Sie sind auf Seite 1von 40

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ.

ASIGNATURA:
CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS Y PRODUCTOS
DE REFINACIÓN.

ALUMNOS:
 ALAN ASHMED PÉREZ OROZCO.
 NILDA PATRICIA LEYVA BARRIGA.
 BRAULIO EDUARDO CASTILLEJOS GARCÍA.
 FRANCISCO EDUARDO JUÁREZ JIMÉNEZ.

PROYECTO:
PLANTA CATALÍTICA.

ING. Ma. de los Ángeles RUIZ SÁNCHEZ.

8° F
INGENIERÍA QUÍMICA.
SALINA CRUZ OAXACA, 06 DE ABRIL DEL 2019.
TEMA PÁG(S)
INTRODUCCIÓN 3
PLANTA CATALÍTICA 4
OBJETO DE ESTUDIO 4--7
DIAGRAMA DE PROCESOS DE LA PLANTA CATALÍTICA DE LA 8
REINERÍA ING. ANTONIO DOVALÍ JAIME DE SALINA CRUZ, OAX,
MÉXICO.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO A AUTOMATIZAR. 9
ETAPA DE REACCIÓN 10-12
PRECALENTAMIENTO DE LA CARGA 10
CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA 10-11
SISTEMA REACTOR 11-12
ETAPAS DE REGENERACIÓN 13-14
ETAPA DE FRACCIONAMIENTO 15-20
MÉTODOS ROM Y NOM 17
CATALIZADOR 21-23
REACCIONES 24-27
ANÁLISIS DE LAZOS DE CONTROL, VARIABLES MEDIDAS Y 28-30
MANIPULADAS.
CONTROL DE CALIDAD 31-36
FICHA TÉCNICA 1 37
FICHA TÉCNICA 2 38
CONCLUSIÓN 39
BIBLIOGRAFÍA 40

2
INTRODUCCIÓN.
Desde inicios del siglo XIX el petróleo se ha vuelto la energía más importante del mundo,
de tal forma que la gran mayoría de las actividades principales, económicas del mundo
están orientadas a su producción, pues cubre aproximadamente el 40% de las necesidades
energéticas mundiales. Además ha sido el responsable de conflictos bélicos en algunas
partes del mundo (Oriente Medio Es por ello que es importante el estudio de su proceso de
producción y su constante mejora continua durante su extracción, ya que este es un recurso
natural no renovable y su agotamiento ocasionaría una verdadera catástrofe, pues no solo
los aviones, automóviles, autobuses entre otros medios de transportes dejarían de
funcionar sino también los países depende dientes de este entrarían en bancarrota y las
economías y las economías se vendrían abajo.
En esta oportunidad nosotros estudiaremos el método más eficiente para la transformación
de este mineral en gasolina, gas olefinícos entre otros productos, usados en nuestra vida
cotidiana.

El proceso de craqueo catalítico de fluido de transformación es el más importante dentro de


todos los que se utilizan en las refinerías de petróleo, el proceso tiene como finalidad romper
las cadenas de los hidrocarburos del orden de los 45 átomos de carbono, convirtiendo así
los aceites crudos de petróleo a la gasolina, gases olefínicos y otros productos. Otros
métodos como el craqueo térmico ha sido totalmente reemplazado por este ya que se
obtiene más gasolina con mayor octanaje entre gases con más olefínico, es decir productos
más valiosos. Otras características de este proceso es que son reacciones mucho más
rápidas y selectivas a comparación de los otros métodos, se dan en forma continua
mediante un contacto entre el catalizador y la carga , regenerándose posteriormente
mediante la combustión del carbón que se ha producido, obteniéndose así la energía que
requiere el sistema para su funcionamiento.

Este proceso es comúnmente usado por las refinerías para lograr un equilibrio entre la
demanda actual del mercado hacia la gasolina y otros productos pesados.

En la actualidad existen aproximadamente 400 refinerías de petróleo en todo el mundo y


al mendo un tercio de estas utilizan el método de FCC para obtener gasolina de alto
octanaje y aceites combustibles

En ésta unidad, nos enfocaremos al estudio de la planta catalítica, la cual se encarga de


llevar a cabo la descomposición de largas y pesadas cadenas de hidrocarburo, para la
sintetización y optimización de dicho hidrocarburo de la mejor manera, esto gracias a un
proceso llamado cracking catalítico, y es de vital importancia dentro de la refinería. A
continuación describiremos el proceso, función, funcionamiento, estructura de dicha planta
y las normas que se requieren para la obtención de un producto que cumpla con los más
altos estándares de calidad y satisfaga las necesidades del consumidor.

3
DESARROLLO
PLANTA CATALÍTICA.
El incentivo original para desarrollar los procesos de craqueo surgió de la necesidad de
aumentar los suministros de gasolina y aumentar el octanaje de la gasolina, mientras se
mantiene el rendimiento de las poblaciones de alto punto de ebullición el uso de
catalizadores. La fuente de alimentación de esta unidad es el residuo de la torre de
destilación al vacío y nos genera nuevos productos destilados (gas oil) y residuo (fuel oíl).
El rango de temperatura del proceso está entre 480-510 °C Este proceso de refinación del
crudo básicamente se base en el mismo principio del cracking térmico con la única
diferencia que utiliza un catalizador (sustancia que acelera el proceso pero que no
interviene en el mismo), los catalizadores más usados para dicho fin en la industria petrolera
son oxido de silicio (SiO2) y alúmina (Al2O3).
La desintegración catalítica se emplea principalmente para fabricar gasolina, olefinas C 3 y
C4 e isobutano, por lo general mediante descomposición selectiva de destilados pesados.
Debido a que las reacciones de desintegración son gobernadas por catalizadores
preparados específicamente, la gasolina producida contiene proporciones sustanciales de
hidrocarburos con alto índice de octano, como compuestos aromáticos, parafinas
arborescentes y olefinas. Debido a que la reacción de desintegración ocurre de acuerdo
con el mecanismo del ion carbonio, hay cantidades relativamente pequeñas de fragmentos
más ligeros que el C3 en los productos. Este resultado contrasta con el de la
descomposición de hidrocarburos en la pirólisis por el mecanismo de radicales libres, en el
cual se producen cantidades relativamente grandes de fragmentos más ligeros que el C3.
Esta diferencia se ilustra en la tabla 1, en la que se muestran las proporciones típicas de
fragmentos de hidrocarburo C1, C2 , C3 y C4 contenidos en los productos de ambos
procesos. Algo de hidrógeno se produce tanto en uno como en otro proceso en cantidades
variables.

OBJETO DE ESTUDIO
Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime. Salina Cruz, Oaxaca

Desde esta refinería se exporta crudo y destilados por las costas mexicanas del litoral del
Pacífico; ocupa una superficie total de 600 hectáreas localizadas a cinco kilómetros al
noreste de la ciudad y puerto de Salina Cruz, Oaxaca y es la más grande del sistema
petrolero de refinación en el contexto nacional, con capacidad para procesar 330,000 bpd
de crudo.

El petróleo crudo que llega a la refinería procede de Tabasco, Chiapas y la sonda de


Campeche, cuenta con una capacidad de almacenaje de hidrocarburos y productos de 14
millones de barriles en 125 tanques, de los cuales 20 almacenan materias primas, tales
como crudo Istmo, Maya y sus mezclas y metanol; 39 para productos intermedios como
4
gasolina primaria, slop, base nova, queroseno primario, turbosina primaria, diesel primario,
aceite cíclico ligero, gasóleos, residuos catalíticos, aceite recuperado y 66 para productos
finales: butano-butileno, propileno, gas LP, gasolina PEMEX Magna, turbosina, tractomex,
diesel desulfurado, PEMEX Diesel, combustóleo, TAME y MTBE. Abastece de
combustibles a Oaxaca; Tuxtla Gutiérrez, Arriaga y Tapachula, así como a los estados de
Veracruz, Tabasco, Yucatán y México.

Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime. Salina Cruz, Oaxaca

Capacidad de refinación por proceso en el 2006.

5
Miles de barriles diarios.

Las refinerías más grandes a nivel mundial 2007.

Proceso de crudo por refinería 1997-2007.

Miles de barriles diarios.

6
Proceso de crudo 2007.

Miles de barriles diarios.

Producción de petrolíferos por refinería.

Miles de barriles diarios.

7
DIAGRAMA DE PROCESOS DE LA PLANTA CATALÍTICA DE LA REFINERÍA
ING. ANTONIO DOVALÍ JAIME, EN SALINA CRUZ,OAX, MÉXICO.

8
DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO A AUTOMATIZAR.
El proceso FCC es considerado relevante en la rentabilidad del proceso de refinación del
petróleo y determina la competitividad de las refinerías dentro del mercado actual.

Este se encarga de la conversión de fracciones pesadas de petróleo, cuyo propósito se


basa en descomponer los hidrocarburos complejos en moléculas más simples, para
convertir estas fracciones de productos de bajo valor comercial en productos de alta calidad
y reducir la cantidad de residuos.

Los hidrocarburos pesados se exponen a alta temperatura y baja presión, a partir del uso
de catalizadores que dependen de una combinación de la mayor reactividad posible como
la máxima resistencia al desgaste, estas favorecen las reacciones químicas que
normalmente son catalizadores sólidos (zeolita, hidrosilicato de aluminio, arcilla bentónica
tratada, tierra de batán, bauxita y alumina-sílice) en forma de polvos, gránulos o materiales
perfilados denominados pastillas extruidas. Este proceso reorganiza la estructura
molecular, convirtiendo las cargas de hidrocarburos pesados en fracciones más ligeras,
como queroseno, gasolina de alto octanaje, GLP, gasóleo para calefacción y cargas
petroquímicas; además, como subproductos se obtienen aceites pesados y gases ligeros
que son utilizados como combustible dentro y fuera de la refinería.
En todo proceso de craqueo catalítico hay tres secciones básicas:

 Reacción: la carga reacciona con el catalizador y se descompone en diferentes


hidrocarburos.
 Regeneración: el catalizador se reactiva quemando el coque.
 Fraccionamiento: la corriente de hidrocarburos craqueados se separa en diversos
productos.

Descripción del proceso de cracking catalítico I.

9
ETAPA DE REACCIÓN.
PRECALENTAMIENTO DE LA CARGA.

La carga o alimentación FCC es generalmente una porción de crudo que consiste en la mezcla de
parafinas, aromáticos, naftenos y, en ciertos casos, olefinas. Las propiedades de la carga
FCC dependen tanto del origen del crudo del cual provienen como del proceso de refinación
previo. Esta carga puede ser gasóleo proveniente de la destilación atmosférica, torre de vacío o
coquizadora, o también una mezcla de estas corrientes con residuos atmosféricos o de vacío. La
carga se calienta entre 400 y 630 K (127 – 357 °C) usando como fuentes de calor un sistema de
intercambiadores de calor con los fondos de la columna de destilación fraccionada o con hornos
directos. Esta temperatura puede usarse como perturbación del sistema regulando el flujo de
combustible al horno o el flujo de los fondos en el intercambiador según sea el caso, el cual
provee una herramienta para modificar fácilmente la relación catalizador/aceite.

Descripción del cracking catalítico II.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA.
Entre las principales propiedades que debe poseer la carga es importante conocer el tipo de
familias químicas que la constituyen, así como las impurezas que afectan la calidad de la
misma. La clasificación de los hidrocarburos se divide en parafinas, olefinas, naftenos y
aromáticos.

Las parafinas o alcanos son hidrocarburos de cadena lineal o ramificada con fórmula CnH2n+2.
La carga FCC es mayormente parafínica (del 50 al 65% en peso de la alimentación), ya que son
fáciles de desintegrar produciendo mayores rendimientos cuya mayor proporción es
10
gasolina.
Las olefinas o alquenos son hidrocarburos insaturados con fórmula CnH2n, son inestables y
pueden reaccionar entre ellos o con otros componentes como el oxígeno y el bromo en
solución, no existen naturalmente sino que aparecen como resultado del reprocesamiento
de la carga; los cuales incluyen la desintegración térmica y otras operaciones de
desintegración catalítica. Las olefinas producen compuestos indeseables como el coque. Se
encuentra en baja proporción (5% en peso de la carga).
Los naftenos o cicloalcanos son compuesto saturado y cíclico formulado igual que la olefina pero
con características diferentes y son más importantes porque producen gasolina de alto octano. La
gasolina proveniente de naftenos es más pesada y con más aromáticos que aquélla
proveniente de parafinas.
Los aromáticos con fórmula CnH2n-6, son parecidos a los naftenos pero con un anillo insaturado
estable. Los aromáticos contienen al menos un anillo bencénico y son indeseables porque la
mayoría no se pueden desintegrar. En comparación con las parafinas, los aromáticos
producen poca gasolina con menos ganancia del volumen de los productos y gasolina de alto
octano.

SISTEMA REACTOR.

Las reacciones se llevan a cabo totalmente en el riser, con un tiempo de contacto corto antes de
que el catalizador y los productos sean separados aunque pudieran ocurrir posteriormente
algunas reacciones térmicas indeseables. El riser tiene dos funciones: proporciona espacio para
la separación del catalizador y los productos FCC a través de separadores tipo ciclón y sirve
durante la etapa de agotamiento.

Cuando el ciclo comienza se alimenta el combustible precalentado de bajo valor y se mezcla


con vapor para después ser inyectado en el riser del reactor, inmediatamente la carga entra en
la base del riser poniéndose en contacto con el catalizador caliente regenerado. La relación en
peso catalizador/aceite varía de 4 a 9. Este catalizador caliente proveerá calor sensible, calor
de vaporización y calor de reacción los cuales son necesarios para la separación endotérmica
siendo la principal fuente de energía necesaria para la reacción.

Como resultado de la reacción de separación un material de carbono (coque) se depositan


sobre las superficies del catalizador, este coque genera que el catalizador se desactive con lo cual
será necesario regenerar continuamente dicho catalizador. El catalizador utilizado pasa a
través de una zona de recuperación que ocurre durante una fase de vapor por lo que es
necesaria la atomización de la carga a la entrada del riser. Esta atomización se obtiene con
ayuda de vapor de agua con el objetivo de remover y evitar con ello que el hidrocarburo llegue
a los sitios ácidos del catalizador y se depositen. La expansión de los vapores del hidrocarburo
provoca la elevación del catalizador a través del riser.

Después de la separación inercial, el catalizador contiene aún hidrocarburos atrapados en su


superficie. Estos hidrocarburos se separan en el agotador usando vapor de agua cuyo contacto
11
con el catalizador es en contracorriente con una velocidad del vapor de 0.25 m/s y un flujo de
catalizador de 40 a 60 kg/s m2.

Un catalizador es una sustancia que acelera o reduce la velocidad de una reacción. De las
propiedades del catalizador depende la selectividad y el rendimiento de productos involucrando
directamente en la rentabilidad económica de las plantas de proceso. Para el proceso FCC el
catalizador se formula con materiales como: componente activo, matriz y aditivos. La
proporción de estos componentes depende de los objetivos de operación tales como
maximizar el índice de octano de las gasolinas o minimizar la producción de coque.

Los aditivos del catalizador son materiales agregados con el propósito de mejorar el
comportamiento de la unidad y tienen diferentes funciones como promover la combustión
de coque en el regenerador, mejorar el octano de la gasolina, maximizar el rendimiento de olefinas,
reducir los gases sulfurados en los gases de combustión y así evitar que se disminuya
irreparablemente la actividad del catalizador.

12
ETAPAS DE REGENERACIÓN.
Una parte de los hidrocarburos se deposita en los poros del catalizador y es
irremediablemente quemado en el regenerador trayendo como consecuencia una pérdida de
productos, un incremento en la temperatura del regenerador debido a la combustión de
hidrógeno, y una pérdida de actividad ya que la combinación de temperaturas altas con la
formación de vapor destruye la estructura cristalina del catalizador .El regenerador tiene
dos funciones:
 Restaurar la actividad del catalizador.

 Suministrar el calor para la desintegración.

El catalizador pierde su actividad debido a que, como consecuencia de la desintegración


catalítica, el coque se deposita sobre su superficie. El catalizador entra al regenerador con 0.8 a
2.5% de coque dependiendo del tipo de carga. El compresor de aire, siendo la fuente de
oxígeno para la combustión del coque, posee una velocidad y presión tal que mantiene un
estado fluidizado al lecho catalítico para recuperar su actividad. El aire entra al regenerador
por un distribuidor localizado ubicado al fondo y cuyo diseño es tal que permite un suministro
uniforme.

Desde el punto de vista de la densidad de partículas catalíticas existen dos regiones en el


regenerador, además se usa un conjunto de ciclones en serie (de 6 a 16, primarios y secundarios)
diseñados para retener partículas menores de 20µ.

 El lecho denso está situado encima del distribuidor donde el gas de combustión
acarrea pequeñas porciones de catalizador, partículas entre 50 a 90µ hasta que lo
abandona.
 El lecho diluido que está situado en la entrada de los ciclones y que contiene menos
cantidad de catalizador. Esta cantidad depende de la velocidad de salida de los gases
estas son pequeñas (0 a 50µ) y son suspendidas constituyendo este lecho.

La distancia encima del lecho, donde la velocidad de este gas es constante, se llama altura de
separación de transporte (TDH). A esta distancia el catalizador ya no cae hacia el lecho por la
acción gravitatoria, por lo que la entrada a la primera etapa de los ciclones debe estar a un TDH
mayor. En caso contrario podrían perderse grandes cantidades de catalizador. De esta
manera el catalizador recuperado retorna al regenerador y el gas de combustión sale de los
ciclones dirigiéndose a un precipitador electrostático para la remoción de partículas contaminantes
y finalmente enviado a un sistema de recuperación de energía.
Existen dos formas de operar al regenerador:

 La combustión parcial implica que el coque no es convertido totalmente a CO2 y la


temperatura en el regenerador se mantiene en intervalos moderados permitiendo
13
manejar cargas más pesadas que produzcan más coque. La oxidación de CO a CO2
produce 2.5 veces más calor que de C a CO por lo que, al no existir una conversión total
a CO2, la temperatura del regenerador se mantiene a niveles bajos.

 La combustión total usa un exceso de O2 para quemar todo el CO disminuyendo


el contenido de coque en el catalizador a menos de 0.1% en peso, aumentando la
actividad y la selectividad. Esta puede conseguirse térmicamente con un diseño
apropiado del regenerador o, si las condiciones ideales no son alcanzadas, a través
de un generador de combustión que contenga trazas de platino, paladio u osmio.
Finalmente, dada la conversión total del coque en CO2, la temperatura del
regenerador aumenta considerablemente por lo que el flujo de aire es usado para
mantener a ésta en límites aceptables.
Los flujos del catalizador agotado y regenerado se regulan automáticamente a través de válvulas
de deslizamiento semejantes a placas de orificio variable cuyo objetivo depende de su
ubicación. La válvula de deslizamiento para catalizador agotado regula la cantidad de catalizador
que ingresa al regenerador. Por su parte, la válvula de deslizamiento del catalizador
regenerado se encarga de suministrar suficiente catalizador para calentar la carga y
alcanzar la temperatura deseada en el riser. Además de estas válvulas, existen diversas
válvulas que regulan otros flujos que entran y salen de la unidad tales como gasóleo, aire, gases de
combustión y productos FCC.

14
ETAPA DE FRACCIONAMIENTO.
La fraccionadora tiene como principal función condensar y separar los productos de reacción
por destilación de cadenas largas de hidrocarburos en unos con cadenas más cortas generando
así, nuevos productos. El fraccionamiento implica la condensación y revaporización de los
compuestos de hidrocarburos mientras el vapor fluye ascendentemente a través de los
platos y empaque de la torre de absorción y una columna de destilación fraccionada. La columna
de destilación fraccionada es conocida como fraccionador principal cuya función es separar
físicamente a los productos FCC de acuerdo a sus puntos de ebullición para que,
posteriormente, sean trasladados a otras partes de la refinería para su uso interno o hacia
otra etapa para que los productos alcancen las características necesarias para su
comercialización.

Los productos más importantes en el proceso FCC son las olefinas y la gasolina debido a su alto
valor comercial a nivel mundial. Actualmente, las olefinas son la materia prima en
petroquímica para la generación de polímeros y otros derivados, mientras que la gasolina
constituye el combustible de transporte más usado en el mundo. Además de estos
productos, se obtienen subproductos con menor valor comercial, entre estos:

a) Bióxido de azufre. El gas procedente de la combustión de combustibles de alto contenido


en azufre suele tener niveles altos de bióxido de azufre, que se elimina por lo común
mediante lavado con agua.

b) Cáusticos. Se añaden cáusticos al agua de desalinización para neutralizar ácidos y


reducir la corrosión. Se añaden también al crudo desalinizado con el fin de reducir la
cantidad de cloruros corrosivos de los productos de las zonas superiores de la torre. Se
utilizan en procesos de tratamiento de las refinerías para eliminar contaminantes de las
corrientes de hidrocarburos.

c) Óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono. El gas de combustión contiene hasta 200


ppm de óxido nítrico, que reacciona lentamente con el oxígeno y forma dióxido de nitrógeno.
El óxido nítrico no se elimina mediante el lavado con agua, por lo que el bióxido de nitrógeno
puede disolverse en el agua y formar ácido nitroso y nítrico. Por lo común, el gas de
combustión sólo contiene una pequeña cantidad de monóxido de carbono, a menos que la
combustión sea anómala.

d) Ácido sulfhídrico. Se encuentra de modo natural en la mayoría de los crudos de petróleo


y se forma también durante su procesamiento debido a la descomposición de compuestos
de azufre inestables. El ácido sulfhídrico es un gas extremadamente tóxico, incoloro e
inflamable, más pesado que el aire y soluble en agua, tiene un olor a huevo podrido que se
percibe a concentraciones muy por debajo de su límite de exposición, que es muy bajo. Aun
así, no ha de confiarse en ese olor como señal de alerta, pues los sentidos se desensibilizan
casi de forma inmediata al producirse la exposición. Se necesitan detectores especiales
15
para alertar a los trabajadores de la presencia de ácido sulfhídrico, y en presencia del gas
debe utilizarse protección respiratoria adecuada. La exposición a niveles bajos de ácido
sulfhídrico causa irritación, mareos y cefaleas, mientras que la exposición a niveles por
encima de los límites prescritos causa depresión del sistema nervioso e incluso la muerte.

e) Agua amarga. Es agua de proceso que contiene ácido sulfhídrico, amoníaco, fenoles,
hidrocarburos y compuestos de azufre de bajo peso molecular. Se produce al absorber el
vapor fracciones de hidrocarburos durante la destilación, en la regeneración de catalizador
o al absorber el vapor ácido sulfhídrico durante el hidrotratamiento y el hidroacabado.
También se genera por la adición de agua a procesos para absorber ácido sulfhídrico y
amoníaco.

f) Acido sulfúrico y ácido fluorhídrico. Ambos se utilizan como catalizadores en los procesos
de alquilación. El ácido sulfúrico se emplea también en algunos de los procesos de
tratamiento.

g) Catalizadores sólidos. En los procesos de refinación se utilizan varios catalizadores


sólidos diferentes, de numerosas formas distintas, desde pastillas hasta cuentas granulares
o polvos, constituidos por diversos materiales y con diversas composiciones. En unidades
de lecho móvil y fijo se emplean catalizadores de pastillas extruidas, mientras que en
procesos de lecho fluido se usan catalizadores de partículas esféricas finas. Los
catalizadores utilizados en procesos que eliminan el azufre están impregnados de cobalto,
níquel o molibdeno. En las unidades de craqueo se emplean catalizadores de función ácida:
arcilla natural, alúmina-sílice y zeolitas. En la isomerización y la reforma se emplean
catalizadores de función ácida impregnados de platino u otros metales nobles. Los
catalizadores agotados requieren medidas especiales de manipulación y protección frente
a las exposiciones, dado que a veces contienen metales, aceites aromáticos, compuestos
aromáticos policíclicos cancerígenos u otros materiales peligrosos, y también pueden ser
pirofóricos.

h) Combustibles. Los principales productos combustibles son el gas de petróleo licuado, la


gasolina, el queroseno, el combustible para motores de reacción, el gasóleo diésel, el
gasóleo para calefacción y el fuel residual:

 El gas de petróleo licuado (GLP). Constituido por mezclas de hidrocarburos


parafínicos y olefínicos, como el propano y el butano, se produce para utilizarlo como
combustible, y se almacena y manipula en fase líquida a presión. El GLP tiene puntos
de ebullición que van desde aproximadamente 74°C hasta 38°C, es incoloro y sus
vapores son más pesados que el aire y extremadamente inflamables.

Gasolina. El producto más importante de las refinerías es la gasolina para motores, una
mezcla de fracciones de hidrocarburos con puntos de ebullición relativamente bajos,
incluida la gasolina reformada, de alquilato, nafta alifática (nafta ligera de destilación
directa), nafta aromática (nafta de craqueo térmico y catalítico) y aditivos. Las mezclas de
gasolina tienen puntos de ebullición que van desde temperaturas ambiente hasta unos
16
204°C, y un punto de inflamación inferior a –40°C. Las cualidades críticas de la gasolina
son el índice de octano (cualidad antidetonante), la volatilidad (arranque y tapón de vapor)
y la presión de vapor (control ambiental). La gasolina es el producto más importante de la
desintegración catalítica y su calidad, medida en números de octano que indica la calidad y
capacidad antidetonante de las gasolinas para evitar las detonaciones y explosiones en las
máquinas de combustión interna, de tal manera que se canalice esta energía en la generación de
energía útil para el motor; también depende de las condiciones de operación y del tipo de
catalizador usado. Las gasolinas pueden clasificarse de acuerdo a su origen y procesamiento
en:
 Gasolina de destilación primaria, la cual es originalmente de un bajo octanaje por lo
que es enviada a hidrotratamiento y reformación.
 Gasolina hidrodesulfurada, es sometida a algún proceso de hidrotratamiento para la
eliminación de azufre y nitrógeno.
 Gasolina reformada, se encarga de elevar sustancialmente el octanaje de las gasolinas
primarias desde 60 hasta 100 octanos.
 Gasolina catalítica, resultado del proceso de desintegración catalítica en el proceso FCC.

Métodos De Medida RON: es el método más común de medida de octanaje, es el


octanaje que se mide en las pruebas. Para determinar el número RON se hace pasar el
combustible por un motor de pruebas específico y bajo condiciones controladas. El motor
gira a 600 RPM y a una temperatura 90º F.

Métodos De Medida MON: este valor se obtiene en un motor estático y su objetivo es


simular las situaciones que pueden pasar en una carretera, donde el trabajo del motor es
menor debido se conduce sin muchas interrupciones en contrario al RON donde este
busca simular las situaciones que pasan en la ciudad donde las interrupciones son
mayores debido a las numerosas pausas que realiza el motor. El motor gira a 900 RPM y
a una temperatura de 120ºF.

 Combustible para motores de reacción y queroseno. El queroseno es una mezcla de


parafinas y naftenos, generalmente con menos de un 20 % de componentes
aromáticos. Tiene un punto de inflamación superior a 38°C y un intervalo de
temperaturas de ebullición de 160°C a 288°C, y se utiliza para alumbrado,
calefacción, disolventes y para mezclarlo con gasóleo diésel. El combustible para
motores de reacción es un destilado intermedio de queroseno cuyas cualidades
críticas son el punto de congelación, el punto de inflamación y el punto de humo. El
combustible comercial para motores de reacción tiene un rango de ebullición de
aproximadamente 191°C a 274°C, y el combustible para motores de reacción de uso
militar, un rango de 55°C a 288°C.
 Combustibles de destilación. Los gasóleos diésel y los de calefacción doméstica son
mezclas de color claro de parafinas, naftenos y componentes aromáticos, que a
17
veces contienen cantidades moderadas de olefinas. Los combustibles de destilación
tienen puntos de inflamación superiores a 60°C y rangos de ebullición de 163°C a
371°C aproximadamente, y con frecuencia se someten a hidrodesulfuración para
mejorar la estabilidad.
 Combustibles residuales. Muchos barcos, instalaciones comerciales e industriales
utilizan combustibles residuales o combinaciones de combustibles residuales y de
destilación, para generación de energía y calor y para procesado. Los combustibles
residuales son mezclas líquidas de color oscuro y alta viscosidad de moléculas
grandes de hidrocarburos, con puntos de inflamación superiores a 121°C y altos
puntos de ebullición.

i) Gas solvente. Solvente alifático incoloro de olor a petróleo crudo, que se obtiene de la
destilación del petróleo crudo, de los cortes ligeros de la nafta; de acuerdo con sus
especificaciones el 50 por ciento de su volumen debe destilar a 100ºC como máximo, el 90
por ciento a 120ºC y la temperatura final de destilación no debe ser mayor a 140ºC.
Insoluble en agua.
j) Gas nafta. Solvente alifático con punto de ebullición relativamente elevado. En la prueba
de destilación el destilado a 176ºC debe ser como mínimo el 50 por ciento del volumen, a
190ºC el 90 por ciento mínimo y la temperatura final de ebullición 210ºC como máximo;
debe tener un punto de inflamación relativamente alto (38ºC como mínimo), libre de color y
olor.

k) Turbosina. Combustible para avión. Destilado del petróleo similar a la queroseno. Líquido
claro, olor a aceite combustible, insoluble en agua. Conocido también con los nombres de
jet fuel y combustible de reactor.

l) Kerosina (queroseno). Segundo corte o fracción de la destilación del petróleo crudo (el
primero es la nafta o gasolina); su color, contenido de azufre y características de ignición
varían según las propiedades del crudo que provienen. Su peso específico está dentro de
un rango de 0.80 a 0.83 y su punto de ignición de 66ºC a 80ºC. El queroseno es una mezcla
de parafinas y naftenos, generalmente con menos de un 20% de componentes aromáticos.
Tiene un punto de inflamación superior a 38°C y un intervalo de temperaturas de ebullición
de 160°C a 288°C, y se utiliza para alumbrado, calefacción, disolventes y para mezclarlo
con gasóleo diésel. El combustible para motores de reacción es un destilado intermedio de
queroseno cuyas cualidades críticas son el punto de congelación, el punto de inflamación
y el punto de humo. El combustible comercial para motores de reacción tiene un rango de
ebullición de aproximadamente 191°C a 274°C, y el combustible para motores de reacción
de uso militar, un rango de 55°C a 288°C.

m) Diésel. Combustible derivado de la destilación atmosférica del petróleo crudo. Se obtiene


de una mezcla compleja de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, nafténicos y aromáticos,
mediante el procesamiento del petróleo. Es un líquido insoluble en agua, de olor a petróleo.

18
n) Emulsiones. Mezcla amorfa de hidrocarburos, de color negro brillante, muy impermeable
que, generalmente con cal o arena.

o) Vaselinas. Se obtienen mediante tratamiento adecuado de determinadas fracciones del


petróleo bruto. Por dicha razón, para poder utilizarse en humanos deben tener un grado de
purificación llamado grado farmacéutico o grado farmacopea. Este excipiente se ha utilizado
durante mucho tiempo en formulaciones cosméticas.

p) Aceites lubricantes. Se utilizan como base para la elaboración de lubricantes terminados.


Por su composición química pueden ser nafténicos (caracterizados por un menor índice de
viscosidad) o parafínicos (alto índice de viscosidad). Algunas de las especificaciones más
importantes de los lubricantes básicos son su viscosidad, punto de inflamación, temperatura
de escurrimiento y color.

q) Grasas. Lubricantes sólidos o semisólidos que se fabrican con un aceite lubricante y un


agente que les da más densidad y consistencia. El aceite utilizado es refinado,
generalmente de alto índice de viscosidad, y los agentes espesantes son jabones de
aluminio, bario, litio, sodio y estroncio y sustancias como arcilla, sílice y glicerol. Se añaden
además aditivos antioxidantes, inhibidores de corrosión, pigmentos orgánicos, etcétera.

r) Parafinas. Son sólidos untuosos que se funden rápidamente y poseen cierto brillo,
plasticidad y resbalosidad. Las parafinas derivadas del petróleo se obtienen como un
coproducto en la fabricación de aceites lubricantes. Se separan del aceite para mejorar la
fluidez de los lubricantes, y se pueden someter a diversos procedimientos para reducir el
aceite que contienen y refinarlas para eliminar compuestos indeseables de azufre, nitrógeno
y otros, dándoles mayor consistencia, mejor color y eliminarles cualquier olor.

s) Combustóleo. Líquido oscuro, viscoso, con olor característico a chapopote, de


composición compleja de hidrocarburos pesados, obtenido de la mezcla de las corrientes
de residuo de vacío, aceite pesado y aceite ligero de la desintegración catalítica. Como todo
este tipo de compuestos, es insoluble en agua.
t) Asfaltos. Es un material de cementación sólido o semisólido de color oscuro, formado
principalmente por bitúmenes. Se encuentra a veces en grandes depósitos naturales como
betunes y presente en la mayoría de los petróleos crudos de donde se separa por varios
procedimientos y se puede tratar para dar lugar a numerosos tipos y grados de asfalto.

u) El gas (C2 y más ligeros) que quedan en la torre de absorción es gas seco y contiene
hidrógeno, metano, etano, etileno y trazas de H2S. Este es tratado con aminas para remover el H2S
y otros gases ácidos y posteriormente es enviado al sistema de gas combustible de la refinería.
Se usa normalmente en el hidrotratamiento.

v) El vapor de salida del desbutanizador o estabilizador, usualmente referido como GLP, es


rico en propileno y butileno los cuales son útiles en la producción de gasolina reformulada. Además,
los butilenos y pentenos son utilizados en la fabricación de aditivos para la gasolina.
w) Los aceites cíclicos:
19
 El aceite cíclico ligero (ACL) se usa como especie de licuefacción en aceite caliente y
diesel.
 El aceite cíclico pesado (ACP) ebulle entre el ACL y el aceite decantado, se usa para
transferir calor a la alimentación o al desbutanizador, y es procesado en el
hidrotratador o mezclado con el aceite decantado.
El aceite decantado, es el más pesado y barato de los productos FCC, se vende como carbón
negro o se recicla para su desintegración.
El coque es un conjunto de componentes de C, H y trazas de N y S que es en realidad
necesario en la operación del proceso FCC pues su combustión compensa la pérdida de
calor en el riser.
 Coque catalítico, producido de la desintegración de la carga FCC a productos más ligeros.
 Coque contaminante, producido por la presencia de metales como el níquel y vanadio,
depositados en el catalizador.
 Coque en la carga, proviene de la carga.
 Coque de circulación. Es un coque rico en hidrógeno y proviene de la etapa de
agotamiento.

20
CATALIZADOR.

PROPIEDADES CATALÍTICAS:
 Actividad.
 Selectividad.

PROPIEDADES FÍSICAS:
 Estabilidad.
 Área superficial.
 Diámetro.
 Índice de atracción.
 Granulometría.
 Densidad aparente.
 Volúmen de los poros.

Un catalizador es una sustancia que acelera o reduce la velocidad de una reacción. De las
propiedades del catalizador depende la selectividad y el rendimiento de productos
involucrando directamente en la rentabilidad económica de las plantas de proceso. Para el
proceso FCC el catalizador se formula con materiales como: componente activo, matriz y
aditivos. La proporción de estos componentes depende de los objetivos de operación tales
como maximizar el índice de octano de las gasolinas o minimizar la producción de coque.
Los aditivos del catalizador son materiales agregados con el propósito de mejorar el
comportamiento de la unidad y tienen diferentes funciones como promover la combustión
de coque en el regenerador, mejorar el octano de la gasolina, maximizar el rendimiento de
olefinas, reducir los gases sulfurados en los gases de combustión y así evitar que se
disminuya irreparablemente la actividad del catalizador.

Los catalizadores empleados en el proceso FCC tienen un tamaño de partícula promedio


de 75 m y están constituidos por un componente activo, una matriz y aditivos. El
componente activo es un aluminosilicato con estructura cristalina denominado zeolita, esta
parte del catalizador es la que proporciona tanto la selectividad de los productos como la
actividad del catalizador. En el mercado se han sintetizado más de 150 variedades de
zeolitas con características diferentes. Las que tienen aplicación en el proceso FCC son:
zeolitas X, zeolitas Y y ZSM-5. Las zeolitas X y Y tienen la misma estructura cristalina, pero
la zeolita X tiene una relación sílice/alúmina menor y una menor estabilidad térmica e
hidrotérmica que la zeolita Y. Por tal motivo, en la actualidad los procesos FCC utilizan la
zeolita Y o variaciones de éstas, USY y REY. La ZSM-5 es una zeolita versátil que
incrementa tanto el
rendimiento de las olefinas ligeras como el número de octano.

21
22
23
REACCIONES

24
25
26
27
ANÁLISIS DE LAZOS DE CONTROL, VARIABLES MEDIDAS Y MANIPULADAS.

Para el debido de análisis de los lazos de control del proceso de Craqueo Catalítico de Fluidos se
utilizó el Esquema de la FCC del modelo F Kellog Orthoflow ya que ha llegado a ser un
estándar para la validación de las estructuras de control de las FCC en las refinerías de Petroleo.

Como podemos ver en el esquema, se estan definiendo los lazos de control pero para poder
desarrolarlos tenemos que tener en cuenta las entradas o variables manipuladas del proceso serán:
u0, u2, u3 y u8. Las salidas o variables controladas del sistema serán y0, y1, y2 y y3.

28
VARIABLE MANIPULADA
 Tasa de flujo total de aire de combustión (u0). El aire es usado para la combustión
del coque formado en las reacciones de craqueo, el cual se deposita sobre la superficie
del catalítico gastado desactivándolo. El coque será removido con el fin de reactivar el
catalítico. La energía de combustión ayuda a mantener la alta temperatura del
regenerador, supliendo así el calor requerido para la reacción de craqueo en el riser. En el
modo de combustión parcial, una gran cantidad de flujo de aire dentro del regenerador
genera más energía, incremente la temperatura de sí mismo, lo cual permite que se
incremente la temperatura del riser.
 Tasa de flujo total de petróleo alimentado dentro del riser (u2), está definida por la
demanda del mercado y la planificación de la producción sin embargo, esta variable
puede ser usada para atenuar perturbaciones transitorias. Una larga cantidad de flujo
introducido decrementa la proporción del catalítico del flujo de petróleo alimentado,
decrementa la temperatura del riser, decrementa el ritmo de conversión de los productos
alimentados y así, reduce la formación de coque.
 Temperatura de la tasa de flujo total de petróleo (u3). Esta entrada es usada para cerrar
el balance de control en el proceso. Las más altas temperaturas de la alimentación
introducen más energía en el sistema global de la FCC, incrementando así todas las
temperaturas del mismo.
 Primer etapa/razón de alimentación de flujo de aire (u8). Esta es la última variable
que manipularemos en el proceso con el fin de completar así las estructura de

29
control en el sistema de FCC que intentamos controlar.

SALIDAS O VARIABLES CONTROLADAS DEL PROCESO.


 Las temperaturas de la fase densa del regenerador del primero y segundo estado (y0
y y1) son usados para estabilizar la operación del FCC. En esta es importante controlar
esas variables para proveer suficiente calor para la alimentación de la vaporización y el
craqueo, evitar la desactivación irreversible del catalítico y administrar los ciclones en el
regenerador además, minimiza la concentración del coque sobre el catalítico
regenerado.
 Severidad estimada de la reacción de craqueo (y2). Esta es una variable estimada y
es bastante relacionada a la tasa de conversión de los productos realimentados.
 Temperatura del riser (y3), deberá ser controlada para estabilizar las reacciones de craqueo
y es muy relacionada a las ganancias económicas de la FCC. Típicamente, esta
variable es usada para maximizar la tasa de conversión de los productos realimentados.

30
CONTROL DE CALIDAD.
La normatividad actual (NOM-016-CRE-2016) establece las especificaciones de calidad
que deben cumplir los petrolíferos y como mínimo un periodo de un año para establecer el
comportamiento real de parámetros como la concentración de azufre, concentración de
aromáticos, entre otros. Con base en dicha norma, las SEDEMA llevó a cabo un estudio de
muestreo y análisis de las propiedades físicas y químicas de la Gasolina Magna, Gasolina
Premium y Diésel distribuidos en la ZMVM durante los meses de octubre, noviembre y
diciembre del 2016, con recursos del Fondo Ambiental de Cambio Climático de la Ciudad
de México.

El objetivo de dicho estudio fue evaluar las propiedades físicas y químicas de la gasolina
Magna, gasolina Premium y del diésel comercializados en la ZMVM, con la finalidad de
monitorear el cumplimiento de la normatividad, y poder garantizar la buena calidad de los
combustibles. A continuación se presenta una pequeña la descripción y resultados de dicho
estudio.
PARÁMETRO ANALIZADO PRUEBA LÍMITES EN NOM-016-CRE-2016
UTILIZADA
GASOLINA
ÍNDICE DE OCTANO (PROPIEDA ASTM D2699. 87 MÍNIMO GASOLINA REGULAR.
QUÍMICA). ASTM D2700. 91 MÍNIMO GASOLINA PREMIUM.
AROMÁTICOS (P.Q.). ASTM D1319. 25% EN VOLÚMEN MÁXIMO.
OLEFINAS (P.Q.). ASTM D1319. 10% EN VOLÚMEN MÁXIMO.
AZUFRE ELEMENTAL (P.Q.). ASTM D4815. 2.7% EN PESO MÁXIMO.
CURVA DE DESTILACIÓN PARA ASTM D86. INFORMAR.
0,10,50, 90 Y 100 % VOLÚMEN DE
DESLITADO. (P. FÍSICA).
PRESIÓN DE VAPOR A 100°F ASTM D323. 7.8 LB/IN2 PROMEDIO.
(P.F.).
31
DIÉSEL
ÍNDICE DE CETANO ASTM D4737. 45 MÍNIMO.
(P.QUÍMICA).
AROMÁTICOS (P.Q.). ASTM D5186. 30% EN VOLÚMEN MÁXIMO.
HIDROCARBUROS ASTM D5186. INFORMAR.
AROMÁTICOS POLI-CÍCLICOS
(P.Q.).
AZUFRE ELEMENTAL (P.Q.). ASTM D7039. 15 PPM MÁXIMO.
RESIDUOS DE CARBÓN. ASTM D524. 0.25% EN PESO MÁXIMO.
CENIZAS (P.Q.). ASTM D482. 0.01% EN PESO MÁXIMO.
CURVA DE DESTILACIÓN PARA ASTM D86. INFORMAR.
0,10,50, 90 Y 100 % VOLÚMEN DE
DESLITADO. (P. FÍSICA).
PUNTO DE INFLAMACIÓN (P.F.) ASTM D93. 45°C MÍNIMO.
VISCOSIDAD CINEMÁTICA A ASTM D7042. 1.9 A 4.1 MM2 /S.
40°C (P.F.)
PARÁMETROS ANALIZADOS Y MÉTODOS DE PRUEBAS

RESULTADOS
GASOLINA ÍNDICE AROMÁTICOS OLEFINAS OXIGENADOS CONTENIDO PRESIÓN
MAGNA DE (%) (%) (%) DE AZUFRE DE
OCTANO (PPM) VAPOR
(LB/ IN2)
OCTUBRE 90.5 24.2% 6.8% 2.1% 14.9 7.4
NOVIEMBRE 88.5 23.1% 6.1% 1.9% 13.1 7.6
DICIEMBRE 88.6 22.3% 5.4% 1.7% 9.6 7.5
PROMEDIO 89.2 23.2% 6.1% 1.9% 12.53 7.50
NORMATIVA >87 <25% <10% (1,2.7%) <30 PPM <7.8 LB/
IN2
CUMPLE SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ APENAS
MUESTRA N/A 13 1 N/A 2 10
FUERA DEL
LÍMITE

CALIDAD DE GASOLINA MAGNA.

Durante el periodo de muestreo, en promedio la gasolina Magna cumplió satisfactoriamente


con los estándares establecidos por la normativa ambiental, los parámetros que
presentaron más variación fueron los aromáticos y la presión de vapor, sólo dos muestras
durante el trimestre sobrepasaron los niveles de azufre establecidos en la normativa y sólo
una muestra presentó porcentaje de olefinas por encima de lo especificado en la NOM-016-
CRE-2016. Ninguna muestra mostró octanaje o porcentaje de oxigenados por encima de
los límites de la normativa.

32
GASOLINA ÍNDICE AROMÁTICOS OLEFINAS OXIGENADOS CONTENIDO PRESIÓN
PREMIUM DE (%) (%) (%) DE AZUFRE DE
OCTANO (PPM) VAPOR
(LB/ IN2)
OCTUBRE 92.2 25.3% 7.1% 2.3% 26.2 7.4
NOVIEMBRE 90.7 22.8% 5.9% 2.1% 24.7 7.4
DICIEMBRE 90.8 23.4% 7.0% 1.9% 23.1 7.6
PROMEDIO 91.2 23.8% 6.7% 2.1% 24.67 7.47
NORMATIVA >91 <25% <10% (1,2.7%) <30 PPM <7.8 LB/
IN 2

CUMPLE APENAS SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
MUESTRA 51 32 N/A N/A 12 6
FUERA DEL
LÍMITE

CALIDAD DE GASOLINA PREMIUM.

Durante el periodo de muestreo, en promedio la gasolina Premium cumplió con los


estándares establecidos por la normativa ambiental, los parámetros que presentaron más
variación fueron el índice de octano y los aromáticos, 12 muestras durante el trimestre
sobrepasaron los niveles de azufre establecidos en la normativa y 6 muestras presentaron
presión de vapor por encima de lo especificado en la NOM-016-CRE-2016. Ninguna
muestra mostró porcentajes de olefinas u oxigenados por encima de los límites de la
normativa.

DIESEL ÍNDICE AROMÁTICOS CONTENIDO CARBONO PUNTO DE VISCOSIDAD


DE (%) DE AZUFRE RESIDUAL INFLAMACIÓN CINEMÁTICA
CETANO (PPM) (%) (°C) (MM2 /S)
OCTUBRE 53.5 26.60% 11.9 0.05% 58.3 2.33
NOVIEMBRE 51.5 27.90% 9.6 0.05% 58.4 2.25
DICIEMBRE 50.5 29.90% 9.6 0.05% 59.1 2.41
PROMEDIO 51.83 28.10% 10.37 0.05% 58.6 2.33
NORMATIVA >45 <35% <15 PPM <0.35% >45°C (1.9,4.1MM2/S)
CUMPLE SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
MUESTRA N/A 13 5 N/A N/A N/A
FUERA DEL
LÍMITE

CALIDAD DEL COMBUSTIBLE DIÉSEL

Durante el periodo de muestreo, en promedio, el diésel cumplió satisfactoriamente con los


estándares establecidos por la normativa ambiental, los parámetros que presentaron más
variación fueron los aromáticos y el contenido de azufre con 5 muestras fuera de
especificación. Ninguna muestra mostró índice de cetano, carbono residual, viscosidad o
temperaturas de inflamación por encima de los límites de la normativa.

33
ANÁLISIS DE RESULTADOS POR COMBUSTIBLE
Gasolina Magna.

 El índice de octano se relaciona con la capacidad del combustible para permitir una
combustión más completa y por tanto, la generación de mayor energía durante su
quemado. El índice de octano reportado en este proyecto presentó valores de 89 a
90, lo cual cumple con el valor establecido por la normatividad ambiental (87
mínimo).
 Se detectaron 12 muestras con contenido de aromáticos por arriba de lo especificado
en la norma (25% vol. máximo) en el mes de octubre, sin embargo, durante el mes
de noviembre sólo hubo 1 muestra fuera de rango y en diciembre ninguna. El valor
promedio para el periodo de muestreo fue de 23.2%, por lo que se da cumplimiento
a la normatividad.
 Asimismo, al incrementarse las olefinas aumenta el índice de octano debido a que
las olefinas tienen un alto grado antidetonante. Sin embargo, las olefinas son
precursoras de las gomas de combustible, las cuales obturan los mecanismos de
almacenamiento, inyección y quemado del combustible. Sólo hubo 1 muestra en
diciembre por encima del valor establecido en la norma (10% vol. máximo) y el valor
promedio de este parámetro fue de 6.1%.
 La concentración de oxigenados se asocia directamente con el índice de octano
debido a que estos compuestos favorecen la combustión completa de la gasolina y
por tanto, elevan su octanaje. La concentración de oxigenados reportados en este
periodo cumple con el valor exigido por la normatividad ambiental (1.0 a 2.7% en
peso), con un valor promedio de 1.9%.
 La concentración de azufre se asocia a la formación de óxidos de azufre (SOx),
compuestos precursores de la lluvia ácida; sin embargo como promedio de los tres
meses se tuvo un valor de 12.5 ppm. Durante el periodo, sólo dos muestras
presentaron valores de azufre elemental por arriba de las 30 ppm, que exige la
normatividad ambiental para valores anuales.
 La presión de vapor se asocia con el grado de volatilidad de la gasolina, la cual es
requerida para lograr un quemado eficiente de la misma. Se puede establecer que
la gasolina comercializada en este periodo presenta valores de presión de vapor que
en ocasiones sobrepasa lo establecido por la normatividad, por lo que es necesaria
la revisión periódica de este parámetro. Se presentaron 10 muestras con presión de
vapor por arriba del límite establecido en la norma (7.8 lb/pulg2).

Gasolina Premium.

 El valor promedio de octano fue de 92.2 y se observó una disminución de este


parámetro y en algunos casos por debajo de lo establecido en la norma (91 octanos
34
mínimo). Durante los meses de noviembre y diciembre 51 muestras presentaron
concentraciones por debajo de los 91 octanos. Como se mencionó, el índice de
octano se relaciona con la habilidad antidetonante que tiene el combustible, lo cual
permite una combustión completa del mismo y por tanto, la generación de mayor
energía durante su quemado.
 El volumen promedio de aromáticos fue de 25.3%, es decir, ligeramente sobre el
valor de la norma (25% en volumen). En octubre 29 de 41 muestras presentaron un
valor de concentración de aromáticos por arriba de máximo establecido y en
diciembre 3 de 41 muestras.
 No se reportan muestras con valor de olefinas superior al establecido en la
normatividad ambiental (10% en volumen) y se presentó un promedio de 6.7%.
 Se observa una tendencia decreciente en el valor de oxigenados durante el periodo
de análisis, sin embargo, este parámetro cumple con el valor exigido por la
normatividad ambiental (1.0 a 2.7% en peso).
 Algunas muestras (12) caracterizadas durante este periodo alcanzaron un valor por
arriba de lo establecido en la normatividad ambiental como límite máximo de azufre
elemental para un análisis con periodicidad anual (30 ppm máximo). Sin embargo,
ninguna de las muestras presentó un valor por arriba del límite establecido para un
análisis mensual (80 ppm máximo). En promedio el azufre de la gasolina Premium
es de 24.6 ppm, casi el doble del que presenta la gasolina magna.
 El valor promedio de la presión de vapor fue de 7.4 lb/pulg2, sin embargo, durante el
mes de diciembre 6 de 41 muestras presentaron un valor de presión de vapor por
arriba de lo establecido en la normatividad ambiental (7.8 lb/pul2).

Diésel.

 El valor promedio de cetano fue de 51.8. Aun cuando el valor se observó a la baja,
el índice de cetano en este periodo cumple con el valor exigido por la normatividad
ambiental (45 cetanos mínimo).
 El valor promedio de aromáticos fue de 26.6% en volumen durante octubre, 27.9%
en volumen durante noviembre y 29.9% en volumen durante diciembre. Así, se
puede establecer una tendencia creciente, sin embargo, ninguna muestra alcanzo
un valor superior al establecido por la normatividad ambiental (35% en volumen
máximo).
 El valor promedio del azufre elemental fue de 10.3 ppm, valor por debajo de la
normatividad (15 ppm máximo).
 El valor promedio de carbono residual fue de 0.05% en peso, siendo siete veces
menor al límite establecido por la normatividad ambiental (0.35% en peso máximo).
La concentración de carbón residual está relacionada con hidrocarburos que
presentan un punto de ebullición superior a los 540°C. Por lo tanto, se trata de
compuestos de peso molecular elevado, los cuales presentan una mayor dificultad
al quemado, dando como resultado la emisión de hidrocarburos no quemados.

35
 El punto de inflamación se identifica como la temperatura mínima necesaria para que
el combustible desprenda vapores y forme una mezcla inflamable. En resumen, el
punto de inflamación reportado cumple con el valor establecido por la normatividad
ambiental (45°C mínimo).

36
37
38
CONCLUSIÓN
Se ha explicado detalladamente el procedimiento del Craqueo Catalítico Fluido (FCC), en
el cual se hace una descomposición de moléculas con muchos átomos de carbono e
hidrógeno, los cuales se llegan a considerar pesados, y no son útiles en la obtención de
productos de refinación, por moléculas más pequeñas en su composición atómica y de gran
uso como productos derivados de la refinación del oro negro, forma con la que se le conoce
al petróleo.
El objeto específico de estudio fue la Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime, ubicada en la
ciudad y Puerto de Salina Cruz, Oaxaca, dado que ésta es la refinería más grande a nivel
nacional, y compite en una de las 10 más grandes a nivel mundial, esto gracias a su
producción, datos que también fueron analizados. Así mismo, se analizaron las etapas en
las que se realiza el FCC y los componentes básicos de la planta y en dicho proceso. Se
analizaron las características importantes que debe tener un buen catalizador, así como las
reacciones de descomposición que se llevan a cabo dentro del proceso.
De manera específica, se estudió el impacto ambiental que causan dichos productos
obtenido del FCC, tales como las gasolinas Magna, Premium y el diésel, en el valle de
México, dado que en esa urbe se tiene un gran control sobre la emisión de contaminantes
y es por ello, el especial cuidado en los estándares para la producción de productos en la
refinería de estudio. Así mismo, se analizaron las normas de acuerdo a la ASTM para la
calidad de productos obtenidos y el uso de los mismos.
El proceso de Craqueo Catalítico Fluido (FCC) es uno de los procesos de refinación muy
importante dentro de una refinería, pues de éste proceso se obtienen productos indeseables
que se pueden tratar y obtener productos deseables. Por ello la importancia de conocer
dicho proceso.

39
BIBLIOGRAFÍA

Aplicadas, U. P. (2014). Craqueo Catalítico Fluido. Perú.

Meyers., R. A. (2004). Manual de Procesos de Refinación del Petróleo. En R. A. Meyers.,


Manual de Procesos de Refinación del Petróleo. (3 ed., Vol. 1, págs. 190-280).
Bogotá, , Colombia: Mc-Graw Hill. Recuperado el 20 de Marzo de 2019

40

Das könnte Ihnen auch gefallen