Sie sind auf Seite 1von 14

LABORATORIO METALURGIA EXTRACTIVA

EXPERIENCIA N.º 1.
Lixiviación por agitación

Integrantes: Diego Cabello


Matías Careaga
Benjamín Galindo
Sebastian Jara
Sebastian Venegas

Profesora: Angelica Cárcamo


Contenido
1 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 1
2 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
2.1 DESCRIPCIÓN DE LIXIVIACIÓN POR AGITACIÓN .................................................................. 1
2.2 ventajas comparativas con otros métodos de lixiviación ................................................... 2
2.3 desventajas.......................................................................................................................... 2
2.4 Variables del proceso .......................................................................................................... 3
2.5 Granulometría ..................................................................................................................... 3
2.6 Tiempo de lixiviación ........................................................................................................... 4
2.7 Mineralogía del mineral ...................................................................................................... 5
2.8 Otras variables..................................................................................................................... 5
3 PROCEDIMIENTO LABORATORIO ................................................................................................ 6
3.1 Preparación del mineral ...................................................................................................... 6
4 Pruebas de lixiviación .................................................................................................................. 6
4.1 Procedimiento experimental .............................................................................................. 6
4.2 Montaje experimental......................................................................................................... 7
5 Consumo de ácido con el tiempo ................................................................................................ 8
5.1 Concentración de 20 %........................................................................................................ 8
5.2 Concentración de 30% ........................................................................................................ 8
5.3 Concentración 30% sin acido .............................................................................................. 9
5.4 Concentración 50% ............................................................................................................. 9
5.5 Concentración 50% sin acido ............................................................................................ 10
6 Conclusión ................................................................................................................................. 11

Tabla de ilustraciones
Ilustración 1 equipos de lixiviación por agitación ............................................................................... 2
Ilustración 2 porcentaje de extracción en función del tiempo ........................................................... 4
Ilustración 3 efecto de la agitación en la velocidad de lixiviación ...................................................... 5
Ilustración 4 montaje correspondiente a las pruebas de lixiviación por agitación............................. 7
Ilustración 5 grafico concentración del 20% ....................................................................................... 8
Ilustración 6 grafico concentración del 30 % con acido ...................................................................... 8
Ilustración 7 grafico de concentración 30 % sin acido ........................................................................ 9
Ilustración 8 grafico concentración del 50 % con acido ...................................................................... 9
Ilustración 9 concentración del 50% sin acido .................................................................................. 10

i
tablas
Tabla 1 porcentaje de sólidos y temperatura ..................................................................................... 6

ii
1 OBJETIVOS

- Preparar un mineral apto para realizar lixiviación por agitación


- Aplicar técnicas de laboratorio para la preparación de pulpas de mineral.
- Realizar una lixiviación por agitación al mineral preparado con la finalidad de obtener
PLS.

2 INTRODUCCIÓN
2.1 DESCRIPCIÓN DE LIXIVIACIÓN POR AGITACIÓN

La lixiviación en reactores es solo aplicable a material finamente molido, ya sean lamas,


relaves, concentrados o calcinas de tostación, y se realiza utilizando reactores agitados
y/o aireados.
Esta operación permite tener un gran manejo y control del proceso de lixiviación.
Además, la velocidad de extracción del metal es mucho mayor que la lograda mediante el
proceso de lixiviación en pilas o en bateas. Es un proceso de mayor costo, ya que incluye
los costos de la molienda mineral.
La lixiviación por agitación se utiliza en los minerales de leyes más altas, cuando los
minerales generan un alto contenido de finos en la etapa de chancado, o cuando el
mineral deseado está tan bien diseminado que es necesario molerlo para liberar sus
valores y exponerlos a la solución lixiviante.
Es también el tipo de técnica que se emplea para lixiviar calcinas detostación y
concentrados.
Se recurre a la agitación mediante burbujeo o bien a la agitación mecánica para mantener
la pulpa en suspensión hasta que se logra la disolución completa, siendo el tiempo de
contacto de los sólidos con la solución del orden de horas comparado con el proceso de
lixiviación en pilas que requiere meses.
Los agitadores mecánicos son simplemente impulsores colocados en el interior del tanque
, mientras que los tanques agitados con aire son a menudo tanques de tipo "Pachuca"

1
2.2 ventajas comparativas con otros métodos de lixiviación

- Alta extracción del elemento a recuperar


- Tiempos cortos de procesamiento (horas)
- Proceso continuo que permite una gran automatización
- Facilidad para tratar menas alteradas o generadoras de finos

2.3 desventajas

- Un mayor costo de inversión y operación


- Necesita una etapa de molienda y una etapa de separación sólido-líquido
(espesamiento y
filtración)

Ilustración 1 equipos de lixiviación por agitación

2
2.4 Variables del proceso

El análisis de las variables de la lixiviación por agitación en sistemas industriales, para la


definición y
optimización del proceso, debe necesariamente hacer confluir aspectos técnicos,
operacionales y
económicos.
2.5 Granulometría

El grado de molienda debe ser lo suficiente para exponer, por lo menos parcialmente, la
superficie del mineral valioso a la acción de la solución lixiviante.
Depende del tipo de mineral y de sus características mineralógicas.
Deberá considerarse un tamaño tal que no contenga un exceso de gruesos (> 2 mm) que
produzca
problemas en la agitación (embancamiento, aumento de la potencia del agitador) y que, por
otra
parte, no contenga un exceso de finos (menos de 40% < 75 micrones), que dificulten la
separación
sólido-líquido posterior de la pulpa lixiviada. Debido a lo anterior y, además, para disminuir
los
consumos de energía por concepto de molienda y los costos de filtración y decantación, la
agitación se deberá tratar de realizarla al mayor tamaño que la operación lo permita. Pero
en el
caso de los polvos provenientes de la fundición del latón, tienen un tamaño menor a la malla
#100
Tyler, por lo cual no es necesario realizar molienda ya que cumplen con la granulometría
requerida
para llevar a cabo la lixiviación por agitación.

3
2.6 Tiempo de lixiviación

La economía del proceso de lixiviación es función del grado de disolución o porcentaje de


extracción del mineral valioso. Sin embargo, esto no es tan importante como el tiempo
necesario
para una extracción aceptable, es decir la velocidad de disolución.

Ilustración 2 porcentaje de extracción en función del tiempo

La figura muestra una curva típica entre estos dos parámetros. Existe al principio una
extracción
rápida, que decrece posteriormente al máximo obtenible para un tamaño dado de partícula.
Esta curva se puede obtener de pruebas de lixiviación en botellas en el laboratorio.

4
2.7 Mineralogía del mineral

El tamaño y la disposición de la especie valiosa influye el grado de molienda necesario para


exponer esta especie a la solución lixiviante.
Las arcillas son una familia de minerales, aluminio-silicatos, existen en todas las menas y
producen
partículas muy finas (algunos micrones). La presencia de muchas arcillas puede impedir
una buena
filtración del relave.

2.8 Otras variables

La lixiviación se realiza a temperatura ambiente (o en autoclaves).


La concentración de reactivos debe ser optimizada según el tipo de operación.
El porcentaje de sólidos debe ser en la mayoría de los casos lo más alto posible para
alcanzar una
alta concentración del ion metálico en la solución de lixiviación, minimizar los costos de
inversión
en el circuito de lixiviación por menor capacidad volumétrica y reducir el tamaño y costo
subsecuente de espesamiento y filtración. El porcentaje de sólidos en la pulpa varía entre
20 y 50%.
La velocidad de agitación debe ser lo suficiente alta para mantener los sólidos en
suspensión, para que no decanten. Una velocidad de agitación alta tiende a favorecer la
cinética de la reacción, pero tiene un costo energético apreciable. Favorece también la
disolución de gases en la solución. Existen varios diseños de agitadores

Ilustración 3 efecto de la agitación en la velocidad de lixiviación

5
3 PROCEDIMIENTO LABORATORIO
3.1 Preparación del mineral

-Chancar 5 kg de mineral oxidado de cobre hasta obtenerlo en un 100% bajo 10


mallas Tyler
- Separar el lote en 5 muestras representativas de 1 Kg cada una
- Moler cada muestra con Cp de 65%, 15 min, Jb de 38%
- Filtrar cada una de las moliendas
- Dejar secar en la estufa de un día para otro
- Disgregar las muestras
- Realizar 6 muestras representativas de 500 gr cada una
- Tomar una muestra representativa de 400 gr aproximadamente y realizar un análisis
granulométrico completo
- Calcular el F80

4 Pruebas de lixiviación

4.1 Procedimiento experimental

-
Con una muestra de 500 gr de mineral, realizar una curva de consumo de ácido
(pH vs volumen
acumulado de ácido) para encontrar la cantidad de H2SO4 necesaria para lixiviación
manteniendo la pulpa en pH 4, para un porcentaje de sólidos de un 50%.
- Una vez encontrado el volumen de H2SO4 adecuado realizar las pruebas de
lixiviación a 25°C con los siguientes porcentajes de sólidos.
Tabla 1 porcentaje de sólidos y temperatura

Porcentaje de solidos (%) Temperatura (°C)


20
30 25
50

- Medir el volumen de agua destilada y acido de acuerdo balance de lixiviación para


las
condiciones determinadas.
- Una vez transcurrido las 2 horas de lixiviación, se debe separar el PLS de los ripios
mediante
filtrado al vacío.
- Reservar PLS para pruebas posteriores

6
4.2 Montaje experimental

A partir del listado de materiales, equipos e instrumentos, se generó el montaje


experimental, el cual se presenta en la figura.

Ilustración 4 montaje correspondiente a las pruebas de lixiviación por agitación

7
5 Consumo de ácido con el tiempo
5.1 Concentración de 20 %

Tabla 2 masa de agua y mineral


concentración 20%

20% Ma 988,47
2.5 2.18 Mm 247,12
1.86 H2So4 2,72
2 1.56
1.5 1 1.01
PH

20% Con acido


1 PH Vol.Acido
0.5 1,86
0 2,18 4,2
4.2 8.3 12.3 1,56 8,3
Vol.Acido Ml 1 12,3
1,01
Ilustración 5 grafico concentración del 20%

5.2 Concentración de 30%

Tabla 3masa de agua y mineral


concentración del 30% con acido

Ma 932,05
30% con acido Mm 399,45
h2So4 2,78
3 2.44

2 1.58 1.38 1.2 1.12


PH

1
1
30% Con acido
0 PH Vol.Acido
6.3 12.3 13.7 14.2 15.8 1
2,44 6,3
Vol.Acido
1,58 12,3
Ilustración 6 grafico concentración del 30 % con acido
1,38 13,7
1,2 14,2
1,12 15,8

8
5.3 Concentración 30% sin acido

30% Sin acido


8 7.14

6
PH

4
1.7 1.37 1.07
2 1.01
0
5.5 10 20
Vol.Acido Ml

Ilustración 7 grafico de concentración 30 % sin acido

5.4 Concentración 50% Tabla 4 masa de agua y mineral


concentración del 50% con acido

2.5
50 % Con acido
2 1.95
1.5 1.53
PH

1.25
1 1.06 1
0.5
0
7.1 Vol.acido
12.1 Ml 12.6 14.4
Ilustración 8 grafico concentración del 50 % con acido

9
5.5 Concentración 50% sin acido

50 % Sin acido
8 7.03
6
PH

4
1.85 1.43
2 1.16 1 1.09
0
5 10 16.3 20
Vol.acido Ml

Ilustración 9 concentración del 50% sin acido

10
6 Conclusión
Finalmente, luego de realizar todos los procedimientos se puede apreciar que la metodología del
laboratorio debe ser muy exhaustivo, debido a que si se omite un paso se vicia el resultado de
cualquier parte del ensayo, por lo que se debe tener mucha precaución con los pasos a seguir cada
vez que se utilizan las muestras y materiales para un análisis certero.

En base a las muestras para el análisis de los gráficos para sus distintas condicionantes como sólidos
en peso versus volumen en porcentaje y procedimiento, basándose en el h2So4 que se adhiere a las
muestras se pudo llegar a distintas disyuntivas, por lo que para definir cuál es la metodología más
efectiva para el proyecto se tomaran en cuenta la cantidad de ácido para lograr el producto final y
el tiempo utilizado. Como se puede apreciar los sólidos en peso y volumen afectan mucho a la
muestra, debido a que cuando las muestras están igualadas en peso (muestra de 50% de cp) el
grafico mantuvo un comportamiento uniforme a la baja sin variaciones hasta llegar a ph 1, mientras
que cuando estaban con porcentajes desequilibrados (muestras de 20% y 30% de cp) la muestra
tenía un comportamiento variado, ya que si el ácido no estaba en contacto con la muestra esta no
disminuía su ph, se pudo notar que en las muestras con mayor cp, el ácido utilizado es menor que
el cp bajo, aparte de obtener una mejor concentración.

Por último, en comparación las muestras con h2So4 previo y las que no utilizaron hasta después de
la agitación se pudo apreciar que el ph de las que no utilizaron acido era demasiado alto y se debió
utilizar una cantidad mayor de ácido en comparación a la muestra con h2So4 en un tiempo similar,
por lo que se llegó a la conclusión de que la muestra más efectiva es la que contiene acido previo
con un cp alto para que el concentrado resultante sea bueno y así utilizar una cantidad razonable
de ácido y tiempo para una buena concentración de la muestra, que en definitiva a largo plazo tiene
más beneficio por cantidad de PLS resultante.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen