Sie sind auf Seite 1von 47

CUADERNILLO UNIDAD 2

MATERIA: QUÍMICA MACROMOLECULAR.

CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA.

CLAVE DE LA ASIGNATURA: IQC-1008

SATCA: 2 - 2 - 4

SEMESTRE: SEXTO.

Q.F.B. LAURA ELENA BARAHONA BLANCO

ELABORADO POR:
1.- Aparicio Santos Jesús Daniel 16081665
2.- Arenas Orosco Xiomara 16081580
3.- Gallegos Cruz Yessenia 16081559
4.- Hernández Gómez Verónica 16081727
5.- López Lara Mónica Lizet 16081556
6.- Martínez Méndez Erik David 16081597

Coatzacoalcos Ver., a 12 de mayo del 2019


Índice

Introducción........................................................................................................... 3

Policisisopreno...................................................................................................... 5

Politetrafluoroetileno .......................................................................................... 12

Polialcohol vinílico .............................................................................................. 23

Polimetacrilato de metilo .................................................................................... 32

Poliacrilonitrilo .................................................................................................... 40

Conclusión ........................................................................................................... 45

Referencias bibliográficas .................................................................................. 46

ii
Introducción

En este cuadernillo se darán a conocer las propiedades de algunos polímeros, tanto


físicas como químicas, sus estructuras, usos y aplicaciones, entre otros. Los
polímeros que se presentarán en el presente trabajo son policisisopreno,
politetrafluoroetileno, polialcohol vinílico, polimetacrilato de metilo y poliacrilonitrilo.
Generalidades de los polímeros.
Los polímeros nos rodean, todo lo que utilizamos y vemos a diario son polímeros,
nuestro propio cuerpo tiene polímeros. los polímeros los utilizamos de diferentes
maneras y se obtienen de una forma natural como los que están en la naturaleza o
de una forma sintética como los realizados ya por el hombre. Los polímeros abarcan
un gran número de materiales que el hombre utiliza y necesita a diario y para
obtenerlos hay diferentes procesos, compuesto, parámetros, propiedades etc. Que
se deben tener en cuenta para su proceso y fabricación.

Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión


de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.

Los homopolímeros son aquellos polímeros en los que todos los monómeros que
los constituyen son iguales. Los copolímeros están formados por dos o más
monómeros diferentes.

Tipos de polímeros según la estructura de la cadena:

Lineal: Se repite siempre el mismo tipo de unión.

Ramificado: Con cadenas laterales unidas a la principal. Entrecruzado: Si se forman


enlaces entre cadenas vecinas.

La morfología de la mayoría de los polímeros es semi-cristalina. Es decir, forman


mezclas de pequeños cristales y materiales amorfos y funden en un rango de
temperatura, en lugar de un punto de fusión.

La inmensa mayoría de los plásticos se sintetizan con moléculas provenientes del


petróleo.

Los polímeros en sus diferentes variedades, a saber, plásticos, gomas y fibras, han
jugado papeles esenciales y variados en la vida diaria: aislantes eléctricos, en
neumáticos y como envoltura para alimentos, por mencionar sólo tres aplicaciones.
Hasta la fecha, no hay otra clase de material que sea capaz de sustituirlos.

3|Página
Son conocidas las ventajas del empleo de los envases plásticos, por lo que supone
de higiene y mayor duración de los alimentos. Sin embargo, aún es pobre esta visión
comparada con la de otros materiales empleados en alimentación, tales como vidrio,
papel u hojalata.

Algunas de las desventajas de los polímeros pueden eliminarse, ya que se pueden


modificar en laboratorios e industrias, y obtener nuevos polímeros con nuevas
propiedades a partir de la unión de los monómeros. Por lo tanto, las desventajas
que se pueden cambiar o mejorar.

Las principales desventajas de los polímeros son:

 Son inflamables, y pueden producir gases tóxicos.


 Caros de reciclar
 Volumen: Cada vez se hacen más productos de plásticos.
 Durabilidad: Es una ventaja y también una desventaja. Porque Los plásticos
son extremadamente durables. Tardan 100 años en degradarse.
 Baja conductividad eléctrica
 Su fabricación y utilización produce muchos residuos
 Baja resistencia a temperaturas: Esta característica "deficiente" también se
puede aprovechar para su moldeo y así obtener botellas, envases y otros
productos.
 Contaminantes del ambiente

4|Página
Policisisopreno

ORIGEN

Uno de los polímeros naturales mejor


conocidos es el poliisopreno, o caucho
natural. Los antiguos mayas y aztecas lo
extraían del árbol de la Hevea y lo
empleaban para hacer botas de lluvia y las
pelotas que utilizaban en un juego similar al
básquet. Es lo que llamamos un elastómero, es decir, después de ser estirado o
deformado, recupera su forma original. Normalmente, el caucho natural es tratado
para producir entrecruzamientos, lo que lo convierte en un elastómero aún mejor.
El producto, observado ya por Colon en las indias occidentales, permaneció
prácticamente sin valor hasta que, en 1839, Charles Goodyear descubrió que
amasando bien el caucho con azufre y calentándolo a una temperatura superior a
100ºC, el azufre se combina químicamente con el caucho y el producto que resulta
tiene propiedades mucho más útiles; no se deforma por el calor, no es quebradizo
en frío y sobre todo, no es pegajoso. A demás, si se estira un trozo, recupera
después de la tensión su forma primitiva. Los anillos del S8 se abren y se combinan
con los dobles enlaces de las moléculas de caucho formando puentes de cadenas
de azufre de una molécula de caucho a otra y dando lugar a una trama total. Este
proceso se llama vulcanización. Distintas sustancias como el negro de humo y
óxidos de zinc y plomo, y muchos productos orgánicos, actúan de acelerantes de la
vulcanización, dando además un caucho más tenaz y duradero (cámaras para
ruedas de automóvil). El caucho natural se considera como un polímero delisopreno.
La formación de los distintos cauchos sintéticos se basa en la polimerización del
butadieno o de homólogos (isopreno) o derivados (cloropreno) que tiene la misma
estructura.

ESTRUCTURA

El poliisopreno es un polímero dieno, o sea un polímero formado a partir de un


monómero que contiene dos enlaces dobles carbono-carbono. Como la mayoría de
los polímeros dieno, tiene un enlace doble carbono-carbono en la cadena
polimérica. El poliisopreno puede extraerse de la savia del árbol de la Hevea, pero
también puede sintetizarse por medio de la polimerización Ziegler-Natta. Este es un
raro ejemplo de un polímero natural que puede hacerse casi tan bien como lo hace
la naturaleza.

5|Página
USO Y APLICACIÓN

Actualmente se fabrican miles de artículos de caucho para usos muy diferentes. El


caucho es ampliamente utilizado en la fabricación de neumáticos, llantas, guantes
quirúrgicos, banditas elásticas, chupones de biberones, suela de calzado, artículos
impermeables y aislantes, por sus excelentes propiedades de elasticidad y
resistencia ante los ácidos y las sustancias alcalinas. Es repelente al agua, aislante
de la temperatura y de la electricidad. Pero su uso mayoritario es en neumáticos,
más del 50 % de la producción mundial.

CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS
Características físicas

• A bajas temperaturas, se vuelve rígido, y cuando se congela en estado de


extensión adquiere estructura fibrosa.
• Calentando a más de 100 ºC., se ablanda y sufre alteraciones permanentes.

• El caucho bruto adquiere gran deformación permanente debido a su naturaleza


plástica.

• La plasticidad del caucho varía de un árbol a otro y también depende de la cantidad


de trabajo dado al caucho desde el estado látex, de las bacterias que lo acompañan
e influyen en su oxidación y de otros factores. La plasticidad puede modificarse
dentro de ciertos límites por la acción de productos químicos.

• Cuando el caucho bruto ha sido estirado y deformado durante algún tiempo, no


vuelve completamente a su estado original.

• Si se calienta, la recuperación es mayor que a la temperatura ordinaria. Este


fenómeno se denomina deformación residual o estiramiento permanente y es propio
del caucho.

6|Página
• Gran variedad de sustancias es solubles o pueden dispersarse en caucho bruto,
tales como el azufre, colorantes, ácido esteárico, N-fenil-2-naftilamina, pigmentos,
aceites, resinas, ceras, negro de carbono y otras.

• El efecto deteriorante de luz y el calor sobre el caucho se reconoció largo antes


del descubrimiento de la vulcanización.
Temperatura de transición vítrea

Una propiedad muy interesante de este tipo de polímeros es que existe una
temperatura más o menos definida a la cual las cadenas adquieren suficiente
energía para desplazarse o deslizarse unas con respecto a las otras.

A esta temperatura se la denomina temperatura de transición del estado vítreo y se


representa por Tg.

Durante el calentamiento, el módulo E (Pa) de un polímero semicristalino decrece,


en un principio, rápidamente. Luego pasa por un período de estabilización, en el
gráfico se muestra un amesetamiento de la curva. En esta fase el material se
presenta muy viscoso. Si la temperatura se incrementa aún más, el polímero se
funde y el módulo es cero. Entre el estado rígido y el fundido se encuentra la
temperatura de transición vítrea Tg.
La temperatura de transición vítrea del caucho es aproximadamente de 70ºC.
Características químicas

• La solubilidad del caucho bruto en sus disolventes más comunes no es muy


elevada. Para hacer una solución de 10% es necesaria cierta disociación, ya por
medios químicos, empleando un oxidante, ya por medio físicos, utilizando un molino.

• Los disolventes más usados son el benceno y la nafta. Otros buenos disolventes
son el tricloroetileno, tetracloroetano, pentacloroetano, tetracloruro de carbono,
cloroformo, tolueno, xileno, keroseno y éter. El caucho se hincha primero poco a
poco hasta las consistencias de gel y después éste se dispersa formando una
solución. El caucho bruto aumenta de 10 a 40 veces su propio peso en disolventes
que a la temperatura ordinaria forman gel con el caucho.
• La viscosidad de la solución del caucho bruto es grande.

• El caucho bruto calentado hasta 200 ºC se ablanda y sus soluciones tienen menor
viscosidad, pero el número de dobles enlaces se conserva sin alteración.

• Cuando la temperatura se eleva hasta 250 ºC., los enlaces dobles se separan y
tiene lugar la formación de anillos. El cambio a caucho cíclico eleva la densidad y la
solubilidad, el producto obtenido es una dura y frágil resina.

7|Página
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas: Resistencia a la tracción y a la rotura, adherencia y calentamiento


interno.
Desventajas: La vulcanización se requiere más azufre, pero menos acelerador.

MÉTODOS DE OBTENCIÓN

Recolección y composición de látex recién extraído (Caucho Natural)


El caucho se obtiene del árbol por medio de un tratamiento sistemático de
"sangrado", que consiste en hacer un corte en forma de ángulo a través de la corteza
profundizando hasta el cambium (capa de las plantas leñosas, situado entre la
corteza y el leño). Una pequeña vasija que cuelga en el tronco del árbol para recoger
el látex, jugo lechoso de color blanco o amarillento que fluye lentamente de la herida
del árbol. La composición del látex varía en las distintas partes del árbol. El caucho
es una secreción irreversible o producto de desecho del árbol, y cuanto más se
extrae, tanto más la planta regenera, es abundante dentro del árbol hasta que éste
cumple los 25 años de edad. El caucho es producido en el protoplasma por
reacciones bioquímicas de polimerización catalizadas por enzimas.

El látex fresco es transformado en caucho seco tan pronto como sea posible
después de la recolección. Primeramente, se cuela por un tamiz de lámina perforada
para eliminar partículas de hojas y corteza. En seguida se diluye de su
concentración de 30-35% de caucho a un título aproximado de 12%. Después de la
dilución, se deja el látex en reposo un corto tiempo para que las materias no
separadas por el tamiz (arena y cieno) se sedimenten. Entonces está dispuesto para
la coagulación.
El ácido fórmico está considerado como el mejor de los coagulantes para el caucho
natural, pero el ácido acético se usó también mucho.
Separación del caucho del látex
Para separar el caucho de dicha emulsión se emplean diversos procedimientos de
coagulación:
espontanea: el caucho se separa espontáneamente en la parte superior y luego se
quita. Este método tiene el inconveniente de retener bastante agua el caucho y de
alterarse fácilmente.
por acción del humo caliente: este método se usa aún mucho en el norte de Brasil.
Para ello los seringueiros hacen un pozo en el terreno y colocan frutos de palmeras,
que al ser encendidos producen un fuego con abundante humo. El operador
sumerge la parte final de un palo en látex y rotándolo lo presenta al humo y al fuego,
hasta que el látex haya coagulado. Repite esta operación hasta obtener un pan de

8|Página
caucho de unos 5 Kg. Luego, lo separa del palo una incisión que practica a lo largo
del mismo.
por centrifugación: es el método más moderno y de mejor rendimiento. Para ello
se diluye el látex con agua y se lo somete al proceso de centrifugación.
por la acción de sustancias químicas: las sustancias químicas usadas como
coagulantes pueden ser: el cloruro de sodio, el ácido acético, el ácido sulfúrico
diluido, por ejemplo. Se usan también los jugos de limón y de ciertos frutos y tallos
que son ácidos. En Guatemala, por el contrario, se utiliza el jugo alcalino de la raíz
de IpomoeaBananox.

Obtención del isopreno de forma sintética


Puede llamarse caucho sintético a toda sustancia elaborada artificialmente que se
parezca al caucho natural. Se obtiene por reacciones químicas conocidas como
radicales o coordinación, a partir de determinados hidrocarburos insaturados. Los
compuestos básicos del caucho sintético llamados monómeros, tienen una masa
molecular relativamente baja y forman moléculas gigantes denominadas polímeros.
Después de su fabricación, el caucho sintético se vulcaniza. La formación de los
distintos cauchos sintéticos se basa en la polimerización del butadieno o de
homólogos (isopreno) o derivados (cloropreno) que tiene la misma estructura.
El interés industrial por el isopreno (2-metil-1,3-butadieno) y por sus procesos de
obtención crece desde que se ha conseguido dominar la polimerización estéreo
selectiva del isopreno. El cis – 1,4 – poliisopreno isotáctico que así se obtiene es
completamente idéntico al hule natural y le sobrepasa incluso en pureza y
uniformidad.
Isopreno obtenido de las fracciones de craqueo C5:
Las materias primas para obtener isopreno son las fracciones C5 de la disociación
de nafta, a partir de las cuales se puede aislar por extracción o actualmente también
por destilación.
Recientemente la Goodyear obtiene isopreno por destilación fraccionada de
fracciones C5 de craqueo al vapor. Este procedimiento exige pequeño gasto de
energía.
En los EE.U.U. se emplean preferentemente los procesos de deshidrogenación de
i-pentano e i-pentanos.

PROCESO DE RECICLAJE

Poco después de la invención de la llanta de neumático en 1877, el fabricante


estadounidense Chapman Mitchel fundó una nueva rama de la industria
introduciendo un proceso de recuperación del caucho de desecho con ácido,
reciclándolo para usarlo en nuevos productos. Para ello empleó ácido sulfúrico que

9|Página
destruye los tejidos incorporados al caucho, y después, al calentarlo, consiguió que
el caucho adquiriera la plasticidad suficiente para incorporarlo en lotes de caucho
crudo. Alrededor de 1905, el químico estadounidense Arthur H. Marks inventó el
proceso de recuperación alcalina y estableció el primer laboratorio de fábrica de
caucho. Este método permitió la producción de grandes cantidades de caucho, de
gran demanda, sin rebajar sustancialmente la calidad del producto acabado. Al año
siguiente, el químico estadounidense George Oenslager, que trabajaba en el
laboratorio de Marks investigando el uso de caucho de baja graduación en los
procesos de manufacturación, descubrió los aceleradores orgánicos de la
vulcanización, como la fenilamina y la tiocarbanilida. Estos aceleradores no sólo
reducían en un60-80% el tiempo necesario de calentamiento para la vulcanización,
sino que además mejoraban la calidad del producto.

Las posibilidades en el reciclaje de neumáticos son de lo más variopintas. Con los


neumáticos enteros se construyen arrecifes artificiales, puertos, refuerzos de
taludes y muros de contención.

Una vez troceados y granulados, los restos de neumáticos sirven para usos tan
diversos como la construcción de pistas deportivas, vías o revestimientos de
pavimentos; la fabricación de moquetas, calzado, zapatas para frenos y material
deportivo.

Las carreteras cuyo asfalto contiene caucho reciclado como aditivo son hasta cinco
veces más resistentes y de mejor adherencia. Y cada día se descubren nuevas
utilidades para los neumáticos gastados. El Instituto de Acústica del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), por ejemplo, ha desarrollado un
proyecto para la utilización del caucho procedente de neumáticos en pantallas
acústicas.

Los neumáticos nuevos incorporan un máximo de un 5% de goma reciclada,


cantidad que podría aumentarse sin dificultad hasta valores del 30%, con el
consiguiente ahorro energético: para producir un kilo de caucho virgen se necesita
invertir casi tres veces más energía que para la producción de un kilo de goma
reciclada. El aprovechamiento directo de la energía contenida en los neumáticos
puede hacerse mediante incineración o a través de la fabricación de un combustible
especial llamado precisamente Combustible Derivado del Neumático o CND (TDF
en inglés). Pero es una opción que el PNNFU autoriza sólo cuando sea imposible
otro tratamiento.

10 | P á g i n a
EJEMPLOS

Neumáticos Suelas de calzados Chupones

El poliisopreno también es utilizado para la


elaboración de adhesivos, mediante la disolución en
un solvente volátil como el tolueno.

Botas

Adhesivo de contacto
Adhesivo de cintas de pegar

11 | P á g i n a
Politetrafluoroetileno

Es un producto blanco que se obtiene por extrusión o por moldeo, sinterizando


posteriormente el producto en hornos de convección.
El fabricado por moldeo es siempre superior en calidad y características al extruido.

El politetrafluoroetileno (P.T.F.E.) reúne tres características importantes que lo


hacen casi único, y que son:

 Su alta temperatura utilización 260°C.

 Su aguante a casi todos los productos químicos.

 Su bajo coeficiente de rozamiento.


CARACTERÍSTICAS

 Soporta temperaturas hasta 260°C

 El plástico más resistente a la fricción

 El plástico de mayor resistencia química conocido

 Excelente aislación eléctrica

 Apto para contactar con alimentos

 Apto para uso dentro del cuerpo humano

 Antistick: no se le pegotean productos

ORIGEN
En 1936 el químico Roy J. Plunkett llegó a trabajar a DuPont (o más bien Kinetic
Chemicals, una sociedad entre DuPont y General Motors) durante el último año de
su doctorado y en 1938 se encontraba elaborando un nuevo refrigerante.
Necesitaba producir tetrafluoroetileno (TFE) en cantidades industriales y erigió una
planta piloto para ello. Luego comenzó a hacer pruebas con el TFE, colocándolo en
cilindros refrigerados con CO2 sólido (más conocido como nieve carbónica o hielo
seco), pero al vaporizarlo junto con su ayudante Jack Rebok notaron que había
problemas.

Al gasificarse y pasar por unos medidores de flujo, llegaba a una cámara en que
reaccionaba con otros químicos, pero aquí el flujo de TFE se había detenido y aun
así el cilindro continuaba conteniendo masa. Desmontaron la válvula y encontraron

12 | P á g i n a
al interior del cilindro una sustancia blanca parecida a la cera que era
extrañamente resbalosa. Plunkett entendió que era el TFE polimerizado, y al tratar
de caracterizarlo notó que no reaccionaba con ningún disolvente, ni ácido ni base
que tuviera a mano.

“Mientras me daba cuenta de que el PTFE (politetrafluoroetileno) era un


material inusual, no sabía qué hacer con él. Sin embargo, fui afortunado por estar
asociado con una compañía que tenía un gran interés en los polímeros y que
mantenía varios científicos e ingenieros trabajando en el campo de la química de
los polímeros”, escribió Plunkett en sus notas.
Se polimeriza por el monómero tetrafluoroeteno.

ESTRUCTURA

El politetrafluoroetileno, o PTFE, está compuesto por una cadena carbonada, donde


cada carbono está unido a dos átomos de flúor. Se lo representa generalmente
como en la siguiente:

Pero puede resultar más sencillo imaginarlo como en la figura de abajo, con una
cadena carbonada de miles de átomos de longitud.

El PTFE es un polímero vinílico, y su estructura, si no su comportamiento, es similar


al polietileno. Se forma a partir del monómero tetrafluoroetileno por polimerización
vinílica de radicales libres.

El flúor es un elemento muy “extraño”. Cuando forma parte de una molécula, no le


agrada estar alrededor de otras moléculas, incluso cuando éstas contengan átomos
de flúor. Menos aún cuando se trata de otras clases de moléculas. De modo que
una molécula de PTFE, estando tan repleta de átomos de flúor como está, quisiera

13 | P á g i n a
estar lo más alejada posible de otras moléculas. Por esta razón, las moléculas en la
superficie de un trozo de PTFE rechazarán cualquier cosa que intente acercárseles.
Esta es la razón por la cual nada se pega al PTFE.

USOS – APLICACIONES

Uno de los primeros usos que se dio a este material fue en el Proyecto Manhattan
como recubrimiento de válvulas y como sellador en tubos que contenían
hexafluoruro de uranio (material altamente radioactivo). El PTFE tiene múltiples
aplicaciones, aunque no se le dio salida en un principio (no se empezó a vender
hasta 1946). Algunas de ellas se citan a continuación:

 En revestimientos de aviones, cohetes y naves espaciales debido a las


grandes diferencias de temperatura que es capaz de soportar.

 En la industria se emplea en elementos articulados, ya que su capacidad


antifricción permite eliminar el uso de lubricantes como el Krytox.

 En medicina, aprovechando que no reacciona con sustancias o tejidos y es


flexible y antiadherente se utiliza para prótesis, creación de tejidos artificiales
y vasos sanguíneos, en incluso operaciones estéticas (body piercing).

 En electrónica, como revestimiento de cables o dieléctrico de condensadores


por su gran capacidad aislante y resistencia a la temperatura. Los capacitores
o condensadores con dieléctrico de PTFE se utilizan en equipos
amplificadores de sonido de alta calidad. Son los que producen menores
distorsiones de audiofrecuencias. Un poco menos eficientes, les siguen los
de poliéster metalizado (MKP).

14 | P á g i n a
 En utensilios de cocina, como sartenes y ollas por su capacidad de
rozamiento baja, así son fáciles de limpiar y mantiene un grado menor de
toxicidad.

 En pinturas y barnices.

 En estructuras y elementos sometidos a ambientes corrosivos, así como en


mangueras y conductos por los que circulan productos químicos.

 Como recubrimiento de balas perforantes. El PTFE no tiene efecto en la


perforación del misil, sino que reduce el rozamiento con el interior del arma
para disminuir su desgaste.

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS
Densidad ASTM D792 g/cm³ 2,14-2,18
Absorción de humedad: ASTM D570 % <0,01
-24 horas
Límite elástico
Resistencia a la tracción ASTM D4745 N/mm² 25
Alargamiento a la rotura ASTM D4745 % >200
Dureza shore ASTM D2240 shoreD 51-60
Resistencia a la compresión ASTM D695 N/mm² 4-5
a 1% deformación
Deformación bajo carga a ASTM D621 % 14-17
temperatura ambiente
durante 24 hs. a 13,7
N/mm²
Punto de fusión ASTM D3418 °C 327
Coeficiente de dilatación ASTM D696 10-5/°C 12-13
lineal térmica entre :25° y
100°C
Temperaturas de utilización +260
admisibles: °C -200
en le aire , en contínuo °C
en frio
Resistencia a la llama- ASTM D2863 % >95
según ASTM
("índice de oxigeno")
Rigidez dieléctrica sobre ASTM D149 kV/mm 20-40
muestra de espesor 0,5 mm
Constante dieléctrica ASTM D150 1 MHz 2,1
Resistencia superficial ASTM ohm sq >1018
D257

15 | P á g i n a
Identificación a la llama  NO arde
 No produce olor
 color de llama:NO quema , se deforma
 No gotea

RESISTENCIA QUIMICA

Resistencia a Excelente
Hidrocarburos
Resistencia a ácidos débiles Excelente
a temperatura ambiente
Resistencia a álcalis débiles Excelente
a temperatura ambiente
Resistencia a productos Resiste prácticamente a todos
químicos definidos
Efecto de los rayos solares: No lo afectan

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas:

 La mayor ventaja de las cazuelas, sartenes y otros utensilios de teflón es que


no requieren, necesariamente, de ningún tipo de grasa para freír o cocinar
los alimentos, así como lo fácil que resulta limpiarlas al finalizar la faena.

 No obstante, se aconseja siempre a la hora de proceder a limpiar los


utensilios recubiertos con este material no utilizar ningún producto ni
instrumento de limpieza abrasivo.

 Tampoco se debe cortar la carne, ni ningún otro alimento directamente dentro


de las cazuelas o sartenes, pues las rayaduras y el desgaste que esa acción
produce, deterioran la superficie de teflón provocando la pérdida de sus
propiedades antiadherentes.

 Como consecuencia los alimentos se comenzarán a pegar en el fondo, como


si de una cazuela o sartén común se tratase.
Desventajas:

 Por otra parte, la mayor desventaja del uso de utensilios de teflón es que no
se debe superar nunca los 260 ºC de temperatura (500 ºF) al utilizarlos para
cocinar.

16 | P á g i n a
 Al freír carne en una sartén o cocinar en una cazuela por ningún motivo se
debe descuidar que sobrepase esa temperatura.

 Lo más aconsejable entonces es cocinar o freír siempre los alimentos a fuego


medio o a fuego lento esos utensilios, pues en cualquier descuido en uno o
dos minutos pueden llegar a alcanzar o sobrepasar los 342 ºC de
temperatura, punto de fusión medio donde el teflón comienza a liberar gases
altamente nocivos para la salud.

 Desde hace unos años se vienen desarrollando nuevas tecnologías para


sustituir el uso del teflón con otros materiales también antiadherentes. Entre
esos materiales se encuentran las cerámicas de silicio y de silicona, que son
materiales inocuos para la salud.

 No obstante, si por cualquier motivo no se desea utilizar utensilios de cocina


recubiertos con teflón, existe otra alternativa: emplear utensilios esmaltados
al horno o con el interior de porcelana, que son más ecológicos y tampoco
se les pegan los alimentos.

MÉTODOS DE OBTENCIÓN

El teflón está constituido por unidades de monómero de tetrafuoroetileno CF 2=CF2,


es una molécula lineal que se obtiene por polimerización radicalaria.

A pesar de que los compuestos fluorados no suelen ser tóxicos, el teflón es tóxico
al someterlo a altas temperaturas (T>300ºC) y se emiten contaminantes a la
atmósfera.
¿Cómo se obtiene el Teflón?
(U.V. a 450ºC)
CH4 + Cl2 → CHCl3
(termólisis a 800ºC)
CHCl3 + HF → 2HClF2 → F2C=CF2 + 2HCl

Para la obtención del teflón partimos de un agente clorante en este caso cloro
gaseoso y se hace reaccionar con metano a una temperatura de 450ºC, mediante
la acción de la luz UV se van a formar radicales de Cl que se unirán al metano para
formar triclorometano.

En un segundo paso el triclorometano se hace reaccionar con fluoruro de hidrógeno


para dar HClF2 y bajo un calentamiento a 800ºC, reacción por lo

17 | P á g i n a
tanto endotérmica (todas las anteriores son exotérmicas), obtenemos el monómero
de tetrafluoroetileno y ácido clorhídrico.

El último paso sería la polimerización radicalaria del monómero de tetrafluoroetileno


hasta obtener el PTFE o Teflón.

Moldeado y presentaciones del PTFE


En la industria el PTFE es moldeado mediante extrusión ram. Lo que permite
obtener diferentes piezas (barras cuadradas y redondas, perfiles y tubos) para su
posterior mecanizado (frezado, torneado, limado, etc.).
A continuación, diferentes presentaciones del PTFE:
Barras redondas
Se presenta en barras de longitud standard 300 mm, y 500 mm.
Puede obtenerse en otras longitudes con facilidad. Color blanco.
Admite distintos tipos de cargas: Bronce, Grafito, Etc.
Espesores desde 8 mm hasta 140 mm. Pueden obtenerse mayores espesores.

PLANCHAS

Se presentan en placas de color blanco de espesores de 1 mm a 10 mm


pudiendo obtenerse en espesores mayores sobre pedido. Las medidas standard
son:

300mm x 300mm
500mm x 500mm
1000mm x 1000mm
Al igual que las barras, pueden adicionarse cargas especiales.
Película de PTFE

Se puede obtener mediante afeitado película de PTFE. De color blanco, se provee


en un ancho de 300 mm y longitud hasta 15 metros, en espesores:

0,5 mm
1 mm

18 | P á g i n a
1,5 mm
2 mm

Cinta de PTFE para roscas


Se presenta en rollos de color blanco de 30 metros de longitud y anchos:

12,7 mm.
19 mm.
25,4 mm.

Tela de vidrio impregnada en PTFE

Este material requiere un capítulo aparte dada su creciente importancia y sus altas
prestaciones.

Consiste en un tejido de hilado de vidrio (tela) impregnado con politetrafluoroetileno.


El producto obtenido reúne las sobresalientes características de ambos
componentes; la excepcional resistencia mecánica y térmica del hilado de vidrio y
las propiedades del PTFE (resistencia térmica, a los agentes químicos, y a la
fricción, antipegado).

Este material tiene amplias aplicaciones en máquinas envasadoras de varios tipos,


mordazas de sellado, túneles de termocontracción, selladoras por vacío,
horneados de alimentos, artículos deportivos, soldadores de máquinas de
termosellado, movimientos de productos químicos y oleosos, bandas para
máquinas de sellado, cintas transportadoras para industrias de la alimentación,
higiene y sanidad, cintas transportadoras para serigrafía textil, cintas
transportadoras para secado en general, diafragmas para altas temperaturas,
revestimientos de rodillos en la industria textil e imprenta, revestimiento de zonas
de deslizamiento, protección a la luz UV, cuños inferiores de soldadoras de
polietileno y polipropileno.

Para su mejor utilización, actualmente se puede obtener con una cara adhesividad
para de esta forma facilitar su colocación en determinadas piezas.
Lamina

En Rollos de 950 mm de ancho, de color beige brillante y longitud máxima 33


metros, en espesores: 76 a 90 micrones, 127 micrones 152 micrones. Se pueden
obtener de “simple impregnación” y “PREMIUM o doble impregnación”. Estas
últimas tienen la particularidad de poseer en ambas caras un tratamiento extra de
PTFE, y por lo tanto mejores prestaciones.

19 | P á g i n a
CARACTERISTICAS

76 / 90
Espesor 127micrones 152 micrones
micrones

Rango de
tempeatura -140 a +360 -140 a +360 -140 a +360
(°C)

Reistencia
a la rotura 70 libras 120 libras 120 libras
(PLW)

Resistencia
eléctrica 800 600 600
(V.mm)

TELA DE VIDRIO IMPREGNADA EN PTFE AUTOADHESIVA

Esta variedad posee adhesivo en una de sus caras, que puede ser acrílico o
siliconado (de acuerdo con las temperaturas a exponer: los adhesivos acrílicos
soportan 180ºC, mientras que los siliconados 240ºC). Las telas siliconadas son
especialmente recomendadas para cortinas de túneles de termocontracción.

Se proveen en rollos de 950 mm de ancho y 33 metros de longitud, en espesores


de 76/90 micrones y 127 micrones. También pueden obtenerse en forma de cintas
de vidrio impregnada en PTFE autoadhesivas.
Se proveen en rollos de 33 metros de longitud y espesor 127 micrones, en los
siguientes anchos:

12,7 mm 30 mm
15,9 mm 35 mm
19 mm 40 mm
22,2 mm 45 mm
25,4 mm 50 mm

Como se adhiere el PTFE a otros materiales.

Para cubrir ollas y sartenes con teflón se usan dos


técnicas diferentes. El método de sintetización y el de
bombardeo.

20 | P á g i n a
El de sistetización consiste en elevar la temperatura del teflón hasta unos 400
grados, para a continuación imprimirlo en la superficie que queramos. Este método
presenta un inconveniente cuando el teflón se enfría cabe la posibilidad de que se
separe de la sartén con el tiempo.

El de bombardeo es más complejo y seguro, pues se modifica químicamente el lado


del teflón que queremos pegar a la sartén bombardeándolo con iones en un campo
eléctrico y en el vacío, a fin de desprender átomos de flúor de la parte que queremos
adherir a la sartén.

Lo que provoca que el teflón no sea adherente son estas moléculas de flúor, de
modo que sin ellas ahora podemos añadir a esa cara sin flúor cualquier otro material
que favorezca la adición, como por ejemplo el oxígeno.

PROCESO DE RECICLAJE

El PTFE extrudado se puede reciclar mecánicamente. No es común su reciclado


debido a que no es un plástico de uso masivo sino que encuentra aplicaciones muy
técnicas específicas y de uso prolongado. Lo cual, puede hacer su reciclado poco
viable desde el punto de vista económico. Además es un material difícil de procesar.
Generalmente requiere técnicas especiales de procesamiento. Igualmente, puede
reciclarse, pero con pérdida de sus propiedades mecánicas. Razón por lo cual, el
reciclado se destina a aplicaciones con menores requerimientos técnicos.
Técnicas recientes consisten en aplicar al PTFE un haz de electrones para generar
la escisión de la cadena polimérica. Lo que permite moler el PTFE en un fino polvo
para ser utilizado en recubrimientos y tintas.

EJEMPLOS

Engranajes Barras cilíndricas

21 | P á g i n a
Bloques para torneado Tubos

22 | P á g i n a
Polialcohol vinílico

El alcohol de polivinilo (PVOH) o polialcohol de vinilo (PVA) es un polímero sintético


con excelente solubilidad en el agua, que actúa como formador de películas,
modificador de la viscosidad, adhesivo y emulsificante para la fabricación de
recubrimientos, revestimientos, adhesivos y diversos productos plásticos en
diferentes sectores.
El PVA es un polímero hidrosoluble, útil en trastornos oculares que presentan
deficiente flujo lagrimal. Contiene diferentes residuos de grupos acetatos, lo cual
explica su viscosidad. Esta característica fisicoquímica da lugar a la formación de
una capa protectora precorneal, posiblemente por arrastrar y extender el agua sobre
la superficie ocular mediante el parpadeo. Estas propiedades pueden justificar que
este agente sea incorporado a preparaciones oftálmicas para prolongar el tiempo
de contacto de la superficie ocular con diversos medicamentos. También es útil en
casos de queratitis neuroparalítica y en otras afecciones oculares en las que el flujo
lagrimal está disminuido. También, se ha utilizado para proteger la córnea durante
procedimientos de exploración del ángulo de la cámara anterior del ojo y para
mantener convenientemente húmedos los lentes de contacto.

El PVA y sus copolímeros se han usado en medicamentos de liberación controlada.


A pesar de su alto contenido de agua los hidrogeles de PVA son útiles tanto para
fármacos hidrofílicos como hidrofóbicos. También se ha utilizado para la liberación
de polipéptidos, para liberación de teofilina, y últimamente en microesferas
cargadas con sulfato de bario y metiliotalamato como marcadores de embolización
endovascular.

ORIGEN

Polímero sintético que se obtiene por hidrólisis parcial o total del poli acetato de
vinilo. Fue descubierto en 1924 en Alemania y comenzó a comercializarse como
resina vinílica* termoplástica desde 1935. Es soluble en agua, insoluble en
disolventes orgánicos e impermeable en la mayoría de los gases. Se ha utilizado
como aglutinante en algunas técnicas pictóricas acuosas. Se ha usado como
adhesivo para madera y cuero, como barniz y consolidante en la conservación de
pape* y de tejidos.

Inicialmente, fue preparado por Hermann y Haehnel en 1924, hidrolizando el acetato


de polivinilo con hidróxido de potasio en presencia de etanol.
A diferencia de muchos polímeros vinílicos, el PVOH no es preparado por la
polimerización del correspondiente monómero. Dado que el alcohol vinílico es
23 | P á g i n a
inestable con respecto a la isomerización a acetaldehído su polímero debe
prepararse por métodos indirectos. El monómero, alcohol vinílico, existe casi
exclusivamente en la forma tautoméricas, el acetaldehído. El PVOH se prepara
por alcohólisis (se emplean también los términos menos exactos hidrólisis y
saponificación) parcial o total de acetato de polivinilo para eliminar los grupos
acetato.

ESTRUCTURA

El alcohol polivinílico es un polímero del alcohol vinílico de fórmula molecular


(C2H3OR)n, donde R representa a H o COCH3. Debido a una inestabilidad del
alcohol vinílico, se sintetiza usando como monómero el acetato de vinilo, el cual
polimeriza originando el acetato de polivinilo.

Posteriormente, hay una hidrólisis de los ésteres del acetato de polivinilo, en


presencia de hidróxido de sodio, siendo sustituido el acetato por el grupo oxihidrilo
(OH), formándose así el alcohol polivinílico. Este está compuesto principalmente por
enlaces 1-3 diol [-CH2-CH(OH)-CH2-CH(OH)-].

Este alcohol puede formar películas con capacidad emulsionante y adhesiva, que
pueden soportar tensiones fuertes. Además de ser un material flexible, el alcohol
polívinílico es higroscópico y muy soluble en agua, estando afectadas sus
propiedades por el grado de hidratación

24 | P á g i n a
La estructura química abreviada del alcohol de polivinilo es la siguiente:

USOS Y APLICACIONES
Sintéticos

Es materia para la síntesis de otros polímeros como el nitrato de polivinilo, un


éster del ácido nítrico y el alcohol polivinílico. El nitrato de polivinilo se usa en
algunos propulsores y explosivos moldeables.
Fibras y láminas

 Las fibras de alcohol polivínilico tienen una capacidad de absorción de agua


un 30% superior a las demás fibras. Esto le permite reemplazar al algodón
en aquellos usos en que la fibra está en contacto con el cuerpo. La sensación
táctil del tejido hecho a partir del alcohol polivinílico, puede variarse desde la
experimentada ante la lana a la similar ante el lino.
 Las láminas de alcohol polivinílico se usan en el empaque de alimentos,
debido a que tiene la capacidad de servir de barrera para el oxígeno y los
aromas. Esto evita que los alimentos sufran oxidación y que pierdan su sabor.

25 | P á g i n a
Además, impide que olores exteriores interfieran con el sabor original de los
alimentos.
Misceláneos

 Se emplea para espesar y modificar el pegamento de acetato de polivinilo.


Se utiliza en sobres hechos con las láminas del alcohol polivinílico en las
lavanderías para dosificar la liberación de los detergentes.
 Las toallas para la higiene femenina, así como para la incontinencia urinaria,
vienen empacadas en bolsas hechas con una película de alcohol polívinílico
biodegradable. Se emplea como fijador para la recolección de muestras
biológicas, especialmente las de heces.
 Se usa en las gotas oculares, tales como las lágrimas artificiales, para tratar
la resequedad ocular y como lubricante para el uso de los lentes de contacto.
 Una película o lámina de alcohol polivinílico se usan en el proceso de
transferencia de agua en la impresión. Además, se utilizan sus fibras para el
reforzamiento del concreto. Los guantes para trabajar con ácidos fuertes
tienen un revestimiento de alcohol polivinílico.
 Se emplean en la fabricación de cápsulas que pueden utilizarse en el
suministro de medicamentos. El alcohol polivinílico de bajo peso molecular
es usado como un componente de productos anticonceptivos diseñados para
la administración intravaginal.
El alcohol polivinílico es la materia prima para hacer otros polímeros como:

 Nitrato de polivinilo (PVN): Se trata de un éster del ácido nítrico y el alcohol


de polivinilo. El nitrato de vinilo se puede utilizar en algunos propulsores y
explosivos moldeables.
 Polivinil acetales: los poli(acetales de vinilo) se preparan por reacción de
aldehídos con el alcohol de polivinilo. El polivinil butiral (PVB) y polivinil formal
(PVF) son ejemplos de esta familia de polímeros. Se preparan a partir de
alcohol de polivinilo, por reacción con butiraldehído y el formaldehído,
respectivamente. La preparación de butiral de polivinilo es el mayor uso del
alcohol polivinílico en los EE.UU. y Europa Occidental. El polímero más
importante, por mucho, de entre ellos es el poli (vinil butiral), que se usa como
capa plástica intermedia para los vidrios de seguridad de aviones y
automóviles. El poli (vinil formal) se utiliza en esmaltes para recubrimientos
de cables eléctricos y en tanques de gasolina de auto-sellado.
 El alcohol polivinílico se utiliza como ayuda en la polimerización en emulsión,
como coloide protector, para hacer dispersiones de acetato de polivinilo. Esta
es la aplicación más grande del mercado en China.

26 | P á g i n a
 En Japón, su uso principal es la producción de fibra vinylon o vinalon. En las
fibras de poli (alcohol de vinilo), la forma final del polímero es insoluble en
agua como resultado de un tratamiento químico. El polímero se hila en
húmedo a partir de agua caliente pasando por una disolución acuosa
concentrada de sulfato de sodio que contiene ácido sulfúrico y formaldehído.
El polímero se insolubiliza por la formación de grupos formal.

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS
Descripción física: Crema blanca inodora, gránulos o polvo.
Olor: Inodoro.
Punto de ebullición: 644º F a 760 mmHg (aproximadamente).
Punto de fusión: 442º F (experimenta descomposición).
Punto de ignición: 175º F (79º C) vaso abierto.

Solubilidad en agua: Es soluble, incrementándose la solubilidad al disminuir el peso


molecular del polímero.

Solubilidad: Es soluble en etanol, pero insoluble en otros solventes orgánicos. Es


insoluble en solventes provenientes del petróleo. Prácticamente insoluble en aceites
vegetales y animales, en hidrocarburos aromáticos, ésteres, éteres y acetona.
Densidad: 1,19 – 1,31 g/cm3.
Presión de vapor: Casi inexistente.

Estabilidad: Es estable si las condiciones de almacenamiento son las


recomendadas.

Descomposición: Cuando se calienta a más de 200º C se descompone, emitiendo


un humo acre e irritante.

Viscosidad: Entre 4,8 y 5,8 mPa (solución al 4% a 20º C correspondiente de un peso


molecular promedio de 26.000 a 30.000 g/mol).

El alcohol polivinílico tiene grados diferentes basándose en su viscosidad: súper alta


(peso molecular 250.000 -300000 g/mol), viscosidad alta (peso molecular 170.000
– 220.000 g/mol, viscosidad media (peso molecular 120.000 – 150.000 g/mol) y
viscosidad baja (peso molecular 25.000 – 35.000 g/mol).

Existe una relación de proporcionalidad directa entre la viscosidad del alcohol


polivinílico y su peso molecular.

27 | P á g i n a
pH: 5.0 a 6,5 (solución al 4%).

Aunque el poli (alcohol de vinilo) es amorfo cuando no está estirado, puede estirarse
dando una fibra cristalina por ser los grupos hidroxilo lo bastante pequeños para
encajar en un retículo cristalino a pesar de la estructura de cadena atáctica.

EI poli (alcohol de vinilo) puede reacetilarse por calentamiento con un exceso de


anhídrido acético en presencia de piridina. El poli (acetato de vinilo) resultante
puede o no tener la misma estructura que el polímero madre a partir del cual se
obtuvo el alcohol, debido a la naturaleza de la estructura de cadena ramificada del
polímero.
El coeficiente de Poisson se ha medido a entre 0,42 y 0,48.
El alcohol de polivinilo cuenta con características que le otorgan gran versatilidad
para participar en numerosas aplicaciones en la industria:

 Excelente capacidad de adsorción de sustancias polares


 Excelente pigmentación
 Es biodegradable
 Es inodoro y no tóxico
 Tiene alta resistencia y flexibilidad
 Bajo nivel de compuestos orgánicos
 Modificador reológico
 Altas propiedades como barrera para el oxígeno y los aromas
 Buen poder aislante
 No absorbe agua
 Resistente a la intemperie
 Resistente a polillas y bacterias
 No absorbe humedad
 Tacto suave
 Es resistente al aceite, grasas y disolventes
 Es inodoro y no tóxico
 Tiene alta resistencia y flexibilidad

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Las ventajas con las que cuenta el alcohol de polivinilo son muchas, por lo que este
producto resulta una excelente opción gracias a que ofrece ventajas como:

 Resistencia a los aceites, grasas y solventes.


 Por ser transparente puede ser pigmentado.

28 | P á g i n a
 Brinda protección contra rayos UV.
 Tiene sensibilidad al agua controlada.
 Es amigable con el medio ambiente.
 Es de uso seguro por sus bajos niveles de Compuestos Orgánicos Volátiles
(VOC´s).
 Puede actuar como barrera contra el vapor.
Desventajas

 Cuando se calienta el alcohol polivinílico por encima de 200º C, se libera un


humo irritante para los ojos, la nariz y la garganta. Los síntomas en los ojos,
incluyen lagrimeo, comezón y enrojecimiento. Mientras, en la nariz y en la
garganta se produce un dolor ardiente.
 Contacto con la Piel: No se espera a ser dañina.
 Contacto con los Ojos: Irritación mecánica solamente.
 Exposición Crónica: No hay datos en humanos. En estudios con animales se
halló algunos efectos potencialmente dañinos para la salud. Se observó una
caída en la concentración de la hemoglobina y en el número de eritrocitos y
una eventual inhibición completa de la coagulación. Hay la posibilidad de
carcinogénesis como ha sido visto en estudios con animales.

MÉTODO DE OBTENCIÓN

A diferencia de muchos polímeros vinílicos, el PVOH no es preparado por la


polimerización del correspondiente monómero. Dado que el alcohol vinílico es
inestable con respecto a la isomerización a acetaldehído su polímero debe
prepararse por métodos indirectos. El monómero, alcohol vinílico, existe casi
exclusivamente en la forma tautoméricas, el acetaldehído. El PVOH se prepara por
alcohólisis (se emplean también los términos menos exactos hidrólisis y
saponificación) parcial o total de acetato de polivinilo para eliminar los grupos
acetato.

Para efectuar la alcohólisis puede utilizarse etanol o metanol, con un ácido o una
base como catalizador. La hidrólisis alcalina es mucho más rápida. La hidrólisis
ácida es más probable que produzca algunos enlaces en la cadena por medio de
un mecanismo que implica la pérdida de una molécula de agua de dos grupos
29 | P á g i n a
hidroxilos adyacentes. Se trata de una reacción no deseable. La alcohólisis se lleva
a cabo usualmente disolviendo el poli (acetato de vinilo) en el alcohol, añadiendo el
catalizador y calentando. El poli (alcohol de vinilo) precipita de la disolución.

Se puede controlar esta reacción de modo que queden grupos acetato en el


polímero. Lo que se obtiene entonces, es un copolímero de poli (alcohol vinílico) y
de poli (vinil acetato) llamado poli (alcohol vinílico-co-vinil acetato). Es un copolímero
al azar, parecido al poli (alcohol vinílico) excepto que cada tanto tiene unidades
repetitivas de vinil acetato.

PROCESO DE RECICLAJE
Tipos de reciclado
Reciclado mecánico

Es el sistema más utilizado, el material recuperado y reciclado es empleado en la


fabricación de innumerables productos, como tubos diversos, perfiles, mangueras,
laminados, artículos de inyección, como cuerpos huecos, cepillos, escobas,
revestimientos de paredes, suelas de calzados, artículos para la industria
automotriz, etc.
Reciclaje químico

Los residuos son sometidos a procesos químicos, bajo temperatura y presión para
descomponerlos en productos más elementales como aceites y gases. Actualmente
este proceso es aplicado sólo en países desarrollados, tales como Alemania y
Japón.
Reciclaje energético

Consiste en la incineración controlada de los residuos, bajo condiciones


técnicamente avanzadas, para la recuperación de la energía contenida en el
material. Esta tecnología es aplicada en toda Europa, EUA y Asia, pero poco
utilizada en América del Sur.

30 | P á g i n a
EJEMPLOS

31 | P á g i n a
Polimetacrilato de metilo

También conocido por sus siglas PMMA, es uno de los plásticos de ingeniería. La
placa de acrílico se obtiene de la polimerización del metacrilato de metilo y la
presentación más frecuente que se encuentra en la industria del plástico es en
gránulos ('pellas' en castellano; 'pellets' en inglés) o en placas. Los gránulos son
para el proceso de inyección o extrusión y las placas para termoformado o para
mecanizado.
Compite en cuanto a aplicaciones con otros plásticos como el policarbonato (PC) o
el poliestireno (PS), pero el acrílico se destaca frente a otros plásticos transparentes
en cuanto a resistencia a la intemperie, transparencia y resistencia al rayado.
Por estas cualidades es utilizado en la industria del automóvil como el faro del
coche, iluminación, cosméticos, espectáculos, construcción y óptica, entre muchas
otras. En el mundo de la medicina se utiliza la resina de polimetil metacrilato para la
fabricación de prótesis óseas y dentales y como aditivo en polvo en la formulación
de muchas de las pastillas que podemos tomar por vía oral. En este caso actúa
como retardante a la acción del medicamento para que esta sea progresiva

ORIGEN
El Polimetacrilato de metilo aparece en 1928, cuando el químico alemán W. Bauer
desarrolla un nuevo material plástico transparente capaz de sustituir al vidrio, ya
que tiene la ventaja de que no se astilla. Es durante la Segunda Guerra mundial que
este plástico fue producido a escala industrial.

Es el más importante de los polímeros derivados del ácido acrílico.


En general los polímeros acrílicos se tratan en forma de gránulos preparados para
ser sometidos a distintos procesos de fabricación. Es rígido, con buenas
características mecánicas y cuenta con una excepcional capacidad de transmisión
de la luz, superior a la de los vidrios inorgánicos. De ahí sus principales aplicaciones
que son: la construcción, en muebles, en señalizaciones, el automóvil, en
electrodomésticos, en aparatos de laboratorio.
Aunque su nombre técnico es Polimetacrilato de metilo, se lo conoce mediante las
siglas PMMA y pronto se dio a conocer comercialmente como Vidrio Acrílico,
Plexiglass, Lucite, Policril, Vitroflex o PerClax. Aunque también es llamado
simplemente Acrílico.

32 | P á g i n a
ESTRUCTURA

El Polimetacrilato de metilo procede del ácido acrílico y de su polimerización.


El ácido acrílico se utiliza como materia prima en la producción de ésteres acrílicos
y como monómero para ácidos y sales poliacrílicos. El polímero acrilato más simple
es el poliácido acrílico, cuyo monómero es:

El poliácido acrílico absorbe enormes cantidades de agua (varias veces su propio


peso). Entre otros usos se utiliza como material absorbente en los pañales infantiles.
El ácido acrílico da lugar, entre otros ésteres, al acrilato de metilo y al metacrilato
de metilo.

El acrilato de metilo y el metacrilato de metilo se polimerizan produciendo poliacrilato


de metilo y Polimetacrilato de metilo respectivamente. El Polimetacrilato de metilo
(PMMA) o plexiglás es un polímero vinílico, formado por polimerización vinílica de
radicales libres a partir del monómero metil metacrilato.

33 | P á g i n a
USOS Y APLICACIONES

El Polimetacrilato de metilo es un material sustitutivo del vidrio, aplicado en multitud


de usos:
 Cristaleras.
 Vitrinas.
 Letreros luminosos.
 Lentes/contacto
Reflectores.
 Urnas.
 Mobiliario.
 Pisapapeles.
 Fibras ópticas
 También, la barrera en la pista de hielo que impide que los discos de jockey
sean proyectados hacia las caras de los espectadores, se hace de PMMA.

 La compañía química Rohm y Haas hace ventanas con PMMA y las llama
Plexiglás. Las Imperial Chemical Industries también las hacen y las llaman
Lucite. El Lucite se utiliza para hacer las superficies de las bañeras, piletas
de cocina y las siempre populares tinas de baño y duchas de una sola pieza,
entre otras cosas.
 El PMMA también se encuentra en la pintura. El cuadro que está debajo,
Acrylic Elf; fue pintado por Pete Halverson con pinturas acrílicas. Las pinturas
de "latex" acrílico contienen a menudo una suspensión de PMMA en agua.
El PMMA no se disuelve en agua, de modo que para dispersarlo se requiere

34 | P á g i n a
el uso de otro polímero, capaz de compatibilizar el agua con el PMMA, tal es
el caso del PVA.

 Como implante puede ser usado de prótesis de córnea, para proporcionar


una vía óptica a la retina. También como lentes intraoculares, para corregir
problemas causados por cataratas. Implantado como ducto del saco lagrimal,
para corregir la obstrucción crónica.
 En el mundo de la medicina se utiliza la resina de polimetil metacrilato para
la fabricación de prótesis óseas y dentales y como aditivo en polvo en la
formulación de muchas de las pastillas que podemos tomar por vía oral. En
este caso actúa como retardante a la acción del medicamento para que esta
sea progresiva.

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS

 Transparencia de alrededor del 93 %. El más transparente de los plásticos.


 Alta resistencia al impacto, de unas diez a veinte veces la del vidrio.
 Resistente a la intemperie y a los rayos ultravioleta. No hay un envejecimiento
apreciable en diez años de exposición exterior.
 Excelente aislante térmico y acústico.
 Ligero en comparación con el vidrio (aproximadamente la mitad), con una
densidad de unos 1190 kg/m3 es sólo un poco más denso que el agua.
 De dureza similar a la del aluminio: se raya fácilmente con cualquier objeto
metálico, como un clip. El metacrilato se repara muy fácilmente con una pasta
de pulir.
 De fácil... combustión, no es autoextinguible (no se apaga al ser retirado del
fuego). Sus gases tienen olor afrutado y crepita al arder. No produce ningún gas
tóxico al arder por lo que se puede considerar un producto muy seguro para
elementos próximos a las personas al igual que la madera.
 Gran facilidad de mecanización y moldeo.
 Se comercializa en planchas rectangulares de entre 2 y 120 mm de espesor.
Existe con varios grados de resistencia (en unas doce calidades diferentes) y

35 | P á g i n a
numerosos colores. Se protege su superficie con una película de polietileno para
evitar que se raye al manipularlo.
 Se puede mecanizar en frío pero no doblar (serrado, esmerilado, acuchillado,
pulido, etc.). Para doblarlo hay que aplicar calor local o calentar toda la pieza.
Esto último es un proceso industrial complejo que requiere moldes y maquinaria
especializada.
 El metacrilato presenta gran resistencia al ataque de muchos compuestos pero
es atacado por otros, entre ellos: Acetato de etilo, acetona, ácido acético, ácido
sulfúrico, alcohol amílico, benzol, butanol, diclorometano, triclorometano
(cloroformo), tolueno, etanol.
Propiedades físicas

Densidad 1180 kg/m3; 1,18


g/cm3

Masa molar varias g/mol

Punto de fusión 160 ℃ (433 K)

Índice de 1.4905 a 589.3 nm


refracción (nD)

Propiedades químicas

Solubilidad Cloroformo (pobre

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

1.-La resistencia a las condiciones climatológicas adversas y las enormes


posibilidades que se pueden desarrollar contando con este material como principal
herramienta, hacen del metacrilato una verdadera opción para todos aquellos
negocios que requieran carteles transparentes con un gran acabado. Incluso
luminoso.

2.-Este plástico es producido por la polimerización de metacrilato de metilo y posee


una de las características básicas en nuestro oficio: la ductilidad

36 | P á g i n a
3.-En muchas ocasiones, los rótulos de este material resultan más económicos que
los realizados con otro tipo de componentes, incluidos los de policarbonato. Este
aspecto también le hace convertirse en una de las primeras opciones de los
negocios.

4.-Otra de las características que hacen que este material sea tan utilizado, es que
es transparente hasta en un 93%, prácticamente invisible al ojo humano y además
es 20 veces más resistente a un golpe o un impacto que un vidrio. Por supuesto,
este último aspecto depende del grosor de la placa. Finalmente, si tuviéramos que
resaltar una parte negativa del rotulo de metacrilato, diríamos que se trata de un
material bastante inflamable.

Desventajas

1.-Se ralla fácilmente

2.-Se presenta en placas, barras o tubos.

3.-Alto coste económico

MÉTODOS DE OBTENCIÓN

Polimerización en masa

La polimerización en masa del metacrilato de metilo, también conocida como


polimerización”in situ”, permite la fabricación de bloques y planchas gruesas. Al
monómero puro o a un prepolímero de mayor viscosidad (en estado de
polimerización incipiente) se le agregan los iniciadores y monómeros necesarios.
Una vez hecho esto, se vierte entre planchas metacrílicas de pulido perfecto, donde
se deja polimerizar. El calor de la reacción se evacua mediante refrigeración de
agua o de aire. Si se quieren obtener polímeros sin tensiones internas, es necesaria
la evacuación cuidadosa del calor de reacción, por lo que la polimerización puede
llegar a durar días o semanas. Los poli (metacrilato de metilo) así obtenidos
presentan pesos moleculares de varios millones, por lo que no es posible fundirlos
sin descomposición. Este poli (metacrilato de metilo) es conocido como vidrio
acrílico de colada. También es posible obtener pesos moleculares elevados
mediante la reticulación parcial, que se lleva a cabo mediante la adicción de ésteres
poliinsaturados. En este último caso estaríamos hablando de poli (metacrilato de
metilo) reticulado. Para fabricar masas de moldeo capaces de fundir, se recurre a la

37 | P á g i n a
polimerización en masa con iniciadores apropiados. La reacción se interrumpe con
reguladores en un peso molecular relativamente bajo, siendo el máximo de 150000.

Polimerización en suspensión

La polimerización en suspensión se suele realizar con polimerización de perlas, de


tamaño de partícula muy uniforme y situado entre 0.1 y 0.5 mm. Una gran ventaja
de este proceso es la rápida evacuación del calor de reacción, que se cede al agua.
Los termoplásticos obtenidos, con peso molecular inferior a 150000, son también
susceptibles de fundir. Entre 120 y 180 ºC adquiere consistencia elástica y puede
moldearse. A partir de 180 C se convierte en líquido viscoso (inyectable, moldeable).
La dilatación térmica es media. La absorción de agua es próxima al 0.3%.

PROCESO DE RECICLAJE
Reciclado terciario o químico. Es un proceso de despolimerización en que los
residuos se descomponen en sus compuestos originarios a partir de los cuales es
posible fabricar nuevos plásticos. El reciclado químico (transformación de los
residuos plásticos en materias primas valiosas a partir de las cuales se pueden
fabricar plásticos por los procedimientos habituales).

El reciclado químico de plásticos, consiste en el craqueo de las cadenas de los


polímeros que forman la mayor parte de los plásticos (PEBD, PEAD, PP, PET, PVC,
PMMA, PS etc.) para obtener hidrocarburos susceptibles de ser utilizados por la
industria petroquímica (olefinas), combustibles (gasolinas) o incluso el monómero
de partida (etileno). La transformación puede ser un proceso de craqueo térmico,
con el que se obtendría una distribución amplia de productos, difícil de valorizar; o
un craqueo catalítico, utilizando un catalizador ácido que provoca la rotura de las
cadenas de polímeros de forma selectiva, dando lugar a una distribución de
productos estrecha, con mayor valor añadido que la resultante del craqueo térmico.

38 | P á g i n a
EJEMPLOS

39 | P á g i n a
Poliacrilonitrilo
El poliacrilonitrilo (PAN), también conocido como Creslan 61, es una resina
polimérica sintética, semicristalina, con la fórmula lineal (C3H3N)n. Aunque es
termoplástico, no se funde en condiciones normales. Se degrada antes de la fusión.
Casi todas las resinas de poliacrilonitrilo son copolímeros fabricados a partir de
mezclas de monómeros con acrilonitrilo como componente principal.

ORIGEN

En 1843 Ferdinand Redtenbacher trató el óxido de acrinoleína con un óxido de plata


acuoso y ácido acrílico isolatado. Posteriormente, Friedrich Beilstein produjo ácido
acrílico mediante la destilación de ácidos hidroacrílicos en 1862. La investigación
continuó con los esfuerzos de Edward Frankland, Duppon, Schneider, Richard
Erlenmeyer, Engelhorn, Carpary y Tollens y quien compensó los esfuerzos fue el
químico francés Charles Maureu quien descubrió el acrilonitrilo en 1893. Él
demostró que era un nitrilo del ácido acrílico.
Durante la Primera Guerra Mundial, el acrilonitrilo fue puesto a trabajar en la
manufactura del caucho sintético. Con la restauración del comercio después de la
Guerra, el abastecimiento del caucho natural se incrementó y lo hizo un sintético
menos ventajoso, algunas compañías comenzaron a investigar otras aplicaciones
del acrilonitrilo. La fibra sintética industrial fue una de las primeras opciones
investigadas. Los desarrollos en las fibras de acrilonitrilo fueron obstaculizados
hasta que los solventes apropiados fueron descubiertos, lo que permitió a las fibras
ser formadas por hilado en seco o mojado.

En 1942, DuPont introdujo las fibras de poliacrilonitrilo bajo el nombre de Orlon,


iniciando su producción a principios de 1950. El primer uso del copolímero de
acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS), fue en la fabricación de equipaje ocurrido en
1948, patentándolo en el mismo año.

ESTRUCTURA

40 | P á g i n a
USOS Y APLICACIONES

El poliacrilonitrilo (PAN), es un polímero versátil utilizado para producir gran


variedad de productos incluyendo membranas de ultra filtración, fibras huecas para
ósmosis inversa, fibras para textiles. Las fibras del PAN son el precursor químico de
la fibra de carbono de alta calidad. Es una unidad de repetición de componentes en
varios copolímeros importantes, tales como estireno-acrilonitrilo (SAN) y acrilonitrilo
butadieno estireno (ABS).
Utilización industrial:
● Fibras acrílicas (PAN 85%)
● Fibras modacrílicas (35<PAN%<85)
● Fibras de grafito
● Caucho nitrílico
● Fabricación de copolímeros ABS y SAN

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS

41 | P á g i n a
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas

 El PAN se utiliza en copolimerización con estireno, cloruro de vinilo, acetato


de vinilo y butadieno para dar plásticos de calidad y bajo costo.

 Las fibras acrílicas y modacrílicas poseen elevada resistencia, rigidez y


tenacidad. Son insensibles a la humedad y presentan buena resistencia a
agentes químicos y hongos y a la intemperie.
Desventajas

 Los productos de degradación son irritantes, asfixiantes y, algunos, muy


tóxicos.

MÉTODOS DE OBTENCIÓN

Primero, el acrilonitrilo es producido en cantidades comerciales casi exclusivamente


por un método desarrollado en fase vapor en el que se produce la oxidación del
propileno y amoníaco con catalizadores.

El proceso comercial utiliza un reactor de lecho fluido en el cual el propileno el


amoníaco y el aire se ponen en contacto con un catalizador sólido a una temperatura
de 400 a 510 °C y una presión entre 0.5 y 2 atmósferas. Es un proceso de una sola
pasada y por cada 1.1 Kg. de propileno se obtiene 1 Kg. de acrilonitrilo.

42 | P á g i n a
El efluente caliente que sale del reactor es dirigido a una torre de absorción en
contracorriente donde se separa una solución de acrilonitrilo de gases N2
(nitrógeno), CO (monóxido de carbono), CO2 (dióxido de carbono) e Hidrocarburos
que no reaccionaron. Los gases se hacen pasar por un incinerador para quemar el
CO y los hidrocarburos.

La solución que contiene acrilonitrilo es pasado a una columna de recuperación


donde se obtiene una corriente de acrilonitrilo crudo que contiene también HCN
(ácido cianhídrico). Del fondo de la columna se obtiene un efluente que en una
segunda columna de recuperación se obtiene acetonitrilo y agua. En una última
columna se separa el acrilonitrilo de impurezas.

Como residuos del proceso se obtiene HCN el cual es usado principalmente en la


manufactura de metil metacrilato y acetonitrilo el cual puede ser tratado para obtener
un producto industrial utilizado como solvente.
El poliacrilonitrilo es un polímero vinílico, y un derivado de la familia de los acrilatos
poliméricos. Se hace a partir del monómero acrilonitrilo, por medio de una
polimerización vinílica por radicales libres.

PROCESO DE RECICLAJE

Existen distintos procesos de reciclaje en función de los distintos plásticos que se


tengan.
Los principales sistemas de reciclaje son los siguientes:

o Reciclaje mecánico: consiste en cortar las piezas de plástico en pequeños


granos para posteriormente tratarlos. Se trabaja con macromoléculas de los
polímeros. Todos los procesos de reciclaje mecánico comienzan con las
siguientes etapas:
1. Limpieza: una vez que los plásticos recuperados llegan a la empresa
donde se van a tratar lo primero es acondicionarlos para obtener una
materia prima adecuada, sin suciedad o sustancias que puedan dañar

43 | P á g i n a
tanto a las máquinas como al producto final (eliminar papeles,
tapones, etc.). Normalmente los plásticos recuperados procedentes
de la industria suelen llegar en muy buenas condiciones por lo que
esta etapa se saltaría.
2. Clasificación: se deben separar los distintos tipos de plásticos antes
de transformarlos, sobre todo en el caso de los que provienen de la
industria, porque los que vienen de la Plantas de Clasificación ya están
separados. Se puede hacer en tanques de agua por densidades.
3. Trituración: esta fase se lleva a cabo cuando los materiales no han
sido triturados anteriormente o porque el tamaño de grano no es el
adecuado.
4. Lavado: en tanques o cubas de gran tamaño se lavan los granos de
plástico para eliminar cualquier tipo de suciedad o impureza. Es muy
importante esta etapa en los plásticos que vienen de postconsumo, ya
que han contenido sustancias que pueden permanecer en ellos
durante mucho tiempo.
5. Granceado: los residuos de plástico se suelen vender en forma de
granza pero si esto no sucede se deben convertir a granza para poder
introducirlos en los equipos de reciclaje. Con el granceado se consigue
la homogenización del material, mediante fundición, tintado y corte en
pequeños trozos.

EJEMPLOS

44 | P á g i n a
CONCLUSIÓN

Los polímeros son macromoléculas originadas por la unión de pequeñas moléculas


denominadas monómeros. Se encuentran inmersos en nuestra vida cotidiana en
diferentes formas como lo son: llantas de automóviles, suelas de zapatos, bolsas,
guantes, vasos, tiendas, cuerdas, entre muchos otros artículos. Cada polímero es
diferente y tiene sus propiedades que lo caracterizan, tanto físicas como químicas,
pues unos son mas maleables que otros, o cuentan con una mayor capacidad de
usos. Todos estos polímeros son indispensables para el humano, ya que han
facilitado la vida cotidiana y con ellos se han logrado grandes innovaciones. Pero,
el mal procesamiento de estos al final de su uso tiene efectos nocivos para el planeta
y la calidad de vida de los seres vivos ya que la mayoría de ellos desprenden gases
tóxicos al entrar en contacto con otros agentes (fuego, químicos, etc.), se degradan
lentamente al cabo de varios años y como consecuencia estos terminan
contaminando ríos y mares u obstruyendo alcantarillas; por ello, es indispensable
que al final del uso de cada polímero se siga el proceso de reciclaje adecuado.

45 | P á g i n a
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(06/05/13). Polivinílico. Publicado en: Blogspot. Recuperado de:


http://fibrapva.blogspot.com/2013/05/usos-y-aplicaciones.html
(20/05/13). Fibras cinteticas especiales. Publicado en: Blogspot. Recuperado de:
http://cirb3erparcial.blogspot.com/2013/
Bolívar, Gabriel. Alcohol polivinílico: estructura, propiedades, usos, riesgos.
Publicado en: Lifeder.com. Recuperado de: https://www.lifeder.com/alcohol-
polivinilico/
Mariano. (23/03/12). Tecnología de los plasticos. Publicado en: Blogspot.
Recuperado de: http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2012/03/alcohol-de-
polivinilo.html
Alcohol de polivinilo. Publicado en: Cosmos. Recuperado de:
https://alcoholdepolivinilo.com/
http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/07/poliisopreno-caucho-natural-y-
sintetico.html
https://www.taringa.net/+apuntes_y_monografias/caucho-natural-y-sintetico-cis-1-4-
poliisopreno_12ow67
https://www.academia.edu/20382290/Materiales_y_Compuestos_para_la_Industria_del
_Neumatico
https://prezi.com/flkpuozbvh4u/poliisopreno-o-caucho-
natural/file:///C:/Users/Julio%20Cesar/Documents/pfc5709.pdf
https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/413515.ventajas-y-desventajas-del-
teflon.html
http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/politetrafluoruro-de-
etileno.html
https://www.fayerwayer.com/2011/12/el-origen-de-el-politetrafluoroetileno-aka-
teflon/
http://www.elaplas.es/materiales/plasticos-tecnicos/politetrafluoroetileno-ptfe/
http://www.general-aislante.com.ar/teflon.htm
Mariano. (2011). Poliacrilonitrilo. Disponible en:
http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/poliacrilonitrilo.html
http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/documentacion/fichastecnicas/plasticos/fic
heros/ft_6_1_b.pdf

46 | P á g i n a
https://materialesdeingenieriacecar.wordpress.com/2012/03/24/reciclaje-de-
polimeros/
Anónimo. (14 de 04 de 2019). Metacrilatos. Obtenido de macoglass:
https://www.macoglass.com/metacrilatos/
Anonimo. (14 de 04 de 2019). Polimetilmetacrilato. Obtenido de wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Polimetilmetacrilato
Mariano. (27 de 05 de 2011). Tecnología de los Plásticos. Obtenido de blogspot:
http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/05/polimetacrilato-de-metilo.html
Riveros, L. (14 de 04 de 2019). Polimetilmetacrilato PMMA . Obtenido de slideshare:
https://es.slideshare.net/luigiriv/polimetilmetacrilato-pmma
S.L., C. E. (23 de 07 de 2018). Las ventajas de utilizar metacrilato . Obtenido de
rotulosinnova: https://www.rotulosinnova.net/b/las-ventajas-de-utilizar-metacrilato

47 | P á g i n a

Das könnte Ihnen auch gefallen