Sie sind auf Seite 1von 35

EL DUMPING

1.-CONCEPTO:

El sistema legal vigente, que promueve la leal y honesta competencia en el mercado, busca
que las empresas compitan por conquistar las preferencias de los consumidores y que sean
éstos quienes encumbren con éxito la gestión de las empresas competitivas. Es decir, debe
ser el competidor quien decida qué, cuánto y cómo producir, y deben ser los consumidores
quienes decidan a qué empresa premiar con su elección de consumo.

Así como resultado de las reformas comerciales iniciadas por el Gobierno peruano
a partir de 1,990, se inició el proceso de apertura comercial, el cual trajo consigo la
implementación de medidas que buscaron liberalizar el comercio a través de la
simplificación, reducción y supresión de las medidas internas que impedían una adecuada
gestión de la iniciativa ciudadana. En este sentido, los objetivos de la política comercial
fueron la integración de la economía peruana a la economía globalizada y el
aprovechamiento de las ventajas de especialización dentro de un clima de competencia. La
apertura comercial promueve la competencia y genera beneficios a los consumidores al
poner a su disposición una mayor diversidad de bienes entre los cuales pueda escoger,
mejorando así la competitividad del sector exportador, en tanto reduce sus costos de
adquisición de bienes de capital e insumos.

La apertura comercial, sin embargo, no evita por sí sola la posible existencia de prácticas
desleales por parte de ciertas empresas o gobiernos extranjeros que tiendan a establecer
medidas que distorsionen los mercados para privilegiar a empresas extranjeras frente a sus
competidores peruanos. Para evitar estas prácticas indebidas y con el objeto de garantizar
condiciones de leal y honesta competencia en el comercio internacional, se regulan y
sancionan las prácticas del dumping y las subvenciones.

El Perú, como miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), ha adoptado


con carácter de ley los acuerdos multilaterales de la OMC que incluyen el Acuerdo

1
Antidumping que rigen en el Perú a partir del 1° de enero de 1,995, encargándose del
INDECOPI, a través de su Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios, su
aplicación y cumplimiento.

En este sentido, el presente trabajo desarrolla el tema referido al DUMPING. En cuyo


contenido se desarrolla tanto la definición a que la OMC y la Ley interna se refieren sobre
dicho tema, su tratamiento internacional, nacional y, por último, el procedimiento que se
sigue ante INDECOPI y ante la Organización Mundial de Comercio, para al final esbozar
algunas conclusiones y evacuar la correspondiente Bibliografía.

2.- ASPECTOS GENERALES:

La globalización ha consolidado el comercio internacional en la última década. Hoy las


empresas contratan en el mundo entero, cruzando fronteras, compitiendo en varios
mercados al mismo tiempo y buscando las preferencias de consumidores de diversas
culturas, países y regiones. El comercio internacional, que antes se veía como una aventura,
hoy es parte del día a día. Al hacer nuestras compras para el hogar, por ejemplo, estamos
acostumbrados a encontrar en el supermercado toda clase de productos procedentes de
diversos países.

En ese mercado global, las empresas de un país compiten con empresas de otros países. En
ese sentido, las condiciones que ofrezcan los marcos reguladores nacionales pueden
constituirse en ventaja o desventaja para las empresas de un país. La tendencia en los
últimos años ha sido de armonizar el marco normativo interno para que los ciudadanos
peruanos nos beneficiemos de mayores opciones a mejores precios y para que las empresas
peruanas puedan competir en condiciones más competitivas en el mercado global.

En ese sentido, el rol del Estado en esta materia es el de facilitador de la integración y de la


competitividad. En este nuevo rol, el Estado tiene dos objetivos: primero, impulsar a las
empresas de su país para que éstas puedan desenvolverse libremente y competir

2
eficazmente en el mercado global; y segundo, permitir que los ciudadanos se beneficien
también de los mayores niveles de competencia que se generan en el mercado global.

CAUSAS:

El dumping tiene sus causas tanto del país importador como del exportador.
Para el país exportador (mercado doméstico) el dumping se da por las siguientes causas:
 Por los excedentes de la producción.
Cuando un país tiene producción excesiva de un producto en particular, éste busca la forma
de deshacerse de él y esto lo impulsa a que tome como medida disminuir su precio en el
mercado extranjero. Esta acción no beneficiará al país en el sentido de que no se obtendrán
lucros, es decir, que sólo se captará lo necesario para sufragar los gastos de materia prima y
mano de obra utilizadas en la producción del bien. En este caso se reduciría el exceso de
producción.
 Porqué se quiere apoderar del mercado exterior.
Si un país desea tener el mercado de un producto, éste tomará como medida vender sus
productos más baratos afuera, para así atraer a los compradores a que opten por adquirir el
mismo. De esta forma se quiere monopolizar el mercado.
Para el país importador el dumping es favorable, sino se ve afectada la industria doméstica.
Si al introducir un producto al territorio nacional, éste no causa daño a lo que actualmente
se produce dentro del país, entonces ésta no alteraría la producción local.

ELEMENTOS DEL DUMPING:

Es importante que aclaremos que la sola existencia de dumping no da lugar a la aplicación


de derechos antidumping. Para que dichas medidas sean aplicadas es necesario que exista el
resultado definido de daño a la producción nacional.
Importación de mercancías extranjeras
El dumping es considerado como una conducta internacional. El exportador es en la
mayoría de los casos, productor en su país de origen. Los productos pueden ser originarios
de cualquier país, sea éste o no parte de la OMC. Cabe resaltar que para septiembre del año

3
pasado, la OMC contaba con 134 miembros, dentro de los cuales el único país del
hemisferio que no era miembro era Bahamas.
Ciertos países aplican legislaciones menos severas, a aquellas empresas que radican en
países que no son miembros de la OMC, lo que facilita la imposición de medidas
antidumping. En términos de la OMC se utiliza la palabra producto y no mercancía.
Precio inferior al valor normal
Para que se dé una situación dumping, es necesario que los productos extranjeros
(importados) se vendan en el mercado doméstico a un precio inferior a su valor normal.

 Precio de Importación > Valor Normal No hay dumping


 Precio de Importación < Valor Normal Hay dumping
Casos en que una mercancía se vende a un precio inferior.
Para establecer que el precio de importación es inferior, se toman en cuenta tres criterios,
basándonos en el artículo 75 de la Ley 29 de 1996. En el primero, se compara el precio de
importación de Panamá, con el precio de venta para el consumo en el mercado donde se
encuentra el exportador. Para que esta comparación sea efectiva se debe realizar entre
productos similares o idénticos. El segundo criterio, establece que de no comprobarse que
el precio sea inferior en el mercado interno del país exportador, entonces se procederá a
determinar el margen de dumping a través de la comparación con un precio comparable del
producto similar o idéntico, en caso de que éste se exporte a un tercer país. Para el tercer
caso se considera el precio inferior, de no existir exportaciones a terceros países, cuando el
precio de importación es menor que lo que cuesta producir el producto en el país de origen,
adicionando un suplemento justo para cubrir los gastos de venta y utilidad o beneficio.

Según Estif Aparicio, en su artículo Prácticas de comercio desleal contra la producción


nacional. Reflexiones en torno al dumping, publicado en la Revista Lex, "el precio al que se
introducen las mercancías extranjeras, a veces puede no ser fiable por la asociación entre el
exportador extranjero y el importador local que podría tener interés en sobre valorar el
producto para ocultar toda posibilidad de dumping. En estos casos el exportador
compensaría al importador por los mayores impuestos que pagaría, lo que le permitiría
vender con posterioridad su producto a un precio más bajo que el precio de importarlo"

4
El daño

Definimos daño como cualquier lesión o menoscabo patrimonial importante, o la privación


de cualquier ganancia lícita y normal importante, que sufra o pueda sufrir la industria o
producción nacional, como consecuencia de alguna de las prácticas de comercio desleal.
También puede definirse como una amenaza de perjuicio o daño importante.
Algunos aspectos a tomar en cuenta para determinar la amenaza de daño importante son:

 La capacidad exportadora del país exportador o del exportador en cuestión.


 La probabilidad de baja en el precio interno como consecuencia de esas importaciones.
Cabe destacar que en las normas de la OMC acerca del dumping permiten a los países
indagar, en el contexto de un proceso de solución de controversias en la OMC, las
determinaciones realizadas por las autoridades internas en torno a la existencia o no de un
daño importante a la producción nacional.

TIPOS DE DUMPING:

ESPORÁDICO
Se define como aquel tipo de dumping en el cual el productor (exportador) tiene un exceso
de mercancías y se ve en la necesidad de colocarlas en el mercado exterior.
Esta situación se puede dar por una exageración de capacidad, por cambios no adelantados
en las condiciones del mercado, o por un inadecuado cálculo en la producción.
En caso de que un productor se encuentre en esta situación tiene tres alternativas, entre las
cuales tenemos:

 Mantener el exceso de mercancía hasta que la demanda se incremente.


 Disminuir los precios en el mercado local.
 Colocar este exceso de mercancía en un mercado lejano o de escasa importancia.

5
PREDATORIO

Es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más dañina de


dumping. Consiste en la venta por parte del exportador de la producción en el mercado
externo, logrando una pérdida, pero ganando acceso al mismo y excluyendo así la
competencia. Posteriormente aumenta el nuevo precio para obtener ganancias monopólicas.
Es decir, el dumper logra una pérdida inicialmente, ya que espera alcanzar una ganancia a
largo plazo.

PERSISTENTE

Está basado en políticas maximiza doras de ganancias por un monopolista que se percata de
que el mercado doméstico y extranjero están desconectados debido a costos de transporte,
barreras, aranceles entre otros.

3.- COMPETENCIA DESLEAL Y APERTURA COMERCIAL:

Si bien la apertura beneficia al consumidor, la apertura comercial no impide que ciertas


empresas o gobiernos realicen prácticas desleales que puedan distorsionar los resultados de
la competencia en el comercio internacional. Las políticas de apertura comercial deben ser
complementadas por un adecuado marco normativo que garantice una competencia leal y
honesta entre los países y empresas, a fin de que los beneficios de dicha apertura alcancen a
todos los agentes económicos.

Las normas de competencia y de protección al consumidor; las normas antidumping y las


normas orientadas a contrarrestar los subsidios estatales a actividades que afectan
el comercio exterior, forman parte importante de un marco normativo moderno que busca
proteger las libertades del consumidor y de las empresas.

Las subvenciones y el dumping constituyen prácticas que, si bien son distintas en su origen,
pueden tener efectos sobre la producción nacional, tanto en el país que produce

6
los bienes como en el país que las importa. El dumping lo realiza una empresa, mientras
que las subvenciones son realizadas por un Estado, bien abonando directamente las
subvenciones o, indirectamente, a través de determinados beneficios tributarios y/o
financieros. Ambas prácticas benefician a alguien que compra (y produce) más barato -
pero también perjudica a alguien y por eso sancionadas.

El dumping y/o las subvenciones pueden causar daño a la producción nacional de distintas
maneras, ya sea porque le resta participación en el mercado al productor nacional, por la
caída de precios del producto, por la disminución de utilidades, el incremento de la
capacidad instalada ociosa, la pérdida de puestos de trabajo, o, finalmente, por el cierre de
las plantas de producción, entre otros.

EL DUMPING COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICA COMERCIAL POLÍTICA


ECONÓMICA CONTRA EL DUMPING:

La situación dumping abusa de la optimalidad paretiana, la cual consiste en


la distribución de recursos por la que nadie puede mejorar sin que empeore a otro. Es por
esta razón por lo que el dumping es dañino para el bienestar mundial. Por una parte el
dumping aumenta los precios por encima del costo marginal y por otra cobra precios
discriminados a diversos consumidores.
En el caso del dumping esporádico, éste solamente representa una molestia para el bienestar
de la economía mundial, ya que se da por un tiempo relativamente corto. Para el país
importador este dumping no es tan perjudicial, ya que ofrece beneficios para los
compradores sin producir daño serio al mercado local.
El dumping predador puede tener consecuencias graves sobre el bienestar del país
importador al apartar del mercado a los productores locales y castigar a los consumidores
con precios mayores. Como mencionamos anteriormente, es la forma más dañina de
dumping.
El dumping persistente está en los extremos, entre el dumping esporádico y el predador.

7
Lamentablemente, en la práctica es muy difícil diferenciar entre los tres tipos de dumping
existentes, y es por ello que la política económica está orientada hacia el dumping en
general.

En el corto plazo, el dumping (independientemente de tipo) beneficia a los compradores del


país importador. Podemos argumentar que el dumping, a excepción del predador, aumenta
el bienestar potencial del país importador. Sin embargo, generalmente los países
importadores toman represalia contra el dumping, ya sea a través de la imposición de
gravámenes antidumping o compensatorios para evitar la diferencia de precios, o amenazan
con hacerlo.

La razón primordial que justifica esto, es la enorme presión impuesta por los gobiernos de
los países importadores por parte de los productores domésticos, los cuales buscan
protección contra la rivalidad extranjera injusta.

Dumping y subsidios en la Organización Mundial del Comercio (O.M.C.)


La O.M.C. es el único órgano internacional que tiene a su cargo las normas que rigen el
comercio entre los países. Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la O.M.C., que
son las reglas jurídicas fundamentales del comercio internacional y
las políticas comerciales.

La consolidación de los aranceles y su aplicación igualitaria a todos los participantes


comerciales son esenciales para que el comercio de mercancías se desarrolle sin
dificultades. Los Acuerdos de la O.M.C. establecen los principios, pero también autorizan
excepciones en ciertas circunstancias. Para ello debemos tener presente lo siguiente:

 Las medidas adoptadas contra el dumping;


 Las subvenciones y los derechos compensatorios especiales para compensar las
subvenciones;
 Las medidas de urgencia para limitar temporalmente las importaciones, destinadas a
salvaguardar las industrias nacionales.

8
El Acuerdo de la O.M.C. no emite ningún juicio en cuanto a que numerosos gobiernos
adoptan medidas contra el dumping con el objeto de proteger a sus industrias nacionales. Se
centra en la manera en que los gobiernos pueden o no reaccionar ante el dumping; establece
disciplinas para las medidas antidumping y a menudo se le denomina Acuerdo
Antidumping.

Las definiciones jurídicas son más precisas, pero, hablando en términos generales, el
Acuerdo de la O.M.C. autoriza a los gobiernos a adoptar medidas contra el dumping
cuando se ha ocasionado un daño relevante a la rama de producción nacional con la que
entra en competencia. Para poder adoptar esas medidas, el gobierno tiene que estar en
condiciones de demostrar que el dumping se ha llevado a cabo, calcular su magnitud y
demostrar que el dumping está causando perjuicio.

El GATT (artículo VI) autoriza a los países a adoptar medidas contra el dumping. El
Acuerdo Antidumping aclara y amplía el artículo VI, y ambos funcionan conjuntamente.
Autorizan a los países a obrar de un modo que normalmente perjudicaría los principios del
GATT, de consolidación de los aranceles y de ausencia de discriminación entre los
participantes comerciales.

El Acuerdo Antidumping de la O.M.C. introdujo las siguientes modificaciones:

 Normas más detalladas para calcular la cuantía del dumping;


 Procedimientos más detallados para iniciar y llevar a cabo
las investigaciones antidumping;
 Normas sobre la aplicación y duración (normalmente cinco años) de las medidas
antidumping;
 Normas especiales para los grupos especiales encargados de resolver diferencias en
cuestiones antidumping.

9
Para evitar que el arancel antidumping se convierta en un instrumento de protección,
las empresas sancionadas pueden recurrir ante sus gobiernos. Posteriormente, se celebran
consultas entre las autoridades respectivas. Un 90% de los casos se resuelven en esta fase.
De no llegar a una conciliación, la parte afectada por el arancel antidumping puede solicitar
el arbitrio de un panel de la O.M.C.

Se entiende por daño a la producción nacional el perjuicio importante existente, como


también la amenaza de daño real e inminente o a un atraso sensible en la creación de una
producción nacional.
De acuerdo con las normas establecidas por la O.M.C., se requiere que la
empresa denunciante presente pruebas en tres áreas:

 La existencia de la práctica de dumping;


 La existencia del daño o perjuicio a la industria nacional;
 Las pruebas de la relación causal (entre las importaciones a precios de dumping y el
daño a la industria nacional).

Basándose en estas pruebas e indicios presentados, la Comisión puede decidir o no abrir la


investigación respectiva.
Las pruebas o documentos antes mencionados deberán estar acompañados de una solicitud
de apertura de investigación y el pago de la tasa correspondiente.
De igual manera, se deberá adjuntar un cuestionario, debidamente absuelto, en el que se
incluirá la descripción del producto objeto del dumping, el país de exportación, la lista de
importadores, entre otros. Se adjuntarán tantas copias como números de denunciados haya.

4.-DEFINICIÓN DE "DUMPING":

El dumping se presenta cuando el precio fijado por una empresa exportadora para
la venta de un producto en su mercado de origen es mayor al precio que ésta fija para la
venta de ese mismo producto fuera del país, es decir, vende más barato en el extranjero.

10
Con ello, beneficia a su comprador pero perjudica a su competidor en el extranjero. Esta
diferencia de precios es lo que se denomina dumping.
La discriminación de precios en el comercio internacional puede obedecer a ciertas
características de los mercados territoriales o de los productos que se venden en el mercado.
Por ejemplo, los elevados costos de Transporte asociados al comercio del producto con
otros competidores o la presencia de barreras comerciales en el mercado de origen pueden
facilitar implementación de prácticas de discriminación de precios entre países.
La posibilidad de que una empresa pueda vender en el mercado externo a precios más bajos
que en el mercado interno, depende del cumplimiento de dos condiciones:

a) Las características de la demanda en el país de exportación deben ser distintas a


las del país de origen. Por ejemplo, en aquellos países en los que la demanda sea
menos elástica (menos sensible a cambios en los precios), los exportadores podrán
fijar precios relativamente más altos que en mercados con demandas más elásticas;
y,
b) No debe ser rentable la reventa de los productos por parte de los consumidores
del país de destino al país de origen. En este sentido, el costo (en fletes, aranceles,
etc.) en que incurra un consumidor del país de destino en la reventa del producto
debe superar el precio en el país de origen.
De no cumplirse una de las condiciones mencionadas, no sería viable una práctica de
dumping.

El Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio de 1,984 (GATT), en su artículo 2, define lo que se debe entender
por dumping cuando establece que "se considerará que un producto es objeto de dumping,
es decir, que se introduce al mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal,
cuando su precio de exportación al exportarse de un país es menor que el precio
comparable, en el curso de operaciones comerciales normales, de un producto similar
destinado al consumo en el país exportador".
En nuestro País el Ministerio de Economía y Finanzas a través del D.S. N°. 043-97-EF, ha
expedido el Reglamento sobre Dumping y Subvenciones, en el que en su Art. 4 dispone

11
que: "A los efectos del presente decreto supremo, se considerará que un producto es objeto
de dumping, cuando su precio de exportación sea inferior a su valor normal o precio
comparable, en el curso de relaciones comerciales normales, de un producto similar
destinado al consumo en el país exportador".

REGULACIÓN DEL DUMPING EN LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO

El dumping está regulado con algunos detalles en las normas de la OMC, pero a pesar de
ello, en varios países del hemisferio, especialmente México ha introducido en
sus tratados de libre comercio reglamentaciones en cuanto a esta materia. Esto tiene como
finalidad establecer disciplinas más profundas de las ya existentes en el ámbito multilateral,
y por otra parte, a fin de crear mecanismos más ágiles para la solución de conflictos entre
países provenientes de la aplicación de derechos antidumping. Por lo general, estos
acuerdos desarrollan con más detalles aspectos específicos del procedimiento a seguir en
cada país previo a la exigencia de estas medidas.

Implicaciones internacionales del proceso que conlleva las prácticas de comercio desleal es
por definición internacional. Esto se debe, no sólo a que el principal demandado sea una
empresa ubicada en el extranjero, sino también por las consecuencias que estas medias
pueden traer en las relaciones internacionales entre países.

Por lo general, el país donde se encuentra la empresa exportadora, no es un reservado


espectador, sino una verdadera parte interesada. Luego de que el país de la empresa
exportadora se percate de que se han iniciado una serie de investigaciones, es posible que
haga contactos con las autoridades locales a fin de seguir profundamente los resultados del
proceso.

En ciertas ocasiones, el Gobierno extranjero de la empresa afectada fija contactos con los
importadores y otras partes, que estén interesadas en que no se apliquen derechos
antidumping. Esto lo hace el gobierno con el objetivo de respaldar la posición de sus
respectivas empresas en el proceso.

12
Cuando se dé una situación de dumping, cada país tiene la obligación de notificar al Comité
Antidumping de la OMC, la adopción de medidas provisionales o definitivas.
Casos de dumping en el ámbito internacional.

Los Estados Unidos presentaron diversos casos de dumping durante la década de los años
70. El Japón estuvo acusado de dumping en acero y televisores, mientras que los
fabricantes europeos de automóviles también fueron acusados de dumping en los vehículos.
Para evitar gravámenes compensatorios, la mayoría de estos productores decidieron
incrementar sus precios. Posteriormente, los Estados Unidos adoptaron represalias contra el
dumping de circuitos semiconductores por parte de los fabricantes europeos.

Entre otro caso podemos mencionar el de los automóviles de Corea del Sur, también existe
el más reciente caso en los Estados Unidos, a cerca de acusaciones en contra de México
y Venezuela en cuanto al dumping petrolero, el cual tuvo muchos conflictos para
determinar que efectivamente se había dado un daño a la producción.

Zumos de naranja concentrados y congelados brasileños, en Brasil existen cuatro


productores principales de zumos de naranja, dos son de capital brasileños, uno está
participado por capital europeo y el otro por capital americano. En Brasil no se compra
zumo, sino que se consume la naranja directamente, por lo cual el zumo de naranja es
destinado en su mayoría a la exportación.

Hasta 1980, la demanda de zumo en Estados Unidos la satisfacían totalmente los naranjeros
nacionales. Sin embargo, a comienzos de 1980 se dieron una serie de malas cosechas en
Florida y los naranjeros nacionales fueron incapaces de cubrir toda la demanda. Esto
representó una oportunidad para Brasil quien logró exportar la mitad de su producción de
zumo a los Estados Unidos.

La agrupación de naranjeros de Florida presentó una demanda antidumping. Al iniciarse la


investigación, se dieron cuenta que al no comprarse zumo en Brasil no
había precio representativo. Tampoco se podía utilizar el precio de venta en un tercer país,

13
porque en Europa (el otro gran consumidor) existía el mismo precio que en los Estados
Unidos debido al arbitraje. Había entonces que construir el coste, el cual incluía el precio
de las naranjas, los costes del proceso industrial, más un margen de beneficio razonable.

A todo esto dos productores nacionales de refrescos: Procter and Gamble y Coca Cola, se
opusieron a la petición, ya que ellos eran grandes consumidores de zumo concentrado que
utilizaban para la producción de sus refrescos, y un derecho antidumping elevaría sus
precios de compra.

La decisión fue difícil, ya que había que favorecer a los agricultores sin dañar en exceso a
los productores de refrescos, y así se hizo, logrando cumplir los dos objetivos.

Desde entonces los productores Brasileños estiman sus precios de forma artificial para que
no se les pueda acusar de dumping. Al precio existente en el mercado de futuros para zumo
de naranja en Nueva York, le quitan los costes del proceso industrial, los de transporte y un
margen de beneficio razonable. Lo que queda es el precio que hay que pagar por las
naranjas a los campesinos brasileños.

5.- ANTECEDENTES DE REGULACIÓN INTERNACIONAL:

El Perú es miembro de la OMC desde el 1° de enero de 1,995, al haber adoptado el


Acuerdo Constitutivo de la OMC y sus Acuerdos Multilaterales de Comercio mediante
Resolución Legislativa N°. 26497, publicada en el diario Oficial El Peruano el 18 de
diciembre e 1,994. El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de
1,947) fue suscrito en 1,947 por 23 Estados. El Gobierno del Perú se adhirió al GATT en
1,951. Las normas del sistema legal del GATT surge con el propósito de promover el libre
comercio, basado en los principios de reciprocidad en la eliminación de barreras
comerciales y la no discriminación entre las importaciones de las diferentes partes
contratantes.

14
Dada la importancia de los efectos del dumping, desde fines del siglo XIX se discutió
constantemente sobre la importancia de su regulación legal. Así, en 1,902 diversos países
europeos suscribieron un acuerdo para contrarrestar el dumping del azúcar. Por otro lado,
algunos países iniciaron la regulación nacional del dumping, como Canadá que en 1,903
dictó una legislación antidumping. En 1,921, Estados Unidos de América, dictó su primera
legislación antidumping. Considerando la importancia legal del dumping, J. Viner en 1,927
lo definió como un "..... Fenómeno económico que se ha reformulado y regulado en
términos jurídicos".

Legalmente, según Hindley, se consideró que el dumping " (....) se produce cuando un bien
se vende en el extranjero a un precio más bajo que el finado por el vendedor por el mismo
bien en su mercado doméstico" dejando de lado los criterios de dumping reversivo y de
discriminación entre diferentes precios de exportaciones.
Bajo las diversas regulaciones, el dumping como práctica comercial de discriminación de
precios no es sancionable per se. Para ser sancionable es necesario que produzca un efecto
perjudicial sobre industria nacional del país importador. En este sentido, el Art. VI del
GATT establece disposiciones para la regulación del dumping procurando mantener
un equilibrio entre los intereses de promoción al libre comercio y los de conservación de
las industrias nacionales.
Como señala Finger, la regulación del dumping en las dos primeras décadas del GATT fue
un asunto menor que no tuvo importancia en las primeras rondas de negociación, en
Ginebra (1,947), Annecy (1,949), Torquay (1,951), Ginebra (1,956) y Ginebra (1,969 -
1,961).

En la práctica, las administraciones naciones en materia antidumping hicieron de la


regulación un tema cada vez más complejo, y utilizaron el mecanismo antidumping para
efectos de restringir el comercio de otros países. En 1,958, se encontraban vigentes
37 derechos antidumping entre las partes del GATT, los cuales de manera indirecta
restaban valor comercial a las reducciones arancelarias del GATT de 1,947 y de las
anteriores rondas de negociaciones. Por este motivo, en la década de los sesenta y las

15
siguientes la evaluación de la regulación sobre dumping cobró importancia en las
negociaciones comerciales.

5.1.- RONDA KENNEDY.-

En 1,967, en el marco de la Ronda de Negociaciones Kennedy, se suscribió el "Acuerdo


relativo a la aplicación del artículo 6to. Del acuerdo general sobre aranceles aduaneros y
comercio (en adelante, "El Código Antidumping de 1,967"), el mismo que entró en
vigencia el 1ro. De Julio de 1,968. El Código Antidumping de 1,967, aportó
un procedimiento para laadopción de las medidas antidumping y la definición de conceptos
tales como perjuicio importante, producto similar y producción.

La Ronda Kennedy solucionó parcialmente los problemas derivados del incumplimiento de


la normativa antidumping, por lo que el tema debió ser revisado nuevamente en el marco de
la siguiente negociación comercial: La Ronda de Tokio.

5.2.- RONDA TOKIO.-

En las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda Tokio, llevadas a cabo a partir


de 1,973, se propuso la revisión del Código antidumping de 1,967 y se planteó la
evaluación del proyecto de texto del "Acuerdo relativo a la interpretación y aplicación de
los artículos VI, XVI y XXIII". Fruto de estas negociaciones, se acordó la entrada en
vigencia de un nuevo Código antidumping ("Código Antidumping de 1,979").

En materia antidumping, el nuevo Código antidumping de 1,979 solucionó los problemas


procedimentales que habían quedado pendientes. Se estableció la necesidad de la existencia
de una relación causal entre el dumping y en daño. Así mismo se señaló que la
determinación del perjuicio se debía basar en pruebas objetivas y en
el análisis objetivo del volumen de las importaciones. Finalmente, se estableció como
disposición final la imposibilidad de formular reservas respecto a las disposiciones del
acuerdo antidumping de 1,979.

16
Si bien la suscripción de estos acuerdos no fue obligatoria para todas las partes contratantes
del GATT de 1,947, sí representaron un avance significativo a nivel multilateral para la
regulación de estos temas. El Perú, por ejemplo, no fue parte de estos acuerdos,
manteniéndose únicamente como parte contratante del GATT de 1,947.

5.3.- RONDA URUGUAY.-

En 1,986, las partes contratantes del GATT convocan a una nueva ronda de negociaciones
multilaterales conocida como la Ronda Uruguay por su lanzamiento en Punta del Este,
Uruguay. Se trató del proceso de negociación más extenso en la historia de
la política comercial internacional y duró hasta 1,994 con la firma del Acta Final de
Marrakech el 15 de abril de 1,994. La Ronda Uruguay comprendió no sólo aspectos
relativos al comercio de mercancías, sino también al comercio de servicios, a
la propiedad intelectual en relación con el comercio y a la creación de un marco
institucional encargado de supervisar los diferentes acuerdos comerciales multilaterales y
administrar los mecanismos de solución de diferencias para las posibles disputas que surjan
sobre los acuerdos negociados.

Como resultado de la Ronda Uruguay, se creó la OMC, que es


la Organización Internacional encargada de velar por la administración y cumplimiento de
los acuerdos negociados en la Ronda Uruguay, y se suscribieron sendos acuerdos
comerciales que cubrían un amplio espectro de materias relativas al comercio de
mercancías, al comercio de servicios y a aspectos relativos a la propiedad intelectual..
Así en el marco de los Acuerdos Multilaterales de Comercio de la OMC se implementaron
el acuerdo relativo a la aplicación del Artículo VI del GATT ("Acuerdo Antidumping").

5.4.- ACUERDO DE CARTAGENA.-

A través de la Decisión 283 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, los Países Miembros
del Grupo Andino, establecieron la regulación relativa a las prácticas de dumping y de

17
subvenciones, distinguiéndolas de otras prácticas comerciales que podrían tener incidencia
sobre el mercado subregional andino.

La reformulación y perfeccionamiento del marco institucional del proceso


de integración subregional, con la creación de la Comunidad Andina en 1,997, como
organización subregional encargada de profundizar la integración andina, y el ingreso de
los todos los países del Grupo Andino a la OMC, hicieron necesario el replanteamiento de
la normativa subregional sobre dumping y subvenciones.

Como resultado de este proceso de revisión de la legislación andina bajo la perspectiva del
esquema multilateral de la OMC, se adoptaron dos decisiones que establecen los criterios
para la regulación del dumping y las subvenciones en el comercio entre los cinco países
miembros de la Comunidad Andina: La decisión 456 [4] y la decisión 457 [5]. De
conformidad con el Art. 30 del Acuerdo de Cartagena, corresponde a la Secretaria General
de la Comunidad Andina velar por el cumplimiento de estas disposiciones. Tanto
las empresas como los Estados que se vena afectados por las prácticas de dumping y
subvenciones en el comercio subregional andino, deberán acudir a este órgano funcional de
la Comunidad Andina.

6.- MARCO LEGAL PERUANO:

A nivel multilateral el Perú es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC).


A nivel hemisférico, participa en la negociación del Acuerdo de Libre Comercio de las
Américas (ALCA), en el Foro Asia - Pacífico (APEC). A nivel de América Latina, es
miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Finalmente, a nivel
subregional, es miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

El marco legal aplicable en el Perú a la fiscalización de prácticas de dumping y


subvenciones está compuesto por normas supranacionales, descritas anteriormente, y
nacionales o internas.

18
El Decreto Ley N°. 25868 -Ley de Organización y funciones del Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI,
establece como función del INDECOPI aplicar las normas legales destinadas a proteger el
mercado de las prácticas que limiten la leal y honesta competencia y de aquellas que
afecten a los agentes del mercado y a los consumidores. En ese sentido el Art. 18 de la
citada Ley incorporó como órgano funcional del INDECOPI a la Comisión de Fiscalización
de Dumping y Subsidios, adscrita en sus inicios al Ministerio de Economía y Finanzas.

La Comisión ha sido designada por el Gobierno peruano ante la OMC como


la autoridad investigadora, en materia de dumping, subvenciones y salvaguardias con
jurisdicción sobre todo el territorio nacional.

6.1.- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SOBRE DUMPING.-


El procedimiento administrativo por dumping o subsidios ante el INDECOPI consta de dos
etapas:
1.- La presentación y evaluación de la solicitud de inicio de investigación, y,
2.- El procedimiento de investigación para la aplicación de derechos
antidumping o compensaciones.

6.1.1.- PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE INICIO DE INVESTIGACIÓN.-

El procedimiento administrativo por dumping se inicia ante el INDECOPI a solicitud de


parte, de conformidad con el Texto Único de Procedimiento Administrativos del
INDECOPI.

La solicitud debe cumplir los requisitos de forma, como la presentación del comprobante de
pago respectivo y de los poderes de los representantes legales, entre otros, así como los
requisitos sustanciales que básicamente consisten en la presentación de pruebas sobre el
dumping (valor normal y precio de exportación), daño a la rama de producción nacional y
relación causal entre el dumping y el daño. Las pruebas no pueden consistir en simples
afirmaciones o conjeturas.

19
Si la solicitud no cumplo con los requisitos exigidos por el TUPA o por el Reglamento [8],
el INDECOPI requiere al solicitante para que los subsane dentro de un término de quince
(15) días, luego de lo cual se evalúa la procedencia de la solicitud. Si el solicitante no
cumple con subsanar estos requisitos, la solicitud será declarada inadmisible. Si, por el
contrario, el solicitante cumple con presentar la información requerida por el INDECOPI, y
de la evaluación de fondo de los requisitos de su solicitud no se desprenden indicios de
dumping, daño y relación causal entre el dumping y el daño, la solicitud de inicio de
investigación se declarará improcedente.

Excepcionalmente, INDECOPI puede iniciar un procedimiento de investigación de oficio,


siempre que se den determinadas circunstancias especiales previstas por el Artículo 19 del
Reglamento.

6.1.2.- PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN.-

Iniciada la investigación, se dispone la publicación de la resolución de inicio de


investigación en el Diario Oficial El Peruano, computándose el inicio de la investigación a
partir de la fecha de esta publicación. La duración de la investigación es de nueve (9)
meses. No obstante, si INDECOPI lo considera pertinente, se podrá ampliar dicho plazo en
tres meses adicionales, conforme el Art., 25 del Reglamento. Esta investigación concluirá
con la resolución definitiva que declare fundada o infundada la solicitud de aplicación de
medidas.

6.1.3.- RECURSOS IMPUGNATORIOS.-

 En Vía Administrativa.-

Dentro del plazo de quince (15) días útiles contados a partir del día siguiente de la fecha de
notificación de la Resolución final, las partes interesadas pueden interponer contra dicha
resolución los recursos impugnativos de reconsideración y de apelación, de conformidad
con el Art. 49 del Reglamento y el TUPA del INDECOPI.

20
El recurso de reconsideración debe ser resuelto por la Comisión en un plazo no mayor de
treinta (30) días útiles contados desde la fecha de su interposición, mientras que el recurso
de apelación debe ser concedido de plano por la Comisión, debiéndose elevar el expediente
al Tribunal en el plazo máximo de diez (10) días útiles.
Una vez que el expediente se encuentra ante la Sala de Defensa de la Competencia del
Tribunal las partes se pueden adherir a la apelación de conformidad con la Directiva N°.
002-1999/TRI-INDECOPI.

Con la resolución que emite el Tribunal del INDECOPI queda agotada la vía administrativa
quedando expedito el camino para la impugnación del acto o la resolución administrativa
ante el Poder Judicial.

 Ante el Poder Judicial.-

Agotada la vía administrativa, se puede interponer demanda contencioso - administrativa


ante la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de la República, de conformidad con el
Artículo 17 del Decreto Ley N°. 25868.
El plazo para interponer la demanda contencioso administrativo es de tres (3) meses de
notificada o publicada la Resolución impugnada, lo que ocurra primero.
En primera instancia judicial, la impugnación de las Resoluciones de INDECOPI se tramita
como proceso abreviado de conformidad con el Título II de la Sección Quinta del Código
Procesal Civil.
Las sentencias que expida la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia pueden ser apeladas
ante la Sala de Derecho Constitucional o Social de la Corte Suprema de Justicia, lo cual
actúa como última instancia judicial. Contra la sentencia de esta Sala sólo procede el
pedido de aclaración o corrección y el recurso de casación, de conformidad con el Art. 378
del C.P.C.

21
 Reclamaciones Internacionales ante la OMC.-

Independientemente de la posibilidad de los particulares para impugnar una resolución


administrativa dentro de la jurisdicción nacional (sea ante la segunda instancia
administrativa o ante el Poder Judicial), los Gobiernos de los países exportadores que son
miembros de la OMC, pueden recurrir al mecanismo de solución de diferencias de esta
organización internacional para tratar de llegar a una solución internacionalmente exigible.

El mecanismo se divide en dos etapas: una etapa de consultas, cuya finalidad es propiciar
un arreglo directo entre los Gobiernos parte de la diferencia, y una ante el Órgano de
Solución de Diferencias de la OMC (en adelante OSD), órgano funcional de esta
organización internacional, conformado por representantes de los miembros de la OMC.
Adicionalmente, cabe la posibilidad que los Gobiernos partes de las diferencias recurran a
mecanismos alternativos como la mediación, la conciliación y los buenos oficios.

El mecanismo de solución de diferencias se inicia cuando el Gobierno de un miembro de la


OMC, considera la existencia de anulación o menoscabo sobre una ventaja derivada de los
Acuerdos de la OMC, o el incumplimiento de alguno de los objetivos de los mismos, a
causa de las medidas adoptadas por otro miembro. El Gobierno que se siente afectado por
una medida inadecuada puede solicitar la realización de consultas con el otro miembro
involucrado en la diferencia, con el propósito de intentar llegar a una solución mutuamente
satisfactoria

Si las consultas no dan los resultados esperados por los Gobiernos, el Miembro que se
siente afectado puede solicitar el establecimiento de un Grupo Especial. El Grupo Especial
es un ente colegiado compuesto por lo general por tres expertos internacionales de
reconocida competencia en comercio, economía y derecho, elegidos por mutuo acuerdo de
las partes.

Los Grupos Especiales emiten informe técnicos sobre las diferencias, basados en los
Acuerdos de la OMC. Estos informes son sometidos a la aprobación de los miembros del

22
OSD, a menos que alguna de las partes de la diferencia ejerza su derecho de apelación ante
el Órgano Permanente de Apelación de la OMC, órgano que actúa como última instancia en
la jurisdicción internacional.

Las decisiones del OSD tienen carácter vinculante para los miembros de la OMC y obligan
a los países a cumplir con las recomendaciones de los Grupos Especiales o del Órgano
Permanente de Apelación.

El incumplimiento de las disposiciones emitidas por las instancias resolutivas de la OMC


devendrán en posible4s medidas de represalia comercial (suspensión de concesiones) por
parte del país que vea vulnerados sus derechos y ventajas adquiridas en virtud del sistema
multilateral de comercio.

La suspensión de concesiones o medidas de represalia comercial conlleva una contracción


del comercio internacional y se constituye en la peor situación que se podría esperar para
el desarrollo de relaciones comerciales

LA PRODUCCIÓN NACIONAL AFECTADA POR EL DUMPING.

Aspectos Procesales
Cuando se produce una situación que causa o amenaza causar daño a la producción
nacional, los productores locales pueden iniciar un Proceso de Prácticas de Comercio
Desleal para contrarrestar dicha situación.
Es importante señalar que "en la mayoría de los países los procesos para la imposición de
derechos antidumping o compensatorios son de carácter administrativo y no jurisdiccional".
Descripción General del Proceso
La estructura básica del proceso se describe así: solicitud – admisión – traslado - práctica
de pruebas - audiencia - alegatos - resolución final.
Inicio

23
La investigación puede iniciarse a petición de parte o, excepcionalmente, por parte de la
Comisión de Libre Competencia y Asuntos al Consumidor (CLICAC), cuando tenga
suficientes pruebas de la práctica de comercio desleal, del daño y de la relación causal.
Antes de iniciar una investigación, autoridad competente debe analizar las siguientes
circunstancias:
 Que la solicitud cumpla con los requisitos formales.
 Que el solicitante tenga legitimación activa.
 Que la prueba que se acompañe con la demanda sea indiciaria de la existencia de
importaciones bajo condiciones de dumping, del perjuicio o daño relevante, de la amenaza
de perjuicio o daño importante y del nexo causal.
 Que las importaciones objeto de dumping no sean insignificantes.
Volumen de las importaciones
Es necesario que la autoridad verifique el volumen de las importaciones dumpeadas. Una
investigación por dumping debe concluir si:
 El margen de dumping es de minimis
Una importación se considera minimis si el margen de dumping es menos del 2% Ad
valorem.
 Las importaciones son insignificantes
Las importaciones se consideran insignificantes "cuando se establezca que las
(importaciones) procedentes de un determinado país, miembro de la OMC, representa
menos del 3% de las importaciones del producto idéntico o similar, salvo que los países que
individualmente representen menos del 3% de las importaciones de dichos productos,
representen, en conjunto, más del 7% de esas importaciones".
Partes Interesadas

Entre las partes interesadas podemos mencionar las siguientes:


 Los exportadores extranjeros.
 Los productores extranjeros.
 Los importadores.
 Las asociaciones gremiales mercantiles, gremiales o empresariales de productores,
exportadores o importadores.

24
 El gobierno del miembro exportador.
 Los productores del producto similar en el miembro importador.

SUBVENCION

Donación hecha por una persona jurídico-pública a otra persona natural o jurídica, privada
o pública, con una finalidad concreta de contenido económico. En la subvención se dan los
efectos económicos propios de toda donación: enriquecimiento del donatario y el
correlativo empobrecimiento del donante; esto es, se trata de una liberalidad o atribución
patrimonial a fondo perdido. La legislación española, y en particular la legislación fiscal,
admite que los particulares pueden conceder subvenciones. Sin embargo, la personalidad
jurídico-pública del donante o sujeto activo de la subvención es requisito esencial del
concepto de subvención. La subvención tampoco puede ser considerada como una mera
donación de derecho público, puesto que el elemento finalista es fundamental en el
concepto de subvención, y en ello radica su diferencia con la donación.

Consiste en una transferencia de dinero del sector público al privado con el objetivo de
ayudar
Es una ayuda de tipo económico percibida por una persona o un grupo de personas desde
un organismo público con el objetivo de ayudar a llevar a cabo una actividad que necesita
una inversión alta o a la que la persona en cuestión no podría hacer frente en solitario.

En cuanto al proceso de obtención de una subvención, en primer lugar, la subvención ha de


ser realizada mediante una solicitud, la cual deberá ser escogida de entre todas las
presentadas de forma totalmente objetiva.

Las solicitudes elegidas serán las que mejor presenten las características requeridas. Una
vez concedida, los beneficiarios deberán justificar la recepción de la misma y se procederá
al cobro.

25
La subvención consiste en la entrega de una cantidad de dinero por la Administración, a un
particular, sin obligación de reembolsarlo, para que realice cierta actividad que se considera
de interés público. Como técnica de intervención administrativa, pertenece al conjunto de
instrumentos propios de la actividad de fomento.

La subvención crea una relación jurídica que vincula a la Administración y al beneficiario.


El beneficiario tiene, cumplidas las condiciones legales, un derecho a recibir la subvención,
obligándose en consecuencia a realizar la actividad beneficiada.
La Administración, que está obligada a entregar las sumas pertinentes, reserva para sí un
haz de potestades.

- De fiscalización e inspección de la actividad beneficiada.


- De revocación frente al incumplimiento del beneficiario.
- De disciplina de tal actividad, en virtud de la cual puede imponer sanciones por la
infracción.

Numerosas actividades económicas son subvencionadas hoy en día. Así, por ejemplo, la
educación privada, el transporte, la agricultura, etc.
Definición de subvención: cuestiones conceptuales
A pesar de que la palabra “subvención” se utiliza con mucha frecuencia en economía, es
raro que se defina.

A menudo se utiliza como antónimo de impuesto, es decir, una transferencia de dinero


público a una entidad del sector privado. Así sucede, por ejemplo, en el caso del diccionario
Oxford en línea, en el que se define subvención como “una suma de dinero con cargo a los
fondos públicos concedida a una rama de producción o a una empresa para ayudarla a
mantener bajo el precio de un producto o de un servicio”. Sin embargo, muchos aducirían
que las concesiones fiscales también son una forma de subvención. Para los beneficiarios
puede que no haya una gran diferencia entre beneficiarse porque reciben dinero o porque se
reduce su factura fiscal. Ambas formas de “asistencia” también representan transferencias
financieras del gobierno. En cambio, la protección en frontera, como los aranceles, no

26
representa una transferencia financiera de ese tipo por parte del gobierno, sino que genera
ingresos fiscales. Ahora bien, cabría decir que la imposición de un arancel representa una
forma de subvención para los sectores que compiten con las importaciones y que gracias a
eso quedan protegidos de la competencia extranjera. Por consiguiente, si se definen las
subvenciones en función de transferencias del gobierno o de gastos fiscales puede que no se
obtenga una idea completa.

Una alternativa consiste en considerar que hay “subvención” cada vez que un programa
público beneficia a operadores del sector privado. La principal dificultad que plantea este
enfoque es que los receptores de una transferencia en efectivo o de una concesión fiscal no
son necesariamente los beneficiarios definitivos de esa política. Por ejemplo, los subsidios
de vivienda, como el “Eigenheimzulage” alemán, son transferencias o concesiones fiscales
que se otorgan a los consumidores que construyen una vivienda. Sin embargo, en última
instancia, no se distinguen mucho de los pagos directos a las empresas de construcción.
Análogamente, puede que los principales beneficiarios de un producto intermedio
subvencionado no sean los receptores de las subvenciones, sino las empresas de las últimas
fases del proceso de producción que utilicen esos productos como insumos para su propia
producción. El gobierno puede querer que se produzcan estos efectos indirectos o no.
Cuanto más específico sea el diseño de un programa, más probabilidades habrá de que el
beneficiario al que va dirigido (el objetivo) y el beneficiario real (el efecto) coincidan. No
obstante, no siempre es fácil diseñar programas específicos. En los estudios publicados hay
muchos ejemplos de programas de subvención que tienen efectos secundarios imprevistos.
Por ejemplo, Adams (2000), considera que al centrarse erróneamente en productos
inferiores, las subvenciones alimentarias destinadas a ayudar a la población pobre, pueden
beneficiar en parte a personas de ingresos elevados, porque liberan fondos que se asignan a
otros usos.

Devarajan y Swaroop (1998) ilustran la forma en que la asistencia oficial al desarrollo


(AOD), incluso cuando va dirigida a un proyecto específico, puede financiar indirectamente
otras actividades en los casos en que de todos modos el Estado habría realizado ese

27
proyecto, con lo que la AOD tiene por efecto liberar recursos públicos que pueden
utilizarse para otros fines.

Otra desventaja de definir las subvenciones únicamente en términos de “beneficios” es que


en principio esa definición debería tener en cuenta la contrapartida, a saber, el sinfín de
programas públicos que imponen costos a esos mismos “actores”, en forma de impuestos o
de reglamentos que representan una carga para la actividad privada. Hay muchos servicios
públicos, como la infraestructura de carreteras, que financian los usuarios, con los
impuestos especiales con que se gravan los automóviles o con los peajes. Así pues, la
creación de una infraestructura viaria no debería considerarse una subvención en su
totalidad, aunque puede incluir un elemento de subvención que en la mayoría de los casos
es difícil de medir. Incluso hay programas de subvención que parecen estar concebidos para
compensar las distorsiones creadas por otras intervenciones públicas. Por ejemplo, en
muchos países no se gravan los ahorros por debajo de un determinado umbral.
En parte estas concesiones fiscales sirven para remediar la discriminación de que es objeto
el ahorro en comparación con el consumo, lo que quizás explique por qué el Gobierno
alemán en sus informes periódicos sobre las subvenciones excluye estas exenciones fiscales
de su cálculo de las subvenciones.

Los párrafos anteriores ilustran algunas de las dificultades que plantea la definición del
concepto de subvención.

Aunque parece haber acuerdo en que la subvención entraña la participación de los poderes
públicos y beneficia a alguien, al pasar a los aspectos concretos los enfoques difieren. De
hecho, la bibliografía sobre el particular está llena de referencias a las dificultades de
definir el concepto de “subvención”, como indica la frase, frecuentemente citada, de
Hendrik S. Houthakker: “Yo también empecé tratando de definir el concepto de
subvención, pero al hacerlo me di cuenta de que es un concepto demasiado difícil de
captar”. Lo que Houthakker escribió hace varias décadas sigue siendo cierto hoy en día. Por
consiguiente, en vez de intentar llegar a una definición concreta de subvención, en la
presente Sección se discuten varias características de las definiciones de subvención

28
utilizadas en los estudios publicados o en documentos sobre políticas, y se analiza de qué
forma hacen referencia a esas características las diferentes definiciones de subvención.

Definición de subvención en las fuentes de informaciones nacionales e internacionales La


mayoría de las definiciones de subvención en las estadísticas o en la legislación nacional
son bastante explícitas respecto de la inclusión o exclusión de las tres categorías
mencionadas anteriormente. Sin embargo, dentro de estas categorías, los gobiernos
disponen de una impresionante variedad de instrumentos para conceder subvenciones.
Muchas definiciones de subvención no abarcan todos los instrumentos posibles de una
categoría porque definen subvención según otros criterios. En realidad, las definiciones de
subvención tienden a hacer referencia a una de las siguientes características de las
intervenciones de los poderes públicos para delimitar el concepto: los receptores de las
subvenciones, la forma de las subvenciones, sus objetivos y su efecto.
Posibles instrumentos de subvención en el sector bancario:
Categoría 1:
Transferencias monetarias directas a determinados bancos:
Tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo, con frecuencia se han
concedido a los bancos ayudas para la reestructuración durante el proceso de privatización.
De manera más general, las autoridades intervienen para rescatar a los bancos privados con
problemas, para evitar que cierren o que se vendan sus activos a nuevos inversores. Las
más de las veces, la intervención pública suele justificarse aludiendo al “riesgo sistémico”
de cierre del banco. Este tipo de intervención suele consistir en transferencias financieras
directas a la entidad que tiene problemas.

Garantías institucionales a determinados bancos:

Las autoridades pueden proporcionar garantías a determinadas instituciones financieras, a


fin de poder intervenir si la institución no puede rembolsar un préstamo. Gracias a esas
garantías los órganos de calificación crediticia pueden dar mejores calificaciones a los
bancos beneficiarios que, de este modo, pueden obtener ahorros considerables del costo de
refinanciación. Por ejemplo, el Gobierno alemán concedió garantías institucionales a

29
determinados bancos locales y regionales que se esperaba prestasen servicios a las
pequeñas y medianas empresas, un segmento del mercado que puede no recibir suficiente
atención de los mercados financieros si el gobierno no interviene.

Garantías de préstamos:

Las garantías que concede el Estado a los bancos por los préstamos facilitados a empresas
se suelen utilizar como forma de intervención pública para apoyar a las sociedades en
dificultades. La ventaja de las garantías del Estado respecto de las subvenciones directas es
que de este modo no hay que comprometer inmediatamente fondos públicos. En el caso de
las garantías del Estado para préstamos bancarios a empresas, el Estado se convierte en
prestamista de última instancia y se compromete a pagar la garantía si el prestatario no
puede pagar la deuda. Aunque se suele aceptar que estas garantías pueden contener un
elemento de asistencia al prestatario, no hay acuerdo respecto de la cuestión de saber si
suponen también una asistencia al banco que realiza el préstamo propiamente dicho.

Aportaciones de capital para evitar la quiebra:

A menudo el Estado es accionista minoritario o mayoritario de un banco, y con frecuencia


ayuda a ese banco con aportaciones de capital cuando el banco experimenta dificultades
financieras. Se ha dicho que esta asistencia equivale a una subvención si se presta en
condiciones que un inversor privado no consideraría aceptables en las condiciones
normales de mercado.

Categoría 2:
Bancos de propiedad del Estado:

En el pasado, los servicios bancarios corrían por cuenta de bancos de propiedad estatal,
cosa que sigue siendo así en muchos países, sobre todo en el mundo en desarrollo. Por
ejemplo la propiedad pública de los bancos se ha justificado, por el “riesgo sistémico” que
pueden entrañar las actividades bancarias.

30
La existencia de asimetrías de información en los mercados financieros respecto de la
solvencia de los posibles clientes también se ha utilizado como argumento a favor de la
prestación de servicios financieros por entidades públicas.

Categoría 3:
Reglamentación cautelar específica para determinadas entidades: el ejemplo de las
instituciones de micro financiación:

En muchos países en desarrollo proliferan programas de microcrédito como sustituto de los


servicios financieros normales y para compensar la escasa utilización de las cuentas
bancarias tradicionales. Una de las principales funciones de las instituciones de micro
financiación es la de proporcionar oportunidades de préstamo a los hogares pobres y a las
pequeñas empresas que de otra forma no tendrían acceso al crédito. De este modo estos
prestatarios pueden invertir los nuevos recursos en usos productivos y aumentar sus
ingresos a corto y medio plazo. Las instituciones de microfinanciación actúan a menudo en
un entorno normativo diferente del que se aplica a las demás instituciones financieras. Si
tienen que hacer frente a algún tipo de reglamentación cautelar, suele ser menos restrictiva
y por tanto menos costosa, lo que compensa por el hecho de que esas instituciones sólo
actúan en un segmento del mercado pequeño y poco rentable.
 Objetivos
 Ayudar a abrir nuevos negocios
 Ayudar a no cerrar negocios actuales
 Animar económicamente aun sector estancado
 Hacer los productos más competitivos en el mercado
 Mantener una economía estable
 Controlar la inflación
 Impedir el aumento del paro por cierre de industrias

31
SALVAGUARDIAS

Las salvaguardias son medidas de emergencia para proteger la industria nacional que se ve
amenazada ante el creciente aumento absoluto o relativo de las importaciones. Estas
medidas consisten en la restricción temporal de las importaciones que afectan con dañar o
causar daño grave al sector nacional los cuales no están preparados para competir con los
productos importados. Las medidas de salvaguardias a diferencia de las medidas
antidumping y las medidas compensatorias no requieren una determinación de práctica
desleal.

El problema de la imposición de salvaguardia surge cuando estas se buscan imponer por


razones diferentes a la protección del sector, ante el daño provocado por la mayor
importación de productos ya sea en términos absolutos o relativos. Por consiguiente, un
estudio técnico será de útil importancia con el fin de evaluar, consistentemente, la situación
comercial de un país ante el mercado internacional. Se debe analizar si los problemas
inmersos en el sector son provocados, en verdad, por la importación de productos o por
problemas de agenda interna, lo que tendría que ver con fallas de apoyo a las políticas de
competitividad y desarrollo del sector y/o problemas de informalidad (debido a la mayor
cantidad de importaciones informales). Estos ocasionan que el daño de las importaciones se
magnifique; además, de considerarla como causa aparente del perjuicio.

Los trabajos más recientes que se refieren al análisis de salvaguardias pueden dividirse en
dos grandes bloques. Uno de estos enfoques, centra su análisis en el ajuste económico,
mientras que el otro enfoque se concentra en el proteccionismo.
Salvaguardias: protección frente a las importaciones en casos de urgencia volver al
principio

Un Miembro de la OMC puede restringir temporalmente las importaciones de un producto


(adoptar medidas de “salvaguardia”) si las importaciones de ese producto han aumentado
en tal cantidad que causan o amenazan causar daño a una rama de producción nacional. El
daño causado ha de ser grave. Siempre se pudo recurrir a estas medidas en el marco del

32
GATT (artículo 19). No obstante, no se utilizaron con frecuencia, al preferir algunos
gobiernos proteger a las ramas de producción nacionales mediante medidas de “zona gris”;
es decir, valiéndose de negociaciones bilaterales celebradas al margen del GATT,
convencían a los países exportadores para que limitaran “voluntariamente” las
exportaciones o aceptaran otras fórmulas de reparto de los mercados. Se llegó a acuerdos de
este tipo con respecto a una amplia gama de productos: por ejemplo, automóviles, acero y
semiconductores.

El Acuerdo sobre la OMC aportó innovaciones. En él se prohíben las medidas de “zona


gris” y se establecen plazos para todas las medidas de salvaguardia (“cláusula de
extinción”). En el Acuerdo se estipula que los Miembros no tratarán de adoptar, adoptarán
ni mantendrán limitaciones voluntarias de las exportaciones, acuerdos de comercialización
ordenada u otras medidas similares por el lado de las exportaciones ni por el de las
importaciones. Las medidas bilaterales que no se habían modificado para ponerlas en
conformidad con el Acuerdo se eliminaron gradualmente hasta finales de 1998. Cada país
podía mantener una de esas medidas un año más (hasta finales de 1999), pero únicamente la
Unión Europea — con respecto a sus restricciones a las importaciones de automóviles
procedentes del Japón — hizo uso de esa disposición.
Un incremento de las importaciones que justifique la adopción de medidas de salvaguardia
puede ser un aumento real de las importaciones (un aumento absoluto); o puede ser también
un incremento de la proporción de las importaciones de un mercado en proceso de
contracción, aun cuando el volumen de las importaciones no sea mayor (aumento relativo).
Las ramas de producción o las empresas pueden solicitar la adopción de medidas de
salvaguardia por sus gobiernos. El Acuerdo de la OMC establece prescripciones sobre las
investigaciones en materia de medidas de salvaguardia por parte de las autoridades
nacionales. Se hace hincapié en que haya transparencia y en que se sigan las normas y
prácticas establecidas, evitando la utilización de métodos arbitrarios. Las autoridades que
realizan las investigaciones tienen que anunciar públicamente la fecha en que tendrán lugar
las audiencias y prever otros medios apropiados para que las partes interesadas presenten
pruebas, que deben incluir argumentos sobre si la medida es de interés público.

33
En el Acuerdo se establecen criterios para evaluar la existencia o amenaza de “daño grave”
y se indican los factores que deben tenerse en cuenta al determinar los efectos de las
importaciones en la rama de producción nacional. Cuando se impone una medida de
salvaguardia, únicamente debe aplicarse en la medida necesaria para prevenir o reparar el
daño grave y facilitar el reajuste por parte de la rama de producción afectada. En los casos
en que se impongan restricciones cuantitativas (contingentes), no deberán normalmente
reducir el volumen de las importaciones por debajo del promedio anual de los tres últimos
años representativos sobre los cuales se disponga de estadísticas, a menos que se dé una
justificación clara de la necesidad de fijar un nivel diferente para prevenir o reparar el daño
grave.

En principio, las medidas de salvaguardia no pueden ir dirigidas contra las importaciones


de un determinado país. No obstante, en el Acuerdo se establece la forma en que pueden
distribuirse los contingentes entre los países proveedores, incluso en circunstancias
excepcionales en que las importaciones de ciertos países hayan aumentado con una rapidez
desproporcionada. La duración de las medidas de salvaguardia no debe exceder de cuatro
años, aunque este plazo puede prorrogarse hasta ocho años a condición de que las
autoridades nacionales competentes determinen que la medida es necesaria y que hay
pruebas de que la rama de producción afectada está en proceso de reajuste. Las medidas
impuestas por plazos superiores a un año deben ser objeto de liberalización progresiva.

Cuando un país restringe las importaciones para proteger a los productores nacionales debe,
en principio, dar algo a cambio. En el Acuerdo se dispone que el país exportador o los
países exportadores pueden tratar de lograr una compensación mediante la celebración de
consultas. Si no se llega a un acuerdo, el país exportador puede adoptar medidas de
retorsión de efectos equivalentes: por ejemplo, puede aumentar los aranceles aplicados a las
exportaciones del país que haya adoptado la medida de salvaguardia. En algunas
circunstancias, el país exportador ha de esperar tres años, contados a partir de la fecha de
establecimiento de la medida de salvaguardia, para poder adoptar medidas de retorsión; por
ejemplo, si la medida está en conformidad con las disposiciones del Acuerdo y si se ha

34
adoptado como consecuencia de un aumento de las importaciones procedentes del país
exportador.

Las exportaciones de los países en desarrollo están protegidas en cierto grado de las
medidas de salvaguardia. Un país importador únicamente puede aplicar una medida de
salvaguardia a un producto procedente de un país en desarrollo si éste suministra más del 3
por ciento de las importaciones de ese producto o si las importaciones procedentes de los
países en desarrollo Miembros con una participación en las importaciones inferior al 3 por
ciento representan en conjunto más del 9 por ciento de las importaciones totales del
producto en cuestión.

El Comité de Salvaguardias de la OMC supervisa la aplicación del Acuerdo y es


responsable de la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones por parte de los
Miembros. Los gobiernos han de informar de cada etapa de las investigaciones en materia
de medidas de salvaguardia y de la correspondiente adopción de decisiones, y el Comité ha
de examinar esos informes.

35

Das könnte Ihnen auch gefallen