Sie sind auf Seite 1von 92

DERECHO

INTERNACIONAL
PRIVADO

ADE Y DERECHO – 5º CURSO

2012-2013
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 2
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

TEMA 1. OBJECTE, CONCEPTE I CONTINGUT DEL DRET


INTERNACIONAL PRIVAT

Presupuestos del Derecho Internacional Privado: Fraccionamiento


jurídico y permeabilidad social.

Introducción
Si contemplamos el mapa político del mundo, lo primero que percibimos es su
distribución territorial. A cada Estado le corresponde una parcela de territorio, dentro
de la cual es soberano. Desde el punto de vista jurídico-privado, esto tiene un triple
consecuencia:

a) Cada Estado aprueba sus leyes, mediante las cuales se asignan en abstracto
derechos, obligaciones y cargas a las personas
b) Cada Estado tiene su poder jurisdiccional, encargado de resolver los litigios
concretos sobre la titularidad de esos derechos, obligaciones y cargas
c) Cada Estado garantiza la implementación coactiva de las decisiones de sus
tribunales dentro de su territorio.

El mundo actual sigue basado en el ppio. de territorialidad ; el Estado y el Derecho


Privado y Derecho Público están aferrados a un territorio. Por eso, aunque luego
matizaremos la frase, el punto de partida de esta disciplina es el fraccionamiento
jurídico. Imaginemos, por un momento, un Estado en autarquía, sin ningún tipo de
relación con el exterior. En este escenario, no cabría ninguna duda de que los
ciudadanos de cada Estado quedarían sujetos al ordenamiento jurídico, a los tribunales
y a la fuerza ejecutiva de su propio Estado. En un mundo con Estados así, no habría
cabida para el Derecho Internacional Privado.

Objeto
El objeto del DIPr son las relaciones privadas internacionales, que se descompone
en dos elementos:

a) Relaciones de Derecho privado: contratos, obligaciones extracontractuales,


derechos reales, relaciones entre cónyuges… es decir, relaciones horizontales o
entre particulares en las que ninguna de las partes actúa revestida con poder
estatal o soberano. Aquí cabe la posibilidad de que una de las partes sea un
Estado pero que actúe sin las facultades del poder soberano.
b) Relaciones entre particulares que se desarrollan en un contexto
internacional, y que por consiguiente, se vinculan a dos o más ordenamientos
jurídicos. Cuando una relación entre particulares presenta vínculos o
conexiones con más de un ordenamiento jurídico surgen una serie de
problemas particulares y el DIPr es la que se ocupa de darles solución.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 3
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

¿Cuándo podemos afirmar que una conexión es suficientemente relevante


para poder calificar un supuesto como internacional? O que una relación
inicialmente interna pueda convertirse en internacional.

Basta con arrancar de la definición (tomada por el legislador alemán) de que relaciones
privadas internacionales son aquellas relaciones privadas “que presentan una
vinculación con el Derecho de un Estado extranjero”.

Finalmente, no está de más añadir que el DIPr funciona de manera análoga a los
“conflictos” entre sub-sistemas legales existentes dentro de un mismo estado. Véase
los casos de conflictos entre legislación en materia civil de Catalunya vs Régimen
común. Análogamente, se plantean supuesto donde una persona está ligada a dos
sistemas legales (en este caso, se solucionan mediante “vecindad civil catalana”).

Contenido fundamental del DIPr


Dar respuesta a estas 3 preguntas básicas:

1) ¿Qué tribunales van a ser competentes para conocer de un posible


litigio?

Primero nos preguntamos por la jurisdicción estatal competente para conocer de un


litigio derivado de una relación privada internacional (fórum) y la respuesta nos la dan
las llamadas normas sobre competencia judicial internacional (CJI).

2) ¿Qué ley estatal se va a aplicar para resolver el fondo del litigio?

A continuación, nos preguntamos por la ley aplicable para resolver el fondo del litigio
(ius) y la respuesta nos la dan fundamentalmente las “normas sobre ley aplicable”
o “normas de conflicto” (NdC). La solución, será una ley estatal (española, francesa,
brasileña…)

3) ¿Qué eficacia va a tener en otros Estados la eventual sentencia


favorable dictada por el juez que haya conocido el litigio?

Por último, la respuesta a esta cuestión nos la dan las normas sobre
reconocimiento y ejecución de resoluciones extranjeras (RyE).

Advertencia. Diferencia entre CJI y Ley aplicable en DIPr


Las normas sobre CJI nos dicen si los tribunales españoles van a ser competentes para
conocer de un determinado litigio. En caso de una respuesta afirmativa, las NdC nos
dicen qué ley estatal va a aplicar el juez español, la española u otra ley extranjera. No
nos debe chocar por tanto, que un juez español tenga que resolver un litigio con la ley
extranjera.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 4
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Principio de relatividad en el DIPr


Igual que no existe un tribunal mundial, no existe un DIPr a escala mundial, sino que
cada país tiene sus propias normas de DIPr. Esto es lo que suele calificar como
principio de relatividad del DIPr. Que responde a 3 preguntas básicas de la
disciplina:

1) Cada Estado determina si y bajo qué condiciones sus tribunales van a ser
competentes para resolver litigios derivados de relaciones privadas
internacional
2) Cada Estado determina la ley que van a aplicar sus tribunales para resolver
estos conflictos
3) Cada Estado determina si y bajo qué condiciones se van a reconocer y ejecutar
las sentencias extranjeras en su territorio.

Para evitar problemas de esta relatividad, los Estados, normalmente, se ponen de


acuerdo para establecer reglas DIPr comunes o uniformes, i.e la UE.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 5
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

TEMA 2. FUENTES DE DIPr


En el Ordenamiento Español las normas de DIPr se encuentran en su gran mayoría en
textos europeos o en convenios internacionales. No obstante, sigue siendo ésta una
disciplina con una gran dispersión normativa; ya que las normas de DIPr se encuentran
en varios textos y muy diversa índole. Siguiendo el orden tradicional:

A) Constitución Española 1978. La única referencia expresa que contiene a los


conflictos de leyes está en el artículo 149.1.8ª que atribuye una “competencia
exclusiva al Estado para resolverá los conflictos de leyes”. Aparte de esta
mención, la C.E actúa como limitador del DIPr para defender los valores
constitucionales nacionales, siendo una norma jerárquicamente superior.
B) Derecho Europeo. Los Tratados constitutivos de la UE (Derecho Originario)
no contienen un sistema de normas de DIPr. Sin embargo, los principios y
libertades básicas del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE)
han tenido un efecto directo sobre ciertas normas de los DIPr nacionales,
principalmente por haberlas considerado discriminatorias por razón de
nacionalidad o por suponer un obstáculo en el ejercicio de esas libertades. Así,
en pro de una mayor uniformeización se ha producido una “europeización”
de la cooperación judicial en materia civil artículo 81 TFUE. En la actualidad,
una buena parte del DIPr español es de fuente europea lo que asegura la
uniformidad de soluciones entre los Estados miembros de la UE.
C) Convenios internacionales. Salvo excepciones puntuales, el Derecho
Internacional Público no impone límites a la competencia judicial (jurisdiction to
adjudícate) y/o legislativa (jurisdiction to prescribe) de los Estados. El principio
de territorialidad de la soberanía estatal si impone que cada Estado pueda
ejercer sus poderes de coacción (jurisdiction to enforce) únicamente dentro de
su territorio. Más relevancia tiene para nuestra disciplina el Derecho
Internacional Convencional por formar una red importante de convenios
internacionales, multilaterales o bilaterales, que contiene normas de DIPr entre
Estados. En este sentido, toma especial relevancia el Convenio de La Haya.
D) Convenios de la UE. La “europeización” del DIPr también ha conllevado la
extensión ad extra, en la relación con Estado terceros. Así, los Estados
miembros no pueden concluir en nombre propio convenios con terceros Estados
cuando afecten a la normativa europea (salvo procedimiento especial de
autorización previsto en Reglamento 66/2009). En virtud de esta competencia,
la UE ha concluido ya algunos acuerdos en materia DIPr con terceros países.
Destacamos: Convenio de Lugano 1988.
E) Derecho interno.
 CE – 149.1.8º
 CCivil arts 8 -12 – ley aplicable
 LOPJ arts22, 23, 25 – Competencia Judicial Interno (CJI)
 LEC 1881 – Reconocimiento y ejecución
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 6
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Fonts institucionals / Fonts materials: àmbit de les polítiques.

i. Les fonts internes: importància de la Constitució de 1978.


ii. Fonts internacionals: els diferents tipus de convenis internacionals.
Inclou

Dins les fonts internes: la Constitució de cada país, i dins les disposicions relatives al
dret internacional (art. 93 i 96), i als drets fonamentals (principi igualtat de la dona,
entre tots els espanyols). Materials referent als drets fonamentals de l’OJ amb
perspectiva constitucional.

Fonts internacionals: trobem les clàssiques, el dret privat internacional general


(principis), el dret convencional (competència judicial internacional, lleis aplicables,
resolució i execució de les sentències) dins del convencional trobem dos blocs: el dret
internacional institucional i el clàssic convencional. El més important és el primer que és el
dret europeu, de Font institucional que constituirà el sistema principal de fonts:

- dret internacional general: regles generals del dret internacional, quants


principis hi ha? ... qui obligui als estats a atorgar la nacionalitat unilateral dels
estats
- dret convencional: dret internacional convencional
- dret convencional: CJ, La, resolució i execució sentències.
- dret privat estatal va més enllà de l’estat.

Dret internacional d’origen institucional i dret UE:

Principis institucionals: primacia, efecte directe i responsabilitat estat membre.

Característiques: autonomia, efectivitat i cooperació judicial (IMP: qualsevol jutge


intern pot anar al Tribunal de Luxemburg).

- Objectius i àmbits materials


- Principi de subsidiarietat
- Principi de proporcionalitat
- Distribució de competències entre EM i UE, i entre les institucions de la UE.
- Procediment i efectes.
..

Reglaments procedimentals: obtenció de proves a l’estranger i de notificació a


l’estranger. Són una còpia adaptada dels convenis de la Haia.

Tenim 3 reglaments petits de processos especials: un sobre procediment de títol


executiu a crèdits no impugnats, allà on hi ha un deute que no ha estat impugnat
poden ser declarats executables al país on s’han d’executar. El segon sobre procés
monitori europeu. Últim sobre procediment de reclamació de quantitats petites.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 7
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

A nivell material tenim unificats els reglaments sobre els temes anteriors.

Què és el que s’unifica? La competència judicial i la resolució i execució, no la legislació


aplicada. S’unifica el criteri o la llei material de cada sector regulat? El reglament Roma
I i II unifica només els criteris, les normes en conflicte, però cada país guarda les
normes de contracte, de família. Per tant afecta sobretot al títol preliminar del CC.

No es pot disposar de la competència judicial, és a dir, dels jutges dels tercers països.

Articulació de les lleis internacionals en les lleis internes:

La unificació de cada una es fa de forma diferent i la prevista del dret europeu es pot
fer per:

- reglament comunitaris: no s’ha de publicar al BOE, és d’abast general i


legislatiu
- directives: necessiten una llei interna de transposició i és un instrument
d’harmonització, aproximació i coordinació. És un text que obliga a resultat i
deixa un marge de maniobra en quan a mitjans.

En la via de la unificació quin instrument és més unificador? El reglament és unificador


dels primers esglaons.

Reglaments que trobarem aquest any, unifiquen les normes de conflicte de lleis en
matèria de llei aplicable.

Llei aplicable se n’encarrega Roma I, en competència judicial internacional i resolució i


execució Brussel·les I i II.

El concepte d’unificació serà relatiu. El dret europeu es integrador o unificador? Es


integrador de la diversitat jurídica no gestionable en comí, la que no es pot gestionar
en les competències de manera comú, l’absorbeix, la que sí amb un criteri comú de
gestió és el que s’unifica.

Conveni de Brussel·les** : els dos convenis precedents tenen dos protocols annexa al
conveni per argumentar-lo. Va entrar molt ràpidament en vigor als estats i té una
jurisprudència ** que ha estat la raó en ser assumit com a reglament.

El tractat d’Amsterdam, 1997, assumeix la competència comunitària, i el tractat de


Lisboa vigent actualment, i el tractat de funcionament adopta amb millores l’art. 61 i
65.

El concepto de unificación no es exhaustivo, es más una noción. El derecho europeo es


derecho integrador, más que uniformizador; que integra la diversidad jurídica que
no se puede gestionar en común, dentro de las competencias de la UE. En cambio, las
directivas sí que cambian el derecho interno de los Estados, dentro de las
competencias de la UE. I.e, uno de los problemas que ha causado estragos en Europa
tras la crisis financiera ha sido la diversidad jurídica de productos financieros, con
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 8
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

amplias libertades de la autonomía privada como el sistema Holandes, Ingles…ahora se


trabaja en la Directiva para armonizar todos estos elementos. Será armonizado aquello
(mediante el instrumento pertinente) que no puede ser gestionada de manera común.

 Art. 67 y 81 del TFUE.

Convenio de Bruselas 1969 y Convenio de Roma de 1980, son los que fijan un
protocolo anexo para que el Tribunal de Justicia pueda interpretar los convenios.
Textos que posteriormente fueron transpuestos a un Reglamento.

Fuentes/convenios  96 CE “válidamente celebrada, publicación BOE (requisito),


formaran parte del D. español.

Tipología:

a. Número partes:
a. Multilaterales – aquellos en los participan más de dos partes y que
normalmente se preparan en el marco de foros internacionales de
carácter institucional. Su aprobación es compleja, y supone en términos
de tiempo una gran lista de problemas y alargamiento (desventaja). En
cuanto a soporte, técnica legislativa, modernización del sistema jurídico
apertura, resolución de conflictos entre partes (desventaja).
b. Bilaterales – aquellos adoptados por dos Estados que organizan de
manera satisfactoria los intereses de cada uno. Desde el punto de vista
de unificación del derecho comunitario, los acuerdos bilaterales suponen
una “lex especialis” (desventaja). Pero la repetición sistemática en red
de los mismos, puede tener en la práctica el mismo efecto que los
multilaterales (ventaja).
b. Ámbito material
a. Sectoriales – ámbito de aplicación depende de la especificidad del
convenio.
b. Generales – ámbito de aplicación muy amplio.
c. Técnica normativa utilizada y el ámbito material de aplicación:
a. Derecho uniforme – que unifica materialmente (no solo los criterios)
el derecho internacional y el derecho interno sobre el ámbito regulado.
b. Derecho Internacional uniforme – los que unifican materialmente
sólo en el espectro internacional. i.e Convenio Internacional de Viena
sobre la venta internacional de mercancías.
c. Derecho internacional privado uniforme – aquello que regula o las
normas de conflictos de leyes, conflictos de jurisdicciones como lo hace
el Tribunal de La Haya o los antiguos Convenios de Bruselas y Roma.
2 principios más allá de la unificación de reglas de conflictos, pero
actúan a nivel de principios, unificando principios, a la hora de adoptar
convenios:
- (no ho ha dit al final…)
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 9
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

d. Efectos:
a. Inter partes – se limitan sus efectos solo a las relaciones entre las
partes regladas en el convenio.
b. Erga omnes – aquellos de los cuales la aplicación no depende
exclusivamente de las relaciones entre las partes ni de sus territorios
respectivos, sino que produce efectos jurídicos con independencia de la
legislación que haya de ser aplicada, como por ejemplo, de un país
tercero. Los criterios/normas a aplicar se adoptan en el mismo convenio
y podrán ser diferentes de los criterios que rigen en los Estados parte.

FUENTES INTERNAS
 CE y derecho internacional privado.

Una primera incidencia de la CE en la formación general del sistema del derecho


internacional privado. Es decir, fija los rasgos y los principios que son predicables de
todo el sistema jurídico. I.e el principio de legalidad, ppio jerarquía normativa… son
disposiciones que inciden también en el área de derecho internacional privado.

Una segunda incidencia es la influencia en los valores materiales constitucionales.


Estos valores materiales tienen un componente de orden público, de particular
imperatividad, y tendrán su incidencia en D.I.Pr. I.e principio de tutela judicial
efectiva, principio de igualdad. Estos principios influyen de manera axiológica,
indiscutible; pero no afectan tan intensamente en el DIPr, los segundos son principios
materiales (valor material ppio igualdad) inciden de manera mucho más clara.

Un tercera incidencia, es la existencia de al menos una regla de derecho internacional


privado y público que se refiere 141.9 CE, cuando habla del reparto de de
competencias Estado vs CCAA. Donde dice que pertenece al Estado la asunción de
normas/asuntos internacionales. Se plantea la problemática que las normas generales
de resolución de conflictos internacionales privados corresponde únicamente al Estado
¿Qué abasto tienen las normas autonómicas de resolución de conflictos en el
derecho internacional?

Las normas son pocas y generales, los principios son más. Y no conforman una
normativa, sino una fuente de principios; constituyendo la mayor influencia de la CE en
el ámbito del DIPr.

La incidencia de la CE en la interpretación constitucional de las normas, por ejemplo,


del título preliminar. Lo que se plantea aquí es la situación siguiente: el ppio de
igualdad familiar desde la constitución no fue desarrollado en las normas de conflicto
hasta mucho más tarde. Desde la CE los art 9.2 y 9.3, dos normas sobre ley aplicable;
después de la CE no fueron modificados hasta 1990. Hasta entonces se mantuvieron
normas de resolución de conflictos contrarias al ppio de igualdad, desde el punto de
vista de DIPr. Antes de 1990, en caso de matrimonio mixto (francés + español i.e), se
aplica como régimen legal la ley personal del marido en el momento de contraer
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 10
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

matrimonio. Se aplicaba tanto en régimen económico, como en otros aspectos (juez


competente…) ¿Por qué no la de la mujer? ¿no viola eso el ppio igualdad familiar?
Hasta que se aprobó la nueva ley de protección del menor que cambio la norma de
resolución de conflictos, también internacionalmente.

 Características del sistema autónomo (no internacional) de D.I.


Privado

Son unas características no muy brillantes:

o Inmovibilidad técnica, tenemos las mismas normas desde 1973. Arts 9-12
y 16 CCivil.
o Dispersión.
o Las normas sobre competencia internacional judicial. LOPJ 1985 - art 21 -23.
Primacía de Reglamentos europeos en materia. LEC 2001 – que estructura
todo el procedimiento civil. Art 281.
o Ley aplicable. Arts.9 – 12 y art 16 del Titulo preliminar del CCivil
o Resolución y aplicación de sentencias. La antigua LEC arts. 951 – 958. Ha
quedado un sistema decimonónico para resolución y aplicación de sentencias
Art 207 CCivil para separación y divorcio.

 Elementos vertebradores y datos estructurales de los últimos 35


años

Esta inmovilidad y dispersión, se ha paliado con dos datos estructurales:

A) Estatutos de autonomía – que España se configura como un Estado


plurilegislativo. Leyes sobre violencia familias, matrimonio gay... que se aplican
pese a las nacionalidades.
B) Al mismo tiempo, nos hemos unido a la U.E Hemos pasado a un sistema de
fondos europea. La LOPJ, por ejemplo. no se aplica entre países miembros.
Por tanto el derecho autónomo ha dejado de tener tanta relevancia.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 11
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

EL DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL


Presupuestos, concepto y caracteres
S’ocupa de les relacions que podem dir “internacionalitat processal”, és molt concret.

La función del DPCI es proporcionar una tutela judicial internacional efectiva:


debe encargarse de garantizar la protección transfronteriza efectiva de los derechos
entre particulares. La oferta de una tutela eficaz exige partir necesariamente de los
condicionamientos que para el Estado se derivan del fraccionamiento territorial y
establecer mecanismos que los superen. A partir de ahí la tutela judicial internacional
se presta de dos formas:

a) A través de un proceso de cognición en el foro, en el que se solicita del juez


nacional una resolución mediante la que declare un derecho, constituya o
modifique una relación o imponga una prestación – tutela por declaración.
b) A través del reconocimiento u homologación en el foro de la resolución
adoptada por un tribunal extranjero declarando ese derecho, constituyendo o
modificando esa relación o imponiendo esa prestación –tutela por
reconocimiento.

Es fácil comprender que cuando una relación se concentra fáctica y jurídicamente en


un Estado extranjero, la protección de los derechos de las partes se hará no tanto a
través de un mecanismo de cognición directa por nuestros tribunales, sino
indirectamente, garantizando la cooperación con los tribunales del Estado extranjero,
por ejemplo, practicando aquí las notificaciones o pruebas necesarias. De esta idea se
pueden extraer tres consecuencias.

La primera es que el sistema CJI que corresponde con la “tutela por declaración” y el
sistema de RyE de resoluciones extranjeras, que se corresponda con la “tutela por
reconocimiento”, se hallan muy vinculados; funcionan como un sistema de vasos
comunicantes y por ende, requieren de una regulación coordinada. El elemento que
armoniza ambos sectores del ordenamiento es su función: ambos son mecanismos
diseñados para ofrecer una tutela judicial internacional efectiva. Y así, cuando el
sistema de CJI no declara competentes a los tribunales españoles para conocer de un
litigio, presupone implícitamente la existencia de un foro extranjero competente, pues
de lo contrario habría un grave riesgo de denegación de justicia. Por eso, el hecho de
declarar no competentes a los tribunales españoles puede verse como una remisión
implícita del litigio a un foro extranjero.

La segunda, que el DPCI deber arrancar de un “principio de fungibilidad de los


servicios jurisdiccionales”: nuestro sistema procesal reconoce la existencia de otros
servicios jurisdiccionales estatales equiparables al español, y por tanto, potencialmente
susceptibles de ofrecer una tutela judicial declarativa en las mismas condiciones que
aquí.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 12
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

La tercera, que esa vinculación entre ambos tipos de tutelas y el principio de


fungibilidad jurisdiccional exige un deber de cooperación internacional. Si el
sistema de CJI “remite implícitamente” al actor a un foro extranjero, hay una
obligación derivada de la coherencia interna del sistema de “cooperar” con dichos
tribunales, que no se limita al eventual reconocimiento de la decisión extranjera, sino
que implica ayudar a una buena resolución del litigio en el extranjero. Así, se podría
hablar de un tercer tipo de tutela: tutela por instrucción.

Por tanto, la tutela judicial internacional efectiva funciona en 3 niveles:

a) Quan la CJI és competència del jutge del lloc del demandant (del foro: lloc on
es desenvolupa el procés, lloc on està el jutge) és una tutela judicial
internacional per declaració.
b) Quan la CJI li correspon a un tribunal estranger en relació al demandant, la
tutela és per instrucció.
c) Quan la CJI apareix a nivell ex post, és a dir, execució i reconeixement de
sentencies és una tutela per reconeixement.
Exemple: un matrimoni espanyol que té patrimoni a l’estranger i es volen divorciar al
jutge de París, ¿és un cas internacional? En el cas de divorci no hi ha reglament
comunitari, aniríem a la LOPJ per resoldre-ho, però pels béns si que hi hauria una
situació internacional.

Exemple: cas contracte internacional, tenim un comprador de BCN que compra a un


proveïdor italià sabates. EL contracte el firmen a Itàlia, l’entrega és aquí, el proveïdor
s’encarrega del contracte de transport, i ens trobem que les sabates arriben amb mal
estat. El demandant és el català i entra el reglament 44/2001? Sí perquè és entre
països de la UE. Per què anem al domicili del demandant, quin avantatge hi pot haver?
Perquè el patrimoni es troba a Itàlia i és més fàcil executar. Si ho planteja a BCN? Vaig
a BCN perquè vull la seva competència, i hi hauria el foro del demandant. ON es
l’entrega de la cosa? A BCN, s’han descobert els vicis de la mercaderia aquí.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 13
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL


El objeto de las normas de CJI es determinar si los tribunales españoles son o no
competentes para conocer de un litigio internacional, es decir, de conocer de un
asunto o litigio que presenta vínculos con otros Estados.

2 presupuestos

1. La territorialidad de la ley procesal.

¿Qué ley es aplicable a todo el proceso?

La ley aplicable al proceso es la ley del foro, parte de un principio de estricta


territorialidad del proceso. Es una regla muy antigua, pero que se mantiene como
esencial.

¿Qué fundamento tiene este principio? ¿Se debe al carácter público del derecho
procesal? ¿Es un derecho público el derecho procesal?

 Sí, el derecho procesal es un derecho público pero con matices.

Otro fundamento al principio de territorialidad es la regla de la acción procesal rige el


proceso, el proceso seguirá la ley que mediante el cual has presentado la acción
(demanda).

2. Relaciones estructurales entre el fórum y el ius, entra la CJI -


internacionalidad procesal y la ley aplicable:

El demandante ha de hacer un doble cálculo: qué ley aplicará el juez competente y la


efectividad de la ejecución de una determinada legislación extranjera ( o española). Es
decir, esta internacionalidad procesal tiene estos presupuestos:

- Ley del foro. – juez competente. El juez tendrá que determinar si es o no


competente para examinar el caso.
- Ius – ley aplicable Seguidamente, examinará qué ley deberá de aplicar al
caso, el del último domicilio común, el de casamiento…

2 distinciones conceptuales y sus límites

La CJI, es la actitud legal de los órganos institucionales de un determinado Estado para


conocer las controversias suscitadas en las relaciones internacionales privadas, sean de
jurisdicción contenciosa o voluntaria. Aptitud jurisdiccional de los jueces para entrar en
casos internacionales.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 14
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Limites:

1. Principio de territorialidad - Cada Estado sólo puede ejercer su soberanía dentro


de su territorio o en los espacios libre de soberanía de otro Estado. Por tanto,
para realizar actos propios de “iure imperii” en otro Estado será necesaria una
cooperación entre ambos sujetos.
2. Inmunidad de jurisdicción y de ejecución - Supuestos principales: Diplomacia,
consulados, embajadas, organismos internacionales… Las reglas de inmunidad
del Derecho Internacional Público son compatibles con la tutela judicial
internacional efectiva, siempre que el actor disponga de alguna vía efectiva
para satisfacer sus derechos subjetivos.

¿Qué es e implica la jurisdicción?

La noción de jurisdicción implica el poder de los tribunales de un Estado de juzgar y


hacer ejecutar lo juzgado. No es lo mismo tener la potestas en general de la
competencia, es decir, de la atribución de la aptitud legal de ocuparse de los
contenciosos o voluntarios de la voluntad privada. La competencia judicial interna,
se difiere de la CJI; es la atribución del conocimiento de un determinado asunto a un
determinado órgano dentro del marco de planta judicial interna.

La noción de jurisdicción está sufriendo una cierta evolución en sus límites, en contra
de los intereses tutelares. Se está desdibujando y cerrando de forma férrea, por
ejemplo, en los casos relativos a paraísos fiscales o jurisdicción sui generis como
“Guantánamo” y/o jurisdicciones opacas, donde no hay un “the rule of law”.

Características esenciales de la CJI

1. Carácter previo – el primer paso es encontrar el tribunal competente para un


caso DIPr.
2. Presupuesto del proceso – no se puede empezar un proceso civil
internacional sin haber una asunción de competencia de un juez. Pero, en el
ámbito civil sabemos que la competencia no es de oficio, sino que debe haber
una parte privada que empiece el procedimiento.
3. Naturaleza internacional del litigio - ¿hay suficiente internacionalidad
procesal? Si no, nos vamos al juez interno i.e dos barceloneses con domicilio en
BCN pero con acciones en la bolsa de París –> la demanda de divorció será
cuestión interna.
4. Unilateralidad – salvo Convenio o Reglamento UE; la CJI es el resultado de
un ejercicio unilateral de los Estados soberanos. Los Estados determinan
unilateralmente su volumen de competencia internacional, así como ejemplo, el
Código Napoleónico determina que los Tribunales franceses serán competentes
en los casos en el que demandante o demandado o ambos, sean de
nacionalidad francesa. Es lo que denominamos la Clausula exorbitada.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 15
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

TEMA 3 FOROS DE COMPETENCIA JUDICIAL


INTERNACIONAL
Circunstancias o conjunto de, que el legislador selecciona un criterio para atribuir el
conocimiento de los litigios a sus órganos jurisdiccionales. Hay varias formas de elegir
criterios:
A. Según la naturaleza del criterio utilizado.
o Personales (domicilio, nacionalidad…). Expresan circunstancias
relativas a las partes procesales.
o Territoriales (situación de un bien, lugar del daño, celebración de un
contrato, entrega de una mercancía). Expresan vinculación a un
punto/territorio determinado.
o Voluntarios – Las partes proceden a atribuir la competencia,
voluntariamente, a un determinado órgano jurisdiccional.
 prorrogatio fori - amplían las competencias de determinado
tribunal establecido por la ley. Sumisión expresa de mutuo
acuerdo.
 derogatio fori - modifican las competencias de los tribunales
establecidas por la ley. Sumisión tacita – presentación de la
demanda ante un tribunal diferente establecido por la ley o el
pacto privado. Si la otra parte acepta la demanda, es una
aceptación tácita de la competencia de aquel tribunal para
conocer el caso.
o Forum connexitatis – aquel que vincula a un único tribunal a asuntos
relacionados/conexos materialmente.
o Forum legis – invierte las cuestiones; consiste en la competencia
atribuida al tribunal del país del cual la ley es aplicable. ¿Cómo se sabe
antes la ley aplicable antes que la CJI (cuándo la lógica normal es la
inversa)? A veces resulta obvia por razones de seguridad jurídica.
B. Desde la perspectiva de la protección de intereses y valores
o Foros protectores de la weak party (consumidor, asegurado,
trabajador, víctimas de un daño…). i.e limites del principio de la
autonomía privada siempre a su favor, opción de elegir tribunal más
cercano…
o Foros neutros - que protege mediante criterios objetivos y atribuye el
foro mediantes criterios neutros.
C. Según el alcance que tengan en la determinación de la competencia :
judicial internacional
o Foros exorbitantes – desmesurados (i.e Código francés)
o Foros usuales
o Foros de competencias exclusivas – atribuyen a los tribunales de un
Estado por razón de materia, pero con carácter excluyente, diferentes
títulos de competencia judicial internacional.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 16
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

o Foros de competencias especiales – aquellas que justifican la


atribución a un tribunal por razón de la materia, pero que no tiene
carácter excluyente.

EL SISTEMA ESPAÑOL DE COMPETENCIA JUDICIAL


INTERNACIONAL. MAPA NORMATIVO (Remisión Tema 4 del
programa)

CIJ y Reconocimiento y Ejecución.

2 Reglamentos internacionales. Son los denominados textos dobles:

1) Bruselas 1 – 44/2001 (núm. 5 Codigo). Regula la materia civil y mercantil.


2) Bruselas 2 bis – 2201/ 2003 (núm 69 Codigo). Regula en materia
matrimonial y responsabilidad parental. El derecho de familia está excluido de
la regulación civil de B’1.

Ley aplicable – 2 Reglamentos:

1) Roma I – 593/ 2008 – determina la ley aplicable en materia de obligaciones


contractuales (núm. 105 Codigo)
2) Roma II – 864/ 2007 – determina la ley aplicable en materia de obligaciones
extracontractuales. (núm. 123 Código)

Convenio Lugano 2007 – con el contenido B’1 lo extiende a tres países (países del
area de influencia de Europa):

1) Islandia
2) Suiza
3) Noruega

Se extiende a estos el derecho europeo en materia CIJ y Reconocimiento en Bruselas 1


en materia civil (excepto derecho familia) y dcho mercantil, mediante el Convenio
Lugano.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 17
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO 44/2001 o BRUSELAS 1 EN


RELACION A LOS FOROS DE COMPETENCIA JUDICIAL
INTERNACIONAL
Antecedentes, fundamento y naturaleza jurídica
Los estados miembros de la antigua Comunidad Económica Europea, con base al
antiguo artículo 220 del Tratado de la Comunidad, concluyeron en 1968 un convenio
internacional, que establecía un régimen de CJI uniforme: el Convenio de Bruselas
de 1968, relativo a la competencia judicial, reconocimiento y a la ejecución de
resoluciones judiciales en materia civil y mercantil. Debido al éxito de este texto
internacional, se adoptó el Reglamento 44/2001 que dispone que “sustituirá, entre los
Estados miembros, a las disposiciones del Convenio de Bruselas de 1968”, mostrando
así su voluntad de adoptarlo como derecho interno dentro de la UE, en un intento más
de armonizar el derecho privado de los Estados miembros.

Debe tenerse en cuenta, no obstante, la posición especial en que se encuentran Reino


Unido e Irlanda por un lado y Dinamarca por otro. En principio, las normas en base a
las cuales se adoptó el Reglamento 4/2001 no vinculaban a Reino Unido e Irlanda.
Pero estos, ejercitaron el “opting in” y por tanto, aceptan la aplicación la aplicación del
Reglamento, en las condiciones definidas en sus respectivos Protocolos. En el caso de
Dinamarca, se marcó un “opting out” y no se le aplica el Reglamento, pero sí un
Acuerdo entre la UE y Dinamarca, de idéntico contenido y efectos prácticos.

Estructura
 Art.2 – se aplicará el presente Reglamento, cuando el domicilio del
demandado sita en el territorio de la UE, es decir, “territorio Bruselas”.
Establece a la vez todo el ámbito de aplicación del reglamento y el ámbito de
aplicación territorial (el ámbito personal queda determinado por la nacionalidad
excluido Dinamarca).
 Art. 3 + 4 – Competencias exorbitantes, su neutralización ad intram y/o su
potenciación ad extram. i.e Francia, U.K… Estas clausulas no funcionan dentro
de la Unión, pero se potencian cuando se trata de competencias europeos
frente a tribunales americanos, africanos…
 Art. 5 – Competencias especiales : (pero no son competencias
imperativas/exclusivas)
o Obligaciones contractuales
o Alimentos
o Obligaciones extracontractuales
o Penal
o Explotación de sucursales
o Trust (i.e Fundación Nobel, Fundación Thyssen… es un tema de
sucesión – fundaciones)
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 18
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

o Salvamento marítimo
 Art. 6 – Pluralidad y acumulación de foros.
 Arts. 8 – 14 – Materia de seguros (weak party)
 Arts. 15 – 17 – Contratos celebrados por consumidores (weak party)
 Arts. 18 -21 – Contrato individual de trabajo (weak party)
 Art. 22 - Foros de competencias exclusivas (no hace falta que el
demandado tenga el domicilio en el territorio Bruselas). Es una competencia
universal y excluyente de cualquier otra.
o Derechos reales inmobiliarios, nulidad, validez, disolución de sociedades,
validez de las inscripciones registrales, inscripciones y validez de
patentes, marcas, ejecución de sentencias extranjeras.
 Arts. 23 – 24 – Foros voluntarios: sumisión expresa (para que funcione
ésta clausula se requiere domicilio de demandante o de demandado en
territorio Bruselas) y tácita ( no hace falta que el demandado tenga domicilio
en territorio Bruselas) y relega cualquier clausula expresa o lo dictado por la
ley.
 Arts. 25 -26 – comprobación de oficio de la propia competencia judicial
internacional
 Arts. 27 – 28 – litispendencia y conexidad internacionales: soluciones.
Demandas exactas en varios tribunales y demandas, si bien no idénticas, muy
parecidas.
 Arts. 31 - Foro para la adopción de medidas provisionales.

Ámbito de aplicación
Para hacer una correcta delimitación del ámbito de aplicación del Reglamento, y junto
al ámbito de aplicación temporal hay que distinguir entre ámbito de aplicación
material, el llamado ámbito de aplicación espacial y la relación con otros textos
supranacionales.

Ámbito material
Regulado en el artículo 1 del Reglamento. Bruselas I se aplica, básicamente en el
ámbito del “Derecho privado patrimonial, con independencia de la naturaleza del
órgano jurisdiccional”.

En primer lugar, Bruselas I se aplica solamente en materia “civil y mercantil”,


excluyendo así materias de Derecho Público como las materias fiscales, aduaneras,
administrativas, de Seguridad Social. Lo relevante a efectos de esta distinción no es la
naturaleza del orden jurisdiccional que esté conociendo (civil, pernal, administrativo,
laboral), ni la de las partes implicadas, sino el objeto del proceso. Así, se excluyen del
ámbito de aplicación de Bruselas I los litigios entre una autoridad pública y una
persona de derecho privado “siempre que dicha autoridad actúe en el ejercicio
del poder público y sea esta actuación la que origine el proceso” . En cambio,
las actuaciones litigiosas derivadas de iure gestiones de las autoridades estatales son
objeto del Reglamento.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 19
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

La definición de los conceptos normativos que emplea el artículo 1 del reglamento ha


de ser autónoma o uniforme y no por referencia al Derecho nacional. Esa
interpretación uniforma ha de elaborarse tomando como referente, de una parte, los
objetivos y el sistema del Reglamento, y por otra, los principios generales que se
deducen de los sistemas jurídicos nacionales. La jurisprudencia ha acabado por perfilar
aun más el contenido del Reglamento:

- Se aplica a la reclamación de una indemnización ejercitada contra un profesos


de una escuela pública ante un órgano jurisdiccional penal, pues un profesor
de un centro escolar público asume frente a los alumnos “funciones idénticas a
las de un profesor de un centro privado” . ST Sonntag - Práctica 1
- Se aplica a las acciones colectivas ejercitadas por asociaciones de
consumidores y usuarios con el objeto de prohibir el uso de cláusulas abusivas
en los contratos celebrados con consumidores.
- Se aplica a acciones de reembolso de un organismo público de asistencia social
dirigidas contra cónyuge divorciado, en la medida que el asunto este reglado
por normas comúnmente aplicables en materia de alimentos.
- Etc.

En segundo lugar, se excluyen materias relativas al “estado y capacidad de las


personas físicas” (matrimonio, filiación, adopción, ausencia, fallecimiento, incapacidad,
nacionalidad), los regímenes matrimoniales, testamentos y sucesiones.

En tercer lugar, las “obligaciones alimenticias” entre parientes son objeto de un


régimen autónomo establecido por el Reglamento 4/2009, que contiene reglas
comunes en materia de CJI, ley aplicable, RyE. Dicho régimen, se ha extendido,
aunque con ciertos matices, también a Dinamarca. Este Reglamento 4/2009, no afecta
a la aplicación del Convenio de Lugano en relación a Suiza, Noruega o Islandia.

Por último, se excluyen ciertas materias patrimoniales en virtud de la existencia de


normas europeas o convenios específicos: la insolvencia y el arbitraje.

- Insolvencia. TJUE ha establecido que la exclusión alcanza aquellas acciones


que sean consecuencia directa de la insolvencia y que guarden estrecha
relación con el procedimiento concursal, incluidas, por ejemplo, las acciones de
reintegración concursal. Estas acciones quedan sujetas al reglamento
pertinente relativo a procedimientos de insolvencia.
- Reconocimiento laudos arbitrales. Quedan excluidas por ejemplo, las
resoluciones judiciales que declaren la validez o nulidad del compromiso
arbitral o del propio laudo. Sí se aplica, en cambio, a las medidas cautelares
adoptadas para asegurar la eventual ejecución de un laudo.

Ámbito espacial: la llamada “conexión europea


El Reglamento Bruselas I es un reglamento “doble” que regula tanto la CJI como el
RyE de resoluciones judiciales. La vigencia del texto es de hecho y de derecho en los
27 Estados miembro de la U.E.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 20
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

En concreto, las normas CJI contenidas en Bruselas I se formulan en función del


domicilio del demandado. El domicilio o nacionalidad del actor es irrelevante. Por
tanto:

a. Si el domicilio del demandado está dentro de un Estado miembro , el


Reglamento determina directamente la CJI y, por consiguiente, el juez nacional
solo tendrá competencia en la medida que así lo establezca el propio Bruselas I.
b. Si el domicilio del demandado se halla en un tercer Estado , el Reglamento se
remite a las legislaciones nacionales. El juez nacional tendrá CJI en la medida
que así lo establezca la LOPJ.

Cabe recordar que el Reglamento se aplica aun cuando el litigio no presente vínculos
con otro Estado miembro; si el domicilio del demandado está en Estado miembro.

La idea de que la aplicación del Reglamento viene condicionada por el domicilio del
demandado tiene 2 excepciones (art. 4.1):

1. Una excepción absoluta en el articulo 22 (foro exclusivo) que, para cierto


tipo de litigios, atribuye CJI exclusiva con total independencia del domicilio de
las partes
2. Una excepción relativa en el artículo 23 (cláusulas de jurisdicción), que
exige para su aplicación al menos una de las partes tenga su domicilio en un
Estado miembro. Es discutible si sucede lo mismo con el artículo 24
(sumisión tácita).

Relación con otros instrumento supranacionales


La relación de Bruselas I con otros instrumentos supranacionales que tengan reglas CJI
están contempladas en los arts. 67 – 72. Las reglas básicas son 5:

1. El Reglamento sustituye el Convenio de Bruselas 1968 entre los Estados


miembro, excepto Dinamarca.
2. En la medida en que sus ámbitos de aplicación coincidan, sustituye convenios
bilaterales en vigor entre Estados miembros (art. 69 -70)
3. Bruselas I no cuestiona las posibles reglas especiales de competencia judicial
internacional y RyE existentes en otras disposiciones normativas
comunitarias.
4. No sustituye convenios multilaterales en materias especiales que
estuviesen en vigor para Estado miembro (España) en el momento de entrada
en vigor del Reglamento que contenga reglas de CJI. Por razón de que
prevalencia la regulación más específica. No obstante, el Reglamento funciona
como “texto marco o integrador” en la medida que las normas contenidas
en estos convenios multilaterales especiales queden integrados en el sistema
del Reglamento. Así, las reglas especiales sustituyen las reglas del Reglamento,
pero los vacios del convenio multilateral se colman acudiendo al Reglamento.
(art. 71.2 Reglamento)
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 21
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

5. Respeta los convenios bilaterales Estados miembros – Terceros Estados


para amparar a los domiciliados o residentes en éstos países terceros, frente a
los foros exorbitantes.

** Reglamento de alimentos 4/2009 que sustituye parte de la competencia exclusiva


del art.5 de Bruselas en derecho alimenticio.

Estructura general del sistema


español de CJI
El contenido de este sistema puede construirse a partir de la distinción de 4 tipos de
foros o criterios de atribución CJI:

1. Foro general: domicilio del demandado en Estado miembro.


2. Foros especiales: operan con el límite de existencia de “cierta vinculación”
con Estado miembro. I.e en materia de obligaciones extracontractuales serán
competentes los tribunales españoles para conocer una demanda contra una
persona domiciliada en el extranjero si el daño del cual deriva el litigio se
padeció en España.
3. Foros exclusivos. Establecen monopolios jurisdiccionales. I.e en materia de
derechos reales sobre bienes inmuebles cuando esté situado en territorio
español, con absoluta independencia del domicilio del demandado.
4. Foros dispositivos, fruto de la autonomía privada de las partes. Pueden ser
de carácter tácito y/o expresos, para atribuir o excluir CJI.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 22
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

FORO GENERAL: Foro del “domicilio” del demandado


- Es un foro general, ya que atribuye CJI con independencia de cuál sea el
objeto del proceso, el tipo de demanda o la localización espacial de los
hechos/derecho en disputa. Se aplica estructuralmente sobre el Reglamento.
Tiene un alcance general sobre el Reglamento y por ello tiene un lugar inicial
en el texto. Siempre queda el foro del demandado.
- Es un foro imperativo.
- Es un foro extensivo. No choca con los foros voluntarios del art.24. El art.23
establece la sumisión expresa, el 24 la sumisión tácita. Ambos foros voluntarios
no chocan con el foro del demandado, pues no se toma en consideración
cuando hay una expresión de la voluntad de las partes. Se modulan.

Doble función del artículo 2:

1. Por un lado, es un criterio de delimitación del texto legal aplicable:


a. Si el domicilio del demandado se encuentra en Estado miembro se
aplicará el Reglamento
b. Si el domicilio del demandado se halla en un tercer Estado, el
Reglamento se remite a las reglas CJI del Derecho nacional.
2. Por otro lado, es un criterio de atribución de CJI

Problema Foro del demandado


Concreción del domicilio de las personas físicas. Art. 59. Y será el Derecho nacional de
cada Estado quien determine si una persona está o no domiciliada en su territorio. En
España el domicilio se presume la del padrón municipal ( iuris tantum).

A. Domicilio (del demandado) y Tribunal del mismo país  no hay problema. Se


aplica la ley interna del foro, lex fori
B. Domicilio y Tribunal diferente  Se aplica la ley interna del domicilio
pretendido.

Conflictos positivos

Aquel en la cual 2 tribunales de 2 Estados miembros entienden que el demandado


tiene el domicilio pretendido en su territorio. En este supuesto, el demandante elegirá
el foro que más adecuado para sus pretensiones, pues ambos tribunales podrían
conocer del litigio válidamente. El art. 59 apartado 1 se conforma en una opción en
caso de conflicto positivo.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 23
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Conflictos negativos

Supuesto de art.59.2, en el que no hay coincidencia entre CJI y domicilio pretendido


del demandado. Ambas legislaciones internas de los dos países involucrados, nos dicen
que el domicilio no está en el propio país del tribunal y que por tanto no pueden
conocer del litigio.

3 vías de solución:

1. Si no hay domicilio, cogemos como criterio la residencia habitual. Creamos un


criterio residual.
2. Dar una opción al demandante para elegir el foro más interesante para sus
intereses.
3. TJUE año 2011: en caso de dificultad de localización del foro del demandado,
se ha inventado el criterio del último domicilio conocido.

Art. 60 Bruselas I. Para personas jurídicas, se entenderá domiciliado en:

- Sede estatutaria – concepto jurídico que corresponde con el domicilio formal


de la sociedad. Aquel que figura en los documentos constitutivos.
- Sede administración central - hace referencia a desde dónde se administra la
empresa
- Centro de actividades principales – hace referencia al lugar donde se concentra
su actividad.

Son alternativas y no existe jerarquía entre las mismas. Son pero, criterios facticos y
por tanto, se ha de probar. Cabe ligarlo con la función del foro general de procurar una
tutela judicial efectiva.

La fecha relevante para determinar el domicilio de una persona, física o jurídica, es


el momento de presentación de la demanda. A partir de aquí rige el principio de
perpetuatio iurisdictionis: si cuando el juez español ha de pronunciarse inicialmente
sobre su competencia, el domicilio del demandado está en España, dicha competencia
no se pierde por el hecho de que posteriormente se traslade al extranjero.

Caso “Sanders”

Acción real de reclamación en el ámbito de propiedad industrial en la que había un


inmueble, el TJUE interpretó que no entraban dentro de acciones reales en materia
inmobiliaria.

Caso “Göbel”

Acción de indemnización por daño en un inmueble y asi, no se excluye la pretensión


real de la acción, pero el inmueble había sido objeto de una compraventa falsa
declarada nula. Pero en este caso, la persona que reclamaba un resarcimiento no sabía
de buen fe que la otra persona había intentado una venta en fraude de ley.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 24
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Caso “Scherrens”

Finca situada en dos países, había dos tribunales con competencia exclusiva. En este
caso, sólo puede haber uno, no estamos ante un supuesto del art.29 que dos
tribunales con competencias exclusivas por títulos diferentes. Solución: tribunal donde
caiga la mayor parte de la finca.

FOROS ESPECIALES EN EL ÁMBITO PATRIMONIAL. REGLAS


PRINCIPALES
Antes de pasar a su exposición, es oportuno señalar 3 características generales de
estos foros en el Derecho español:

A) Son foros que responden el principio de proximidad razonable. Los foros


especiales conllevan que un sujeto domiciliado en el extranjero quede sometido
a jurisdicción española, esto es, recaer la “carga de internacionalidad
jurisdiccional” sobre el demandado extranjero. Entre los criterios que justifican
la existencia de dichos foros, la más habitual es que el demandado extranjero
haya realizado ciertas actividades en España o haya generado con su
comportamiento “una vinculación” con el mercado español.
B) Es un sistema de foros tipificado, es decir, el grado de conexión o vinculación
necesaria para atribuir la CJI a los tribunales españoles no se deja a la
discrecionalidad de los jueces y tribunales.
C) Frente al foro general del domicilio del demandado, los foros especiales son
subsidiarios. Los tribunales españoles pueden ser competentes por el
demandado tener domicilio aquí o, en su defecto, por tener un foro exclusivo.
En el caso que se den los dos, el juez español formalmente solo puede
declararse competente en virtud de lo primero.
 Esta relación subsidiaria se plantea desde la perspectiva del juez
nacional. Desde la perspectiva del actor, cuando el foro general
corresponde a un Estado y el foro especial a otro, ambos se ven como
alternativos: puede demandar en el primero, en virtud del foro
general, o en el segundo en virtud del foro especial.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 25
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

1. Foro “cuasi-general”: el foro de la sucursal


Tanto el Reglamento Bruselas I (art.5.5) como el Convenio de Lugano (art.5.5) o la
LOPJ (art.22.4º) abren un foro de competencia “cuasi-general”: aunque el demandado
tenga su domicilio en el extranjero serán competentes los tribunales españoles
cuando se trate de litigios derivados de la explotación de agencias,
sucursales u otros establecimientos, de ese demandado en España.

Es un foro general en el sentido en que funciona con independencia de la naturaleza


material del objeto del litigio y de la localización geográfica de ese objeto, pero
limitado en la mediad en que sólo juega cuando esos litigios derivan de las actividades
de los establecimiento localizados en España, y no de otros establecimientos del
demandado. El foro de la sucursal funciona como una suerte de “ pequeño domicilio”:
es un foro intermedio entre el foro general y los foros especiales.

Concreción
La aplicación práctica de esta regla exige concretar 2 aspectos:

- El concepto de sucursal, agencia o establecimiento

El TJUE ha establecido que estos conceptos deben ser objeto de una interpretación
“autónoma o uniforme”. Para su definición 2 elementos:

1) Es necesario un establecimiento que tenga una presencia estable en el


mercado: de tratarse de un “centro efectivo” de operaciones que se
manifieste de forma “duradera” hacia el exterior. No bastan por ende,
a. Ni las presencias duraderas que no constituyan “centro de operaciones”,
como una mera dirección postal o página web.
b. Ni presencias operativas pero de naturaleza esporádica, como la
asistencia a un feria internacional.
2) Es preciso, no obstante, que ese centro de operaciones esté bajo “dirección y
control del demandado”. No estamos ante una sucursal o agencia en el
sentido del artículo 5.5 “cuando se trata de agentes comerciales
independientes o de concesionarios exclusivos de venta en la medida en que
éstos son libres de organizar lo esencial de su actividad y principal no puede
prohibirles que actúen para otras empresas de la competencia”. En el caso de
grupos de sociedades, no se puede invocar el art.5.5 en principio cuando el
“establecimiento” sea un ente con actuación independiente y su propia
personalidad jurídica. Por consiguiente, si se trata de filiales en un Estado con
personalidad jurídica independiente, no se puede utilizar sin más el art.5.5
Reglamento frente a la empresa extranjera matriz.

- Alcance que otorga dicho foro

Bruselas I se limita a los litigios derivados de la explotación de la sucursal,


agencia o establecimiento en España (o, respectivamente en el Estado miembro
correspondiente). Según ha dicho el Tribunal de Justicia de la U.E, esa noción
comprende tanto litigios referentes a la gestión propiamente de dicha sucursal, agencia
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 26
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

o establecimiento, como puede ser, por ejemplo, el arrendamiento de un edificio como


referente a actividades que dicho establecimiento realiza en nombre de la
casa principal. En este sentido, los tribunales nacionales podrán conocer de litigios
de índole contractual o extracontractual, que tengan su origen en las actividades de un
establecimiento situado en el Estado miembro desempeña por cuenta de la casa
principal extranjera.

Ejemplo. Una sociedad británica que tiene un establecimiento en Madrid, si las


actividades de este establecimiento causan un daño extracontractual en territorio
protugués, la victima podrá plantear su demanda:

- En el Reino Unido, en virtud del foro general (art. 2 Reglamento)


- En Madrid, en virtud del foro sucursal (art.5.5 Reglamento)
- En Portugal por ser el lugar del daño (art.5.3 Reglamento) (a continuación)

En cuanto a la concreción temporal del “pequeño domicilio”, es necesario que el


establecimiento siga operativo en el momento de presentación de la demanda. No
puede invocarse ese criterio sobre la base de establecimientos ya desmantelados pese
a que el litigio derive de las actividades históricas de aquellos.

2. Obligaciones contractuales
El Reglamento Bruselas I establece un foro especial cuando el objeto del litigio es
de naturaleza contractual (art.5.1): serán competentes los tribunales de lugar de
cumplimiento de la obligación. El Convenio de Lugano contiene la misma regla
y la LOPJ también abre un foro especial (art.22.3.4º) “cuando las obligaciones
contractuales hayan nacido o deban cumplirse en España”.

1. Reglamento Bruselas I
Siendo lo relevante “el lugar de cumplimiento de la obligación”, para dos tipos
contractuales (la compraventa de mercancías y prestación de servicios), lo
relevante es el lugar donde debe cumplirse la prestación principal o
característica principal del contrato. Esta regla tiene su fundamento principal
en el principio de proximidad razonable.

1.1. ¿Qué ha de entenderse por materia contractual?

El primer problema de aplicación que plantea el art.5.1 es la calificación del


concepto “materia contractual”. Según ha señalado el TJUE, el término requiere
una interpretación uniforme y autónoma que si bien no lo ha dado, se puede
deducir de su jurisprudencia. Así, se incluyen todas aquellas obligaciones derivadas
de “un compromiso voluntariamente establecido entre las partes o
asumido por una parte frente a la otra”. Finalmente, el TJUE ha considerado
que el art.5.1 no es aplicable en aquellos supuestos en los que el origen del litigio
se encuentra en un obligación contractual de no hacer sin limitación geográfica,
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 27
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

alegando la imposibilidad de identificar un único lugar de cumplimiento de la


obligación litigiosa.

El art.5.1 del Reglamento, como los demás foros especiales, se pueden invocar
frente a demandados en el extranjero. En consecuencia, ese precepto desplaza
artículos como el 813 LEC que establece la competencia exclusiva del juez español
del domicilio del demandado.

1.2. ¿Cuál es la obligación relevante?

Se considera relevante únicamente la obligación principal derivada del contrato,


que es invocada por el actor como fundamento de su pretensión. Esta obligación
no tiene por qué coincidir con lo que se reclama, ni con el objeto del litigio.

Para la determinación de la obligación relevante en cada caso, el TJUE parta de la


distinción de obligaciones primarias, las obligaciones que se establecen en el
contrato y obligaciones sustitutivas como los remedios u obligaciones ex lege
que provoca el incumplimiento de las primeras. En consecuencia, si lo que pide el
demandante es el cumplimiento de una de las obligaciones establecidas en el
contrato, esa es la obligación relevante. En cambio, si lo que pide el demandante
es una indemnización por daños y perjuicios o la resolución del contrato por
incumplimiento, la obligación relevante es aquella obligación contractual primaria
cuyo incumplimiento justifica esa petición del actor, esto es, aquella obligación
cuyo incumplimiento genera esos remedios contractuales.

1.3. ¿Cómo se determina el lugar de cumplimiento?


1.3.1. Acuerdo de las partes. Las partes pueden designar el lugar de
cumplimiento de las obligaciones y ello determina también el foro
competente en virtud del art.5.1 44/2001.
1.3.2. En su defecto, ese lugar se determinará según la ley nacional que
rija el contrato.
2. LOPJ – Remisión Tema 4.
Cuando el domicilio del demandado se encuentra en un tercer Estado y a salvo del
juego de convenios bilaterales, la CJI de los tribunales españoles, en materia
contractual, viene determinada por la LOPJ Art.22.3.7º. Las diferencias más
significativas con el régimen del art.5.1 Bruselas I son dos:
1. Los foros especiales de la LOPJ determinan la CJI pero no la territorial
(sujeta a la LEC)
2. El art.22.3.7º LOPJ otorga un volumen competencial mayor que el artículo
5.1 Bruselas I, pues utiliza como criterios alternativos de atribución que las
obligaciones contractuales “hayan nacido o deban cumplirse en
España”. A diferencia de lo que sucede en el ámbito europeo, en relación a
Estados terceros, el hecho de que el contrato se haya celebrado en España
es un criterio alternativo de atribución de competencia. En principio, y para
evitar un juego exorbitante de este foro, el lugar de celebración como
criterio de atribución debe restringirse a los casos de contratos
celebrados entre presente.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 28
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Regla especial de acumulación de acciones contractuales y


reales sobre inmuebles
El Reglamento establece un foro especial en materia de contratos vinculados a
derecho reales inmobiliarios: las personas domiciliadas en otro Estado
miembro podrán ser demandadas en materia contractual, si la acción
pudiere acumularse con otra en materia de derechos reales inmobiliarios
dirigida contra el mismo demandado, ante el tribunal del Estado contratante
en el que estuviere sito el inmueble. El actor y el demandado debe coincidir en
ambas acciones y ello justificaría la acumulación.

3. Obligaciones extracontractuales
1. Reglamento 44/2001
La regla principal se encuentra en el art.5.3 Bruselas I. Esta regla determina la CJI
y la competencia territorial. Si el demandado tiene su domicilio en otro Estado
miembro, y el hecho dañoso se ha producido en España, será competente el
juzgado del lugar donde ese hecho dañoso se haya producido. Descansa en el
principio de autoresponsabilidad del autor del daño, quien con su comportamiento
causa un daño en un lugar, debe responder en se lugar.

1.1. ¿Qué ha de entenderse por materia delictual o cuasi-delictual?

Una vez entrado en vigor el Reglamento Roma II sobre ley aplicable a las
obligaciones extracontractuales entendemos:

I. Primero, para que se aplique dicho precepto es necesario que estemos en el


ámbito material delimitado en el artículo 1 de Bruselas I, esto es, en
materia civil y mercantil.
II. Segunda, el TJUE tiende a calificar la categoría “obligaciones
extracontractuales” como una categoría subsidiaria frente al artículo
5.1, esto es, “el concepto materia delictual o cuasidelictual comprende toda
demanda que se dirija a exigir responsabilidad de un demandado y que no
esté relacionada con la materia contractual en el sentido del art.5.1”.
III. Tercera, los casos típicos del art.5.3 son (con independencia si hay culpa o
no):
a. Accidentes de circulación
b. Daños medioambientales
c. Daños por productos defectuosos
d. Daños a la propiedad industrial
e. Daños producidos en la etapa precontractual de negociaciones.
IV. Cuarta, en cuanto al tipo de acción: La jurisprudència del TJ admet totes
aquelles accions que en cada dret processal intern estiguin acceptades
segons el dret aplicable al procedimento (dret del jutge). Per tant, la
competència judicial implica que el procés serà el procés de la lex fori (país
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 29
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

del jutge) i per tant les accions en matèria contractual acceptades seran les
acceptades en el dret del procés. Pot aplicar una llei estrangera però no una
llei processal estrangera. La lex fori regeix el procés i per tant les accions
acceptades en el procés. Ex: Desastre del cas Bopal: els advocats nord-
americans volien portar la acció a estats units (class action).
V. Quinto, los terceros que materialmente se subroguen en el derecho de la
víctima o del responsable, sea por ley o en virtud de un contrato, también
pueden utilizar, o quedar sometidos, a este foro.

1.2. ¿Cómo se concreta el lugar de producción del daño?

Para la concreción el lugar del resultado, ha de atenerse al daño directo, es decir,


a la lesión directamente producida al ciudadano. Así, no caben los daños
producidos a terceros por repercusión del daño producido a la víctima directa.

Normalmente el lugar de producción del daño es un concepto fáctico cuya


concreción no plantea dificultades, salvo en:

a. Disociación entre el lugar de origen del daño y el lugar del resultado o


materialización del daño.
Regla de la ubicuidad: se manifiesta como una opción del actor que puede
acudir tanto al tribunal del lugar de origen como al de lugar de materialización
del daño, ya que en ambos lugares se han producido hechos relevantes para
resolver el fondo del litigio.
b. Daños parecidos en varios estados.

Si es una sola persona afectada però amb difusió del dany en molts estats pot optar
per: (si fossin moltes cadascú fa la seva):

A. Acumular tots els danys amb una única demanda en el lloc de al edició de la
revista, lloc del missatge a la web... l’editor (principi de acumulació).
B. Fer una pluralitat de demandes del tribunal de cadascun dels països on s’ha
rebut el dany només pel dany de cada jurisdicció (principi de
fragmentació).
2. LOPJ – Remisión Tema 4
2.1. Derecho reales mobiliarios – remisión Tema 4
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 30
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

FOROS DE PROTECCION CONTRACTUALES


FOROS ESPECIALES IMPERATIVOS O FOROS DE ATAQUE
El legislador sea nacional o supranacional, ha considerado que para determinadas
categorías de litigios de naturaleza contractual es preciso establecer ciertas reglas
especiales para proteger a la parte más débil. Son foros personales, que si se
transfieren se regirán por el régimen general. En concreto en:

A. Contratos de seguros
Tanto Bruselas I, como Lugano y LOPJ contienen reglas de CJI especial en materia
de contratos de seguro. Los ámbitos de aplicación de los respectivos vienen
determinados, en principio, por el domicilio del demandado. No obstante, cuando el
asegurador no estuviere domiciliado en un Estado miembro pero tuviere sucursal,
agencia o cualquier otro establecimiento en un Estado miembro; se tomará como
domiciliado en ese Estado para los litigios derivados de la explotación de dicha
sucursal, art 9.2 Reglamento.

Rasgos principales de los casos subsumidos por el TJUE dentro de esta categoría
especial:

1) Se excluye la aplicación del régimen general (arts.2, 5, 6 Bruselas I), pero


se mantiene el juego del artículo 5.5 y se corrige puntualmente el art.4 en el
sentido en que los domiciliados en terceros Estados pero con sucursal en un
Estado miembro se considerarán como domiciliados en ese Estado. Por
consiguiente , si el demandado (sea el asegurador o asegurado) está
domiciliado en un Estado miembro, pero el contrato se negocia a través de un
establecimiento en otro Estado miembro, el demandante puede utilizar este
foro (art.5.5 por remisión del art.8), así como los demás foros previstos en la
sección 3ª.
2) Inspirado en la necesidad de tutelar a aquella parte que se encuentra en una
situación típica de asimetría contractual. Esta idea se materializa en tres
aspectos:
a. Se abre un fórum actoris, esto es, a la que se considera como parte
débil en la relación se le permite demanda o bien en su propio domicilio,
o bien en el domicilio de su co-contratante.
b. Se limita el juego de la autonomía de la voluntad
c. Se establece el control de la competencia judicial en sede de RyE.

Estamos en la necesidad de definir por tanto el concepto “materia de seguro”.


Entendida autónoma y uniformemente,
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 31
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Excluye:

a. Seguridad social
b. Reasegurados, en la medida en la que en estos casos no hay típicamente una
parte en situación de asimetría contractual.
c. Las acciones del asegurador contra el responsable del daño
d. Litigios entre compañías aseguradoras sobre obligaciones de garantías.

Incluye:

a. Seguros de grandes riesgos


b. Seguros de empresas públicas siempre que la relación sea de naturaleza
jurídico-privada.

2 hipótesis:

 Si el asegurador es el demandado, el actor podrá plantear la demanda:


a. Bien en el Estado domicilio del demandando, o donde tenga su
establecimiento (art. 9.1.a y 5.5 respectivamente).
b. Bien en el Estado domicilio del tomador del seguro, el asegurado o el
beneficiario (art.9.1.b). Este fórum es subsidiario frente al anterior
general del art.5.5.
c. Cuando se tratare de varios coaseguradores, en el tribunal que
conociere de la demanda contra el primer firmante del coaseguro.
(art.9.1.c).
d. Si se trata de seguros de responsabilidad o seguros relativos a
inmuebles o a bienes muebles cubiertos por una misma póliza y
afectados por el mismo siniestro, donde se haya producido en hecho
dañoso (art.10).
e. En seguros de responsabilidad civil, ante el tribunal que conociere de la
acción de la persona dañada contra el asegurado, si la ley de este
Estado permitiese esa “llamada al tercero”.
f. Art.11.2 para las acciones directas. Para evitar connivencias
fraudulentas entre el asegurado y el tercero dañado, así como para
prevenir decisiones inconciliables, el Reglamento Bruselas I permite que
el asegurador demandado en virtud de la acción directa pueda llamar al
proceso al tomador del seguro y/o al asegurado, si la ley aplicable a esa
acción directa permite esa opción.
 Si el demandado es el asegurado. Rige la regla general del domicilio del
demandado o el foro de la sucursal.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 32
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

B. Contratos de consumo o Contratos concluidos por


consumidores
Arts. 15 y 16 Bruselas I. Mediante estos preceptos, se intenta palia la asimetría
entre las partes contractuales de un contrato de consumo, permitiendo al consumidor
demandar en su domicilio, en el domicilio de la otra parte, o en el domicilio de la
sucursal de la otra parte. En cambio, si quien demanda es el profesional, el único foro
es el domicilio del consumidor.

Requisitos:

A. Contrato celebrado entre profesional – consumidor. Entendiendo


consumidor como aquel que adquiere un bien o servicios para un uso que
pudiere considerarse ajeno a su actividad profesional, además, se entiende
como consumidor la persona física.
B. Que el contrato sea:
a. De ventas a plazos de mercancías o de operaciones de crédito
vinculadas a la financiación de tales ventas, arts. 15.1 a y b. La
característica esencial aquí es la adquisición de la posesión de la cosa
antes de que haya pagado la totalidad de su precio.
b. En el resto de casos, debe cumplirse el art.15.1.c, que cubre
cualquier otro contrato de consumo distinto de las compraventas a
plazos o de las operaciones de crédito. Requisitos cumulativos:
i. El profesional ejerce sus actividades en el Estado mimebro del
domicilio del consumidor o, por cualquier medio, dirigiere tales
actividades a dicho Estado miembro o a varios, incluyendo aquél.
ii. El contrato estuviere comprendido en el marco de dichas
actividades.
La idea es que el profesional se dirige comercialmente al mercado del
consumidor para atraer aquí su atención. El lugar concreto donde el
consumidor haya emitido su aceptación es irrelevante.
Ejemplo:
Si un profesional italiano tiene un establecimiento en el mercado
español y un consumidor español adquiere sus productos a través de
dicho establecimiento, el consumidor podrá demandar a la firma italiana
en España o en Italia. Si ese mismo profesional no tiene ningún
establecimiento en España, pero dirige su publicidad al mercado español
y el consumidor adquiere sus productos a consecuencia de la misma,
también se incluye.

Contratación electrónica
Es independiente el medio a través del cual el profesional “dirige” sus actividades a
otro mercado. A partir de aquí, el problema es determinar cuándo un profesional
“dirige” sus actividades al país consumidor. El TJUE ha establecido que el mero hecho
de poder acceder a la web desde el Estado del consumidor no es suficiente, sino que
de la citada web y de la actividad global del profesional debe desprenderse que
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 33
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

éste tiene la intención de comerciar con los consumidores de aquel Estado.


(Indicios: lengua, divisa de pago…).

C. Contratos individuales de trabajo


Arts. 18, 19 y 20 Bruselas I. El trabajador podrá demandar a la otra parte en su
domicilio, en el del empleador, donde el empleador tenga su sucursal. (ídem
consumidor). Son los contratos caracterizados por la prestación de servicios “por
cuenta ajena… que crean una relación duradera que inserta al trabajador en el marco
de cierta organización de los asuntos de la empresa o del empresaio”.

FOROS DE CONEXIDAD CONTRACTUAL


En este tema estudiaremos los foros especiales en el ámbito patrimonial cuya base
de CJI es la conexidad procesal. En este caso la “vinculación” con el litigio
internacional es la conexidad procesal: la existencia de elementos comunes entre
dos o más pretensiones. Los supuestos que vamos a estudiar en este tema son los
recogidos en el art.6 Bruselas I (mismas reglas en Lugano).

A. Pluralidad de demandados
El art.6.1 del Reglamento permite acumular las pretensiones contra varios
demandados, domiciliados en distintos Estados miembro, ante el tribunal del domicilio
de cualquiera de ellos.

Ejemplo:

Supongamos 3 empresas A, B y C, con domicilios respectivos en España, Portugal y


Francia, se ponen de acuerdo para explotar un producto en el mercado español,
utilizando publicidad vejatoria para otra empresa D, que domina el mercado español. Si
D quiere demandar a A, B y C tiene las siguientes opciones:

- Demandar a cada uno por separado. Foro general. Art.2 Bruselas I


- Demandar a todas conjuntamente en España. Foro del lugar del daño. Art.
5.3 Bruselas I
- Demandar a todas conjuntamente en cualquiera de los tres países de
procedencia. Art.6.1 Bruselas.

Para invocar frente a demandados con domicilio en el extranjero el foro previsto en el


art.6.1 es necesario que exista cierta conexidad procesal entre las pretensiones que se
ejercen contra todos los demandados, en concreto, que las demandas estuvieren
vinculadas entre sí por una relación tan estrecha que sería oportuno
tramitarlas y juzgarlas al mismo tiempo a fin de evitar resoluciones
contradictorias si se juzgasen por separado.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 34
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Además, el TJUE ha establecido que para que se de esta opción debe haber una
relación previa al litigio y relevante para el litigio entre los demandados.

Ejemplo2: Empresas que se aúnan para echar a otra del mercado español

a. Empresa Belga en España.


b. Empresa Italia
c. Empresa Francesa
d. Empresa Alemana

Puedo poner una demanda en cualquiera de los 3 empresas, porque antes han tenido
relaciones y encima relevante en conexión con el litigio.

Cuando no exista esta vinculación ex ante entre los demandados, si el actor quiere
demandar a todos, los más razonable es que acuda al foro especial por razón de
materia (lugar del daño).

El juego del art.6.1 puede ser derogado por cláusulas de elección de foro. Si el
actor ha suscrito una clausula de elección de foro con uno de los demandados, no
podrá invocar el art.6.1 para “atraer” hacia él el asunto asignado a otro tribunal en la
cláusula.

B. Intervención de tercero
Foro por conexidad para las llamadas en garantía o para la intervención de terceros en
Art. 6.2 Bruselas I. El sentido de esta regla es permitir la incorporación de un
tercero como parte del proceso ya pendiente, con el objeto de obtener una sentencia y
tener así, un titulo de cosa juzgada. Somete así al tercero domiciliado en el
extranjero a la carga de defenderse ante los tribunales competentes en el título
principal.

Ejemplo:

 A España vende a B francia un coche.


 B puede demandar a A en España por domicilio general.

Ahora llega C y me presenta en Francia una reivindicatoria a B por que el coche en


realidad suyo. Yo B, me interesa meter a A en el litigio, ahí es donde entra el 6.2.
Si el tercero tiene un vinculo suficientemente estrecho (en este caso hay una
relación de garantía) entonces puedo demandarlo.

Si en vez de un coche fuese un inmueble, nada de esto importaría pues sería foro
exclusiva

Si se hubiera pactado una clausula de sumisión expresa, tampoco.


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 35
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

C. Reconvención
Art. 6.3. Reglamento. “Tú me demandas y yo te contrademando en relación al
mismo asunto” y el 6.3 entra en juego para que el contrademandante le pueda
demandar en el mismo tribunal.

La reconvención sólo es aplicable en litigios entre las mismas partes que la demanda
inicial y en caso de pluralidad de partes rige el principio de separabilidad. Además, es
necesaria una vinculación estrecha entre la demanda inicial y la reconvencional.

Ejemplo:

Un español viaja con su vehículo a Roma, donde colisiona con un italiano. El conductor
italiano demanda al español en España (art.2 Reglamento) y el demandado reconviene
alegando que el culpable del accidente fue el conductor italiano. En este caso, el
art.6.3 atribuye CJI para conocer de la demanda reconvencional.

El tribunal competente es el que conoce la demanda inicial.

Como los demás foros especiales por conexidad, prima la cláusula de sumisión.

FOROS EN EL AMBITO DEL DERECHO DE FAMILIA Y


SUCESIONES
A diferencia de la CJI en el ámbito patrimonial, aquí los criterios de atribución son de
carácter subjetivo o personal, esto es, los criterios no se refieren a circunstancias como
el lugar de cumplimiento o celebración del contrato o lugar del daño.

Los dos criterios de atribución de CJI más comunes son:

- Residencia habitual del interesado (actor) – concepto fáctico que indica


donde se localiza el centro de vida de una persona. Circunstancias como la
estancia regular y estable en el Estado son las que determinan el concepto.
- Nacionalidad – En el caso español determinado por los art. 17 y ss del
C.Civil. Y en caso de doble nacionalidad, prevalece la española (para facilitar
el acceso a la tutela judicial).

Normas mayoritariamente en:

- LOPJ art.22.3 incisos 1-6 y 10.


- Reglamento Bruselas II bis – se aplica al divorcio, la separación, nulidad
matrimonial y la responsabilidad parental. El término “matrimonio” debe ser
definida autónoma y uniformemente. Así, el Reglamento podrá aplicarse al
matrimonio entre personas del mismo sexo cuando un Estado miembro lo haya
reconocido como tal. No se aplica en cambio a las parejas de hecho o
situaciones similares.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 36
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Reglamento Bruselas II bis


Foros alternativos:

a. Residencia habitual común de los cónyuges


b. Última residencia habitual común y residencia actual de unos de los
cónyuges
c. Residencia habitual del demandante. Siempre que haya residido desde
hace más de 1 año o 6 meses si es nacional español.
d. Ambos cónyuges nacionalidad española

Las reglas CJI autónomas solo intervienen como residuales, pensado para los litigios
extracomunitarios, típicamente cuando el demandado no tiene residencia, ni es
nacional Estado miembro.

Ejemplo:

Matrimonio contraído en USA entre español y americana, cuya vida matrimonial se ha


desarrollado en USA. En este caso, si el marido regresa a España y quiere plantear una
demanda de divorcio, conforme al Reglamento los tribunales carecerán de competencia
salvo que el marido hubiere residido 6 meses en España.

Filiación, relaciones paterno-filiales


El art.22.3.4º LOPJ atribuye CJI en filiación a los tribunales españoles en dos casos:

1. Cuando el hijo tenga residencia en España en el tiempo de la demanda


2. Cuando el demandante sea español o resida en España

Este foro especial es subsidiario del foro general previsto por el artículo 22.2 LOPJ.

El art.22.3.4º LOPJ se aplica a los procesos que tienen por objeto la filiación, tanto en
su dimensión positiva como negativa. Aunque el precepto se refiere también a las
relaciones paterno-filiales, ha quedado desplazado en gran parte por el Reglamento
Bruselas II bis y el Convenio de la Haya en 1996.

En lo que respecta a la relaciones paterno filiales, el Reglamento Bruselas II


bis se aplica a litigios relativos a la responsabilidad parental, con independencia de
que estén vinculados o no a un procedimiento en materia matrimonial. El concepto
responsabilidad parental comprende:

- Derechos de custodia y visita


- Tutela, curatela y otras instituciones análogas
- Designación y funciones de las personas u organismos encargados de ocuparse
de la persona o bienes del menor, de representarle o de prestarle asistencia
- El acogimiento del menor
- Medidas de protección ligadas a la administración, conservación o disposición
de sus bienes
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 37
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Se excluyen del ámbito de aplicación de este Reglamento los litigios relativos a la


determinación de la filiación, la adopción, el nombre y los apellidos del menor o las
obligaciones alimenticias.

Reglas CJI Reglamento Bruselas II bis arts. 8 – 13

- Menor reside habitualmente en España en el momento en que se plantea


el litigio. En estos casos, se establece una perpetuatio iurisdictionis muy
limitada, de forma que si el menor cambia su residencia, el tribunal tendrá 3
meses para modificar una resolución dictada antes de dicho cambio.
- En virtud de la autonomía de la voluntad y la accesoriedad, se atribuye
competencia:
o A los órganos jurisdiccionales que vayan a conocer de una demanda de
nulidad, separación o divorcio cuando al menos uno de los conyuges
ejerza la responsabilidad parental sobre el menor, dicha comparecencia
haya sido aceptada por los conyuges y responda al interés superior del
menor. Art.12.1 y2
o Los órganos jurisdiccionales en un Estado miembro al cual el menor esté
estrechamente vinculado si esa competencia ha sido aceptada por todas
las partes en el procedimiento y responde al interés del menor.

En ambos casos, los foros de competencia juegan con independencia de


que el menor tenga su residencia habitual en un Estado miembro o un
tercero.

En el segundo caso, el Reglamento prevé un supuesto especial de “foro de


necesidad”: se presume que la competencia basada en esos dos es en
interés del menor.

- Un foro subsidiario de competencia basado en la mera presencia física del


menor cuando no se conozca su residencia habitual y no pueda determinarse
la competencia sobre la base del criterio anterior. Art. 13.
- Foros residuales art.14: cuando de las reglas anteriores no pueda derivarse
la competencia de ningún Estado miembro, se aplicarán las normas nacionales
(22.3.4º LOPJ).
- Como excepción al juego de esas reglas, el Reglamento prevé además una
regla inspirada en la institución del fórum non conveniens (art.15) y una
regla especial para las medidas cautelares o provisionales (art.20). En
principio, un tribunal decide su competencia conforme a las reglas que hemos
visto y, si se da cualquiera de esas circunstancias, deberá declararse
competente. Es irrelevante que haya otro tribunal más apropiado para
conocer el litigio. Esto es consecuencia del criterio de conexión pertinente qur
rige nuestro sistema procesal. No obstante, Bruselas II bis establece una
excepción puntual a este criterio en el art.15. En concreto, solo es admisible
remitir el litigo a otro Estado cuando el menor tenga una vinculación especial
con ese otro Estado miembro (art.15.3). Naturalmente, la inhibición solo cabe
si el juez extranjero asumo su competencia.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 38
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

En el ámbito de las medidas de protección de los menores, el Reglamento Bruselas


II bis prevalece sobre los Convenios de La Haya de 1996 en las relaciones entre
Estados miembros. Fuera de éste ámbito, se aplicarán las reglas del Convenio.

Adopción
La adopción se constituye en España por resolución judicial. A estos efectos, el
art.22.35 LOPJ y el art. 14 de la ley 54/2007 de Adopción Internacional, establecen la
CJI a los tribunales españoles siempre que el adoptante o adoptado tenga la
nacionalidad española o resida en España.

Obligaciones alimenticias
Se establece un foro especial en Bruselas I y Lugano (art.5.2) y en la LOPJ
(art.22.35.5ª). (Remisión tema 32 libro)

Sucesiones
El art.22.3º LOPJ atribuye CJI a los tribunales españoles en materia de sucesiones
cuando el causante haya tenido su último domicilio en territorio español o posea bienes
inmuebles en España. Este foro especial funciona en defecto del foro general, y en
principio, es aplicable tanto para los procedimientos de jurisdicción contenciosa como
voluntaria.

Este foro especial es aplicable a las demandas fundadas en derechos de naturaleza


sucesoria: acciones de nulidad del testamento, reclamación de legado, acción para
anular la partición de la herencia…

Los criterios de atribución de CJI son el último domicilio del causante en España o
la presencia de bienes inmuebles, aunque sólo sea un bien inmueble.

FOROS EXCLUSIVOS
Tres características:

1) Se descarta el juego de los demás foros, generales o especiales, incluso foros


de conexidad.
2) Se descarta el juego de la autonomía de la voluntad expresa o tácita
3) Se denegará el reconocimiento de sentencia extranjera sobre litigio objeto de
competencia exclusiva

Normas:

- Reglamento Bruselas I y/o Convenio de Lugano Art.22


- LOPJ Art.22.1
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 39
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

A. Foro exclusivo en materia de inmuebles


Competencia exclusiva de los tribunales del lugar donde se sitúe un inmueble para
conocer de los litigios con objeto derecho real o un contrato de arrendamiento
(no de temporada). Es irrelevante el domicilio de las partes. Si el inmueble estuviese
situado en otro Estado miembro, los jueces españoles deben inhibirse de oficios si el
actor plantea la demanda en España, aun cuando el domicilio del demandado estuviera
en España.

Serán objeto de foro exclusivo las acciones que versan sobre la propiedad, posesión,
usufructo, hipoteca… Y descartadas las acciones por daños al inmueble, acciones por
incumplimiento contractual, acciones por indemnización de uso indebido del
inmueble…

En cuanto al concepto “arrendamiento sobre inmuebles” es también objeto de


definición autónoma por parte del TJUE que excluido los contratos complejos, como
por ejemplo contratos de arrendamiento de negocios (local + nombre comercial +
cesión clientela), viajes organizados (apartamento + reservas + actividades) y todos
aquellos contratos que el arrendamiento es una parte de un paquete global
de prestaciones.

En caso de que un mismo inmueble esté en dos Estados, el TJUE aplicando el principio
de separabilidad: ambos tribunales serán exclusivamente competentes.

Bruselas I estable un “foro exclusivo concurrente” para los arrendamientos de


temporada si se dan los siguientes requisitos acumulativos:

a. Contrato de arrendamiento con plazo inferior 6 meses


b. Uso particular
c. El arrendatario es persona física
d. Arrendatario y arrendador tenga su residencia habitual en España.

En este supuesto, son exclusivamente competentes:

- Tribunales del lugar del inmueble


- Y/o los del domicilio del demandado

B. Foro exclusivo en materia de personas jurídicas


Las acciones previstas por el art.22 del Reglamento son de naturaleza constitutiva o
declarativa. El concepto sociedades y personas jurídicas en DIPr incluye las
sociedades, asociaciones o fundaciones.

Los litigios comprendidos son:

- La validez o nulidad de la persona jurídica.


- Disolución de la sociedad.
- Validez o nulidad de las decisiones de los órganos de la sociedad (junta
general, consejo de administración…).
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 40
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

El art.22 Reglamento no comprende, no obstante:

- Las acciones por responsabilidad social de los administradores.


- Las acciones con objetivo de reclamar dividendos, ejercitar derecho de
suscripción preferente, peticiones de información… Todas estas acciones siguen
el régimen general, es decir, Arts. 2, 5.1, 5.3 o 6.1 en función de la naturaleza
del litigio.

El criterio de atribución de la CJI es el domicilio de la sociedad o persona jurídica.

C. Foro exclusivo en materia de bienes sujetos a inscripción


registral. Bienes inmateriales
Art.22.4 Reglamento. Para fijar la competencia rigen las reglas del Derecho nacional.
En nuestro caso 125.2 LP. Se incluyen:

- Litigios cuyo objetivo principal sea la inscripción, acciones de impugnación de


los actos realizados por la oficina de patentes (u órgano equivalente) durante el
procedimiento de concesión de un derecho.
- Validez de acciones de impugnación del derecho una vez concedido o acciones
de nulidad sobre hechos posteriores la concesión de un derecho
- En cambio, si no se discute la validez en sí, sino los daños extracontractuales a
esos derechos, la exclusividad competencial no está justificada.

El criterio de atribución es el lugar de inscripción registral o de la solicitud de


inscripción.

LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
En este tema vamos a estudiar en qué medida la voluntad común de las partes puede
modificar este juego de las reglas de CJI. Este tema se divide en dos apartados.

A. Sumisión expresa: acuerdos de elección de foro


Las partes se ponen de acuerdo extrajudicialmente para someter el litigio a unos
tribunales. Las partes de una transacción internacional pueden preferir un foro neutral
a ambas partes (para evitar favoritismos) y/o un foro experto (como por ejemplo, los
tribunales británicos en temas financieros). Así, estas “clausulas de jurisdicción” actúan
a modo de seguro frente al forum shopping y, en general, ante la incertidumbre
jurídica.

Estaríamos en el supuesto de prorogatio fori, esto es, en el efecto positivo de la


cláusula de sumisión, ya que supondría la asunción de competencia por parte de unos
tribunales que bien podían carecer de competencia por las reglas de foros generales,
exclusivos… o bien, la confirmación de esa competencia.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 41
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Ejemplo:

Imaginemos un contrato de compraventa internacional celebrado entre una empresa


española y una francesa. Las partes acuerdan que tanto la entrega de los productos
como el pago del precio tendrían lugar en Francia. Imaginemos también que las partes
ponen una clausula en el contrato que atribuye el conocimiento de cualquier litigio que
verse sobre el contrato a los tribunales de Barcelona.

Si quien demanda es la empresa española, los tribunales españoles tienen una


competencia de la que carecerían en defecto de dicha cláusula, si quien demanda es la
parte francesa, la cláusula confirma la CJI que ya se tendría por defecto (foro general
del demandado).

En el supuesto de derogatio fori, esto es, en la vertiente negativa, ya que la cláusula


vendría a derogar la CJI que poseían los tribunales correspondientes en virtud de las
reglas generales de atribución de competencia.

Ejemplo:

Siguiendo con el ejemplo anterior, la vertiente negativa se ve desde la perspectiva de


los tribunales franceses. Si la empresa francesa decidiese plantear la demanda en
Francia aplicando el artículo 5.1 Bruselas (lugar de cumplimiento de la obligación
contractual), la empresa española podrá hacer una declinatoria alegando la existencia
de la cláusula.

La eficacia de dichas cláusulas dependerá de las formalidades requeridas por el


derecho nacional aplicable al contrato (forma...). Naturalmente, la existencia de un
régimen común a varios Estados asegura la uniformidad de soluciones. Para ello
tenemos el art.23 Bruselas I que contiene el régimen uniforme y general sobre las
clausulas de elección de foro (a excepción de contratos de consumo, seguros y
trabajo).

Requisitos
1) Al menos una de las partes tenga su domicilio en Estado miembro (o
Lugano)
2) Hayan elegido tribunales de un Estado miembro (o Lugano)

Advertencia
El Reglamento no prohíbe la sumisión a los tribunales de terceros Estados,
sencillamente deja esta cuestión al Derecho nacional. Esto es así aunque su aspecto
derogatorio afecte a las competencias atribuidas conforme al Reglamento (por
ejemplo, implique la derogación de competencia por Foro General). No obstante, para
aceptar esta eficacia derogatoria el Derecho nacional debería exigir unas condiciones
equiparables a las que exige el art. 23 Bruselas I y siempre deben quedar
salvaguardadas las competencias exclusivas (art. 22) y los foros de protección
(secciones 3ª, 4ª y 5ª).
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 42
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Si los tribunales escogidos son los de un Estado miembro, pero ambas tienen
domicilio en Estado tercero, en principio, el art.23 no es aplicable y por tanto, se
debería ver el Derecho nacional. Sin embargo, si bien el efecto prorrogatorio se deja al
Derecho nacional, Bruselas I incluye una regla negativa dirigida a regular la conducta
de los tribunales de los Estados miembros con el objetivo de asegurar la armonía en
sus decisiones: art. 23.3 Bruselas I “sólo podrán conocer del litigio cuando el
tribunal o los tribunales designados hubieren declinado su competencia”.

Condiciones a la eficacia de la cláusula


a) Existencia de acuerdo sobre el foro. Acuerdo en sentido amplio.
b) Expresión de ese acuerdo de una forma determinada. Los acuerdos de
elección de foro deberán celebrarse en alguna de estas 3 formas:
a. Por escrito o verbalmente con confirmación escrita. Art. 23.1
Reglamento. Por escrito equivale a toda comunicación realizada por
medios electrónicos que proporción un registro duradero del acuerdo.
b. En una forma que se ajustare a los hábitos que las partes tuvieren
establecidos entre ellas. Art. 23.1.b) usos inter partes
c. En una forma conforme a los usos propios del sector comercial
considerado. Art. 23.1.c) usos internacionales

Efectos y alcance de la cláusula


Art.23.1 Bruselas I “los tribunales escogidos por las partes serán los únicos
competentes”. Es decir, el art.23 prevalece sobre los demás foros (general y
especial), salvo los exclusivos y sumisión tácita.

El Reglamento establece una presunción: competencia atribuida será exclusiva


salvo pacto en contrario. Por tanto, las partes pueden pacta lo que quieran.

Será válida y eficaz, conforme a estos parámetros, una cláusula de jurisdicción a favor
de los tribunales de un Estado, sin especificar el tribunal territorialmente competente
(se determinaría conforme a las reglas de competencia interna), pero, en cambio, no
una cláusula que dejase al arbitrio de una o ambas partes el tribunal, por su falta de
determinabilidad.

En cuanto al alcance, rige el principio de relatividad y sólo obligará a las partes


contractuales.

Problemas de las cláusulas


Ejemplo:

Una empresa española y una empresa belga acuerdan someterse a los tribunales de
Bonn. Supongamos que la empresa belga demanda a la empresa española por
incumplimiento contractual ante los tribunales belgas, alegando que la obligación
asumida por la empresa española debía cumplirse en Bélgica (art.5.1 Reglamento). Si
la empresa española considera que esto implica un incumplimiento de la cláusula de
elección de los tribunales alemanes ¿qué remedios dispone ante la conducta de la
empresa belga?
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 43
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Según el TJUE, en el ámbito del Reglamento no cabe un control de la


competencia de los jueces de otro Estado miembro sobre la base de la
cláusula de elección de foro. Tres consecuencias:

1) Litispendencia. El primer tribunal, sea o no el escogido por las partes, decide


con carácter vinculante sobre la validez de la cláusula
2) Reconocimiento. No podrá negarse el reconocimiento de la sentencia
alegando la incompetencia del Estado de origen derivada de una cláusula.
3) Los tribunales escogidos por las partes en la cláusula no puede adoptar
medidas de prohibición o de “no-hacer” dirigidas a la parte que ha acudido a
un foro distinto.

El TJUE estima que todos los tribunales están las mismas condiciones para apreciar la
validez o no de la cláusula y que el único criterio de selección es el de prioridad
temporal.

Límites
A) Foros exclusivos
B) Foros de protección
a. Consumo. Arts. 17 y 23.5. Las cláusulas son validas:
i. Si son posteriores al surgimiento de las desavenencias entre
las partes
ii. Si amplían el ámbito de opciones a la weak party/consumidor.
iii. Si los tribunales escogidos son los del domicilio o residencia
común de las partes en el momento de contratar, con la
salvedad de que la ley del Estado miembro correspondiente
prohibiera tales acuerdos.
b. Seguros. Art.13 Reglamento. Las cláusulas son válidas (igual a los
de consumo y algo más).
c. Trabajo. Art. 21. Reglamento. (ídem)

B. Sumisión tácita
Las partes realizan ciertos actos procesales que permiten presumir su voluntad de
someterse a un determinado tribunal, esto es, la presentación de la demanda por parte
del actor ante los tribunales de un Estado y la no impugnación de la competencia por
parte del demandado.

Art.24 Reglamento y en su defecto, art.22.2 LOPJ. Aunque el resultado final


coincida (la atribución de CJI a los tribunales españoles), desde la perspectiva de los
tribunales españoles, el Reglamento Bruselas I es formalmente aplicable si estamos en
su ámbito material (art.1) y el demandado tiene su domicilio en un Estado miembro;
Convenio de Lugano si el demandado reside en Noruega, Islandia o Suiza y la LOPJ en
los demás casos.

Así, Bruselas I atribuye competencia al tribunal ante el cual comparece el


demandado, salvo que el objeto de su comparecencia se impugnar la competencia o
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 44
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

exista otra jurisdicción exclusivamente competente en virtud del art.22. Si una vez
comparecido no impugna la competencia en tiempo y en forma, automáticamente el
tribunal deviene competente.

Advertencia
En el Derecho procesal español, la impugnación de la competencia no mediante
declinatoria, sino en la contestación a la demanda sí que conlleva sumisión tacita.

TEMA 4 SISTEMA AUTÓNOMO DEL ESTADO


ESPAÑOL SOBRE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
Hablamos fundamentalmente de la Ley Orgánica del Poder Judicial en concreto en
los arts. 21, 22 y 25.

Características generales

 Se trata de una regulación completa, es decir, recoge todos los temas


(familia, sucesiones, declaraciones de ausencia/fallecimiento…)
 Es una regulación unilateral. Hace referencia única y exclusivamente a los
tribunales españoles.
 Es una regulación subsidiaria. Los Convenios internacionales y los
Reglamentos europeos se aplican preferentemente.

Por consiguiente, en relación a los textos que hemos estudiado hasta ahora, y en
términos generales, la LOPJ se va a aplicar:

- En el ámbito del derecho de familia o sucesorio, salvo los casos comprendidos


dentro del Reglamento Bruselas II bis
- En el ámbito patrimonial, cuando el domicilio del demandado esté en un Estado
no miembro de la UE, ni en Noruega, ni en Suiza o Islandia.

La interpretación y aplicación de las normas de CJI establecidas en la LOPJ respetan


los criterios del Derecho procesal, derivados del propio Derecho nacional. Sin embargo,
el sistema español de CJI hay elementos que orientan al intérprete hacia la
coincidencia del resultado interpretativo con el régimen europeo. Tanto el
sistema nacional como el supranacional responden a unos mismos principios
estructurales y unos mismos modelos de regulación. Así, Bruselas I, Convenio de
Lugano y LOPJ pueden considerarse como subsistemas que forma parte de un sistema
valorativo único de CJI.

Si detecto que he de aplicar la LOPJ, esta ley aplica los siguientes foros:
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 45
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Foro General – art.22. LOPJ y establece que siempre que el demandado tenga su
domicilio en España, con independencia de la naturaleza del litigio; serán competentes
los Tribunales españoles.

Foros exclusivos – áreas de monopolio jurisdiccional. Art.22.1 LOPJ (inmuebles,


materia de personas jurídicas, sujetos y derecho registral, en materia de resoluciones
internacionales). Este artículo ha sido prácticamente derogado, pues se aplicará
Bruselas I.

¿Qué pasa cuando hay un pacto o sumisión expresa? Cuando al menos una de las
partes tenga su domicilio en la U.E se aplicará Bruselas I.

Ejemplo:

España – USA  pacto Madrid. La clausula es válida.

Foros especiales foros que actúan con personas domiciliadas fuera del país por
tener especial vinculación. Foro del lugar del daño por ejemplo.

A) Patrimoniales
a. Foro en materia contractual: son competentes los tribunales:
- Las obligaciones hayan nacido en España
- Deban cumplirse en España.

Es un foro especial más amplio que Bruselas I. En materia de contratación


electrónica no son un caso de foro especial.

b. Foro en materia de obligaciones extracontractuales: art.22.3.8º


LOPJ:
- Cuando el hecho que genera el daño sucede en España.
- La víctima y el autor del daño tengan su residencia habitual en España,
serán los tribunales Españoles competentes.

c. Foro de la sucursal: art.22.4.3ª remisión Art.5.5 Bruselas I.

d. Foro de derechos reales mobiliarios: cuando en el momento de


presentar la demanda, el bien mueble se encuentra en España.

Ejemplo:

España demanda a USA por un coche demandado fuera de la U.E no se


puede aplicar Bruselas I  LOPJ derechos reales sobre bienes muebles

España demanda Francia por un coche  se aplica Bruselas I y por tanto,


foro del demandado.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 46
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

B) Derecho de Familia
Las relaciones matrimoniales (relaciones personales y patrimoniales), nulidad,
separación, divorcio. Supuestos competentes:

- Ambos cónyuges residencia habitual en España en el momento de


presentar la demanda.
- Demandante Español y tenga su residencia habitual en España.
- Cuando ambos cónyuges son de nacionalidad española y vienen a
España para plantearla, sólo si plantean la acción de mutuo acuerdo.

Algunas de las materias aquí presentes están reguladas en Bruselas II bis y por tanto,
no se aplicaría. Despues del Reglameno Bruselas II, solo quedaría vigente en la parte
patrimonial matrimonial

Ejemplo:

Matrimonio contraído en USA entre español y americana, cuya vida matrimonial se ha


desarrollado en USA. En este caso, si el marido regresa a España y quiere plantear una
demanda de divorcio, conforme al Reglamento los tribunales carecerán de competencia
salvo que el marido hubiere residido 6 meses en España.

En materia de adopción Art. 22.3.º y en la Ley de Adopción Internacional 54/2007. El


objetivo es favorecer la adopción como el reconocimiento de las situaciones de
adopción. Serán competentes los Tribunales Españoles cuando el adoptante o el
adoptado sea español o reside habitualmente en España (doble criterio nacionalidad y
residencia habitual).

Ahora bien, para que pueda aplicarse, el demandante tiene que ser directamente
implicado en la relación paternofiliar.

En general las relaciones paternofiliales están cubiertas por Reglamento Bruselas II bis
o el Reglamento Alimentos, dejando para este foro especial en exclusiva los casos de
filiación.

C) Sucesiones
1. Seran competentes los tribunales cuando el causante haya tenido su ultimo
domicilio en España, o cuando el causante posea bienes inmuebles en
España.
Supuestos en los que hay una demanda o expediente de jurisdicción
voluntaria (solicitud para que se me declare heredero).
2. La existencia de un solo inmueble en España, atrae el conjunto del litigio a
España. Aunque hay sentencias contradictorias al respecto.

D) Expedientes de jurisdicción voluntaria


1. Declaraciones de fallecimiento… Ultimo domicilio habitual en España.
2. Incapacitación. Son competentes, en aquellos supuestos en los que el
menor o el incapaz tenga su domicilio en España.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 47
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Pactos y Sumisiones
Si hay competencias exclusivas, no hay pacto (nulo de pleno derecho).

En la LOPJ se regula en el art.22.2 “el problema de la derogatio fori”. La ley, regula


exclusivamente el efecto positivo de una clausula de sumisión. Falta el efecto
derogatorio de la competencia, sumisión a otro tribunal. Actualmente, se entiende que
se deben respetar. El TS ha considerado que en su interpretación de las normas de
DIPr, ha de mirarse no hacia dentro y si hacia fuera, dado que la mayor parte de
normas de DIPr son de origen externo, cuando interpreto mis normas internas he de
fijarme en lo que me dicen estas normas externas. Con los requisitos de forma
establecidos por Bruselas I para las clausulas

Verificación de oficio de la competencia


Reenvia esta cuestión a la LEC. Cuando la competencia corresponda de forma
exclusiva a los tribunales de otro Estado, el tribunal comprobará de oficio su
competencia. Segudno caso, cuando el demandado no comparecer y el juez
comprueba que el único supuesto que le daría competencia es la sumisión tácita, en
principio los Tribunales habran de declararse incompetentes. Por contrario, sin foro
que lo justifique, el demandado comparece y no presenta una declinatoria participando
en el procedimiento; el juez adquiere competencia mediante la sumisión tácita del
demandado.

Litispendencia internacional
El TS ha dictado que ha de utilizarse las normas internacionales para integrar nuestro
sistema autónomo de DIPr. Aplicando art.7 de Bruselas I, solo yo juez español voy a
suspender e inhibirme, cuando la sentencia que derive de ese primer procedimiento
pueda ser reconocida y aplicada en España.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 48
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

TEMA 5 RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN (I)


Como explicamos en el tema2, las normas de RyE de decisiones extranjeras son
normas de rango legal pero tienen un fundamento constitucional; en concreto
hablamos del derecho a la tutela judicial efectiva del art.24 CE. Por otro lado, la
COnstitucion también impone un límite: no se puede dejar valer o hacer cumplir un
fallo extranjero que, por su contenido o por el procedimiento seguido, suponga una
vulneración de derechos fundamentales protegidos por la Carta Magna.

Significado
El reconocimiento es el acto/mecanismo/procedimiento por el que un Estado otorga en
su territorio, a una resolución extranjera, los efectos procesales que le atribuye el
Derecho del Estado que la dictó. Dos efectos:

a) Efecto positivo. La resolución extranjera pasa a considerarse como dictada por


la autoridad del Estado receptor
b) Efecto negativo. Las partes no pueden volver a plantear ante sus tribunales el
asunto que ya fue juzgado por la autoridad judicial del Estado de origen .
Efecto de cosa juzgada.

Por su parte, la ejecución o execuator, es al acto/mecanismos/procedimiento por el


que un Estado requerido dota en su territorio, a una resolución extranjera, de fuerza
ejecutiva. Permitiéndose de este modo la ejecución forzosa de la misma si fuere
necesario.

El régimen de reconocimiento y ejecución del Reglamento


44/2001
Cuestiones generales

1) Concepto de “resolución”, recogido en el art.32 de Bruselas I, engloba


cualquier decisión adoptada por un Tribunal de un Estado miembro en materia
civil y mercantil, independientemente de su denominación. No se pide que se
una sentencia, ni que tenga carácter firme. Por tanto, bien puede ser objeto de
RyE un Auto, Providencia…
2) La resolución obligatoriamente debe emanar de un órgano jurisdiccional de un
Estado miembro.
3) El reconocimiento de las resoluciones judiciales de un Estado miembro en otro
es automático.
4) Si se presenta oposición al reconocimiento, se pasa al procedimiento de
ejecución. Cuando los efectos declarativos de una resolución judicial
encuentran oposición en el Estado requerido o interesa declarar su fuerza
ejecutiva, debe acudirse al procedimiento de ejecución o exequatur establecido
en el art.33.2.
5) Reconocimiento incidental: es posible invocar, en el curso de un procedimiento
abierto en un Estado miembro, la resolución ya recaída en otro Estado miembro
(art.33.3)
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 49
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Causas de denegación del reconocimiento y/o ejecución


En continuación al punto 4), cuando se presenta oposición al reconocimiento de
resolución o se quiera la declaración expresa de su fuerza, el interesado solo tiene que
acreditar la existencia de la resolución. Corresponde al tribunal requerido, establecer
que el reconocimiento o ejecución no puede otorgarse por concurrir una de las causas
enumeradas en los arts. 34 y 35 Bruselas I.

1. Contrariedad manifiesta con el orden público del Estado requerido


(art.34.1)
Oponible en casos de vulneración de derecho fundamentales

2. Rebeldía del demandado (Art. 34.2)


En caso de demandas no notificadas o notificadas sin tiempo para preparar la defensa.
Dirigida a proteger a demandados en países terceros. La causa no se aplica si el
demandado no hubiere recurrido la resolución, habiendo podido hacerlo.

3. Resolución inconciliable con otra dictada en litigio entre las mismas


partes en el Estado requerido (Art. 34.3) y resolución inconciliable con
otra dictada con anterioridad en Estado miembro o Estado tercero, un
litigio con mismas partes, mismo objeto y misma causa (art.34.4)
Habida cuenta de las reglas de litispendencia y conexidad, su juego debería ser
reducido. No obstante, no es necesaria la identidad de objeto y causa para hablar de
resoluciones “inconciliables”. Son “inconciliables” cuando ambas decisiones entrañan
consecuencias jurídicas que se excluyen mutuamente.

Con el segundo apartado, se pretende evitar la existencia de litigios idénticos cuando


ambos deban desplegar sus efectos en territorio comunitario.

4. Control de competencia del juez de la resolución de origen (Art.35)


Fora d’això, absència del control de la CJI del jutge d’origen. En aquets sentit el
prinicpi és un prinicpi d’absència de control. EL control o la verificació es limita al
respecte al jutge d’origen dels límits imperatius del propi reglament Brusel·les I. En
quins aspectes les disposicions anteriors relatives a les competències exclusives.
Respecte a la protecció atorgada a la autonomia de la voluntat en matèria
d’assegurances i consumidors (weak party) si han estat respectats.

En cualquier caso, en RyE de sentencias:

- La sentencia extranjera no puede ser objeto, en ningún caso, de revisión en


cuanto al fondo (art.36)
- En la fiscalización de competencia del Art.35 (seguros, consumidores,
competencias exclusivas…) el tribunal requerido queda vinculado por las
apreciaciones de hecho que sirvieron al juez de origen para declarar su
competencia (art.35.2)
- En el caso que la sentencia que pretende reconocer sea objeto de recurso en
Estado de origen, el juez requerido podrá suspender el procedimiento (art.37).
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 50
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Procedimiento para el reconocimiento o la ejecución


El Reglamento Bruselas I distingue entre el reconocimiento y la ejecución. Mientras
que el reconocimiento es automático, la ejecución esta sujeta a un procedimiento
previo regulado por el Reglamento (el procedimiento del art.38 y ss). Así, el
Reglamento prevé dos procedimientos distintos para que los Tribunales del Estado
receptor controlen el cumplimiento de las condiciones y se pronuncien sobre el
reconocimiento. El primero es un procedimiento autónomo cuyo objetivo es decidir
sobe el reconocimiento de la resolución extranjera, hablaremos entonces de
reconocimiento de titulo principal. El segundo es un procedimiento incidental
que se plantea en el marco de un proceso principal que tiene otro objeto distinto, pero
en el curso del cual se alega al resolución extranjera para alcanzar ciertos efectos
procesales, por ejemplo como fundamento de la excepción de cosa juzgada.
Hablaremos entonces reconocimiento incidental.

A. Reconocimiento incidental (art.33.3)

La competencia para decidir corresponde al mismo tribunal que esté conociendo del
proceso principal. El Reglamento no regula el procedimiento por lo que se debe acudir
al Derecho procesal del Estado requerido. En España, regulado en arts. 387 y ss de la
LEC. Los efectos son válidos solo inter-partes. Es decir que cuando yo alego mi
sentencia extranjera ante un tribunal español que está conociendo de otro caso. O
cuando yo llevo la sentencia extranjera al registro, el registrador o el juez van a
realizar un control formal de la sentencia extranjera para ver si la sentencia es materia
civil y mercantil, ha sido dictada por un tribunal de un Estado miembro y si se entrega
la copia autentica. Si es así, el registrador de la propiedad o el juez en el caso español
otorgaran el reconocimiento. Pero este reconocimiento es válido solo inter partes, es
decir que si después yo quiero volver a alegar esta sentencia extranjera tendré que
pasar por el mismo procedimiento. Si dentro de 3 meses me vuelven a demandar
tengo que volver a alegar la sentencia

B. Reconocimiento a título principal (art.33.2)

El Reglamento exige un procedimiento similar al régimen del exequator previsto en el


art.38 y ss. La ventaja del reconocimiento a título principal es su valor absoluto: una
vez declarado, vincula a todas las autoridades del Estado receptor.

Declaración de ejecutividad

No toda sentencia es ejecutable. Hay sentencias con efectos meramente declarativos,


con efectos meramente constitutivos. Esta declaración es la solicitud que yo hago al
tribunal español porque a mí lo que me interesa es ejecutar la sentencia que yo traigo
de Alemania.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 51
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

El Reconocimiento a titulo principal y la declaración de ejecutividad. En la primera pido


al tribunal, en este caso español, que reconozca mi sentencia con efectos erga omnes.
A través de la solicitud de declaración de ejecutividad solicito al tribunal que declare
que mi sentencia alemana sea ejecutiva en España. Una vez yo tenga mi declaración
de ejecutividad podré proceder a la ejecución forzosa como el embargo de
immuebles...

Significa que siempre que solicito el reconocimiento a titulo principal solicito la


ejecutividad? NO porque hay sentencias que no son ejecutables. Si yo traigo una
sentencia de declaración de la propiedad, esta sentencia puede ser ejecutable sino
tengo la posesión del bien o si la tengo solo reconoce que es mío. Así que la solicitud a
Título Principañ no siempre tiene que llevar una declaración de ejecutividad.

La petición que hago al tribunal de que la sentencia alemana sea ejecutada en España
puedo hacerla sola? NO. Para solicitar la ejecutividad tengo que solicitar el
reconocimiento por la via principal.

Cuando tengo que solicitar al tribual el reconocimiento principal lo hago en el mismo


trámite procesal. Yo me dirijo al tribunal y en un solo trámite, un solo escrito le pido

i) Que reconozca mi sentencia


ii) Que la declare ejecutiva

Ejemplo se condena en una sentencia alemana a uno a pagarme un crédito. Llego a


España y claro quiero que se me reconozca ese crédito, es decir quiero que a esa
persona se le ejecute. Qué tengo que pedir al juez? Que me reconozca mi sentencia
alemana y segundo que la declare ejecutiva. En un tercer momento iniciaré mi
ejecución forzosa.

¿Cómo se sustancia este procedimiento?

Art 33.2 reenvia a los artículos 38 y ss de declaración de ejecutividad. Significa que


tanto si solicito el reconocimiento a título principal como si solicito el reconocimiento a
titulo principal + declaración de ejecutividad, el procedimiento es el mismo. Por este
motivo lo presento en un único escrito, en un único trámite procesal porque el
procedimiento es el mismo.

La declaración de ejecutividad es el llamado exequatur que se encuentra entre los


arts.38-49. ¿Cómo funciona el procedimiento? Presento al tribunal un escrito en el que
le solicito que reconozca mi sentencia alemana o francesa y la declare ejecutiva. El
procedimiento tienen dos fases: en un principio el procedimiento es unilateral y lo lleva
a cabo el juez. Después podrán actuar las partes.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 52
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Procedimiento:

1) Una vez acreditada por el solicitante la existencia de resolución judicial


que se trata de reconocer o ejecutar, el juez requerido se limita a controlar que
se cumplen las formalidades del art. 53 sin que pueda entrar a examinar si
existe alguna causa de denegación (art.41).
2) El procedimiento en primera instancia es inaudita parte: la parte contra la cual
se solicita el exequator de la resolución extranjera no puede, en esta fase del
procedimiento, formular observaciones (art.41). El demandado en el
exequator solo aparece en apelación y es entonces cuando podrá invocar
las causas de denegación de reconocimiento o ejecución. (arts.41 y 45.1)
3) El juez o autoridad competente para entender de la solicitud re encuentra en el
anexo II del Reglamento art. 39. En España es el Juzgado de Primera
Instancia del domicilio de la parte contra la que se solicita la ejecución, o en
su defecto, el del lugar de ejecución.
4) Las modalidades de presentación de la solicitud de exequator se rigen por la ley
del Estado requerido (art.40), adjuntando siempre los documentos
mencionados en el art.53:
a. Una copia auténtica de la resolución
b. Una certificación del carácter ejecutorio de la resolución, expedida por el
tribunal o autoridad competente del Estado miembro de donde emana la
decisión, conforme al formulario que figura en el anexo V del
Reglamento.
c. Si el juez o autoridad competente que conoce del asunto lo exigiera, se
presentará una traducción de los documentos antedichos.
5) Si se tratare de una resolución que no es todavía firme en el Estado de
origen, el juez, a instancia de parte, podrá, según dispone el art.46:
a. Si se ha interpuesto recurso en Estado de origen  suspender el
procedimiento
b. Si no se ha interpuesto recurso en Estado de origen, pero el plazo sigue
abierto  otorgar un aplazamiento del procedimiento
6) Con respecto a los recursos contra la decisión del juez del exequator, dos
situaciones:
a. Si se otorgare la ejecución, la parte contra la que se hubiera
solicitado podrá interponer recurso en el plazo de un mes (dos si está
domiciliado en un Estado miembro distinto del Estado requerido) ante el
órgano jurisdiccional competente, en España, ante la Audiencia
Provincial.
Este tribunal solo podrá revocar la ejecución por una de las razones
establecidas en arts. 34 y 35.
La resolución dictada por el mismo, podrá ser objeto de recurso de
casación antes al órgano jurisdiccional competente. En España:
Tribunal Supremo.
b. Si no se otorgare la ejecución, el solicitante podrá interponer
recurso ante el mismo tribunal (Audiencia Provincial).
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 53
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

7) Si el demandado recurriera la ejecución, el solicitante podrá pedir que se


adopten medidas cautelares sobre bienes objeto ejecución
8) La ejecución parcial puede instarse por el solicitante, o bien se concederá
cuando la resolución incluya varias pretensiones y la ejecución no pueda
otorgarse a la totalidad de ellas (art.48)
9) Si la resolución condena al pago de una multa coercitiva, su ejecución solo es
posible cuando la cuantía haya sido definitivamente fijada por el tribunal del
Estado de origen.

RESUMEN:

1ª fase: Control formal.

- Si el Tribunal dice NOposibilidad de recurso.


- Si el Tribunal dice SI, cabe recurso. Y si el juez ha dicho si y pasa 1 mes o dos
meses sin presentarse el recurso, el reconocimiento y la ejecución son firmes, y
ya no iríamos a la segunda fase.

Si se presenta recurso, iremos a la segunda fase que conllevaría a un recurso ante la


audiencia provincial

2ª fase: Controla las causas de denegación de los arts. 34 y 35. Recurso ante
la AP y dirá que si tiene razón (admite recurso) o no. Ej: no es reconocible la
sentencia por problemas de orden público, entonces irá al Supremo la parte que
solicitó el reconocimiento en recurso de casación.

i. Si la sentencia dice que sí, es reconocible.


ii. Si nadie presenta recurso ante el Supremo, el reconocimiento y ejecutividad
serán firmes.
iii. Si no hay recurso nos iremos a la ejecución forzosaderecho interno
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 54
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

RÉGIMEN DE REGLAMENTO BRUSELAS II


El reglamento Bruselas II bis se aplica en los casos:

1) Divorcio, nulidad, separación (art. 22)


2) Responsabilidad parental (derecho visita, custodia) (art.23)

Siempre deben ser resoluciones de un EM.

Resoluciones firmes como provisionales (1ª instancia). Pueden reconocerse tanto


sentencias que derivan de un contencioso como de un expediente de regulación
voluntaria. Pueden reconocerse igualmente decisiones de fijación de costas.

Cuáles son los motivos de denegación de reconocimiento y la ejecutividad? Son


distintos para los casos de divorcio, nulidad o separación y para los casos de
responsabilidad pparental

Causas de denegación en materia matrimonial (art 22)


En el primer caso cuando la sentencia:

i. sea contraria al orden público


ii. haya sido dictada en rebeldía sino se notificó correctamente al demandado y
que pudiendo recurrir no lo hizo

Ahora el reglamento dice que no se reconoceran aquellas sentencias dictadas en


rebeldía cuando no se notificó correctamente al demandado excepto cuando conste
inequívocamente que conocía la sentencia y la aceptó. En la práctica es muy parecido.
El reglamento ha querido ser más amplio y dar espacio a otros supuestos

iii. Irreconciabilidad con otras sentencias en los mimos supuestos que el


reglamento Bruselas I. El reglamento Bruselas II bis contiene una disposición
especial derivada de la especialidad de la materia. Art 25. Viene a decir que una
sentencia de divorcio española tiene que ser reconocida incluso en aquellos
países que exigen unas determinadas causas para conocer el divorcio. El hecho
de que en una situación igual tu estado no hubiese concedido el divorcio,
nulidad o separación no puede ser un obstáculo al reconocimiento. Sia mi en
España un juez me ha concedido la nulidad, el juez francés me tiene que
reconocer la nulidad y no el divorcio pq resulte que en Francia mi causa sea
motivo de divorcio. Me deben de reconocer lo mismo que en mi país.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 55
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Motivos de denegación en materia de responsabilidad parental (art 23)


 Será el orden público al interés del menor
 Que la sentencia se dictase sin dar audiencia al menor excepto
o casos de urgencia
o que el estado del reconocimiento no lo prevea en su derecho procesal
 Que la sentencia se dictase ne rebeldía en los mimos casos que en el
matrimonio
 En aquellos casos en los que la persona alega que se ha producido un
menoscabo en el ejercicio de su responsabilidad parental. Sino se me ha dado
audiencia, la sentencia no se reconocerá
 Irreconciabilidad igual que en el caso anterior.

En lo que se refiere al reconocimiento y ejecución es la misma estructura que en


Bruselas I.

Hay una excepción: el reglamento Bruselas II bis contiene una excepción en relación a
las sentencias que regulen el derecho de visita a un menor o que ordenen la
restitución de un menor ilícitamente trasladado a un EM. En estos dos casos se elimina
el requisito de exequátur, por lo tanto no habría procedimiento. EL juez de origen, el
que dicta mi sentencia de restitución expide un certificado (al final del reglamento).
Con este certificado y con la sentencia yo voy al juez. Si me corresponden mis hijos en
la custodia y mi marido se los lleva a España. Voy a España y con la sentencia y con el
certificado me dirijo a un juez español y lleva a cabo la ejecución y ordena que los
menores sean y trasladados a mi custodia.

¿Qué ocurre con las cuestiones de nulidad del matrimonio que tienen que ver con las
nulidades canonicas? De acuerdo al reglamento una vez superados los trámites que el
país de origen establezca. Si ha pasado en España los requisitos del CC y la LEC podrá
ser reconocida internacionalmente.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 56
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

TEMA 6 RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN (II)


El “Glorioso” sistema autónomo español
Características

1. Es un sistema jerarquizado
2. Antiguo, con reminiscencias del tratamiento de sentencias en España a finales
del s.XIX.
3. Un sistema que no distingue entre reconocimiento y ejecución de sentencias.
No está expresada en derecho positivo la diferencia entre reconocimiento y
ejecución, pero nosotros sí que podemos hacer esta distinción. Esta ausencia
de precisión en la institución no nos impide hacer esa distinción.

Arts. 951- 954 y 958 LEC 1881.

En ausencia de Reglamento o Convenio, se aplican estos artículos.

 Art. 951: habla de “tratados internacionales”, o sea, convenios. Implica una


primera fuente sobre los convenios firmados por España.

Dentro del sistema convencional, por aplicación del 951 LEC que tiene como
fundamento los arts. 93 y 96 CE y la tutela judicial efectiva del 24CE, tenemos:

1) En primer lugar como fuente los Reglamentos (Bruselas I y Bruselas II bis).


2) En segundo lugar Acuerdo con Dinamarca y Lugano (Suiza, Noruega, Islandia).
3) Convenio de Bruselas, vigente con los territorios de ultramar.

Tenemos en vigor Convenios con Suiza 1896, Colombia 1908, Francia 1969, Italia
1973, Alemania 1999, Austria 1984, Chequia y Eslovaquia 1987, Israel 1999, EUA
1999, Uruguay 1987, Brasil 1989, Rusia 1989, China 1992.

 Arts. 952 y 953: Reciprocidad. 2 tipos:


o positiva y diplomática
o negativa y de jurisprudencia.

Si se aceptan las sentencias españolas en aquel país, lo suyos aquí también


y viceversa. En realidad, el sistema de reciprocidad positiva y negativa no
funciona y resulta casi inútil, ya que debe ser probada por quien la invoca,
lo que casi nadie intenta por lo costoso y dificultoso de la prueba, y porque
las condiciones que puedan exigirse en el Estado extranjero para la
ejecución de la sentencias españolas que haría imposible el juego de la
reciprocidad, pueden ser mínimas o excesivas y desproporcionadas. Por ello
el TS, ha ido asentando jurisprudencia que en la práctica elimina la
reciprocidad y se centra casi exclusivamente en las condiciones.

 Art. 954: sistema de condiciones, es el que funciona en ausencia de lo


anterior.
 Art. 958: procedimiento.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 57
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

El sistema de condiciones art.954 LEC 1881


Dos momentos:

A) En el primero, dando por supuesto que no existe instrumento internacional


aplicable, y en su caso, que no se ha probado la reciprocidad negativa, el juez
del exequator, sin perjuicio de las alegaciones formuladas por las partes, debe
comprobar de oficio que se trata de una sentencia susceptible de
reconocimiento o ejecución, esto es, que procede de un Estado extranjero, que
ha sido dictada en un procedimiento contencioso en materia de Derecho
privado y que no cabe recurso contra ella.
B) Si es así, se pasará al cumplimiento de los requisitos del art.954:
a. Que la ejecutoria haya sido dictada a consecuencia del ejercicio de una
acción personal – y no en materia de competencia exclusiva de
Tribunales españoles, lo que de ser así, llevaría la denegación de
exequator (inmuebles, validez/nulidad de sociedades…)
b. Que no haya sido dictado en rebeldía – así, el exequator se deniega si
se produjo indefensión del demandado en el proceso de origen, ya sea
porque no se le ha notificado regularmente la demandada o se le ha
notificado sin tiempo suficiente para proveerse de una defensa.
c. Licitud de la obligación cuyo cumplimiento se solicita en España.
d. Cumplimiento de requisitos formales:
i. Autenticidad – presentación de resolución original o copia
autenticada
ii. Legalización
iii. Traducción – a lengua española por intérprete jurado.

Procedimiento del art. 958 LEC 1881


El procedimiento previsto en la LEC es contradictorio. La legitimación para iniciarlo
corresponde, desde luego, a cualquiera de las partes en el proceso de origen y sus
causahabitantes y ante el silencio de la ley, debe entenderse que igualmente podrá
iniciarse por persona que acredite un interés legítimo.

A la parte frente a la que se solicita el reconocimiento o la ejecución se le cita por


certificación librada a la Audiencia en cuyo territorio esté domiciliada y dispone de 30
días para comparecer. Si no comparece, el Juzgado prosigue. Y después un plazo de 9
días para que las partes aleguen lo que estimen oportuno.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 58
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

LITISPENDENCIA Y CONEXIDAD
A modo de introducción señalaremos los elementos básicos que comparten ambas
figuras procesales.

Características en común:

- Existencia de un litigio pendiente en otro Estado que guarda relación con el


litigio planteado en España
- Ambas figuras tratan de lograr una uniformidad en la tutela judicial
internacional. Para minimizar el riesgo de sentencias inconciliables o
incoherente.
- Asegurar ex ante la armonía internacional de decisiones.

Diferenciando ambos conceptos

La litispendencia internacional opera cuando el objeto es idéntico en ambos


procesos, de tal modo que una vez resuelto el primer litigio, la decisión que de él se
derive impediría, mediante excepción de cosa juzgada, continuar adelante con el
segundo. La litispendencia implica un juego adelantado de la excepción de cosa
juzgada.

La conexidad internacional opera cuando no hay una relación de identidad sino de


conexión entre ambos procesos, esto es, tienen elementos en común de tal modo que
la resolución del primero puede tener alguna eficacia sobre el segundo. En este caso,
para prevenir sentencias incompatibles, no debe excluirse el segundo pleito, pues en la
medida en que no hay identidad esta solución puede conllevar una denegación de
justicia, sino suspenderse y, eventualmente, acumularse al primero.

A) Litispendencia internacional
Tiene como objeto impedir que se pueda plantear el mismo litigio ante tribunales de
dos (o más) Estados. No solo previene la duplicidad de costes procesales, sino que
evita que surjan resoluciones divergentes.

Art. 27 del Reglamento 44/2001. Desde la perspectiva del juez nacional, dicho
precepto obliga a suspender el procedimiento si un proceso sobre lo mismo ya está
pendiente ante los tribunales de otro Estado miembro, Esta suspensión dura hasta que
el juez extranjero decide sobre su competencia. Una vez que llega esta decisión, caben
dos hipótesis: si se declara competente, el juez español deberá inhibirse; de lo
contrario, podrá seguir adelante con el procedimiento.

Requisitos :

o Identidad de las partes en los procedimientos ha de ser la misma,


pero puede variar la posición de las mismas.
o AyB vs CyD AyB vs C
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 59
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Principio de separabilidad de los procedimientos: En las relaciones entre AyB-C


aplico las normas de litispendencia. El procedimiento AyB – D sigue su camino
independientemente.

o Identidad de objeto: la necesidad que las demandas tenga el mismo fin, pero
entendiendo esto ampliamente; no teniendo que haber identidad de “petitum”.
o A: Petitum: nulidad del contrato
o B: Petitum: condena por incumplimiento.

Aun así, el TJUE dirime que hay identidad de objeto, por entender que
esencialmente se está juzgando lo mismo.

o Identidad de causa: la exigencia de que las demandas se originen en


el mismo negocio jurídico.
o A: compraventa X – Y mercancía vs dinero.
o B: X alquila a Y inmueble

Y demanda a X por que el verdadero propietario del inmueble me ha echado y le pido


daños y perjuicios. Al mismo tiempo, X no me ha entregado las mercancías y lo
demando por incumplimiento contractual.

Mismo contrato (compraventa) pero distinto negocio jurídico  no hay identidad de


causa

o Los tribunales antes los que penden las causas estén en dos países
miembros. De esta afirmación se deriva 2 consecuencias importantes:

Tribunal A: Madrid – lugar del hecho dañoso

Tribunal B: Sevilla – lugar del hecho dañoso

Como los asuntos penden de los tribunales de un mismo Estado, la litispendencia se


resolverá mediante normas internas y no mediante Bruselas I.

Cuando el supuesto es

Tribunal A. Madrid – inmueble está en Madrid y competente por tanto, mediante


Bruselas I. Aplicaré para resolver el asunto de litispendencia mis normas internas.

Tribunal B. Moscu – aplicando su derecho internacional privado también se considera


competente.

Mediante la litispendencia se intenta evitar que se obtengan dos sentencias


incompatibles sobre un “mismo” asunto. El Tribunal que conoce el litigio en segundo
lugar, está obligado a suspender el procedimiento, siempre que se den los requisitos
antes mencionados.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 60
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Si cuando el Tribunal2 recibe la segunda demanda, comprobará si el Tribunal1 se


declara competente, el Tribunal2 se inhibe. Si no se declara competente, reinicio y
continúo el procedimiento. En ningún momento, yo Tribunal2, no puedo examinar la
competencia del Tribunal1; si su asunción de competencia es errónea es algo que se
dirimirá en el procedimiento fraces en las distintas instancias.

Si a mi Tribunal2 nadie me avisa, pero el Tribunal1 sabe de mi asunto, será este


tribunal extranjero quien me notifique que puede que sea un asunto igual al que se
está tratando en Tribunal1.

Litispendencia en Foros exclusivos.

o Tribunal1: demanda
o Tribunal2: demanda - inmueble

¿Yo me voy a inhibir? No. La competencia exclusiva es mía. Esto no implica que yo
tenga derecho a examinar la competencia del Tribunal1. Ambas demandas seguirán su
camino.

Si ambos tribunales son exclusivamente competentes, el que conoce en segundo lugar


se inhibirá a favor del primero. Art. 22.1 Reglamento
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 61
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

B) CONEXIDAD
Art.28 Bruselas I/Lugano.

Requisitos:

- Que el objeto del litigio se encuentre dentro de su ámbito material


- Que exista otro litigio, el litigio conexo, ya pendiente ante los tribunales de otro
Estado miembro.
- Que exista una relación estrecha entre ambos litigios. En concreto, se
considerarán conexas las demandas vinculadas entre sí por una relación tan
estrecha que sería oportuno tramitarlas y juzgarlas al mismo tiempo a fin de
evitar sentencias contradictorias.

Ante la conexidad, el juez actúa de forma distinta. El Reglamento dice que el juez
puede suspender o puede inhibirse, es decir, se deja al arbitrio del juez decidir en qué
supuestos conviene suspender y/o inhibirse. En aquellos casos en los que el juez
decide el fenómeno de la conexidad, hay 2 fases:

1) Suspensión del procedimiento. Para suspender es suficiente con que el juez


observe que existe entre ambos procesos fuertes lazos en común.
2) Inhibición del procedimiento. Han de cumplirse una serie de requisitos extra a
los antes mencionados listados en art.28.2 Reglamento:
a. Las demandas estén pendientes en primera instancia. Yo puedo
tener:
i. demanda 1 en 2º instancia A-B
ii. demanda2 en 1º instancia AC –B
Si el segundo juez se inhibe, se vulneraría el derecho a la tutela
judicial efectiva de C.
b. La inhibición se solicite a instancia de parte. No es posible que el
juez se inhiba de oficio (no está obligado ni a inhibirse ni suspender).
c. El primer tribunal sea competente también para conocer la
segunda demanda. Yo no puedo dejar algo en otras manos si estos
no son competentes
d. El derecho procesal del tribunal ajeno del que se trate permita la
acumulación de procedimientos; si le paso el procedimiento se
abriría en ese país un nuevo procedimiento y para eso, me lo quedo yo.
Por tanto, requisito: el derecho del país miembro permita la
acumulación de procedimientos

Ejemplo:

o Tribunal 1: Tribunal2:
o AB – C AB – CD

¿Qué hace el tribunal2?

- AB – C: suspensión e inhibición por litispendencia


- AB – D: procedimiento independiente o Conexidad.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 62
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COMPETENCIA JUDICIAL


INTERNACIONAL
Veremos a quien corresponde la verificación de la competencia. ¿Cómo se hace a
instancia de parte? Mediante declinatoria. Que el tribunal tenga que, a veces por oficio,
examinar su competencia, no implica que nosotros no podamos hacerlo mediante
declinatoria. Hay supuestos en los que yo como parte tengo la carga de alegarla.

La diferencia es que cuando me corresponde a mí hacerlo como parte, si en primera


instancia no lo digo estoy aceptando tácitamente la competencia del Tribunal y no
podre alegar la incompetencia en instancias superiores.

Cuando es de oficio, si yo parte no la alego en primera instancia o la presento pero no


la acepta, podré volverla a interponer.

De Oficio. 2 supuestos:

1) Competencias exclusivas. Art.25 Reglamento. Si a mí me llega una demanda


que corresponde en competencia exclusiva a otro tribunal, si a mí me llega una
demanda sobre un inmueble situado en Francia, me tengo que declarar
incompetente.
2) Supuestos en los que se produce la incomparecencia del demandado, cuando el
demandado está domiciliado en Estado distinto del Tribunal. Primero, se ha de
examinar si el demandado ha sido notificado correctamente, si se dice que sí lo
que ocurra en la verificación de la competencia del Tribunal dependerá de
cómo actúa el demandado. Tendrá que comprobar de oficio su competencia. Y
solo podrá declararse competente, si la competencia se basa en alguno de los
foros de Bruselas I (foros especiales). Si no encuentro un foro en Bruselas I
que me de competencia, me declaro incompetente.

Carga a la parte

1) Supuestos en los que el demandado comparece, cuando el demandado está


domiciliado en Estado distinto al del Tribunal. La carga de impugnar la
competencia se transfiere al demandado. Puedo comparecer y
personarme sólo para impugnar la competencia mediante declinatoria; o bien
puede comparecer sin impugnar la competencia. El Art.24 Reglamento nos dice
que esto es una sumisión tácita. Así, aunque el tribunal no fuese realmente
competente para juzgar ese asunto por Bruselas I, lo será por sumisión tácita
del demandado.
2) Si el demandado no ha sido notificado correctamente.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 63
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

TEMA 7 LEY APLICABLE

Las tres preguntas clave de DIPr:

1. ¿Competencia judicial ejecutiva?


2. ¿Ley aplicable?
3. ¿Reconocimiento y ejecución?

El 1 y 3 ya están respondidas con Bruselas I y Bruselas II bis

La ley aplicable supone que el juez internacionalmente competente, debe resolver el


fondo del litigio conforme a una determinada legislación. Y la respuesta a esto, nos la
darán determinadas normas que tienen diferentes métodos o técnicas:

 Técnica indirecta: técnica de normas sobre ley aplicable (de conflicto)


 Técnica directa o técnica de normas materiales especiales:
o Técnica de derecho uniforme
o Normas materiales imperativas
o Técnica de normas de extensión o autolimitadas

¿Por qué tantas técnicas? El legislador está vinculado por un grado diferente a
diferentes situaciones y debido a este interés general diferente, las situaciones serán
reguladas de una u otra manera.

Código civil - arts.8-12


Partimos del axioma de la nacionalidad para regular la ley aplicable.

La ley personal común de los cónyuges, la ley personal de uno de los cónyuges o
domicilio del matrimonio.

Técnica indirecta
Una técnica indirecta es aquella que se dedica a la localización o designación de la ley
aplicable sin regulación sustancial, y por tanto, sin dar solución material a la relación
internacional privada. Tiene una estructura en 3 partes.

NORMA DE CONFLICTO

La norma de conflicto, también llamada norma sobre ley aplicable, es aquella de


estructura más compleja e indirecta que se limita a designar o localizar una relación
internacional privada en un ordenamiento estatal. Uno de los Estados que mantengan
más vínculos, o vínculos más estrechos según el legislador, con el caso concreto; uno
de los ordenamientos en presencia.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 64
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Ejemplo.

Sucesión por causa de muerte de la señora holandesa. El juez español se va al 9.8


CCivil y ve ley personal del causante: Holanda. ¿Aplicamos la ley holandesa
directamente? No. Nos ceñimos a localizar uno de los ordenamientos en presencia, el
otro es la española.

La norma de conflicto puede ser:

 Unilateral - La formulación unilateral de la norma de conflicto se refiere a que


solo observa al nacional de la ley.
 Bilateral - La formulación bilateral, es general referida a cualquier sujeto
jurídico y que tiene una consecuencia jurídica abierta, ya sea la aplicación del
derecho domestico o extranjera.

La norma de conflicto no distribuye, como se pensaba antes, la competencia de la


ley que designa, no se plantea un conflicto de competencias de derecho público. Sino
que designa de forma pragmática una ley como aplicable. Se limita a la designación,
no a la distribución de competencias.

Estructura.

En 3 partes. Toda norma normalmente tiene 2 partes: supuesto de hecho y


consecuencia jurídica.

1) Supuesto (no de hecho)


a. No se refiere a una situación fáctica, sino que engloba uno o varios
conceptos jurídicos. i.e sucesión de causa de muerte, relaciones paterno
filiales… Se trata de una relación jurídica expresada abstractamente, de
categorías jurídicas lo que crea complicaciones. Su formulación ha de
ser de una cierta abstracción, pero su excesiva abstracción crea
problemas: problemas de conflictos de calificaciones.
b. Confusión de conceptos entre la norma interna y extranjera. i.e
curatela
2) Conexiones. Se trata de aquella circunstancia que expresa una vinculación
con el supuesto de la norma y a través de él, con la relación jurídico
internacional; que es utilizado por el legislador y, si es interpretable, por el
aplicador (juez) como factor normativo, esto es, que indica/localiza cual es la
ley que nombraremos como ley aplicable. Es el pivote terciario de la norma de
conflicto. Criterio de clasificación:
a. Naturaleza – objetivo/subjetivo, fáctico/jurídico
b. Variabilidad en el tiempo – fijos/mutables (nacionalidad es menos
mutable que el domicilio). Los mutables/variables tienen la ventaja de
que el árbitro (juez) puede determinarlo en favor del caso concreto.
c. Grado de fijación/flexibilidad
d. Estructuración interna/externa –
i. Interna por acumulación de puntos de conexión, esto es, todos
los elementos de los puntos de conexión lleva a una misma ley
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 65
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

aplicable. Conexiones compuestos/complejos/múltiples.


Hay una única ley aplicable. Todas las conexiones son necesarias
para conseguir el objetivo. Ha de haber una coincidencia entre
las mismas para que se pueda designar una ley aplicable.
Acumulación de hechos que son determinantes para la ley
aplicable. Ejemplo: cuando haya 3 leyes aplicables, se aplicaran
la tres por tener conexión el caso concreto con ambas 3 (la
nacionalidad ha de coincidir o no con el lugar del daño). En el
caso externo, son muchos requisitos en una misma ley.
ii. Externa, concurso de puntos de conexión y nos lleva a varias
leyes aplicables, esto es, un concurso acumulativo y
alternativo. El alternativo es aquel en el que las diferentes
conexiones son iguales para obtener una ley aplicable, mientras
que la acumulable es que se tienen que dar todas a la vez para
perseguir un objetivo de poner obstáculos a un fin. Ejemplo
concurso alternativo: art.11.1 CCivil.
iii. A parte, podemos tener los concursos subsidiarios, que son
los más normales. Un ejemplo de conexiones subsidiarios es
cuando habla de la ley personal de la persona (nacionalidad,
residencia habitual, en defecto de…) Art.9 CCivil
3) Consecuencia jurídica internacional. Designación de la ley aplicable.
Designación por localización del ordenamiento jurídico aplicable al caso, con
una remisión a la ley material aplicable específica, que va a regular el caso. La
consecuencia jurídica no es la ley material aplicable al caso, consiste en un
mandato que designa la ley aplicable. Pero no es la aplicación de la ley, eso
viene después.

Problema.

Cuando la conexión es la nacionalidad, en la designación de la ley aplicable


puede tener que consultarse la ley extranjera en presencia (lo veremos en
problemas de calificación). La nacionalidad puede implicar que tenga que
constatarse el ámbito de aplicación personal y esto se resiente en la consecuencia
jurídica.

Seguridad jurídica vs Justicia del Resultado (DIPr)

¿Que pretendemos? ¿Que haya proximidad con el caso, obteniendo un buena


resolución al caso concreto, o el bien general? La corrección que se hace a
continuación es precisamente para evitar una ceguera/automatismo de la ley
conflictual y proveer al caso una solución útil.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 66
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Corrección de la técnica (norma) conflictual. Una serie de actuaciones que


recogen una influencia anglosajona del derecho.

 Especialización – del supuesto de la norma de conflicto. Recordemos que


hablábamos de la excesiva abstracción de las normas de conflicto. Necesarias
para su aplicación pero injustas en cierta forma, para el caso concreto. Así, la
especialización se proyecta sobre las normas conflictuales que abordan de
manera más detallada los conceptos que están en el supuesto y proporcionan
en la mayoría de los casos un resultado especifico. Proporcionan resultados
especiales para supuestos más fragmentados.
Ejemplo.
Art.9.8 CCivil, en cuanto a la sucesión del cónyuge supérstice, ¿es sucesión o
matrimonio? Esta reglado en sede de sucesión pero se remite materialmente a
una norma de matrimonio.
Es un ejemplo de cómo se ha creado un supuesto, se ha fragmentado el
supuesto general para dar mejor respuesta. Con la lógica de que haya la misma
lógica en la regulación del matrimonio en vida y en la muerte.
Ha de haber una especialización proporcional, no excesiva.
 Flexibilización – apertura del hermetismo de las antiguas colecciones de
normas de conflicto, haciéndolas más adaptables en el tiempo y más abiertas al
rol del aplicador de la ley (juez). Dejar al juez más margen de maniobra. Vías:
o Utilización de conexiones variables en el tiempo (i.e residencia
del menor anterior/actual). Así el juez puede aplicar la ley anterior o
posterio, en atención siempre del bien al caso concreto.
o Utilización de conexiones abiertas. Art.4.4 Roma I “vínculos más
estrechos” del caso con un Estado. Como antes, se da mucho margen al
juez mediante cláusulas de cierre del sistema.
o Clausulas de excepción o de escape. Aparecen a raíz de la ley
federal suiza de los años 70. Art. 4.3 Roma I. Son mecanismos
normativos de excepción que permiten “saltar” globalmente las
conexiones establecidas en la norma de conflicto ex post, una vez
comprobado que la ley aplicable no resuelve de forma satisfactoria la
proximidad del caso concreto y el ordenamiento designado, y es
manifiestamente más cercana una legislación de otro Estado
con el cual mantiene unas conexiones manifiestamente más estrechas.
Es un mecanismo de corrección que no opera hasta que no se designa
la ley aplicable y si ésta no se ve la más justa para el caso concreto y
existe otro ordenamiento manifiestamente más vinculado con el caso.
Esta clausula ha de actuar como último recurso, se intentará buscar la
solución antes en las conexiones. Tú primero aplica la ley conflictual y si
el resultado no es satisfactorio por falta de proximidad al caso concreto,
aplica este precepto.
 Materialización de la propia norma – Juego de las conexiones múltiples o
compuestas. Significa dirigirlos para obtener un resultado determinado,
contrarrestando el carácter fortuito y gratuito de algunas conexiones. Lo
importante de esta materialización, significa inyectar dentro de la norma de
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 67
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

conflicto los valores fundamentales dentro de su propia estructura, en valores


fundamentales materiales. Por eso se llama de materialización de la norma. El
proceso de constitucionalización de las normas conflictuales se hace
progresivamente. I.e las normas de conflicto del 9.4 “favor fili”, 9.6 “favor
minoris” CCivil que antes no observan estos aspectos de favor al hijo. También
el 9.2, 9.3, 107 son normas inyectadas con la nueva Constitución Española.

Técnica directa
Estructura binaria en la que su función es dar un contenido regulador
sustancial/material a la cuestión de la relación privada internacional, de las cuales el
fundamento puede variar de una técnica a otra. Se utiliza como excepción a la técnica
indirecta normal, excepción no quiere decir residual.

Tipos:

a) Normas materiales especiales

Son unas normas binarias (compuesta en dos partes) que dan una respuesta directa y
sustancial, regulatoria a su supuesto de derecho internacional privado, por su
particularidad o los avances de su unificación internacional.

Clasificación:

- Internas/internacionales/extra estales según su origen.


o Interna: normas que determinan la nacionalidad en España, ley de
adopción internacional del 2007. Tiene como objetivo armonizar los
límites de la materia, así como nosotros en DIPr nos dedicamos a
armonizar leyes de conflicto.
- Inspiración interna/inspiración externa. Hay Estados que no participan en
acuerdos internacionales, pero cogen y adaptan a su legislación la “ley modelo”
allí discutida. Por tanto, la ley nacional bien puede ser ley material en DIPr.

b) Normas materiales imperativas.

Son aquellas que mantienen una particular imperatividad. Se aplican sin considerar
la norma de conflicto y regulan las situaciones sin distinguir entre su carácter
interno o internacional. Son las antiguas “nomas de aplicación inmediata” que Frances
Kakis consideró en los años 60, y actualmente los denominamos “leyes de policía”.
Leyes de policía según el art.9 de Roma I “es una disposición jurídica entendida
esencial para el Estado y que hará cumplir siempre”. Son un límite a la
autonomía privada. I.e la legítima en sucesiones el Tribunal Supremo ha dicho que no
es ley de policía, si bien es norma imperativa en el sistema interno. Son la mayoría del
derecho público y son relativas a los principios del Estado. I.e la policía del menor, se
refiere a cualquier menor sea de donde sea.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 68
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

c) Normas de extensión

Son aquellas que antes se llamaban “auto limitadas” que exceden el ámbito de
aplicación personal y/o territorial de algunas normas por su especial protección o
porqué las transforman en un criterio de aplicación de una determinada normativa. Las
causas pueden ser varias, pero son imperativas en todo caso y auto limitan el
ámbito personal y/o territorial de aplicación. Estas sí que distinguen entre caso
interno y externo. I.e Art. 9.6 CCivil es ley de policía. Art.732 Código Civil es normas de
extensión, ya que extiende un derecho “auto limitado” a los españoles.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 69
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

TEMA 8 ROMA I: OBLIGACIONES


CONTRACTUALES
Introducción
Partiendo de la base de que no hay un Derecho de los contratos universal, sino que
cada Estado tiene su propio Derecho; esto genera una incertidumbre en relaciones
contractuales transfronterizos. Para reducir esta incertidumbre en la que se mueven los
contratos internacionales, los Estados han establecido diferentes reglas supra-
nacionales informes. Estas reglas son de dos tipos:

A) Unos textos armonizan las normas de conflicto, esto es, las normas que
designan la ley estatal que se va aplicar al contrato internacional . En
el Derecho español, el texto fundamental se perfila el Reglamento 593/2007
conocido como Roma I
B) Otros textos armonizan el Derecho material. Su propósito no es designar
la ley de un Estado como ley aplicable al contrato, sino establecer un
régimen contractual uniforme al margen de los Derechos nacionales.
Se perfila como un Derecho de contratos supranacional. El texto más relevante
es el Convenio de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de
mercancía. Este convenio regula la formación del contrato y los derechos y
obligaciones del vendedor y del comprador dimanantes de dicho contrato
(art.4). Esto texto, como la mayoría del Derecho contractual, es dispositivo: las
partes pueden excluir total o parcialmente su aplicación (art.6).

Esquema Reglamento 593/2008 sobre Ley aplicable a las


obligaciones contractuales

Precedentes del Roma I


El conocido y aun vigente el Convenio de 19 junio 1980 que seguía la misma técnica
del Reglamento. Hecho siguiendo el art.220 del antiguo Tratado Roma CEE. Nacían con
la voluntad de unificar las normas de conflicto, tanto el Convenio como el posterior
Reglamento.

Característica general es que pese a su relativa eficacia (por ser muy complejo), sigue
siendo un producto de” laboratorio de ideas”.

Preámbulo.
Unidad de interpretación de los conceptos. Muchos conceptos deben ser interpretables
aquí. Vinculación entre Bruselas I y Roma I, junto con toda la obra de cooperación
internacional.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 70
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

 Art.1 ámbito de aplicación: delimitación y exclusiones. Roma I determina la


ley aplicable en materia de obligaciones contractuales en el ámbito “civil y
mercantil”. No se aplica a la contratación sometida a régimen jurídico-público.
El TJUE entiende por obligación contractual “que derive de una relación
libremente establecida entra las partes o por una parte frente a la otra. “ A su
vez, se excluyen cuestiones como:
o El estado civil o la capacidad de personas físicas. Por consiguiente la
capacidad se dirime según el 9.1 CC.
o Obligaciones derivadas de relaciones familares o equivalentes,
regímenes matrimoniales, testamentos y sucesiones.
o Obligaciones de letras de cambio, cheques
o Cláusulas arbitrales o jurisdiccionales
o Derecho de sociedades
o Responsabilidad pre-contractual

 Art.2 aplicación universal: erga omnes.


Cualquiera que sea la ley aplicable el reglamento será de aplicación, implicando
que es un Reglamento abierto y que puede tener como consecuencia la
aplicación de un país tercero. Sea vía de acción de ley o criterio/conexión legal
pertinente en función del contrato, vía art.3 o art.4. En cambio, Bruselas I no
era erga omnes que se regía por el criterio del domicilio del demandado dentro
de la U.E.

Reflexión del sistema de Roma I.


En el 3.2 y 3.3 se nos habla de “normas no dispositivas” o “normas internas”. Y
en el art.9 tenemos la leyes de policía con lo cual el sistema se parte en dos
grandes esferas; esto es la autonomía de la voluntad y las normas “ius cogens”.
Ahora, ¿Qué diferencia hay en autonomía privada y autonomía de la
voluntad? Autonomía de la voluntad es aquella capacidad de localizar el
negocio en un ordenamiento que no le correspondería de origen, por ejemplo
parte final del contrato donde se estipula el juzgado pertinente. Mientras que la
capacidad de autorreglamentación es la autonomía privada.

Ejemplo.
Distribuidor de Sabadell con uno de Bellaterra. Es un contracto doméstico
español. Pero en un momento dado, se quiere exportar y se dice que se van a
a someter al derecho ingles. ¿Se puede hacer? ¿Se puede transformar un
contrato a internacional? Sí, respetando ciertos límites.

 Art.3 Autonomía de la voluntad: Elección de ley aplicable. Elección expresa


o inequívocamente deducida de los términos del contrato o circunstancias.
Parcialidad y mutabilidad de la elección, esto es, la ley elegida puede aplicarse
para todo o parte del contrato y puede cambiarse la misma cuando se quiera.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 71
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

o 3.3 Límites a la elección: concentración de todos los elementos en


un país distinto del elegido: junto con ley elegida, normas no
dispositivas de ese país.
o 3.4 Límites a la elección: concentración de todos los elementos en
uno o varios países UE si se elige la ley de un Estado tercero (ad extra):
junto con la ley elegida, aplicación de las disposiciones UE (de derecho
comunitario) de naturaleza no dispositiva.
o Art.12. expresa el alcance de la ley elegida, esto es, el ámbito de
ley aplicable.

 Art.4 Ley aplicable en ausencia de elección – concepto de residencia


habitual art.19
o 4.1
 Mercancías – RH vendedor
 Servicios – RH prestador
 Contratación inmuebles: lex rei sitae
 Arrendamiento vacacional – RH común en el mismo país
 Franquicia: RH franquicidado
 Distribución: RH del distribuidor
 Subasta, lugar subasta
 Instrumentos financieros Directiva 2004/39: ley del país de
concentración contractual
o 4.2 Si no 4.1 o más de un apartado: RH de la parte que tenga a su
cargo la prestación característica (normalmente la prestación no
económica)
o 4.4 Cuando no pueda determinarse por 4.1 o 4.2, por la ley del país de
los vínculos más estrechos
o 4.3 Cláusula de escape: si se desprende claramente que presenta
vínculos manifiestamente más estrechos con otro país: ley de ese país
saltándonos todas las conexiones.

 Art.21 Excepción O.Público


 Art.13 Interés nacional y capacidad

 Ley aplicable en regímenes especiales (weak parties)


o Transporte art.5
o Consumo: definición de consumidor pasivo art.6. Si no, arts.3 y 4
o Seguro art.7
o Contrato individual del trabajo art.8
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 72
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Weak parties. Parts dèbils

Recordem que les parts principals són

- Autonomia de la voluntat
- Si no s’ha escollit una llei aplicable o bé si resulta la clàusula invàlida.
- Si les parts es remeten a clàusules no estatals, sinó de caire internacional, o
altres organismes. Això es denomina una designació per referència i tindrà el
valor que li doni aquest tipus de normes la llei aplicable al contracte segons els
criteris subsidiaris.
- Si no hi ha elecció entre les parts, article 4
o 8 tipus específics en què s’estableix la llei aplicable
o Norma general pels contractes que no estan en aquest tipus. Llei de la
residència habitual.
o Clàusula d’escapament – més vincles amb un altre estat
o Clàusula de tancament – si hi ha un contracta que no encaixa amb cap
altra categoria, s’aplica la llei del lloc amb més vincles. zB. Contracte de
permuta – una cosa per una altra: no és contracte de compraventa,
amb la qual cosa no hi ha prestació característica (que no sigui
econòmica), amb la qual cosa me’n vaig al tancament, ja que tampoc
puc anar a escapament

Art 5 – Contratos de transporte. 2 tipos:

a) Contratos de transporte de mercancías – Si las partes no han elegido la ley


aplicable al contrato, el Reglamento entiende que la proyección del principio
base, esto es, la aplicación de la ley de residencia habitual del prestador
característico, en este caso el transportista, puede conducir a una ley con un
vínculo débil con el contrato. Por ello, se remite a dicha ley siempre que
coincida con alguno de estos tres elementos:
a. Residencia habitual del consignatario
b. Lugar de recepción
c. Lugar de entrega

Si no se da ninguna acumulación, se aplicará la ley del lugar de entrega de


las mercancías acordado por las partes. Finalmente, se mantiene la clausula de
escape en art.5.3 “si el contrato presenta vínculos manifiestamente más
estrechos con otra ley, se aplicará esa ley”.

b) Contrato de transporte de personas – ponderación entre el interés del


transportista en planificar ex ante sus operaciones y poder asegurar que una
misma ley rija todos los contratos y el interés de los pasajeros en no quedar
sometidos a leyes imprevisibles que manifiestamente no guarden relacion con
el contrato. Así, la regla que propone Roma I funciona en tres escalones:
a. Primero, se aplicará la ley elegida por las partes, pero dicha ley tiene
que coincidir con
i. La ley de residencia habitual del pasajero
ii. La ley del país de residencia habitual del transportista
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 73
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

iii. La ley del país donde tenga la administración central el


transportista
iv. Ley del lugar de partida
v. Ley del lugar del destino
b. En segundo lugar, en defecto de elección de ley aplicable o cuando ésta
no satisfaga ninguna de las coincidencias arriba, se aplicará la ley del
país de residencia habitual del pasajero, si coincide con el país de origen
o de destino del viaje.
c. En tercer lugar, si no se dan dichas condiciones, como en el caso de
transportes entra el cláusula de escape del 5.3

Art 6 – Contratos de consumo

Rige el principio de mayor favorabilidad: las partes pueden elegir libremente la ley
aplicable, pero sin que ello prive al consumidor de la protección que le ofrecen las
leyes de su residencia habitual, esto es, la autonomía de la voluntad opera solo a
favor del consumidor.

La delimitación del ámbito de aplicación de la regla especial para consumidores viene a


razón de la conjunción de dos variables:

a) Una de naturaleza material, solo se aplica a los contratos celebrados entre


profesional y consumidor
b) Y otra de naturaleza territorial, solo protege a los consumidores pasivos

En relación a la naturaleza material, la regla de este artículo se aplica a contratos


celebrados entre una persona física para un uso que pueda considerarse ajeno a su
actividad profesional o comercial, el consumidor, y un profesional que actúe en el
ejercicio de su actividad.

En relación a la cuestión territorial, diferenciamos al consumidor en activo y pasivo.

a) Consumidor pasivo es aquel que consume en el mercado donde tiene su


residencia habitual y por consiguiente, supone que es la otra parte
contratante quien va a dicho mercado. En este caso, la ley aplicable al
caso es la de residencia habitual del consumidor, ya que quien introduce la
internacionalidad al contrato es la otra parte.
b) Consumidor activo es aquel que va al mercado del profesional. En este
caso, es el propio consumidor quien introduce la internacionalidad y es, a ojos
de DIPr, quien debe asumir las consecuencias.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 74
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

El Reglamento distingue dos hipótesis de “consumidor pasivo”:

1. Cuando el profesional desempeñe actividades profesionales en el país donde el


consumidor tenga su residencia habitual y el contrato entre en ámbito de
dichas actividades (art.6.1.a). El concepto “actividades” engloba tanto
presencias estables (como cuando el profesional tiene un establecimiento en el
país del consumidor), como temporales.
2. Cuando el profesional dirija sus actividades por cualquier medio al país del
consumidor o a distintos países, incluido el consumidor y el contrato entre en el
ámbito de dichas actividades (art.6.1.b) I.e Un empresario francés, que o tiene
ningún tipo de presencia física en España pero ofrece y hace publicidad de sus
servicios, concluye un contrato con consumidor que reside en España, la cual
actúa en respuesta a dicha actividad.

El medio empleado (prensa, televisión, radio, ofertas individuales) es irrelevante, lo


importante es que el profesional “dirija” sus actividades al mercado de un país
y el contrato se celebre en el marco de dichas actividades. Tampoco es
relevante el lugar físico donde se firmo el contrato.

Supuesto excluidos:

a. Los contratos de prestación de servicios cuando éstos deban prestarse


exclusivamente en un país distinto de aquel en el que el consumidor tenga su
residencia.Art.6.4.a En estos casos el contrato se encuentra más estrechamente
vinculado con el país donde se presta el servicio y no con la residencia hab. del
consumidor.
b. Contratos de transporte. (régimen propio art.5)
c. Contratos que tengan como objeto un derecho real inmobiliario o un
arrendamiento de bienes inmuebles, salvo los contratos “timesharing”.
d. Los derechos y obligaciones que constituyan un instrumento financiero.

Art.7 - Contratos de seguro

a. Los contratos de reaseguro y los contratos de seguro cuyo objeto sean


riesgos localizados en un tercer Estado quedan sometido al régimen
general del Reglamento, esto es, arts.3, 4 y en su caso 6.
b. Los contratos relativos a grandes riesgos quedan sujetos:
a. Ley elegida por las partes
b. Ley del país en el que el asegurador tenga su residencia habitual, salvo
que el contrato presente lazos más estrechos con la ley de otro país
c. Restantes contratos de seguro cuyo objeto esté en Estado miembro UE
(incluido Dinamarca)
a. Ley elegida por las partes, que puede ser:
i. Ley del lugar del eventual daño
ii. Ley del país de residencia habitual del tomador del seguro
iii. En caso de seguro de vida, ley nacional del tomador
iv. …
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 75
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Art.8 – Contrato individual de trabajo

Rige también el principio de mayor favorabilidad mencionado antes, esto es, serán
validos aquellos acuerdos que sean favorables al trabajador. Este precepto excluye el
juego del art.1.4 del Estatuto de los Trabajadores y es aplicable también a las
relaciones laborales con organismos públicos españoles. Opciones:

a. Si las partes no han elegido la ley aplicable, el contrato quedará sujeto a la lex
loci laboris, esto es, la ley del Estado en cuyo territorio el trabajador realiza
habitualmente su trabajo (art.8.2).
b. En su defecto, se aplicará la ley del Estado donde esté el establecimiento a
través del cual fue contratado el trabajador (art.8.3).
c. Y por último, el art. 8.4 actúa como cláusula de escape como en los restantes
supuestos, esto es, se aplicará la ley con la cual se tenga mayores vínculos.

Por un lado, la regla contempla expresamente las situaciones de los trabajadores que
no realizan habitualmente su trabajo en un mismo Estado, pero sí lo llevan a cabo
desde un mismo Estado. Esto es, cuando el trabajador realiza de hecho su trabajo
en diferentes Estados, pero hay uno que constituye una suerte de “base de
operaciones” (compañías aéreas o marítimas). En este caso, se estará a la ley del país
“a partir del cual” el trabajador realiza habitualmente su trabajo, no la ley del
establecimiento a través del cual fue contratado.

Por otro lado, un mero desplazamiento temporal del trabajador no hace caer esa
conexión.

Los posibles problemas de “dumping social” que podrían plantearse se resuelven con el
juego combinado de la Directiva sobre desplazamiento temporal de los trabajadores,
que obliga a respetar la ley de país de destino en materias fundamentales y que
prevalece sobre el Reglamento.

Implica que els treballadors que estiguin desplaçats temporalment a Espanya, se’ls
aplicarà la llei espanyola en una sèrie de matèries, amb independència del que s’hagi
establert al contracte, que seran

- Temps de treball
- Salari
- Normes relatives al treball de menors
- Prevenció de riscs
- Protecció intimitat.
- Drets de vaga i sindicalització
Aquestes són les regles de policia, que s’apliquen qualsevol sigui la regla de treball.
Les normes espanyoles s’aplicaran només si són més favorables. Si la llei és més
favorable la de fora, doncs s’aplicarà aquesta. zB alemany treballant a Holanda per
una empresa francesa que es desplaça a Espanya. Les vances són de 60 a holanda
i 30 a Espanya. Tècnicament s’aplicaria la llei holandesa, perquè és a on està
l’empresa. Segons la directiva, quan estigui desplaçat s’aplica l’espanyola, però com
que aquesta clàusula de vacances és menys favorable, aplico Espanya
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 76
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

 Art.9 Leyes de policía.

La protección de intereses generales se canaliza a través de las llamadas “leyes de


policía” en Roma I. Sea cual sea la ley que ha de regir el contrato según las normas
de conflicto generales, su aplicación no podrá frustrar el juego de las normas de
policía de la lex fori, ni tampoco los de Estados terceros bajo ciertas circunstancias.

El Reglamento incorpora la siguiente definición de normas de policía “aquellas


disposiciones cuya observancia un país considera esencial para la
salvaguardia de sus intereses públicos, tales como la organización
política, social o económica, hasta el punto de exigir su aplicación a toda
situación comprendida dentro de su ámbito sea cual sea la lex
contractus”.

Una característica técnica importante de estas normas es que tienen un ámbito de


aplicación delimitado unilateralmente, esto es, el cada Estado quien define cuáles
son esos intereses esenciales cuando pueden verse afectados por un contrato.

El Reglamento distingue entre

- las normas de policía del foro – se aplican siempre


- las normas de policía extranjeras – 2 tipos:
o las normas de policía que pertenecen al ordenamiento que rige
el contrato
o las normas de policía de terceros Estados. El texto utiliza la
expresión “tener en cuenta” en lugar de “aplicar” para dejar cierto
margen al juez.

Ejemplo.

Imaginémonos un contracto concluido entre una persona con residencia en España y


una galería de arte inglés, cuyo objeto es un bien del patrimonio histórico-artístico
español. Las partes escogen la ley inglesa como ley rectora del contrato. Si el Estado
español prohíbe la exportación de dicha obra, el juez español naturalmente deberá
respetar esta prohibición, aunque el contrato quede sujeto a la ley ingles. Ello significa
que la compradora no podrá reclamar el cumplimiento específico del contrato.

 Arts. 10 y 11 Consentimiento y validez


 Art. 20 No reenvío
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 77
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

TEMA 8 OBLIGACIONES EXTRANCONTRACTUALES:


ROMA II

En el ordenamiento jurídico español, el régimen conflictual aplicable en materia de


obligaciones extracontractuales viene determinado fundamentalmente por el
Reglamento 864/2007, Reglamento Roma II. Este Reglamento establece un régimen
uniforme sobre ley aplicable en el ámbito de la responsabilidad por daños, los cuasi-
contratos y la culpa in contrahendo en Europa. También hay que tener en cuenta para
tipos de daños particulares el Convenio de La Haya sobre accidentes de circulación y
otro sobre responsabilidad de productos y para las materias excluidas del ámbito del
Reglamento, el artículo 10.9 CC.

Art.1

Roma II se aplica a las obligaciones extracontractuales con excepción de las que se


derivan de las materias enumeradas en el art.1.2º. Como su homónimo, se aplica en
materia civil y mercantil. Se excluyen de este concepto los litigios:

- Entre autoridad pública y un particular siempre que dicha autoridad actúe en el


ejercicio del poder público y sea esta actuación la que origine el conflicto (esto
es, actos de iure imperii).
- Obligaciones derivadas de relaciones de familia y derivadas
- Regímenes matrimoniales o asimilados
- Derecho de sucesiones
- Obligaciones derivadas de letras de cambio
- Daños nucleares (porque hay Convenio específico que lo regula)
- …
En el ámbito civil y mercantil sólo se aplica a los daños extracontractuales
incluyendo:

- Enriquecimiento injusto
- Gestión de negocios ajenos
- Culpa in contrahendo

Se entiende por obligación extracontractual “toda responsabilidad que no se derive o


no se haya producido en el marco de una relación libremente establecida entre las
partes o por una parte frente a la otra”.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 78
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Art.3

Aplicación universal, Roma II se aplica aunque la ley designada se la de un Estado


no miembro. Además, no se exige ninguna conexión comunitaria particular más allá de
la merca competencia judicial i.e basta con que el litigio se plantee ante un juez de un
Estado miembro. El lugar donde se produzca el daño también es irrelevante. Por este
carácter universal, el Reglamento Roma II reemplaza el art.10.9 de nuestro Código
Civil en al ámbito de aquel.

En relación a otros Convenios Internacionales, al igual que Roma I, Roma II respeta


los firmados con anterioridad con terceros Estados, no así los firmados entre países
miembros UE que serán desplazados.

Regla común: La autonomía de la voluntad (art.14.1)


La primera regla de conflicto que establece el Reglamento, por orden jerárquico es la
autonomía de la voluntad de las partes; en principio el presunto responsable y la
víctima del daño, pueden escoger la ley aplicable a los daños extracontractuales.
Puede ser una ley de un país miembro o de un Estado tercero. Dicha elección cabe ex
ante y ex post. No obstante, la aplicación de este precepto será escasa. Debido a la
propia naturaleza del daño, no será habitual que ex ante las partes tenga
oportunidad de elegir la ley aplicable a un daño extracontractual futuro. Tampoco lo
será ex post, ya que la ley que beneficie a uno, será perjudicial para el otro.

Matizaciones a la autonomía de la voluntad:

- No opera en ámbitos de los arts. 6 y 8: derecho de la competencia y propiedad


intelectual/industrial. En el primero debido a la existencia de intereses
supraindividuales (i.e ordenación del mercado) que podrían ser afectamos por
la libre elección de las partes.
- La elección ex ante sólo cabe cuando se trata de profesionales. No opera en
ámbito de consumidores o trabajadores.
- Cuando la elección sea anterior al daño se exige que sea resultado de una
“negociación individualizada”, lo que excluye la eficacia de las cláusulas
incluidas en condiciones generales.
- La elección no puede ser, en ningún caso, perjudicial para terceros.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 79
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Reglamento Roma II: estructura


Regla general – art.4

- Lex loci damni – art.4.1


Aunque el Reglamento arranca formalmente de la aplicación de la ley del país
donde se produce el daño, en la práctica esta regla es de aplicación
subsidiaria. Sólo será aplicable cuando
 El daño no sea subsumible en alguna de las reglas especiales del
Reglamento (art.5 y ss)
 Cuando las partes no tenga la residencia habitual común en otro Estado
(art.4.2)
 Cuando las partes no hayan escogido la ley de otro Estado (art.14)
El Reglamento concreta esta conexión – lex loci damni - como “el país donde
ocurre el daño con independencia del país donde ocurre el evento que
da lugar al daño o con independencia del país o países donde ocurren
las circunstancias indirectas de dicho evento”. 2 problemas:

a. En caso de daños a distancia, i.e cuando el evento daños y el


lugar del daño se localizan en Estados distintos, el Reglamento opta
por el segundo. El único criterio relevante es el lugar donde se
padece el daño. Esto supone la imposición a los sujetos “internalizar
las consecuencias transfronterizas de sus actividades”.
b. En cuanto a la concreción de este criterio, lugar del daño, el
Reglamento sólo atiende al impacto directo o inmediato del daño
fáctico o económico, no a los daños por indirectos. No son
relevantes por tanto, los daños morales que terceros puedan
padecer, ni las pérdidas financieras derivadas de aquellos daños. La
solución se basa así en un criterio de imputación objetiva, no de
causalidad: la localización geográfica de los daños derivados no es
imputable objetivamente al causante. Naturalmente, una vez
identificada la ley material aplicable, ésta puede alcanzar la totalidad
de los daños: no solo los padecidos en el territorio del Estado donde
se produce el impacto directo, sino también los daños derivados. Por
eso es importante distinguir entre el daño con relevancia
conflictual, i.e que nos determina la ley estatal aplicable, y el daño
con relevancia material, i.e los daños que conforme a esa ley
sean indemnizables.

Ejemplo.
Imaginemos un turista francés que es herido en las costas españolas
por un individuo que se hallaba practicando pesca submarina. El
turista es atendido provisionalmente en España, pero le trasladan
posteriormente a un hospital en Francia donde fallece. En este caso,
a los efectos de aplicar el art.4.1, el lugar del daño es España. Se
aplicará, por tanto, el Derecho español, que determinará la totalidad
de los daños (incluido el fallecimiento).
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 80
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

- Residencia habitual común – art.4.2


Cuando ambas partes tienen su residencia habitual en el mismo Estado, se
aplicará dicha ley con independencia de donde haya ocurrido el daño. Siendo
el momento relevante para la determinación de dicha residencia el momento de
producción del daño.

- Cláusula de escape – art.4.3


La intención del Reglamento es que esta cláusula sólo se utilice en casos
excepcionales, por eso exige que la vinculación con un Estado distinto del de la
residencia habitual común de las partes o del de producción del daño sea
“manifiestamente más estrecha”.

Reglas especiales

- Daños por productos defectuosos – art.5


Este artículo no es una excepción a todo el art.4 (reglas generales) sino sólo a su
primer apartado, la lex loci damni.

a. Si las partes tienen su residencia habitual en el mismo Estado se aplicará


dicha ley

b. En su defecto, se aplicará alguna de las leyes señaladas en el art.5.

Sistema de conexiones en cascada art.5

1. 5.1.a. Primero, la ley de la residencia habitual de la víctima si en


ese país se comercializa el producto que causó el daño.
 (comercialización + R.H víctima)

2. 5.1.b. En su defecto, la ley del lugar donde se adquirió el producto,


si coincide con el lugar donde se comercializó el producto
 (comercialización + lugar adquisición producto)

3. 5.1.c. En su defecto, la ley del lugar de producción del daño, si en


ese país se comercializó el producto.
 (comercialización + locus damni)
En caso de no darse ninguna de las combinaciones, a b o c, se aplicará la ley
de residencia habitual del fabricante.

c. Por último, en cualquier caso, si el supuesto presenta vínculos


manifiestamente más estrechos con la ley de otro país, se aplicará ésta.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 81
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

- Daños en el ámbito de la competencia – art. 6


En relación a la regla general, el art.6 cumple una doble función:

- Por un lado, concreta el locus damni en un mercado, no en un territorio.


- Por otro lado, excluye la aplicación de los arts. 4.2 y 4.3 (residencia
habitual común y vínculos más estrechos), que en este ámbito tendrían poco
sentido.
El criterio de conexión para la ley aplicable es el mercado afectado. El
Reglamento distingue entre:

a. los actos de competencia desleal (arts. 6.1 y 6.2). Y a su vez, Roma II entre
daños que pueden afectar al mercado en general y daños que sólo afectan a un
competidor en particular.
a. En el caso de los daños al mercado, la ley aplicable es la ley del
Estado donde las relaciones competitivas o los intereses colectivos de
los consumidores han sido afectados. El derecho de la competencia
tiene por objeto proteger tanto a los competidores (dimensión
horizontal) como a los consumidores y público en general (relaciones
verticales). El art.6.1 refleja este múltiple objetivo ya que contempla a
la vez la repercusión en las relaciones competitivas y en los intereses
colectivos de los consumidores.
b. El art.6.2 trata la ley aplicable en casos de daños a un competidor
particular, por ejemplo corrupción. Ya que incide sobre un particular,
este precepto se remite a la regla general del art.4.

b. los actos restrictivos de la competencia (art.6.3). Esto es, los acto


colusorios o de abuso de posición dominante y vale tanto para las infracciones
de normas de Derecho de la competencia europeas, como nacionales. Si son
varios los mercados afectados se podrá invocar la ley del foro bajo dos
condiciones:
o Que el foro sea uno de los Estados donde se ha producido el daño
o Que el demandado tenga su domicilio en ese Estado.

- Daños el medio ambiente – art.7


Esta regla especial se formula para los supuestos de disociación entre el lugar de
origen del daño y el lugar de resultado. A diferencia de la regla general, la regla
especial se basa en principio de mayor favorabilidad: se aplica la ley del lugar
donde se padece el daño, salvo que la victima decida optar por la ley del
Estado de origen.

- Daños en el ámbito de la propiedad intelectual – art.8


Esta regla se basa en el principio de territorialidad: se ven como monopolios de
utilización que cada Estado atribuye para su territorio. Ley aplicable la del país de
reclamación.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 82
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

- Daños en el ámbito de las acciones de conflicto colectivo – art.9


Comprende los daños causados por acciones de conflicto colectivo llevadas a cabo en
el ámbito laboral con el objeto de amparar derechos y obligaciones de trabajadores y
empresarios: huelgas o cierres patronales por ejemplo.

Este artículo no debe entenderse como excepción al art.4.1, sino como una concreción
de este precepto en el supuesto particular. Lo que este art.9 viene a decir es que en
materia de acciones colectivas, el lugar del daño directo es allí donde se lleva a
cabo dicha acción. En cualquier caso, se salva el juego de la residencia habitual
común de las partes como criterio preferente para determinar la ley
aplicable.

Enriquecimiento sin causa, gestión de negocios ajenos y culpa in


contrahendo (arts. 10-13)

La regla especial prevista para el enriquecimiento sin causa, esto es, pago de lo
indebido, se articula sobre un elenco de conexiones:

1- Existencia vínculo previo entre las partes + enriquecimiento en esta relación


previa  ley que rige dicha relación
2- Residencia habitual común de las partes
3- Ley del lugar donde se ha producido el enriquecimiento.
4- Cláusula de escape.
En gestión de negocios ajenos, esto es, la acción llevada a cabo sin una
autorización debida en conexión con los negocios de la persona. En tal caso, la posible
acción de compensación por daños se somete:

1- Ley que rige la relación previa en cuyo contexto se ha llevado a cabo el daño.
2- Ley de residencia habitual común
3- Ley lugar de la gestión
4- Cláusula de escape
La ley aplicable a la culpa in contrahendo, esto es, los daños que puedan derivar en el
marco de unas negociaciones previas a la celebración de un contrato (art.12), es la ley
que regiría el contrato de haberse producido éste.

Leyes de Policía - Art.16

Mismo concepto que en Roma I. Este Reglamento Roma II solo contempla el juego
de las normas internacionalmente imperativas del foro. Estas se aplicarán con
independencia de la ley designada conforme a las normas de conflicto. Aquí, a
diferencia de Roma I, no se contempla la aplicación de las normas internacionalmente
imperativas de terceros Estados.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 83
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Normas de seguridad y comportamiento. Concepto específico. Art.17

Puede suceder que la ley que rige al responsabilidad no coincida con el lugar donde se
ha cometido el hecho dañoso. Asi, aunque un accidente se haya producido en Reino
Unido, puede ser que la ley aplicable sea la española. En tal caso, parece razonable
que se tenga en cuenta las normas de circulación británicas. Así, el art.17 de Roma II
recoge esta idea en “para valorar el comportamiento de la persona cuya
responsabilidad se alega, habrán de tenerse en cuenta, como una cuestión de hecho y
en la medida en que sea procedente, las normas de seguridad y comportamiento
vigentes en el lugar u el momento del hecho que da lugar a la responsabilidad.” Así,
el autor no podrá exonerarse por la mera alegación de que en el Estado donde se
produce el hecho dañoso rige un principio de responsabilidad por culpa si en el lugar
donde se sufre el daño rige un principio de responsabilidad objetiva.

Problemas de aplicación
a. Excluye el reenvío – art.24
b. Salvaguarda el orden público del foro – art.26
c. En el caso de Estados plurilegislativos – art.25

Convenios de La Haya
A) Convenio de La Haya de 1971 en materia de accidentes de carretera.
a. Regla general – lex loci damni
b. Excepción – a favor de la ley del país de matriculación si
i. Daños sobre conductor, poseedor o dueño del vehiculo
ii. Daños sobre pasajero, si éste RH en país distinto al del siniestro
iii. Daños sobre viandante, si éste RH en país de matrícula de
vehículo.
B) Convenio de La Haya de 1973 sobre ley aplicable a la responsabilidad
por productos
Conexiones en cascada:
1. Lugar del daño + lugar RH víctima o lugar establecimiento principal del
responsable o lugar adquisición producto
2. RH victima + establecimiento principal responsable o lugar adquisición
3. Lugar del daño o establecimiento principal responsable
4. Clausula previsibilidad – no se aplicará la ley del país de RH de la
victima si el responsable demuestra que no puedo razonablemente
prever que sus productos iban a comercializarse en dicho país.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 84
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

TEMA 9 PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE


LAS NORMAS DE CONFLICTO

Calificaciones y conflicto de calificación


¿Qué es calificar? Subsumir una situación a una relación privada internacional en el
supuesto de una norma. Es por tanto, una operación que se ha de hacer a la hora de
aplicar una norma de conflicto.

Los núcleos conflictivos de los principales problemas en el derecho internacional suelen


ser difícilmente inscribibles en una sola norma de conflicto.

3 elementos en el conflicto de calificación:

1) Dificultad de subsunción o inscripción del supuesto de hecho en una norma de


conflicto. I.e en cuanto a la prescripción ¿implica el fin de la acción o fin del
derecho?
2) ¿Qué norma conflictual elegimos?
3) Dependiendo de la operación de calificación cambiará la ley aplicable.

Soluciones
¿Qué legislación “gobierna” el conflicto de la calificación?

1) Lex fori - Es la única ley presente antes de designación de ley aplicable. No


tiene relevancia la transnacional de la situación en el momento de interpretar
los elementos.
2) Lex causal – Se aplica el catalogo de conceptos jurídicos de los ordenamientos
en presencia, los que están conectados con la situación pero que aun no hemos
decidido cual aplicaremos.
3) Calificación autónoma – a la técnica convencional se ha aplicado una lista de
definiciones que conceptos que utiliza sus normas de conflicto. Es la mejor
solución, pero no deja de crear problemas en posibles contradicciones entre
Convenios. Estas definiciones autónomas crean tensiones.
4) Calificación funcional – se aplica sobre todo cuando la institución
desconocida pero también cuando hay problemas de calificación. Dos fases:
a. Fase de análisis – contempla la institución dentro del ordenamiento
extranjero en el que se conjuga, acorde a la lex cause (ordenamiento
extranjero presente).
b. Fase de decisión – según la lex fori, no puede crear una nueva figura
institucional, pero sí que puede transformarla.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 85
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE NORMAS DE CONFLICTO

Vamos a referirnos a los principales problemas de aplicación distinguiendo según se


prediquen del supuesto de hecho de la norma, del criterio de conexión o de la
consecuencia jurídica.

1. Supuesto de hecho. Problema de calificación y cuestión previa

El supuesto de hecho de una norma de conflicto suele formularse empleando


conceptos jurídicos. La definición de éstos conceptos se deberá hacer autónomamente
si hablamos de una norma supranacional o acorde a los principios del derecho interno
en el cual se esté.

Así, debemos decidir si una determinada cuestión es subsumible o no en un concepto


jurídico. Esto plantea un problema de calificación: cómo se va a calificar esta
cuestión, a los efectos de identificar la norma de conflicto aplicable, en atención es una
norma interna o supranacional. En ocasiones, la aplicación de la norma de conflicto
exige calificar una institución extranjera a una relación pre-constituida bajo una ley
extranjera. La calificación de esto debe hacerse a partir del test de equivalencia
funcional, esto es, analizando los rasgos de dicha figura de conformidad con la ley
extranjera bajo la cual se ha constituid y partiendo de ahí, buscar qué figura española
cumple una función equivalente. Se trata en definitiva de “transponer” la institución
extranjera a otra presente en el Derecho interno. 2 advertencias:

- Puede haber cuestiones que sean objeto de doble calificación, esto es, que
queden sujetos a dos normas de conflicto distintas y, por tanto, a dos
ordenamientos jurídicos. Lo que conlleva una aplicación cumulativa de ambos.
- Una vez identificada la ley aplicable no una segunda calificación conflictual o
una reconsideración de la calificación que hemos hecho. Se aplica la ley
extranjera en su conjunto.

En ocasiones, el supuesto de hecho empleado por la norma de conflicto española


presupone una relación jurídica, por ejemplo, el régimen económico matrimonial
presupone la existencia de un matrimonio. Esto plantea un problema de cuestión
previa.

Requisits

- La norma de conflicte ha d’indicar com fer aplicable un dret estranger. És a dir,


que el fons de litigi ha de ser estranger.
- S’han de donar en el for i a l’OJ estranger aplicable, una norma de conflicte
autònoma que ens hauria de resoldre la qüestió prèvia. Si no hi ha norma de
conflicte, no es tractarà com una qüestió prèvia
- L’aplicació dels drets materials diferents del for i estranger, han de tenir
solucions diferents.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 86
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

3 soluciones:

- Aplicar la misma ley que rige la cuestión principal


- Aplicar la ley designada por nuestras normas de conflicto como si se hubiera
planteado a titulo principal (opción de partida de DIPr).
- Aplicar la ley designada a la cuestión principal.

2. Criterio de conexión

Es el elemento de la relación jurídica que toma de la norma de conflicto como


relevante, es el elemento que nos conduce a la ley aplicable. Los diversos criterios de
conexión (residencia, lugar de cumplimiento de obligación, nacionalidad…) plantean a
su vez problemas de interpretación que se resuelven con los mismos criterios de
interpretación hermenéuticos. Para saber lo que significa “residencia”, “domicilio
legal”… deberemos acudir a los canones de interpretaciones generales, esto es,
autónoma en las supranacionales o internas en las nacionales.

Otro dato importante es la distinción entre criterios mutables o los que pueden cambiar
su concreción a lo largo del tiempo (nacionalidad, domicilio…). Estos casos plantean
problemas de conflicto móvil, por eso requiere identificar el momento relevante en
que nos debemos fijar para concretar el criterio de conexión correspondiente
(momento de celebración de contrato, momento de presentación de demanda…).

3. Consecuencia jurídica

La consecuencia jurídica prevista por la norma de conflicto es una remisión a un


Derecho estatal, sea el español extranjero. En el segundo caso el juez puede tener
más problemas y es que ¿conoce el juez español el ordenamiento extranjero? 3
problemas:

- El reenvío
- La remisión a un sistema plurilegislativo
- Excepción de orden público

En principio, la remisión que hace la norma de conflicto es a un ordenamiento jurídico


completo, lo que se pretende es que el juez español resuelva “como si” fueres juez del
Estado extranjero correspondiente. Este implica que el juez debe respetar la prelación
de fuentes de la ley extranjera y que las dudas se deben resolver de acuerdo a los
principios del ordenamiento extranjero. Así, podemos llegarnos a plantear si el juez
español debe aplicar las normas de conflicto del ordenamiento extranjero, en cuyo
caso puede encontrarse con que dichas normas le remitan a un tercer Estado o al
propio Derecho español. Esto es lo que se conoce como el problema del reenvío.
Cuando la norma extranjera reenvía al derecho español hablamos de reenvío de
primer grado o de retorno y su nos reenvía a un Derecho tercero, un reenvío de
segundo grado. La tendencia en DIPr es no aceptar el reenvío. De hecho el art.12.2
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 87
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

CC prohíbe el reenvío de segundo grado, pero no impone necesariamente el


reenvío de retorno.

Exemple.

tres estats. Per tractar sobre la successió

- A – la norma de conflicte és la nacionalitat. Està domiciliat


- B – Residència habitual
- C – Domicili
Ara mor un ciutadà de B a A. La norma de conflicte ens diu que anem a B
(nacionalitat). B hauria de ser la llei aplicable, però B diu que la és el domicili la
importància, la residència habitual, amb la qual cosa anem a C. Però C diu que és la
residència habitual, que i l’home estava a A. Així, s’acaba aplicant A. Això és el
plantejament intern del jutge. Això és un reenviament de 2n grau. Pot acabar amb un
reenviament circular ja que A podria tornar a remetre a B, i això és indesitjable

Otro problema es cuando el ordenamiento extranjero sea un sistema


plurilegislativo, donde concurren varios derechos privados (EUA, España…). El art.
12.5 CC ordena consultar las normas extranjeras que resuelvan la cuestión, esto es, las
normas extranjeras relativas a conflictos internos.

Por último, el problema de la excepción de orden público. (a continuación)

Excepciones a la ley aplicable


Una vez designada el ordenamiento extranjero aplicable por la norma de conflicto,
puede ser que con diferentes títulos y fundamentos, esta ley aplicable extranjera no se
deba o pueda aplicar debido a la operativa de determinadas excepciones admitidas por
el legislador, doctrina y jurisprudencia. Las excepciones frenan la norma aplicación de
la ley designada.

Excepción del orden público

Concepto
Aparece cuando una vez designada la ley aplicable por la norma de conflicto, se
frenan sus efectos sustanciales por la particular contradicción que expresan con los
principios fundamentales del ordenamiento jurídico del foro. Desde el punto de vista
técnico supone dos efectos, en primer lugar un problema de evicción o de paralización
de las disposiciones concretas del ordenamiento aplicable y en segundo lugar, un
efecto de sustitución previsto en el ordenamiento del foro. No es una cláusula de
escape. Se aplica cuando ya hay una ley aplicable.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 88
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Manifestaciones
Tenemos un concepto de orden público en sentido positivo: las normas de aplicación
inmediata o normas de policía, aquellas leyes rigurosamente aplicables. Manifestación
negativa es aquella que interviene para frenar aquello indeseable de la ley extranjera,
indeseable contra nuestra Constitución.

Segunda manifestación, hay unos principios de orden público dispositivamente


internacionalmente. El orden público internacional es menor que el interno.

Características
 Carácter excepcional de su aplicación. Como toda excepción es sujeto a una
aplicación restrictiva
 Su particularidad, se aplica caso por caso.
 Elasticidad. En el transcurso del tiempo evoluciona, pero no siempre en la
misma dirección. I.e la disolubilidad o indisolubilidad del vínculo matrimonial era
antes de la II. República era de orden público, una prohibición. Después, se
permitía y a partir del 1939 se volvió a prohibir.

Efectos
Tenemos en primer lugar los efectos ordinarios del orden público. Primero, el efecto
negativo, esto es, evicción la paralización de la ley designada por la norma del
conflicto. Segundo, efecto positivo, la sustitución de la ley del juez.

Dos problemas:

- Efecto negativo. ¿Cuál es el alcance de este alcance negativo? ¿Se paraliza


totalmente su aplicación o solo la disposición legislativa sucesoria, matrimonial
incompatible? La tendencia es hacer una interpretación restrictiva. Si el
ordenamiento permite hacer una interpretación restrictiva. Y en la sustitución
¿por qué derecho? ¿foro o vecino?
- Efecto atenuado. No es lo mismo constituir un acto (o relación) jurídico
contrario al o.público, que apreciar los posibles efectos de reconocimiento de
situaciones válidamente constituidas en el extranjero. El primero sería
imposible, en cambio, sí que admite los efectos de reconocimiento de
situaciones válidamente constituidas en el extranjero. En materia de alimentos,
sucesión son posibles a casos por ejemplo derivados de divorcios por repudio
(ilegal en España). Éste es el efecto atenuado, son soluciones por adaptación.
- Efecto reflejo. El orden público es un concepto doméstico, cada país tiene el
suyo. En casos muy particulares y especiales, algún juez español, ha importado
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 89
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

el orden público de otro país. Asumir una excepción de un ordenamiento ajeno


como propia.

Los casos de orden público permisivos son menos que los restrictivos. Hay más
casos de freno que extensión

Adaptación

Presupuestos ¿por qué se da adaptación?

a) Fraccionamiento de categorías jurídicas de las normas de conflicto. Forma,


fondo y capacidad.
b) Incompatibilidad de las disposiciones materiales
a. Simultáneamente aplicables – las normas aplicables a un caso no se
delimitan perfectamente, o vienen de ordenamientos jurídicos distintos,
o hay una cuestión previa a resolver con leyes de distinto foro.
b. Sucesivamente aplicables – hay situaciones en las cuales esta
incompatibilidad se debe a un conflicto móvil, que es aquella situación
producida en virtud de un cambio en el elemento jurídico o fáctico,
normalmente una conexión mutable, o por la simple voluntad de las
partes que produce como resultado un auténtico cambio de ley
aplicable. Esto es, supone cambio en la temporalidad del estatus
(nacionalidad, domicilio…). Entran en conflicto las leyes aplicables al
caso antes y después de la mutación/cambio.

Fundamento
Justicia del resultado vs seguridad jurídica

Soluciones
a) Transposición – se transpone y transforma la ley de antes a la de después.
Miramos a un estado jurídico, nueva institución, que se debe mantener en el
tiempo.
b) Sustitución – aparece en el marco de una cuestión previa. Casi siempre queda
el estatuto positivo. Y bien la cuestión previa se adapta al fondo del litigio, o se
adapta el fondo del litigio a la cuestión previa.
c) Adaptación simple, es un ajuste de resultados en los efectos de orden público
casi siempre, esto es el efecto atenuado.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 90
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

TEMA 10: EL DERECHO EXTRANJERO: CUESTIONES


PROCESALES
En este tema analizaremos los problemas procesales que plantea la aplicación de un
Derecho extranjero, esto es, los problemas en el ámbito de la prueba o de los
recursos, por ejemplo, surgen cuando un juez español se encuentra ante la
circunstancia de aplicar una norma perteneciente a un ordenamiento jurídico
extranjero.

El derecho extranjero puede presentarse ante el juez nacional como:

a) Remisión conflictual. En estos casos el juez español “aplica” el Derecho


extranjero: subsume el caso en la norma extranjera y le impone la
consecuencia jurídica de ella prevista.
b) “Toma en consideración” del derecho extranjero. Supuesto de hecho de
una norma española; esto es, cuando la norma española se remite al contenido
de una norma extranjera para condicionar una determinada consecuencia
jurídica material prevista por una norma nacional. En este supuesto, el juez
aplica norma española, pero debe incorporar una norma extranjera para poder
aplicarla.

En este tema nos vamos a referir al caso de Derecho extranjero como objeto de
remisión conflictual, no obstante, muchas consideraciones son válidas para los
supuestos de “toma en consideración”.

Problemes d’aplicació davant del jutge


Dues premisses del TS

- El dret estranger aplicable segons la norma de conflicte és dret.


- De totes formes, aquest dret estranger ha d’ésser introduït al procés espanyol
sota la consideració d’un fet.
Partim del iura novit curia, el jutge coneix el dret. És un procés privat a instància de
part. 12.6 CC i 281 LEC.

- Iura novit curia – el jutge d’ofici no pot conèixer tot el dret estranger. Per això
hi ha un conveni de Londres per aplicació del dret estranger.
- és dret privat a instància de part – el problema de l’aportació del dret
estranger. Es pot aplicar algun dret estranger tot i que les parts no ho vulguin?
Històricament, si no s’al·legava, el jutge espanyol no aplicava el dret estranger:
aplicava el dret espanyol substitutiu. Després de la CE però, hem de destacar el
24.2 de tutela judicial efectiva, amb la qual cosa s’han d’al·legar els interessos.
A més, el 12.6 diu que la norma de conflicte és aplicable d’ofici (imperativitat).
Per tant, avui dia sí que es pot; és més, de vegades no hi ha alternativa.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 91
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Per tant, davant de conflicte, sobre l’aplicabilitat

- lex fori
- dret veí
el jutge espanyol tendeix però a aplicar el dret espanyol. Si considerem que no ha
aplicat la llei corresponent, recurs de cassació 435 LEC

- Error a la norma de conflicte aplicable (aplicar l’espanyola quan no toca perquè


la norma de conflicte l’he aplicada incorrectament).
- Error a la LA, és a dir, en el dret estranger, tant pel que fa vigència, abast i
interpretació.
De l’article 281 ens trobem el dubte de si amb el dret estranger hem d’analitzar també
el contingut o no, per posar alguns límits. Recordem que els jutges poden demanar
informació a qualsevol advocat independent de cada país per tractar de determinades
matèries.

La carga de la prueba del Derecho extranjero: ¿Quién?


Acudimos a los art.12.6 CC y 281 II LEC, pero al no resolvernos la pregunta de ¿qué
sucede si las partes no cumplen con su carga de probar el Derecho extranjero
designado por la norma de conflicto?, realizamos una abstracción teórica de tres
soluciones:

a) Resolver conforme al derecho español. Si las partes no prueban el


Derecho extranjero, al juez resolverá conforme al Derecho español. Opción
favorita de la jurisprudencia.
b) Desestimar la demanda. Si la parte actora no prueba el Derecho extranjero, no
ha probado el fundamento jurídico de su pretensión, por lo tanto deberá
desestimarse.
c) El juez investigue de oficio el Derecho extranjero, con independencia del
comportamiento de las partes. En base al art.281 LEC, el papel del juez no es
absolutamente pasivo; si las partes invocaron el Derecho extranjero y
presentaron pruebas de su contenido, el juez español tiene deberes o
facultades, según los casos, para “investigar” de oficio.

La opinión dominante, que no unánime, de la jurisprudencia se plasma en STS 30


de abril de 2008 “El derecho extranjero es una cuestión de hecho, y es necesario
acreditar y probar la exacta cantidad del derecho vigente, su alcance y autorizada
interpretación, pues de otro modo, cuando no le sea posible al tribunal español
fundamentar con seguridad absoluta la aplicación del Derecho extranjero, habrá que
juzgar y fallar según el Derecho patrio”

Por tanto, en nuestro sistema DIPr la ley aplicable a cualquier litigio internacional es la
española salvo:

- Exista una norma de conflicto que señale como aplicable una ley extranjera
- La parte interesada pruebe el contenido de dicha ley.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 92
Curso 2012 – 2013 - 5º ADE + DRET

Régimen procesal del Derecho extranjero: ¿cómo?


El sentido y fin de la remisión conflictual explica que el objeto de la prueba sea el
Derecho extranjero como sistema jurídico. El sentido de una remisión conflictual es
localizar el litigio en un ordenamiento extranjero y, por consiguiente, que se resuelva
según lo dispuesto en ese Derecho; esto es, que se aplique el Derecho extranjero tal y
como se aplica en el Estado en cuestión.

Medios de prueba arts. 299 y ss LEC:

- Documento públicos o intervenidos por fedatario público donde se hace constar


el contenido y vigencia de la norma extranjera invocada.
- Dictamen de jurisconsultos debidamente legalizado.
- Convenios internacionales, ya que proporcionan un cauce “neutral” al juez para
obtener información.

Das könnte Ihnen auch gefallen