Sie sind auf Seite 1von 17

TEMA I.

ADMINISTRACION PÚBLICA EN GUATEMALA

A. AMBITO JURIDICO Y AMBITO POLITICO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA.


La administración pública se desarrolla dentro de los límites de dos ámbitos muy importantes que por
lo general van ligados estrechamente, estos dos ámbitos son:

1. El Ámbito jurídico. Determinado por el marco legal establecido.


2. El Ámbito Político. Determinado por las acciones que buscan cumplir con los fines para lo cual
existe El Estado.

De allí que existe un “juego” que incluye ambos ámbitos para que la administración pública pueda
desarrollarse, ya que en muchos casos el accionar del Estado se sujeta a “políticas” y para
implementarlas hace uso de “normas jurídicas”, y otras veces las “normas jurídicas” determinan
aspectos puntuales de las “políticas del Estado.
Así, no es de extrañarse que el Estado tiene órganos completamente políticos, cuyo accionar respecto a
juego de actores políticos y se limita a través de normas jurídicas, y a su vez existen órganos
completamente jurídicos, cuyo accionar provee del análisis de políticas por parte del Estado.

1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

En el campo propiamente jurídico la Administración pública se sujeta a un marco legal que determina
el camino a seguir por parte de la Administración pública y cuyo fundamento lo establecen dos principios
fundamentales: el principio de legalidad y principio de juridicidad, los cuales a continuación se
definen:

- Principio de Legalidad:
“Aquel principio que establece que un Estado debe actuar a través de sus diversos poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial) sometidos a la Constitución actual y al imperio de la ley”. Se considera que la
seguridad jurídica requiere que las actuaciones de los poderes públicos estén sometidas al principio de
legalidad.

En otras palabras el principio de legalidad es la prevalencia de la ley, es decir las normas jurídicas, sobre
cualquier actividad o función del poder público y la administración pública. Esto quiere decir que toda
aquella actividad que emane del Estado, todo acto jurídico o toda función pública, debe estar regido por
la ley, y no debe estar sujeta a voluntad del funcionario público.

- Principio de juridicidad o principio de seguridad jurídica:


“Aquel principio que establece la “certeza del Derecho”, y determina que los poderes públicos y su
administración tanto en su aplicación del derecho como en su publicidad, deben de actuar ajustados a
la ley, de manera que deben hacer lo que la ley les ordena y abstenerse de hacer lo que la ley no les
prescribe”

Este principio se ha recogido básicamente en la premisa constitucional que todo funcionario público está
sujeto a la ley no es superior a ella misma y que todo ciudadano puede hacer lo que la ley no le prohíbe.

Es decir que mientras el ciudadano puede hacer todo lo que la ley no le prohíbe.
El funcionario público únicamente puede hacer aquello que la ley prescribe, por lo tanto debe
abstenerse a hacer lo que la ley no determina

Así se evita la discrecionalidad del actuar de los funcionarios públicos y por ello de la administración
pública.
El principio de juridicidad es una garantía que tiene el ciudadano de que cuando la administración
actúa, lo hace por la habilitación establecida en la norma y que en caso de que esta actuación sea
discrecional es reprobable y no ajustado a derecho requiere la acción del poder público para restablecer
el derecho ya que el funcionario público ha de observar los lineamientos establecidos en el ordenamiento
jurídico

2. EL AMBITO JURIDICO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA.

La Administraci6n pública se desenvuelve bajo el ordenamiento jurídico guatemalteco, el cual se


encuentra organizado jerárquicamente y que va determinándose de la manera siguiente, en su orden:

1. La Constitución Política de la República de Guatemala.


2. Leyes Ordinarias, incluyendo la Leyes Orgánicas.
3. Reglamentos.

De esta cuenta al analizar la Constitución, encontramos que la misma contiene la disposición y


estructura de todo el Estado y sus Organismos (Legislativo, Judicial y Ejecutivo), sus Órganos
Administrativos (Entidades descentralizadas y autónomas), la Universidad de San Carlos de Guatemala,
el régimen de las municipalidades.

La Constituci6n, establece la estructura y el funcionamiento de los Órganos Administrativos, además


de la estructura y funcionamientos de los Organismos de Estado, la Constituci6n regula otros
organismos de control administrativo, como la Procuraduría de los Derechos Humanos, la Contraloría
General de Cuentas, Ministerio Publico y otros.

Bajo el ámbito jurídico la Administraci6n pública debe someter su actuaci6n estrictamente a la Ley, y
fundamentalmente a la aplicación de los principios de legalidad y de juridicidad.
Los Órganos Administrativos no pueden actuar arbitrariamente, pues su actuación debe estar
enmarcada dentro de los límites que la misma Ley otorga.

3. FINALIDAD PRIMORDIAL DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA.

Los Órganos de la Administración Pública tienen una finalidad primordial, que es el bienestar general
o sea el bien común, el medio para el logro de ese bienestar general es el servicio público; este servicio
público se traduce en aspectos importantes tales como la seguridad, salud, educación, control de precios
de la canasta básica, la cultura, los espacios libres, la seguridad alimentaria, la seguridad nutricional,
la seguridad social y otros aspectos por esa línea, de conformidad con las atribuciones, funciones y
competencias que la legislación les otorga.

4. ASPECTOS NECESARIOS QUE LA CONSTITUCION, LAS LEYES Y LOS REGLAMENTOS OTORGAN


A LOS DIFERENTES ORGANOS DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA.

De conformidad con el sistema jurídico guatemalteco, la Constitución, las leyes y los reglamentos,
otorgan a los diferentes órganos de la administración pública aspectos definidos para cumplir con su
finalidad y que establecen los parámetros para delimitar la función pública, la cual es ejercida por
los funcionarios públicos. Estos aspectos son los siguientes:

a) Competencia: significa las atribuciones y funciones que la ley le otorga a cada órgano administrativo.
La competencia son, como ya se dijo atribuciones y funciones y lo más importante en este caso es que
UNICAMENTE LA LEY PUEDE OTORGAR LAS COMPETENCIAS Y DELIMITARLAS.

b) Estructura: significa la forma en que se encuentra jerárquicamente constituidas y determina la


organización estructurada del órgano administrativo para desarrollar su finalidad a través del servicio
público.

c) Procedimiento: Los reglamentos determinan el procedimiento a seguir para que se desarrolle la


actividad de los órganos administrativos para prestar los servicios públicos, es por ello que cuando se
habla de reglamentos hablamos de actos administrativos del poder Ejecutivo y no de una
facultad legislativa del mismo.
Un reglamento aunque sea una norma jurídica más que una actividad legislativa del Ejecutivo
es un acto administrativo que determina la materia procedimental y orgánica de la
administración pública.

d) Control: Toda la actividad administrativa está sometida a una serie de controles, que determinan
una serie de recursos administrativos y además de procesos de orden judicial, que determina los medios
de impugnación y remedios jurídicos para que los actos administrativos no sean dictados en violación a
normas jurídicas violando los principios de legalidad y juridicidad.

En cuanto al control de los actos de la administración pública, podemos mencionar algunos que son
importantes y que devienen de instituciones cuya existencia y finalidad es precisamente ejercer este tipo
de control, para los actos administrativos:

- EI control interno es el que ejercen los órganos superiores sobre los subordinados (control indirecto).
Por ejemplo en el caso del Ministro y las Dependencias Ministeriales.
- El Control de Respeto a los Derechos Humanos, es otro tipo de control que en Guatemala existe, a
través de la Procuraduría de los Derechos Humanos.
- El control en el uso de los fondos públicos, que ejerce la Contraloría General de Cuentas.
- El Control en el Respeto a las normas Constitucionales, este es ejercido por La Corte de
Constitucionalidad, ejerce un control basado en velar porque los funcionarios y empleados públicos, el
Congreso, el Ejecutivo y el Organismo Judicial no violen las normas y preceptos que se encuentran
contenidos en la Constituci6n.
- El Control al Principio de Legalidad y Juridicidad, Este control esta establecidos en dos aspectos
generales:
- La utilización de los diferentes recursos administrativos en contra de los actos y resoluciones de la
Administración pública son, en buena medida, un medio de control directo.
- La utilización del Control Judicial, a través del recurso del Recurso Contencioso-administrativo, es otro
de los medios que el particular tiene, después de haber agotado la vía administrativa, para controlar los
actos y resoluciones de la Administración.

e) Recursos financieros: son los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales, tasas, préstamos a
instituciones internacionales y nacionales, con los cuales el Estado, a través de la Administraci6n
pública, cumple con su finalidad (bienestar general) y sirve para el sostenimiento del aparato Estatal.

f) Actividad legislativa: es la actividad que desarrolla en exclusiva el Organismo Legislativo (Congreso


de la República), en cuanto a promulgaci6n de leyes.

g) Actividad judicial: es la que se realiza a través del Organismo Judicial, al ejercer la funci6n
jurisdiccional.

5. AMBITO POLITICO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA.

Bajo este aspecto es necesario conocer que el Ámbito Político que define la administración Pública tiene
por objeto el de llevar a cabo todo tipo de planteamientos a efecto de que el Estado cumpla su finalidad
primordial que se consagra en la Constitución Política de la República de Guatemala.
Si bien es cierto, la Administración Pública tiene un ámbito jurídico que está definido por el cúmulo de
leyes que tiende a organizar y dotar de lo necesario a esta administración para que cumpla con sus
fines, el ámbito político es aquel que determina que la administración pública aplique las leyes
desde el campo político, es decir para beneficio de la mayoría de población y mejorar la calidad
de vida de sus habitantes.

El ámbito político de la Administración Pública se determina a partir de aquellos principios


filosóficos e ideológicos de la Constitución, (tales como protección a la persona humana,
protección a la familia, la realización del bien común, la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz etc) que orientas las acciones de la Administración Pública”
C. LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.

PRESIDENCIALISMO Y PARLAMENTARISMO

EL PRESIDENCIALISMO – SU ORIGEN

En Filadelfia, el 25 de mayo de 1787, habiendo obtenido un quórum de siete Estados (sobre un total de
13) comenzó la Convención Constituyente en los Estados Unidos de América, dicha convención duraría
100 días, y llegaría a una serie de acuerdos sobre una constitución norteamericana que aún hoy en día
permanece vigente.

La constitución norteamericana de 1787 establece, por primera vez, el sistema presidencial de


gobierno, ya que configuró un nuevo tipo de relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo que
provocó la implantación del régimen presidencial clásico, puro o por antonomasia a los existentes.

Pueden citarse, sintetizadamente, como algunos de los antecedentes que posiblemente influyeron en el
criterio de los constituyentes de Filadelfia, al respecto, los siguientes:

 El derecho público inglés, debido a que trataron de imitar el sistema monárquico de Inglaterra, pero
con la innovación de que el jefe de estado no sería hereditario, sino electo popularmente y con
funciones limitadas en el tiempo.

 Las constituciones de Nueva York (1777) y Massachusetts (1780), mismas que configuraron
ejecutivos independientes con los rasgos principales que después estructurarían la presidencia
norteamericana. Asimismo, no consideraron los modelos establecidos en las constituciones de
Carolina del Norte y Rhode Island, donde existían legislativos sin mayores frenos.

 Las obras de Montesquieu y Locke, mismas que consideraban que “... el poder ejecutivo no está
delineado en términos de suspicacia o aversión”.

Estos elementos fueron los que ayudaron a instaurar el sistema presidencial y todo parece indicar
que algunos autores tienen razón al señalar que, de manera completamente casual, surgió la nueva
forma de gobierno presidencialista, aunque no puede ignorarse que los constituyentes
norteamericanos deseaban alejarse del sistema monárquico inglés, no obstante que naturalmente
los haya influido ya que lo conocían y era el del país más poderosos de aquella época.

Posterior a la lucha de independencia contra el Imperio Español, diversas colonia –entre ellas la Nueva
España– al establecerse como naciones independientes promulgaron sus respectivos textos
constitucionales en el cual adoptan como forma de gobierno el presidencialismo, basándose en el
novedoso modelo norteamericano.

EL PRESIDENCIALISMO – CARACTERISTICAS

Es el sistema de gobierno donde la figura presidencial se encuentra evidentemente fortalecida en sus


facultades o atribuciones, ya que el presidente es a la vez el jefe del Estado y el jefe del gobierno,
reuniendo en su persona los poderes representativos, políticos y administrativos inherentes a estas dos
calidades.

En un sistema presidencialista, el presidente está facultado para nombrar y remover libremente a los
ministros, quienes son nombrados como secretarios.
En este sistema, el gabinete no tiene que rendir cuentas ante el Congreso sino al Ejecutivo y tampoco
puede participar en los debates legislativos. Este modelo fue impuesto desde 1787 por la Constitución
norteamericana, donde se creó el Estado federal y el gobierno republicano presidencial.

En este sistema de gobierno se le asignan al presidente atribuciones formales e informarles:


Formales
 La ejecución de las leyes,
 El mantenimiento del orden,
 El manejo de la administración pública, la jefatura suprema de las fuerzas armadas y la conducción
de las relaciones exteriores,
 La sanción o veto de los proyectos de ley procedentes del Congreso, y
 La iniciativa legislativa, entre otras.

Informales :
 Ejercer un liderazgo nacional,
 Promover ciertos valores ético-sociales, y
 Propiciar la unidad e integración nacionales.

En el régimen presidencialista el Congreso limita sus funciones casi exclusivamente a las legislativas,
sólo excepcionalmente ejerce facultades de control político-administrativo.

En algunos sistemas presidenciales se contemplan procedimientos especiales para que este órgano
pueda juzgar la responsabilidad política de los principales titulares de la función ejecutiva,
imponiéndose la destitución del cargo para quien resulte culpable y en algunos casos la inhabilitación
para desempeñarse nuevamente en el gobierno

EI organismo ejecutivo se encuentra constituido por la Administración centralizada, donde


encontramos en la cúspide de la pirámide jerárquica al Presidente de la República, al Vicepresidente, a
los ministros de Estado y viceministros de Estado y a los funcionarios menores.

EI organismo ejecutivo puede ser definido como uno de los organismos del Estado que se encarga de la
Administración pública y de la prestación de los servicios públicos, así como el conducto por el cual se
realiza la finalidad del Estado, el bien común o bienestar general.

La integración del Ejecutivo se compone de una serie de órganos administrativos, y su principal


funcionario político administrativo y superior jerárquico es el Presidente de la República.

Las facultades de mando y decisión se concentran totalmente en el poder ejecutivo, concentrados en los
órganos superiores de la Administración, especial mente en la figura del Presidente de la República.

PARLAMENTARISMO – SU ORIGEN

Para analizar el origen y desarrollo del sistema parlamentario, tenemos que remontarnos a estudiar la
evolución del parlamento inglés, al que se le ha llamado “la madre de los parlamentos”.

El régimen parlamentario se formó paulatinamente en Inglaterra y es el resultado de una larga evolución


histórica desarrollada a través de varios siglos en el seno del sistema aristocrático y monárquico en
donde, a través de una serie de graduales transformaciones, se ha transitado de la monarquía absoluta
a la monarquía limitada, y de ésta a la monarquía parlamentaria.

El primer impulso fue dado hace cerca de nueve siglos cuando diversos descubrimientos técnicos como
la brújula, los molinos hidráulicos y de viento, los instrumentos de hierro para arar, etc., acrecentaron
los rendimientos agrícolas y las condiciones de transporte y por ende, en lugar de una producción de
circuito cerrado, se favoreció la producción para el intercambio. Todo esto contribuyó al surgimiento de
la burguesía, que fue la que impulsó el nacimiento del modelo democrático.

En el siglo XIV, la representación de la burguesía se eleva del plano municipal al plano nacional, con el
desarrollo en toda Europa de las “asambleas de Estados”.
Las asambleas de estados adoptan diferentes nombres en cada país como por ejemplo: Estados
generales, Corte, Dieta, Parlamento, etc. Las asambleas de estados acostumbraban reunirse tanto para
reclamar el balance de las finanzas como para justificar las demandas reales y controlar la percepción
de impuestos y con ello se abrió la vía al poder presupuestario y fiscal de los Parlamentos modernos.
También acceden al control político formulando quejas.

Con posterioridad a la II Guerra Mundial, los sistemas parlamentarios han introducido un mecanismo
tendente a evitar la inestabilidad de los gabinetes: el voto de censura constructiva.

Este mecanismo, instaurado por primera vez en la Ley Fundamental de Bonn y adoptado, entre otras,
por la Constitución Española de 197814, exige que la moción de censura de un gabinete esté
acompañada con la propuesta de un candidato para ocupar la jefatura de gabinete.

Sin embargo, el gobierno tiene la misma prerrogativa: puede disolver una o ambas cámaras del
parlamento y convocar inmediatamente a elecciones; de esta forma es la ciudadanía la que con su voto
tratará en cierta medida de dirimir el conflicto que dio origen a la disolución.

Por tal razón, el gobierno al elaborar su agenda nacional e internacional sabe de antemano que debe ser
del agrado y aprobación del parlamento, porque de lo contrario podría derivar en conflicto entre ambos
poderes.

La disolución de una o ambas cámaras también puede realizarla el jefe de gobierno, es decir, para saber
si la población está o no de acuerdo con determinada decisión del Ejecutivo, la cual es de trascendencia
para la nación; por ejemplo, "En 1982, ante el conflicto de las islas Malvinas, la Primera Ministra
Margaret Thacher disolvió la cámara y llamó a nuevas elecciones anticipadamente; de esa manera obtuvo
clara mayoría parlamentaria"

EL PARLAMENTARISMO – CARACTERISTICAS

El régimen parlamentario o parlamentarismo, es aquel en el cual el Parlamento es el centro de gravedad


político y administrativo debido, principalmente, a la forma de ordenación de las magistraturas públicas,
la distribución de poderes entre ellas y el tipo de relaciones que mantienen entre sí.
Este sistema de gobierno puede darse tanto en la forma republicana como en la monarquía
constitucional, se habla entonces de una república parlamentaria o de una monarquía parlamentaria.

La principal diferencia entre éstas es que en la república parlamentaria el jefe del Estado es un
presidente electo, representativo, y en la monarquía es un rey vitalicio y hereditario que debe gobernar
junto con un primer ministro y un gabinete que responden ante el Parlamento.
Ya que el gabinete (gobierno) está integrado por parlamentarios elegidos, el parlamentarismo puede
manifestarse en la práctica de dos formas, bien que el parlamento sea superior en poder político al
gabinete, o que el gabinete controle al parlamento.
Dentro de la función legislativa en este tipo de sistema el gobierno participa ya sea con la iniciativa de
presentar los proyectos de ley, o mediante la prerrogativa de decretos-leyes; sin embargo, es el
parlamento el que legisla las principales leyes.
La función ejecutiva del sistema parlamentario está fraccionada en tres órganos: jefatura del Estado,
jefatura del gobierno y gabinete. El jefe de Estado es el monarca o presidente, quien está encargado
de nombrar al primer ministro o premier, que es el jefe de gobierno y al gabinete, obedeciendo para ello
la composición de fuerzas políticas del Parlamento.

Este régimen mediatiza y restringe considerablemente la participación del presidente o monarca en la


administración pública a través de un cuerpo colegiado ministerial denominado gabinete, es decir, se
confía la función ejecutiva al presidente, asistido por ministros que responden ante el Parlamento y cuyo
líder es el primer ministro o premier.

Las decisiones que se toman en el gabinete son las más importantes en la vida política del Estado,
por lo tanto el Parlamento debe confiar plenamente en la capacidad de sus miembros, ya que
bastaría un voto de censura de la mayoría parlamentaria para que se produjera la dimisión del
gabinete y la necesaria integración de un nuevo gobierno merecedor de la confianza parlamentaria.
Después de Montesquieu, durante mucho tiempo el axioma liberal fue el de la separación de los poderes,
de forma tal que la práctica del sistema de frenos y contrapesos evitara todo desborde contra la libertad
individual. Hoy en día se ha advertido que la separación absoluta es un mito.

No sólo desde el análisis jurídico, sino especialmente con un enfoque sociológico, que nos demuestra
que el funcionamiento de los sistemas de partidos – especialmente cuando predomina el bipartidismo –
hace ilusoria tal separación, principalmente entre los órganos legislativo y administrativo.

Por eso, se ha admitido que las defensas de la libertad deben buscarse dentro del constitucionalismo en
diversos principios que configuran el llamado “Estado de derecho”, que no se agota, precisamente, en la
separación mecánica de poderes.

EL GOBIERNO Y EL JEFE DE ESTADO

El término Gobierno (del latín gubernatio-onis, de gubernare, gobernar) tiene un gran diversidad de
acepciones, sin embargo, la que más se apega a la realidad del Estado moderno es aquella que lo define
como el conjunto de órganos a los que institucionalmente les está confinado el ejercicio del poder. En
este sentido, el Gobierno constituye un aspecto del Estado y no su sinónimo como ordinariamente se
piensa.

En otras palabras, es el Gobierno quien lleva a cabo la organización política de la sociedad y quien
manifiesta la orientación política del Estado. Entre otras, ésta es una de las principales razones por las
cuales al conjunto de instituciones que conforman el Gobierno se le define como régimen político.
Desde el punto de vista constitucional, se define como Gobierno al órgano en que se manifiesta el poder
estatal en toda su plenitud. El Gobierno cumple con la necesaria función de imponer las reglas de
conducta y tomar las decisiones necesarias para mantener la cohesión de una comunidad política, así
como cumplir con la función específica de llevar a cabo la integración de la sociedad y defenderla de los
grupos externos.

En los Estados modernos y democráticos, el ejercicio del Gobierno y del poder estatal se encuentra
dividido en la parte Ejecutiva, Legislativa y Judicial. En términos generales, el poder Ejecutivo es el
encargado de aplicar y hacer que se cumplan las normas del ordenamiento jurídico nacional, así como
impulsar la política del Estado en la rama internacional.

En las formas de gobierno parlamentarias el poder ejecutivo tiene una jefatura doble: El Jefe de Estado
que es el presidente o Rey según sea República o Monarquía, y el Jefe de Gobierno, que es el primer
ministro.

En los presidencialismos, existe un jefe único que es el Presidente de la República el cual realiza la
función doble de Jefe de Gobierno y Jefe de Estado. El poder Legislativo es el encargado de formular el
orden jurídico general del Estado y de vigilar la gestión de ciertos funcionarios de la administración
pública. Formula y establece las normas generales y obligatorias de la convivencia social. Es la rama
del poder estatal encargada de iniciar los proyectos de ley que, una vez aprobados, pasan al ejecutivo
para que éste los convierta en ley, o los vete, según lo considere procedente. Este poder puede estar
compuesto por una o dos cámaras, según el sistema de gobierno que establezca la constitución de cada
país.

Finalmente, está el poder Judicial encargado de la administración de justicia dentro de la sociedad.


Este Poder no elabora leyes, sino que las aplica a casos particulares o específicos. Está integrado por los
jueces y tribunales que conocen y deciden las controversias sobre la aplicación de leyes. En Guatemala
no se le llama Poderes sino que la constitución indica que son Organismos, lo que implica la idea
de que se espera su desarrollo.

El Organismo Ejecutivo, es decir poder ejecutivo radica en el Presidente de la República; el cual además
de ser Jefe de Estado y Gobierno, es el órgano superior jerárquico de la administración pública; el
encargado de desarrollar las actividades concretas y visibles del gobierno en una función ininterrumpida
y permanente; y cuenta con la facultad de dictar normas jurídicas secundarias.

El poder Legislativo radica en el Organismo Legislativo, que está integrado por representantes
electos popularmente en el Congreso de la República. Que dentro del principio de pesos y contrapesos
de poderes establecidos en la Constitución, realiza primordialmente las funciones de elaboración de la
ley y el control político sobre el órgano ejecutivo.

Finalmente, el poder Judicial radica en el Organismo Judicial, que se conforma por la Suprema Corte
de Justicia, las Salas de la Corte de Apelaciones, los tribunales de primera instancia y los juzgados
menores.

1. El Presidente de la República

EI régimen de centralización administrativa es la forma característica del organismo ejecutivo en


Guatemala, que se encuentra integrado por el Presidente de la República, que es el titular de la función
administrativa, que cuenta con otros órganos de ejecución como los ministros de Estado, para ejercer
esa función.

La presidencia de la república de Guatemala, es el órgano administrativo que ocupa la más alta cúspide
dentro de la escala jerárquica de la Administración centralizada guatemalteca, la máxima autoridad de
este es el Presidente Constitucional de la República.

a. Origen del Presidencialismo en Guatemala


EI Presidencialismo en Guatemala se origina a raíz de la independencia y de la influencia de los Estados
Unidos, en donde se atribuye a una sola persona, la doble calidad de jefe de Estado y el superior
jerárquico de la Administración Pública.

Esto significa que en nuestro sistema hay una unificación de las dos funciones que se ejercen en todo
gobierno, la política y la administrativa.

b. Regulación Legal

EI Presidente de la República en Guatemala está regulado en el título III, capítulo III, del artículo 182 al
artículo. 189 de la Constitución.

También encontramos regulada la figura del Presidente de la República en el artículo. 7 del Decreto 114-
97 del Congreso de la República (Ley del Organismo Ejecutivo.).

El artículo 182 de la Constitución en donde encontramos la doble función, como hemos tratado
anteriormente. Dicho artículo preceptúa:

“Artículo 182.- (Reformado) Presidencia de la República e integración del Organismo Ejecutivo. El


Presidente de la República es el Jefe del estado de Guatemala, y ejerce las funciones del Organismo
Ejecutivo por mandato del pueblo. El Presidente de la República, actuará siempre con los Ministros, en
Consejo o separadamente con uno o más de ellos; es el Comandante General del Ejército, representa la
unidad nacional y deberá velar por los intereses de toda la población de la República. El Presidente de la
República, juntamente con los ministros, viceministros y demás funcionarios dependientes integran el
Organismo Ejecutivo y tienen vedado favorecer a partido político alguno"

El artículo 6 y 7 de la Ley del Organismo Ejecutivo lo regula de la siguiente manera:


“Artículo 6. AUTORIDAD SUPERIOR DEL ORGANISMO EJECUTIVO. La autoridad administrativa superior
del Organismo Ejecutivo es el Presidente de la República. El Presidente de la República actuará siempre
con los Ministros, en Consejo de Ministros o separadamente con uno o más de ellos, en todos los casos en
que de sus actos surjan relaciones jurídicas que vinculen a la administración pública.
Artículo 7. ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Además de las que
les atribuyen la Constitución Política de la República y otras leyes, el Presidente de la República debe velar
porque la administración pública se desarrolle en armonía con los principios que la orienten, y porque el
régimen jurídico-administrativo del Estado propicie la eficiencia y eficacia. A tales efectos, deberá ejercitar
sus facultades de iniciativa de ley para proponer al Congreso de la República las leyes o reformas
legislativas que le parezcan necesarias. El Vicepresidente de la República además de las atribuciones que
señala la Constitución Política deberá coordinar los Gabinetes específicos que le sean asignados por el
Presidente de la República”

c. Atribuciones.

En la Constitución se encuentran enmarcadas las funciones generales que tiene el Presidente de la


República de Guatemala, como Jefe de Estado y superior jerárquico de la Administración pública
centralizada.

EI artículo. 183 de este cuerpo legal preceptúa:


“Artículo 183.- (Reformado) Funciones del Presidente de la República. Son funciones del Presidente de la
República:

a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.


b) Proveer a la defensa y a la seguridad de la Nación, así como a la conservación del orden público.
c) Ejercer el mando de la Fuerzas Armadas de la Nación con todas las funciones y atribuciones respectivas.
d) Ejercer el mando superior de toda la fuerza pública.
e) Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes, dictar los decretos para los que
estuvieren facultados por la Constitución, así como los acuerdos, reglamentos y órdenes para el estricto
cumplimiento de las leyes, sin alterar su espíritu.
f) Dictar las disposiciones que sean necesarias en los casos de emergencia grave o de calamidad pública,
debiendo dar cuenta al Congreso en sus sesiones inmediatas.
g) Presentar proyectos de ley al Congreso de la República.
h) Ejercer el derecho de veto con respecto a las leyes emitidas por el Congreso, salvo lo casos en que no
sea necesaria la sanción del Ejecutivo de conformidad con la Constitución.
i) Presentar anualmente al Congreso de la República, al iniciarse su período de sesiones, informe escrito
sobre la situación general de la República y de los negocios de su administración realizados durante el
año anterior.
j) Someter anualmente al Congreso, para su aprobación con no menos de ciento veinte días de anticipación
a la fecha en que principiará el ejercicio fiscal, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, el proyecto
de presupuesto que contenga en detalle los ingresos y egresos del Estado. Si el Congreso no estuviere
reunido deberá celebrar sesiones extraordinarias para conocer del proyecto.
k) Someter a la consideración del Congreso para su aprobación, y antes de su ratificación, los tratados y
convenios de carácter internacional y los contratos y concesiones sobre servicios públicos.
l) Convocar al Organismo Legislativo a sesiones extraordinarias cuando los intereses de la República lo
demanden;
m) Coordinar a través del Consejo de Ministros la política de desarrollo de la Nación.
n) Presidir el Consejo de Ministros y ejercer la función de superior jerárquico de los funcionarios y
empleados del Organismo Ejecutivo.
ñ) Mantener la integridad territorial y la dignidad de la Nación.
o) Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, celebrar, ratificar y denunciar tratados y
convenios de conformidad con la Constitución.
p) Recibir a los representantes diplomáticos, así como expedir y retirar el exequátur a las patentes de los
cónsules.
q) Administrar la hacienda pública con arreglo a la ley.
r) Exonerar de multas y recargos a los contribuyentes que hubieren incurrido en ellas por no cubrir los
impuestos dentro de los términos legales por actos u omisiones en el orden administrativo.
s) Nombrar y remover a los ministros de Estado, viceministros, secretarios y subsecretarios de la
presidencia, embajadores y demás funcionarios que le corresponda conforme a la ley.
t) Conceder jubilaciones, pensiones y montepíos de conformidad con la ley.
u) Conceder condecoraciones a guatemaltecos y extranjeros.
v) Dentro do los quince días siguientes de concluido, informar al Congreso de la República sobre el propósito
de cualquier viaje que hubiere realizado fuera del territorio nacional y acerca de los resultados del mismo.
w) Someter cada cuatro meses al Congreso de la República por medio del Ministerio respectivo un informe
analítico de la ejecución presupuestaria, para su conocimiento y control. x) Todas las demás funciones que
le asigne esta constitución o la ley. "

d. Deberes.

Dentro del artículo 154 de la Constitución, se encuentra uno de los más importantes deberes que
debe cumplir el Presidente de la República, el cual preceptúa que:

“Artículo 154.- Función pública; sujeción a la ley. Los funcionarios son depositarios de la autoridad,
responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella.
Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no de partido político alguno. La
función pública no es delegable, excepto en los casos señalados por la ley, y no podrá ejercerse sin prestar
previamente juramento de fidelidad a la Constitución
"
En este sentido hay que tomar en cuenta que los funcionarios deben quedar sometidos a la norma
jurídica, y no pueden actuar arbitrariamente.

Actividad Política y Actividad Administrativa.

Como ya lo explicamos anteriormente, el Presidente de la República ejerce una doble función:

Como Jefe de Estado que es la función política y;


Como Jefe y superior jerárquico de la Administración pública guatemalteca, que es la función
administrativa, regulado en el art. 182 de la Constituci6n.

e. Responsabilidades.

Como ya se explicó, todo funcionario que ejerce algún tipo de competencia tendrá necesariamente
responsabilidades.

En el Caso del Presidente de la República de Guatemala, tiene una doble responsabilidad, en primer
lugar como Jefe de Estado, que en este caso la responsabilidad es de tipo político y en segundo lugar
como Jefe y superior jerárquico de la Administraci6n Pública su responsabilidad es de tipo
administrativo.

Indudablemente, los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos pueden incurrir en otros tipos
de responsabilidad, como la responsabilidad penal y responsabilidad civil.

2.) Sistemas de Sustitución Presidencial

La sustitución del Presidente de la Republica, principalmente se da con la elección del mismo, regulado
se encuentra en el artículo 184 de la Constituci6n que preceptúa:

"Artículo 184.- (Reformado) Elección del Presidente y Vicepresidente de la República. El Presidente y


Vicepresidente de la República, serán electos por el pueblo para un período improrrogable de cuatro años,
mediante sufragio universal y secreto.
Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta se procederá a segunda elección dentro de unos
plazos no mayores de sesenta ni menor de cuarenta y cinco días, contados a partir de la primera y en día
domingo, entre los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas”
Los sistemas de sustitución del Presidente de la República se encuentran contenidos dentro de los
artículos. 187, 188 Y 189 de la Constitución.
"Artículo 187.- Prohibición de reelección. La persona que haya desempeñado durante cualquier tiempo el
cargo de Presidente de la República por elección popular, o quien la haya ejercido por más de dos años en
sustitución del titular, no podrá volver a desempeñarlo en ningún caso. La reelección o la prolongación del
período presidencial por cualquier medio, son punibles de conformidad con la ley. El mandato que se
pretenda ejercer será nulo.

Artículo 188.- Convocatoria a elecciones y toma de posesión. La convocatoria a elecciones y la toma de


posesión del Presidente y del Vicepresidente de la República, se regirán por lo establecido en la Ley
Electoral y de Partidos Políticos.

Artículo 189.- Falta temporal o absoluta del Presidente de la República. En caso de falta temporal o
absoluta del Presidente de la República, lo sustituirá el Vicepresidente. Si la falta fuere absoluta el
Vicepresidente desempeñará la Presidencia hasta la terminación del período constitucional; y en caso de
falta permanente de ambos, completará dicho período la persona que designe el Congreso de la República,
con el voto favorable de las dos terceras partes del total de diputados”

En este caso hay que notar que el Presidente tiene quien lo sustituya en forma temporal o definitiva,
pero el Vicepresidente no tiene sustitución temporal o definitiva.
Efectivamente, si es temporal, se queda vacante el puesto y si es definitiva tiene necesariamente que
designar el Congreso de la República.

3. Requisitos para optar a los cargos de Presidente y Vicepresidente

No hay que confundir los requisitos para optar a los cargos de Presidente y Vicepresidente con las
prohibiciones, pues los requisitos son las calidades que deben reunir los optantes y las prohibiciones
son situaciones en las que se encuentran algunos ciudadanos, que no les permite optar a estos cargos.

Son tres los requisitos que deben reunir los ciudadanos, para poder optar a tales cargos, de conformidad
con el art. 185 de la Constitución, a saber:

a) ser guatemalteco de origen;


b) ser ciudadano en ejercicio; y
c) ser mayor de cuarenta años.

Prohibiciones para optar a los cargos de Presidente y Vicepresidente

Las prohibiciones para optar a los cargos de Presidente de la República son los que se destacan dentro
de los artículos. 186 y 187 de la Constitución.

“Artículo 186.- Prohibiciones para optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente de la


República. No podrán optar al cargo de Presidente o Vicepresidente de la República:

a. El caudillo ni los jefes de un golpe de Estado, revolución armada o movimiento similar, que haya alterado
el orden constitucional, ni quienes como consecuencia de tales hechos asuman la Jefatura de Gobierno;
b. La persona que ejerza la Presidencia o Vicepresidencia de la República cuando se haga la elección para
dicho cargo, o que la hubiere ejercido durante cualquier tiempo dentro del período presidencial en que se
celebren las elecciones;
c. Los parientes dentro de cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del Presidente o
Vicepresidente de la República, cuando este último se encuentre ejerciendo la Presidencia, y los de las
personas a que se refiere el inciso primero de este artículo;
d. El que hubiese sido ministro de Estado, durante cualquier tiempo en los seis meses anteriores a la
elección;
e. Los miembros del Ejército, salvo que estén de baja o en situación de retiro por lo menos cinco años antes
de la fecha de convocatoria;
f. Los ministros de cualquier religión o culto; y
g. Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral.
Artículo 187.- Prohibición de reelección. La persona que haya desempeñado durante cualquier tiempo el
cargo de Presidente de la República por elección popular, o quien la haya ejercido por más de dos años en
sustitución del titular, no podrá volver a desempeñarlo en ningún caso. La reelección o la prolongación del
período presidencial por cualquier medio, son punibles de conformidad con la ley. El mandato que se
pretenda ejercer será nulo

4.) Gabinete Presidencial.

Suele confundirse el Gabinete Presidencial con el Consejo de Ministros. El Gabinete del Presidente de la
República lo constituyen los múltiples funcionarios que el Presidente nombra para el ejercicio de su
mandato constitucional y entre estos se encuentran sus órganos asesores, secretarios que desarrollan
diversas actividades dentro del Gobierno.

El Gabinete no es el Consejo de Ministros y por lo tanto debe de diferenciarse ambos. En el Gabinete los
Asesores y Secretarios forman un círculo que colabora con el Presidente para llevar a cabo sus funciones,
son funcionarios cercanos y a su vez puede incluir Ministros y Viceministros de allí que se hable de
Gabinete Económico, Gabinete de Seguridad y otros.

B. SISTEMA DE GOBIERNO EN GUATEMALA

1. Diferencia entre Estado y Nación:

Existe una diferencia sustancial que debemos partir en este momento entre Estado y Nación.

El Concepto de Estado se encuentra básicamente relacionado con el aspecto político y social de la vida
de los pueblos, representa una organización política y social, mientras que el concepto de Nación es un
concepto étnico.

El estado entonces representa una organización política y social, en tanto que la Nación constituye un
grupo étnico. No es lo mismo nación que estado y esto debemos de considerarlo al considerar la
población. En un Estado puede haber varias naciones, pero el ánimo de permanecer y el vínculo común
de la nacionalidad pueden sostener este sistema.
Puede ser que un Estado tenga varias naciones, como el caso guatemalteco.
Puede ser que un estado solo tenga una nación como el caso de Costa Rica.

Puede ser que una Nación esté entre varios estados como los Kurdos en Irán, Irak, Siria y Turkía.

2. El Concepto de Estado.

Se dice que el Estado en realidad es una ficción jurídica. Esto es porque aunque se le da el tratamiento
de una institución jurídica dentro del campo del derecho en realidad no existe una sola norma que
justifique su institución, más que el hecho de que se le considera un ente soberano compuesto por
muchos individuos quienes delegan tal soberanía.

Un Estado es por lo tanto una organización humana compleja, que representa una forma de organización
política y social, en la que el poder real se institucionaliza y se torna impersonal y es ejercitado por
quienes ejerce el gobierno.

En el ámbito del Derecho Internacional Público desde el siglo pasado, 1933 dentro se considera que para
que exista un estado debe tener cualidades fundamentales estas son:

a) Una Población.
b) Un Territorio definido.
c) Un Gobierno.
d) Capacidad de Establecer relaciones con otros estados.
Consideremos estas cualidades:

a) Población.
La población es la comunidad de individuos unidos por un vínculo común, y que comparten además de
ser parte de la composición del Estado; idioma, tradiciones, costumbres, y tienen carácter permanente.

b) Territorio Definido.
Entendemos por territorio definido una limitación geográfica que específicamente está delimitada y
cuyas fronteras así, puedan ser respetadas. Aunque existan diferendos territoriales para que un Estado
subsista necesita tener al menos un 60 % de su delimitación territorial sin disputas.

c) Capacidad de establecer relaciones con otros estados:


Aunque un Estado debe tener capacidad de relacionarse con otros estados no significa que sea con
todos. Debe tener relaciones con los estados que desee según su política exterior.

Aquí debemos de considerar que aunque la capacidad de relacionarse con otros estados es una
característica de un Estado no es un requisito indispensable. Esto fue el caso de Israel para se admitido
en las Naciones Unidas, de igual manera existen estados que casi no tiene relaciones diplomáticas con
ningún estado y sin embargo lo son. El reconocimiento de unos estados con otros no son requisito para
la existencia de un estado, pero sí es requisito indispensable que tengan “soberanía”.

d) Gobierno.
Para que un Estado sea considerado como tal debe tener una forma de gobierno, que a través de él se
pueda ejercer el “poder soberano” sobre la población y el territorio. Aunque conocemos la forma de
gobierno republicana con la división de poderes, no siempre esta es la única y por lo tanto debemos
saber que existen estados con diferentes formas de gobiernos, aún totalitarias, no dejan de ser estados
por ello.

3. Clases de Estados.

Los estados suelen clasificarse en virtud del ejercicio de su soberanía, si los mismos son plenamente
soberanos o parcialmente soberanos. La plenitud de la soberanía es el ejercicio de la misma sin consulta
a otro ente jurídico superior y los estados parcialmente soberanos son aquellos cuya soberanía no es
plena y que sus decisiones son consultadas en algunos casos.
En ese orden de ideas tenemos la siguiente clasificación de Estados:

1. Estados Independientes:

a-. ESTADOS UNITARIOS.


Son estados Unitarios aquellos cuya organización política tiene una centralización del poder. Es decir
que las regiones en que se divide el país no tienen autonomía propia sino que dependen en gran parte
del gobierno central. Este es el ejemplo de nuestro país Guatemala, en el cual el gobierno central tiene
un control centralizado y la autonomía solamente se reduce a las municipalidades como entes en
ejercicio del poder local.

b-. ESTADOS COMPUESTOS.


Son aquellos estados en los cuales no hay una centralización en el ejercicio del poder por parte del
Gobierno sino que esta descentralizado formando una federación de autonomías y en muchos casos
estas regiones, estados o bien comunidades tienen una autonomía tal que en muchos casos los
impuestos pagados en la región pertenecen y son administrados por esa región. Estos estados son el
caso de Venezuela, México, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Alemania y otros. Es por ello
que debemos considerar que Guatemala es un Estado Unitario.

En el caso guatemalteco es propio indicar que Guatemala puede modificar la administración política es
decir variar de departamentos a regiones por ejemplo, la modificación de la división administrativa puede
realizarla el Congreso de la República sin embargo estas no gozarían de una autonomía con poder
descentralizado. Esto es lo que establece el artículo 224 de la Constitución Política de la República de
Guatemala que se cita abajo

“Artículo 224.- División administrativa. El territorio de la República, se divide para su administración


en departamentos y éstos en municipios. La administración será descentralizada y se establecerán
regiones de desarrollo con criterios económicos, sociales y culturales que podrán estar constituidos por
uno o más departamentos para dar un impulso racionalizado al desarrollo integral del país. Sin embargo,
cuando así convenga a los intereses de la Nación, el Congreso podrá modificar la división administrativa
del país, estableciendo un régimen de regiones, departamentos y municipios, o cualquier otro sistema,
sin menoscabo de la autonomía municipal.”

2. Estados Dependientes:
Los estados dependientes son aquellos que están sujetos a otros estados. Aunque estos estados se
encuentra con un ejercicio de soberanía este es parcial y no total, razón por la cual no se puede hablar
de soberanía plena. En ese sentido debemos de comprender que países como los que pertenecen a la
Mancomunidad Británica de Naciones, como Bahamas, Bermudas o Belice entre otros no son países
totalmente independientes ya que su relación con el Reino Unido es muy fuerte ya que la Reina del Reino
Unido es la Reina de estos países y su representante es el Gobernador General, por lo que los lugareños
eligen dentro de un sistema parlamentario a quien esperan será su primer ministro.

4. El Gobierno y El Estado:

a. El Estado:

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y
coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida
nacional en un territorio determinado.

El Estado contiene cuatro elementos: población, territorio, gobierno y soberanía. Es decir, es un


concepto orgánico del cual el gobierno es parte. A diferencia del gobierno, el Estado es más o menos
permanente, se mantiene a lo largo del tiempo independientemente de que ocurran diversos cambios.

Generalmente está compuesto por todos los ciudadanos, incluyendo a aquellos que son escogidos para
formar parte del gobierno. Por otra parte, cuando se dice que el Estado posee soberanía a lo que se
refiere es a que tiene autoridad absoluta e ilimitada en relación a los asuntos que le son propios; es
decir, que no depende de ningún otro Estado para que las decisiones que le incumben sean tomadas.

El Estado es un concepto abstracto y todos los Estados son idénticos en carácter y naturaleza. Los
mismos se manifiestan o actúan a través de sus gobiernos.

b. El Gobierno:

El gobierno en general, son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del
Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado.
Es un concepto menos abarcador que se encuentra estrechamente ligado al de Estado. El Gobierno está
compuesto por las Instituciones y estas por los funcionarios públicos. Sería más o menos como el cerebro
de un organismo vivo.

Los gobiernos son temporales y cambian con bastante frecuencia, cada cierto tiempo hay elecciones y
se llevan al ejercicio del poder público a las personas que han de ejercerlo. De allí que las elecciones no
signifiquen un cambio del Estado, sino del gobierno.

Los órganos del gobierno son el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Y no toda la población puede
ejercer el poder público en estos organismos o poderes del Estado, sino solo un grupo elegido para tal
función.
Finalmente, el gobierno no posee soberanía, sino que su poder deriva del Estado por medio de la
Constitución. Es un elemento concreto que se manifiesta y actúa de acuerdo a los requerimientos del
Estado.

5. El Estado de Guatemala y su Gobierno:

Establece la Constitución Política de la República en el artículo 140, cómo está definido el Estado de
Guatemala y cuál es su sistema de Gobierno:
"Guatemala es un Estado libre. Independiente y soberano. Organizado para garantizar a sus habitantes
el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y
representativo”

-Republicano:
Forma de gobierno representativo en que el Poder reside en el pueblo, personificado este por un jefe
supremo llamado presidente.

La República (De res pública o sea La Cosa Pública o la cosa hecha pública) es una forma que se
establece en un Estado, no todos los Estados son Repúblicas, hay reinos, Estados Federales, que no se
fundamentan en los preceptos de una república. Para que exista una República deben tenerse en cuenta
varios elementos:

- La existencia de una Constitución, como norma suprema que no se puede transgredir o menoscabar
por la existencia de otras normas, que deben depender y determinarse con apego a ella.

- La División de Poderes: Ejecutivo, Judicial y Legislativo. Cuyos funcionarios se sujeten a la


Constitución.

- Sistemas de Control.

- Sistema electoral libre y periodicidad en el ejercicio del poder.

- Publicidad en los actos del Gobierno, a excepción de los secretos de Estado.

- La idoneidad como condición de acceso a los cargos públicos

- Democrático:
"En acepción moderna y generalizada. Democracia es el sistema en que el pueblo en su conjunto ostenta
la soberanía y en uso de la misma elige su forma de gobierno y. consecuentemente, sus gobernantes”

La democracia implica la participaci6n del pueblo en el gobierno, en las decisiones y la gestión del de
sus gobernantes, a través de la elección popular, en la que se encuentra representado en las autoridades
elegidas para los cargos de elección popular, (Presidente, Vicepresidente, diputados al Congreso de la
Republica, alcaldes municipales, etc.), y los nombrados (ministros de Estado, directores y demás
funcionarios menores), deben seguir las políticas y planes de gobierno previamente establecidos y por
los cuales fueron elegidos los superiores.

- Representativo:
En el sistema representativo el pueblo gobierna en una forma directa, por medio de los representantes
que el elige para el ejercicio de la función pública administrativa. Esta definición es propia de los
sistemas de gobierno democráticos.
EI sistema representativo debe hacer legitimo el ejercicio de los gobernantes, que es el fin que inspira la
democracia, expresando la voluntad del pueblo a través de sus autoridades.
6. El Poder Público.

Establece la Constitución en su artículo. 152 que:


"El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto a las limitaciones señaladas en la Constitución y la
ley. Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse su ejercicio."
Cuando se habla de poder se refiere a la facultad para hacer o abstenerse o para mandar algo."
Y consecuentemente, refiriéndose al Poder público, a "La potestad inherente al Estado y que lo autoriza
para regir: según reglas obligatorias, la convivencia de cuantos residen en territorio sujeto a sus facultades
políticas y administrativas."

La Constitución en su artículo. 153 regula: "El imperio de la Ley se extiende a todas las personas que
se encuentran en territorio de la Republica."

El Imperio de la Ley implica y reafirma la libre determinación del Estado, su soberanía, todas las
personas que se encuentran dentro del territorio del Estado de Guatemala deben el debido respeto a las
leyes de la república, fundamentalmente a la Constitución, esto garantiza la aplicación de los principios
que hemos venido analizando, democracia, soberanía, representatividad, etc.

Los funcionarios son responsables por infracción a la ley, que se encuentra regulado en el artículo 155
de la Constitución y preceptúa: "Cuando un dignatario, funcionario o empleado del Estado, en el ejercicio
de su cargo, infrinja la ley en perjuicio de particulares, El Estado o la Institución estatal a quien sirva será
solidariamente responsable por los daños y perjuicios que se causen
La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos, podrá deducirse mientras no se hubiere
consumado la prescripción cuyo termino será de veinte años. La responsabilidad criminal se extingue, en
este caso, por el transcurso del doble del tiempo señalado por la ley para la prescripción de la pena”

6. Sistemas Políticos de Gobierno.


Los Estados han adoptado varios sistemas de Gobierno de acuerdo a sus intereses y su cultura, su
idiosincrasia y sus propias necesidades. De esta forma existen varios sistemas de Gobierno, algunos son
originales y otros son una mezcla de varios sistemas. A continuación los enumeramos para mayor
comprensión.

a. Sistema Parlamentario.

El sistema parlamentario, es producto de la Revolución Francesa y es un sistema típico de los países


Europeos. Sin embargo dentro de nuestro régimen es importante tratar este sistema, pues nuestro
gobierno tiene algunas características del mismo.
Dentro del sistema parlamentario se encuentran divididas las funciones generales de gobierno, por un
lado existe el Rey o Monarca, que se encarga de la función puramente de política, como Jefe de Estado
y un Primer Ministro o Presidente del Consejo de Ministros que es el encargado de la Administración
pública.
Los ministros de Estado son órganos con competencia administrativa, nombrados por el Parlamento a
propuesta del Primer Ministro, razón por la cual en este tipo de sistema es importante la figura jurídica
de la interpelación, la que es típica del parlamentarismo, pues el órgano administrativo que nombra,
tiene el derecho de revisar la actuación del nombrado.

b. Sistema presidencialista

EI sistema presidencialista es un sistema de gobiernos que surge en los Estados Unidos de Norteamérica,
como contraposición al parlamentarismo inglés.
En este sistema de la doble función que debe cumplir el Gobierno. Se concentra en una sola persona,
que es el Presidente de la República, es decir la función política y la función administrativa.
Los secretarios de Estado, no son órganos con competencia, sino que actúan en el ámbito de asesoría
del Presidente. Es este el que toma todas las decisiones.
Los secretarios son nombrados directamente por' el Presidente y no existe la figura jurídico-política de
la Interpelación, la responsabilidad de los secretarios es directamente ante el Presidente de la República.

c. Sistema político de gobierno en Guatemala

EI sistema de gobierno en Guatemala, es republicano, y una copia del régimen presidencialista de los
Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo nuestro régimen tiene algunas características del régimen
parlamentario, como ejemplo se tiene la función que ejercen los ministros de Estado, que tienen
competencia administrativa y responsabilidades frente a particulares y la figura jurídico -política de la
interpelación típica del régimen parlamentario.

Podríamos concluir que el sistema guatemalteco es semi-presidencialista y semi-parlamentario, por'


tener características y elementos de los dos sistemas de gobierno.
Por tanto se puede decir que nuestro régimen de gobierno es un sistema mixto.

Guatemala adopto un régimen presidencialista; en donde el Presidente de la República de Guatemala es


el Jefe del Estado y del Gobierno; régimen contrario, pues, a los sistemas parlamentarios en donde
existen dos figuras diferenciadas: el Jefe del Estado (Rey, Monarca 0 Presidente) y el jefe de Gobierno
Administración Pública (Primer Ministro 0 Presidente del Consejo de Ministros).

Cuando decimos que el Presidente de la República es el Jefe de Gobierno, nos referimos a que es el
superior jerárquico de la Administración centralizada, de uno de los tres organismos del Estado (el
organismo ejecutivo).

EI organismo ejecutivo se encuentra constituido por la Administración centralizada, donde encontramos


en la cúspide de la pirámide jerárquica al Presidente de la República, al Vicepresidente, a los ministros
de Estado y viceministros de Estado y a los funcionarios menores.

EI organismo ejecutivo puede ser definido como uno de los organismos del Estado que se encarga de la
Administración pública y de la prestación de los servicios públicos, así como el conducto por el cual se
realiza la finalidad del Estado, el bien común 0 bienestar general.
La integración del Ejecutivo se compone de una serie de órganos administrativos, y su principal
funcionario político administrativo y superior jerárquico es el Presidente de la República.

Las facultades de mando y decisión se concentran totalmente en el poder ejecutivo, concentrados en los
órganos superiores de la Administración, especialmente en la figura del Presidente de la República.

Das könnte Ihnen auch gefallen