Dónde: Cc = Cota de la cresta del barraje

H0 = Altura de la base de la ventana de captación


(recomendable ≥ 0.60m depende del tamaño de obra)

H = Altura de la ventana de captación.

0.20= Altura de sobreelevación del agua (dato que puede variar según
el criterio del diseñador). Tiene el fin de corregir efectos de oleaje y
coeficientes de fórmula.

De acuerdo a los datos de diseño, se tiene:

H = 0.35 m (calculado)

Ho = 0.50 m.

Co = 3900.00 m.s.n.m.

Cc = 3900 + 0.50 + 0.35 + 0.20 = 3901.05 msnm Cc = 3901.05 msnm

Un dato necesario para el diseño, es el caudal máximo: Qmax = 32.01 m3/s

CÁLCULO DE LA ALTURA DE CARGA


Se asume que el barraje es un vertedero de pared gruesa, por lo que su diseño
se realiza con la fórmula de Francis (en particular cuando son vertederos tipo
WES o CREAGER):

Q  CLH e
1.5

Donde: He = Altura total de la energía sobre la cresta (m)

C = Coeficiente de descarga para vertederos (C = 2.1)

L = Longitud del barraje (m)

Vente Chow (1984), considera que, cuando la altura P del vertedero es mayor
que 1,33Hd (Hd es la altura de carga sin considerar la velocidad de
aproximación entrante), entonces la velocidad entrante es despreciable.
Entonces:

P / Hd > 1.33 Ha = 0 Carga de velocidad entrante despreciable

P / Hd < 1.33 Ha ≠ 0 Carga de velocidad entrante apreciable

Bajo la primera condición (Ha despreciable), el coeficiente de descarga C es


Cd = 1.859 (Francis).

IRRIGACIONES Página 19
2019

En la segunda condición, la velocidad entrante será apreciable sobre la


descarga o el coeficiente de descarga y por tanto en el perfil del nivel
freático.
LINEA DE ENERGÍA
Ha

He Hd
H1
H3
P

H H2

Figura: Altura de carga y resalto hidráulico en el barraje vertedero

Dónde: Ha = Carga de la velocidad de aproximación.

Hd = Carga de agua sobre la cresta

He = Carga total de agua sobre la cresta

P = Altura del Barraje

H1 = Altura total de caída

H = Profundidad del pozo

H2 = Altura del agua antes del Resalto

H3 = Tirante de aguas abajo

Aplicando la fórmula fundamental de vertimiento en sección rectangular de


Bazin, hallamos Hd :

Dónde: Q = Caudal máximo en m3/s (Qmax = 32.01 m3/s)


 = Coeficiente = 0.75

Hd = Altura de carga sobre el barraje

V = Velocidad del río (2.91 m/s)

B = Ancho del río en el eje de toma (14.50 m)

 3/ 2 3/ 2

32.01 
2
0.75 *14.50 * 19.62  H d 
2.912 

19.62 
 2.912 
   
3   19.62  
Hd = 0.75 m

Valores de Cw para la fórmula de Bazin

IRRIGACIONES Página 20
2019

Hd/h h=0.05 h=0.10 h=0.20 h=0.40 h=0.60 h=0.80 h=1.00 h=1.50

0.5 2.316 2.285 2.272 2.266 2.263 2.262 2.262 2.261

1.0 2.082 2.051 2.037 2.030 2.027 2.026 2.025 2.024

2.0 1.964 1.933 1.919 1.912 1.909 1.908 1.907 1.906

10.0 1.870 1.839 1.824 1.817 1.815 1.814 1.813 1.812

\infty 1.846 1.815 1.801 1.793 1.791 1.790 1.789 1.788

Entonces se tiene:

P/Hd > 1.33 1.05/0.75 = 1.40

Es mayor a 1.33, por tanto ha es despreciable

Por otro lado se tiene:

0.54 P/He < 0.93 0.54 * 0.85/0.63 = 0.73 < 0.93

A pesar que Ha es despreciable, por seguridad se aplica: ha = 0.08 He (Ven Te


Chow - Hidráulica de canales abiertos-1984).

Según la figura: Hd + Ha = He y Hd = He – 0.08 He

Hd = 0.92 He He = 1.087 Hd

He = 1.087*0.75 = 0.815 m He = 0.82 m

CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS HIDRÁULICOS DEL BARRAJE


DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE BARRAJE

Se debe seleccionar un perfil que, evite las presiones negativas, permita a la


máxima eficiencia hidráulica, practicabilidad, estabilidad, economía.

El perfil seleccionado es del tipo WES (Waterways Experimental Station)


desarrollado por el USACE (United States Army Corps of Engineers):

x n  KHd n 1Y

X Y = coordenadas del perfil de la cresta

Hd = carga neta del diseño, sin incluir la altura de la velocidad de


aproximación

IRRIGACIONES Página 21
2019

K y n = Parámetros que dependen de la inclinación de la superficie de aguas


arriba.

Inclinación cara K n
aguas arriba
Vertical 2,00 1.85
3a1 1,936 1.836
3a2 1,939 1.810
3a3 1,873 1.776

Según cuadro:

Para pared vertical: K= 2.00 n= 1.85

Hd = 0.63

Reemplazando:

x1.85  2.00(0.63)1.851 Y X 1.85  1.3504Y

x y
0 0
0.1 0.0091
0.2 0.0329
0.3 0.06963
0.4 0.1186
0.5 0.17915
0.6 0.251
0.7 0.3338
0.8 0.4274
0.9 0.5315

IRRIGACIONES Página 22
2019

1.0 0.6458
1.1 0.7704
1.2 0.9049
1.3 1.2032
1.4 1.380

Entonces:

R1  0.5Hd

R1  0.5(0.63)  0.315m

R2  0.2 Hd

R2  0.2  0.63  0.126m

L1  0.282 Hd

L1  0.282  0.63  0.178m

L2  0.175Hd

L2  0.175  0.63  0.1103m

DETERMINACIÓN DEL RESALTO HIDRÁULICO AL PIE DE PRESA

El resalto hidráulico se produce por el paso brusco del régimen supercrítico al


régimen subcrítico en un tramo corto.

Q 22.15
q   1.429m3 / s  m
a) Cálculo del gasto unitario: L 15.50

El esquema del barraje

H e  0.68m H 2  P  He  0.95  0.68  1.63m

H Q  0.054m H Q  P  h  0.95  0.40  1.35m

IRRIGACIONES Página 23
2019

H d  0.63m H1  HO  Hd  1.35  0.63  1.98m

b) El resalto se calcula con la fórmula para pérdidas de energía.

n2 g 2 H O
q 2  2g ( H1H 22  4/ 3
 H 23
( Hd )

Dónde:

q= caudal o gasto unitario

H1 = altura total de caída

H 2  Tirante antes del resalto

H O = altura del barraje mas la profundidad del pozo

H d = altura neta antes de la caída

n = coeficiente de rugoosidad (concreto liso 0.015)

Reemplazando:

(0.015)2 (9.81)21.35
(1.429)2  19.62(1.98H 22   H 23 
(0.63)4/ 3

1.98H 22  0.054 H 23 0.158  1.98H 22  H 23


0.104=

Por tanteos:

Para:
H 2  0.30 0.1512 Se asume:
H 2  0.30

H 2  0.31 0.161

c) Cálculo del tirante aguas abajo del resalto

Se calcula con la fórmula de tirante conjugada:

H2 H 2 2H 2V22 1/ 2
H3   ( 2  )
2 4 g

V2 = velocidad al pie de la presa

H 2 = Tirante aguas arriba del resalto =0.30m

IRRIGACIONES Página 24
2019

H 3 =Tirante aguas abajo del resalto

La velocidad será:

Q 22.15
V2    4.922m / s
LH 2 15.0  0.30

Reemplazando:

0.30 0.302 4.9222 1/ 2


H3   (  2  0.30  )
2 4 9.81

H3  0.15  1.226  1.0765m

La presencia de supresiones al pie de la presa pueden producir fallas en la


estructuras, por tanto es conveniente saber si se producen el resalto hidráulico.

DISEÑO DE ALIVIADERO
Cálculo de caudal en exceso:

1 3 3
l Qingreso= (2/3)𝐶𝐿(2𝑔2 (𝐻12 − 𝐻22 ))

H1=0.25+0.20+0.68=1.13m

H2=0.20+0.68=0.88m
1 3 3
2
Q=(3) 0.60𝑥1.20(19.622 (1.132 − 0.882 ))

Qing=0.7988𝑚3 /𝑠

Qexceso=Qo-Qing=0.7988-0.50=0.299𝑚3 /𝑠

Se calcula el tirante para este caudal:

n = 0.014

IRRIGACIONES Página 25
2019

S = 0.001

𝛽 = 0.595

V=1.04m/s

𝐴 = 0.77𝑚2

d=0.642m

𝑏 = 1.20

El esquema es:

H1=0.642-0.45=0.192

H2=H1/0.8=0.192/0.8=0.24

Cálculo de h

h =(H1-H2)=(0.192+0.24)/2=0.432/2=0.216m

Reemplazando es la fórmula

𝑄 = (2/3)𝜇ѵ√2𝑔𝐿ℎ3/2

Coeficiente=μ=0.55 (para canto rodado)

Coeficiente=v=0.95
3
𝐿 = 3𝑄/(2𝜇ѵ√2𝑔ℎ2 )
3
𝐿 = 3𝑥0.299/(2𝑥0.55𝑥0.95𝑥√19.62𝑥0.2162 )

L=2.123m

Asumimos L=2.25m esto por factores de seguridad

IRRIGACIONES Página 26
2019

CONCLUSIONES

 Las bocatomas son estructuras de mucha utilidad pues permiten la


captación del agua proveniente de un río y poder derivarla a otras zonas en
las cuales este recurso es escaso. El agua captada puede ser usada en obras
de abastecimiento de agua, aprovechamiento hidroeléctrico o en sistemas
de riego.

 Consta de compuerta de control y cierre de la compuerta. Dispositivo para


medir los niveles, aguas arriba y aguas abajo de la compuerta de control.
Estos pueden ser simples reglas graduadas o pueden contar con medidores
continuos de nivel y trasmisores de la información al centro de operación, el
que puede contar con mecanismos para operar a distancia la compuerta.

 En el diseño de una obra de toma se requiere emplear al máximo los


conocimientos del ingeniero civil. Las cinco fases correspondientes a una
bocatoma son: Planeamiento, Diseño, Construcción, Operación, y
Mantenimiento.

 Se requiere la consideración de muchos aspectos entre los cuales están los


teóricos, experimentales y prácticos. Debe tenerse presente que en el
planeamiento, diseño, construcción, operación y mantenimiento de una
bocatoma la ingeniería civil tiene un papel muy importante, pues se emplea
a plenitud.

IRRIGACIONES Página 27

Das könnte Ihnen auch gefallen