Sie sind auf Seite 1von 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables


Carrera de Ingeniería en Manejo y Conservación del Medio Ambiente
Ciclo V, Paralelo “A”

Socioeconomía

John Carlos Jiménez Pintado


ROMAN, DANIELA (Docente)
Fecha de entrega1: 05/13/2019

1
1. RASGOS DE LA CULTURA ANDINA
La situación actual lingüística y del lenguaje son simplemente formas fenoménicas de un cambio

cultural. Las bases de la educación esbozo en los principios pedagógicos del EBI, donde se tiene

prioridad al bilingüismo y el concepto de mantenimiento, es decir un flujo de la lengua materna y del

castellano tanto escrito como oral.

Con esto integrado se quiere lograr que la identidad cultural andina sea una perspectiva intercultural

basada en el conocimiento y la aplicación y no solo enfocados en la cultura propia sino en otros

aspectos culturales. Adentrándonos más a los valores que marcan la vida de muchas personas donde

la cultura andina incide: tener la capacidad de supervivencia como una familia unidad, enfrentar los

problemas del actual siglo. La cohesión familiar también forma parte del entorno andino como rama

de sustento entre comunidades. El sistema de reciprocidad comprende una estrategia guiada sobre el

pueblo y la consagración de los grupos sociales donde existen fiestas y canticos rituales festejando a

los dioses por las bendiciones otorgadas a los pueblos. Otro aspecto donde esta enlazada la forma del

hombre con la naturaleza para convivir en un medio lleno de riquezas y sabiduría. La naturaleza y

sus fenómenos, el agua, las montañas, el viento, la flora y fauna es percibida como seres vivos.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA VISIÓN ANDINA

Como parte descubrir nuestras raíces dentro del rango de visión donde estamos dispuestos a ver las

expresiones culturales propiamente andinas nos resulta trivial una petición sobre los principios. Asi

mismo si se comienza a aceptar nuestro curso de la historia dentro de la interacción social y formar

una construcción múltiple de nuestra lógica cultural estableciendo patrones dentro de un rasgo en la

cual nosotros podremos adentrarnos en una simbiosis cultural. Estamos sumergidos en relaciones de

política que constan un freno sobre nuestra identidad como ciudadanos, esto claramente se basa en la

opresión de la cultura dominante “racionalista” durante casi medio milenio y la única manera de

preservar su propia esencia andina ha sido encerrándose en sí mismas.


2
3. LA COLONIA Y EL MESTIZAJE CULTURAL

Nuestro saber se forma del hecho que se conoce mayormente por la sociedad colonial donde se pudo

reconocer la segmentación étnica como un principio para el funcionamiento de una sociedad,

basándose en las historia donde nuestros antepasados fueron invadidos por los españoles en cual se

desato una serie de eventos donde nuestras culturas ecuatorianas participaron para proteger sus

ideales ante todo, pero el punto positivo del hecho fue que se desarrollo un mestizaje al cual fue

expidiéndose por todos los rincones del Ecuador. Pero así afirma:

“El mestizaje ecuatoriano tiene una larga historia. trazos gruesos se puede notar que mientras ha sido

históricamente presentado como el proceso de mezcla hispano (indígena, ignorando componentes

afroecuatorianos, en realidad ha sido tratado como un proceso de aculturación e integración indígena

a la sociedad dominante.” (Cumbe, 2015)

Las colonias fueron avanzando paso a paso en el tiempo dejando un cambio, marcando en la cultura

de las sociedades escondidas en los rincones de cada provincia. Donde se comenzó a desarrollar la

esclavitud y marcando un sistema racista para indígenas, criollos y afroamericanos donde a ellos se

los pronunciaba como carentes de alma.

Bibliografía
Caillavet, C. (2016). Etnias del norte: Etnohistoria e historia del Ecuador. Quito: CASA DE VELAZQUEZ.

Cumbe, P. (2015). Mestizos. Cañar: Universiad Nacional de Educacion .

Sichra, I. (2003). La vitalidad del quechua: lengua y sociedad en dos provincias de Cochabamba. La paz: Plural
Editores .

Valiente Catter, T., & Küper, W. (1998). Lengua, cultura y educación en el Ecuador. Quito: Abyayala.

Das könnte Ihnen auch gefallen