Sie sind auf Seite 1von 23

Docente: Mauro Lasso

ACTIVIDADES DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA

Introducción: LOS CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL

Los conceptos acerca de los procesos de salud y enfermedad son complejos. Esto quiere decir que muchos factores (en
ocasiones innumerables) determinan ese concepto, y que a veces actúan varios factores a la vez.. De acuerdo a la idea formada
que se tiene de un concepto específico, en una sociedad determinada y en un momento histórico particular, es cómo se considera
a ese hecho. Así, la salud como idea, no ha permanecido invariable a través de la historia: ¿nos referimos a lo mismo cuando
hablamos hoy de estar”sano” o estar “enfermo” que en el siglo XIII? ¿Y en el siglo XIX? ¿Creen que estos conceptos podrían
variar en el futuro?

Los conceptos de salud y enfermedad responden además, a los preceptos científicos y tecnológicos en una época y
sociedad determinada. Pero también, están influidos poderosamente por las creencias de la sociedad. Cabe preguntarse entonces
¿Los conceptos de salud y enfermedad son falsos, o irreales? ¿Cada quién podría inventar su propia idea de estos procesos? La
respuesta es que no es así: la salud como construcción social implica que una determinada sociedad, de acuerdo a su ciencia,
tecnología, y creencias acuerda conjuntamente a qué se considera salud y enfermedad. Pero entonces ¿por qué esto es
importante? Porque si comprendemos la complejidad de estos conceptos y la influencia que tienen los factores mencionados,
podemos comprender cómo una sociedad dirige sus esfuerzos a la promoción y prevención de la salud, qué factores influyen en la
salud de la sociedad en la que vivimos, y en consecuencia determinar la mejor manera de abordarlos… y sobre todo nos permite
romper prejuicios. Por ejemplo, durante la Edad Media, se encerraba a quienes padecían lepra1, no sólo porque era altamente
contagiosa, sino porque el aspecto de quienes la padecían (importantes ulceraciones de la piel y las mucosas, entumecimiento),
asustaba a la gente. Un ejemplo de la actualidad lo constituye el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, SIDA causado por el
virus VIH.

Leé el siguiente artículo del Ministerio de Salud de la Nación:

Ante la discriminación, conocé tus derechos

Ante una situación de discriminación, hay diferentes herramientas a las que pueden recurrir las personas para hacer
valer sus derechos. En el marco del Día para la Cero Discriminación, que fue el 1 de marzo, presentamos algunos
recursos y servicios que ofrece el área de Derechos Humanos y Sociedad Civil de la Dirección de Sida y ETS

1
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae, un bacilo acidorresistente.
Afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. (Definición
de la OMS)
En nuestro país, las personas que tienen VIH gozan de los mismos derechos que quienes no tienen el virus. Pero además es
necesario resaltar que, mediante un paquete de leyes aprobadas por el Estado, tienen asegurados los siguientes derechos: a que
se respete su integridad y autonomía; a la salud y a la atención médica integral y oportuna; acceso al diagnóstico;
confidencialidad; acceso al tratamiento y no discriminación. Entonces, es importante saber que ante una situación de
discriminación o de vulneración de derechos, existen herramientas a las que se puede recurrir para denunciar o pedir asistencia
para que se cumpla lo que dice la ley..

En ese marco, recientemente la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación creó el área de Derechos Humanos
y Sociedad Civil, cuyo objetivo es ser un puente entre el Estado y la sociedad civil y brindar una línea directa de comunicación
para que las personas con VIH que residen en Argentina, los programas jurisdiccionales, los servicios de salud y las
organizaciones sociales puedan recibir el asesoramiento necesario para evitar la vulneración de los derechos fundamentales de
quienes viven con VIH.

Y también se trabaja para facilitar el acceso de toda la población a esa información. Por ello se ofrece en la página web de la
DSyETS un completo listado de recursos y servicios que incluyen, entre otras cosas, la legislación específica que protege a las
personas con VIH, como la Ley de Sida, Ley de Derechos del Paciente y otras.

Además, otros recursos sobre temas de derechos y discriminación disponibles en la web incluyen una guía de preguntas
frecuentes que brinda orientación frente a dudas como: "¿Qué debo hacer ante un caso de discriminación y/o maltrato?"; "¿Estoy
obligado a declarar que tengo VIH?" o "Tengo VIH, ¿Puedo obtener una pensión social?".

También existe un formulario de consultas y reclamos a través del cual se pueden canalizar dudas y denunciar, por ejemplo, si
una obra social o prepaga no está entregando la medicación en tiempo y forma.

El área se encuentra además produciendo nuevos materiales informativos. Su coordinador, Fabio Núñez, explica que "estamos
terminando de diseñar un folleto con información general sobre derechos, con datos de organismos a los cuales acudir en casos
de vulneración, y una guía completa sobre el marco jurídico argentino en materia de VIH-sida y protección de las personas que
viven con el virus."

Trabajar con un enfoque de derechos humanos aplicado a la salud es uno de los objetivos centrales de la Dirección de Sida y
ETS. De carácter transversal, este enfoque de derechos está presente en distintos niveles, desde la información y materiales que
produce la Dirección hasta su política de diagnóstico: "Nuestra política de diagnóstico también se propone desde una perspectiva
de derechos: nadie puede obligar a una persona a hacerse el test de VIH, este es voluntario, el resultado es confidencial y se
debe brindar información", señala Carlos Falistocco, Director de Sida y ETS.

Si considerás que han vulnerado alguno de tus derechos, también podés pedir asesoramiento en estos organismos públicos
.

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Estoy obligado a hacerme a la prueba de VIH?


No. La prueba de VIH no es obligatoria. Sin embargo, es recomendable realizarla, ya que cuanto antes una persona se entere de
su diagnóstico positivo, antes puede acceder al control y al tratamiento, y así mejorar su calidad de vida. En nuestro país, el
Estado garantiza, mediante la Ley Nacional de Sida, 23.798, el acceso gratuito y confidencial al diagnóstico, al tratamiento
antirretroviral, y a la asistencia de salud integral que derive de la serología positiva de una persona.

2. ¿Qué es el consentimiento informado?


El consentimiento informado es un procedimiento que se debe desarrollar durante toda la relación médico-paciente, basado en el
diálogo y el respeto mutuo. Regulado por la ley 26.529, Ley de Derechos del Paciente, implica brindar información a la persona de
manera comprensible para que pueda decidir si acepta o no la práctica médica. La información debe incluir el diagnóstico, los
riesgos y beneficios del tratamiento y las alternativas terapéuticas.

El consentimiento es una decisión libre que da el paciente y supone su comprensión sobre su situación de salud. Este proceso se
realiza con una autorización escrita en los casos que lo exige la ley. En el caso de la prueba de VIH, la persona debe firmar dicha
autorización antes de la extracción de sangre y se establece la obligación del asesoramiento dispuesta en el artículo 6 de la Ley
Nacional de Sida.

Por lo cual: Tener presente que el consentimiento se debe dar en el marco de la consejería previa que implica debido
asesoramiento; es decir, que la persona reciba la información adecuada para tener una conducta saludable y poder decidir con
libertad.

3. Soy menor de edad, ¿puedo hacerme la prueba de VIH?


Para hacerte la prueba de VIH no es necesario que seas mayor de 18 años. Si bien es recomendable que acudas a los servicios
de salud acompañado/a por un adulto, si por algún motivo no querés o no podés concurrir acompañado/a de un adulto, el Código
Civil y Comercial del Nación (Art. 26) establece que la o el adolescente entre 13 y 16 años tiene aptitud para decidir por sí
respecto de aquellos tratamientos que no sean invasivos, y que las y los mayores de 16 años son considerados adultos en lo
referente a las decisiones de cuidado de su propio cuerpo.

4. Cuando solicite afiliarme a una obra social o prepaga, ¿podrán obligarme a hacerme la prueba de VIH?
No, nadie puede obligarte a hacerte la prueba.

La Ley 24.455 establece la obligatoriedad para las Obras Sociales de ofrecer tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos
a las personas con VIH con el 100% de la cobertura a través del Programa Médico Obligatorio, y la Ley de Prepagas 24.754
obliga a éstas a ofrecer los mismos beneficios que las Obras Sociales.

7. Mi prepaga quiere cobrarme una cuota muy alta porque declaré que tengo VIH pero no la puedo pagar.
La regulación autoriza que, en determinados casos, las empresas de medicina prepaga en el subsector privado de salud cobren el
denominado arancel superador por enfermedades preexistentes. La Superintendencia de Servicios de Salud tiene que autorizar
este valor.

8. ¿Estoy obligado a declarar que tengo VIH?


La Ley Nacional de Sida (23.798) protege la confidencialidad de tu serología en su artículo 2° y en el artículo 6° del decreto
reglamentario, por lo que NO ESTÁS OBLIGADO/A A CONTARLO. Además, en todos los casos, se aplica el criterio del principio
de la bioética de la confidencialidad, incorporado también en la Ley de Derechos del Paciente 26.529, el cual implica que los
profesionales de la salud también tienen el deber de resguardar la confidencialidad de la persona con VIH.

Asimismo, la confidencialidad no sólo se remite a los servicios de salud, sino también a todos los ámbitos de tu vida privada, es
decir, no estás obligado a contárselo a nadie; si bien tenés que tomar todos los recaudos necesarios para cuidarte vos y en su
caso a tu compañero o compañera sexual, el consentimiento en las relaciones sexuales es compartido, y cada uno/a es
responsable de cuidar su propio cuerpo.

En cuanto a la confidencialidad en tu trabajo, si bien no estás obligado a contarlo, a veces, puede resultar favorable notificarlo
fehacientemente a la empresa u organismo en que trabajas, para que estén al tanto de tu situación. Hay que tener en cuenta que
la notificación no garantiza la estabilidad laboral, ni debería modificar las condiciones relativas al puesto de trabajo.

9. ¿Qué puedo hacer si alguien sabe que tengo VIH y difunde esta noticia?
Nadie tiene derecho a difundir algo que no quieras que se sepa. Por eso si un tercero que sabe que tenés VIH lo difunde, será
necesario identificarlo y denunciar el hecho. Se pueden iniciar acciones civiles y/o penales para lo cual necesitarás asesoramiento
legal. Te recomendamos visitar los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación con oficinas en todo el país.

En caso que la persona que haya difundido dicha información deba guardar un secreto especial (médicos, personas con acceso a
archivos, etc.) podés denunciarlo al organismo de control o Colegio Profesional pertinente.

11. ¿Qué debo hacer ante un caso de discriminación y/o maltrato?


La Ley Antidiscriminación Nº 23.952, prohíbe cualquier forma de discriminación, quedando de este modo incluida cualquier
práctica de exclusión arbitraria hacia las personas que viven con el virus.En este caso y similares, las personas deben saber que
pueden impulsar desde acciones judiciales hasta administrativas.Las acciones judiciales pueden impulsarse ante sede civil y/o
sede penal y/o laboral y requerirán siempre la intervención de un abogado/a.Podés recurrir a los Centros de Acceso a la Justicia
(CAJ) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, con oficinas en todo el país.

13. Tener VIH ¿Significa tener alguna incapacidad?


No. La incapacidad implica una disminución de capacidad física o mental de la persona, cosa que no sucede por el sólo hecho de
tener VIH.

14. Me solicitaron realizar la prueba del VIH en el examen preocupacional. ¿Esto es correcto?
No. La Resolución Nº 270/15 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación expresa que la exigencia de
realizar estudios de laboratorio con el objeto de detectar el VIH en los/as postulantes a trabajador/a dentro de los exámenes
preocupacionales podrá ser motivo de denuncia. La obstrucción al empleo motivada por el testeo de VIH es un acto
discriminatorio establecido por la ley 23.592 (ley contra actos discriminatorios).

16. Fui a hacerme los estudios médicos preocupacionales y noté que me hicieron firmar un consentimiento para
realizarme la prueba del VIH. ¿Esto es correcto?
La Resolución 270/2015 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en su artículo 4, enuncia que podrá
ser motivo de denuncia por violación de las leyes Nro. 23.592, 23.798 y 25.326, la exigencia de realización de estudios de
laboratorio con el objeto de detectar el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en los postulantes a trabajador o trabajadora
dentro de los exámenes preocupacionales.

Cómo resolverlo:Realizá la denuncia ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el que conjuntamente con el INADI
y el Ministerio de Salud de la Nación, iniciará un expediente.

17. En mi trabajo se enteraron que tengo VIH y me despidieron sin ninguna justificación. ¿Qué puedo hacer?
Todas las personas tenemos derecho a un trato digno y libre de discriminación. La ley nacional de sida Nº 23.798 establece que
los/as médicos/as o cualquier otra persona que por su ocupación se entere de que alguien tiene VIH, tienen prohibido revelar
dicha información públicamente.

Cómo resolverlo:Podés hacer la denuncia en los organismos abajo detallados. Recordá que para iniciar acciones administrativas o
legales es necesario que cuentes con pruebas del hecho, ya sean documentos y/o testigos que puedan acreditarlo.

Cuestionario para reflexionar

1. La salud está deteminada por


múltiples factores. Escribí un
párrafo que explique el siguiente
diagrama
2. Explicá con tus palabras porqué
puede considerarse que los
conceptos de salud y enfermedad
resultan una construcción social.
3. Si afirmamos que la salud es una
construcción social, entonces ¿no
tiene rigor científico su definición?
4. Los métodos para tratar ciertas
enfermedades o padecimientos han cambiado durante el tiempo. Analizá el siguiente chiste de Quino, y describí la
situación
5. De acuerdo al artículo que leyeron (Ante la discriminación, conocé tus derechos) ¿cómo ve la sociedad a quien es
portador del virus VIH?
6. Que significa que los pacientes con VIH tengan los mismos derechos que el resto de la sociedad?.¿por qué crees que
es necesario aclarar esto, si debería ser una obviedad?
7. Enumerá y explicá qué derechos se consideran específicamente para los
portadores de VIH.
8. Por qué crees que los pacientes con VIH son discriminados en ocasiones
Explicalo teniendo en cuenta la salud como construcción social. Analizá la
siguiente publicidad, y escribí tu opinión.
9. ¿Qué acciones se pueden tomar ante un caso de discriminación?
10. Opiná: ¿considerás que debería ser obligatorio informar que una persona es
portadora de VIH?
11. Si una persona portadora consigue un trabajo ¿Pueden obligarlo a realizarse el
examen médico para saber si tiene VIH? ¿considerás positivo que el empleador
disponga de esa enfermedad? Pueden despedir a esa persona por ser portador
12. ¿Ser portador de VIH genera discapacidad al portador?
Actividad Nº 2 Relación entre educación y Salud

Objetivos de la actividad: Modo de trabajo Habilidades exploradas

1. Superar el concepto de salud


como antagónico del de
enfermedad
2. Comprender cómo la
educación puede mejorar la salud
de las comunidades.

Relación entre educación y Salud


El siguiente es un extracto resumido del capítulo 3 de la Parte “ del informe de la
UNESCO, titulado ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Lograr la calidad para todos
(UNESCO,2014), Informe de seguimiento de la EPT (Educación Para Todos) en el
mundo.
La UNESCO es la sigla para la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura Su objetivo es orientar a los pueblos en una gestión óptima, eficaz y pacifista de sus
propios recursos y de su propio desarrollo, a través de los recursos y valores culturales, y con la finalidad de modernizar
y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural.
La educación transforma la vida
La educación favorece las posibilidades de tener una vida más sana. La educación es uno de los medios más poderosos
para mejorar la salud de las personas, y para asegurar que sus beneficios pasen a las generaciones futuras. Salva la
vida de millones de madres e hijos, contribuye a la prevención y a la limitación de las enfermedades, y es un factor
esencial en la lucha contra la reducción de la malnutrición. Sin embargo, pocas veces se aprecia esta función. Los
responsables de la formulación de políticas de salud a menudo pasan por alto el hecho de que la educación debería
entenderse como una intervención esencial en sí misma en el ámbito de la salud y que, sin ella, otras intervenciones no
serían tan eficaces. Este aspecto complementario entre la educación y la salud también funciona en el otro sentido: es
más probable que las personas más sanas alcancen niveles educativos más altos. No obstante, aun teniendo en cuenta
esta doble relación, existen pruebas suficientes, de que la educación hace aumentar de forma constante la probabilidad
de que las personas disfruten de una vida sana. Globalmente se han producido avances importantes en la consecución
de las metas de salud: reducir la mortalidad infantil reducir la mortalidad materna combatir el VIH/SIDA, el paludismo y
otras enfermedades así como reducir el hambre, que forma parte del objetivo central de reducción de la pobreza
La educación ha contribuido a dichos avances, pero se hubiera podido hacer más, si se hubiese aprovechado. La
“expectativa de vida sana”, el objetivo general de salud para después de 2015 preferido por muchos expertos, implica la
reducción no solo de la mortalidad, sino también de la incidencia de las enfermedades y las discapacidades (OMS,
2012a). Son peligros que la educación puede ayudar a evitar. ¿Cómo contribuye la educación a mejorar la salud?
La escolarización hace aumentar de muchas maneras la probabilidad de disfrutar de una vida sana. Las personas con
instrucción disponen de más información sobre enfermedades concretas, de modo que pueden tomar medidas de
prevención. Pueden reconocer rápidamente los síntomas de enfermedad, pedir asesoramiento y actuar al respecto.
Además, suelen utilizar los servicios de atención médica de forma más eficaz. La educación también refuerza en las
personas la idea de que son capaces de alcanzar objetivos, por lo cual es más fácil que tengan más confianza en su
capacidad de proceder a los cambios necesarios en sus formas de vida y hacer frente al tratamiento de las
enfermedades. Las personas con instrucción suelen ganar más, y gastar más en servicios de atención médica y en
medidas de prevención. También suelen estar menos expuestas a condiciones de vida y de trabajo que pongan en
peligro su salud, a factores no solo físicos sino al estrés psicológico, como el provocado por la discriminación y la
exclusión (Feinstein y otros, 2006; Grossman, 2006). Pero, por encima de todo, las personas con instrucción,
especialmente las mujeres, suelen tener niños más sanos. La educación de las niñas y las jóvenes es un objetivo vital en
sí mismo, así como un derecho humano fundamental, capaz de contribuir intensa y eficazmente a la salud. Garantizar
que las niñas inician y finalizan el primer ciclo de enseñanza secundaria es la llave que abre la puerta de los beneficios
de la educación en el ámbito de la salud. La educación de las madres mejora su propia salud y la de sus hijos, y
contribuye a limitar la enfermedad y a erradicar el hambre. La educación de las madres ha salvado la vida a millones de
niños Pocos hechos ilustran más claramente el poder de la educación que la estimación según la cual, entre 1990 y
2009, 2,1 millones de niños menores de 5 años salvaron la vida gracias a las mejoras en la educación de las mujeres en
edad fértil. Es más de la mitad de los cuatro millones de vidas salvadas gracias a la reducción de la mortalidad infantil
durante ese periodo. En cambio, el crecimiento económico explica menos del 10% del total (Gakidou y otros, 2010). Sin
embargo, estos avances son poca cosa frente a lo que queda por hacer.
Respecto a la maternidad, y la muerte de recién nacidos, muchas muertes se hubieran podido evitar con medidas de
prevención y de tratamiento tales como la presencia de una persona competente en el momento del parto, la garantía de
que los niños reciben la inmunización básica, que también favorece la protección frente a la neumonía, y el tratamiento
de rehidratación oral contra la diarrea (Infografía: Madres con instrucción, hijos sanos). En su mayoría estas medidas son
baratas y eficaces, pero todas ellas son medidas que es más posible que las mujeres las tomen cuando tienen un mayor
nivel de instrucción. Si todas las mujeres terminaran los estudios de secundaria, la tasa de mortalidad de niños menores
de cinco años disminuiría un 49% en los países de ingresos bajos y medianos bajos Un nivel más alto de educación de
las madres contribuye a mejorar la tasa de supervivencia de los hijos
La educación puede salvar vidas
Ampliar la educación de las niñas podría salvar muchas más vidas. Si todas las mujeres completaran la
enseñanza primaria, la tasa de mortalidad de niños de menos de 5 años disminuiría un 15% en los países de bajos
ingresos y de ingresos medianos bajos, con lo que se salvaría la vida de un millón de niños cada año. La enseñanza
secundaria tiene una repercusión aún mayor: si todas las mujeres de estos países terminaran los estudios de secundaria,
la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años disminuiría un 49% y se salvaría la vida de tres millones de personas
(Infografía: Salvar vidas de niños). La educación de los padres (varones) tiene una repercusión menor: si tanto los
hombres como las mujeres hubiesen finalizado la enseñanza secundaria, en estos países la tasa de mortalidad de niños
menores de 5 años caería un 54%. Para eliminar la mortalidad infantil prevenible en 2030, lo que previsiblemente
constituirá la nueva meta mundial de salud, es necesario tomar medidas urgentes, y una de ellas ha de ser potenciar la
matriculación en la enseñanza secundaria. Más de 9.000 niños mueren cada día en el África Subsahariana. La región
posee los índices de matriculación en secundaria más bajos del mundo, y solo están inscritas el 37% de las niñas. Si se
garantizase que todas las niñas finalizaran la enseñanza secundaria, otros 1,5 millones de niños sobrevivirían a su quinto
cumpleaños. Mejorar el acceso a la educación de calidad podría salvar un número ingente de vidas en la India y Nigeria,
que en su conjunto representan una tercera parte de la mortalidad infantil. En 2012, en la India murieron 1,41 millones de
niños menores de 5 años, y en Nigeria 0,83 millones. Si todas las mujeres hubieran cursado la enseñanza primaria, la
tasa de mortalidad de menores de 5 años habría sido un 13% menor en la India y un 11% menor en Nigeria. Si todas las
mujeres hubieran cursado la enseñanza secundaria, la tasa habría sido un 61% inferior en la India y un 43% inferior en
Nigeria, y se habrían salvado las vidas de 1,23 millones de niños.
La educación ayuda a reducir la mortalidad infantil en todos los grupos dentro de los países.
La educación ilumina
La educación ilumina cada etapa del camino hacia una vida mejor. Para aprovechar los beneficios más amplios de la
educación, todos los niños deben tener acceso tanto a la enseñanza primaria como al primer ciclo de una enseñanza
secundaria de buena calidad. Ello supone esforzarse principalmente para que todos los niños y jóvenes -
independientemente de cuál sea su ingreso familiar, el lugar donde vivan, su sexo, su pertenencia étnica o su posible
discapacidad puedan beneficiarse por igual de su poder transformador.
d
Actividades

 Se realiza en grupos de dos alumnos.


 Se evaluará oralmente cuando el docente lo solicite.

Leé el artículo con atención. Resaltá las palabras clave de cada párrafo, así como los términos específicos (p.ej: mortalidad
infantil). Buscá en el diccionario las palabras que desconozcas.

1. En el artículo se puede leer “La educación es uno de los medios más poderosos para mejorar la salud de las personas”
Explicá a qué se refiere con ejemplos concretos (estadísticos) extraídos del artículo.
2. ¿Cuál es la propuesta sugerida en el artículo para eliminar la mortalidad infantil como meta para 2030? ¿qué institución
fijó esta meta?
3. Escribí un párrafo que explique la infografía: Salvar vidas de niños. Incluí en el párrafo las cifras.
4. ¿Cuál es la diferencia porcentual en cuanto a prevenir la mortalidad infantil en el caso de que: a)las madres tengan
únicamente educación primaria o b) tengan educación secundaria
5. ¿Cómo podrías explicar por qué hay una relación entre los ingresos económicos en un país determinado, su relación con
la educación y con la salud?
6. Por qué la educación secundaria de los padres (varones) tendría menor incidencia en la mortalidad infantil?
7. Escribí un párrafo que explique la infografía: Madres con instrucción, hijos sanos. Tomá dos variables (p ej:
Inmunización y complicación en el parto) y explicá con cifras la diferencia entre la escolarización de las madres.
8. Escribí una breve síntesis del artículo, utilizando las palabras clave que resaltaste. Al final de la síntesis da tu opinión
personal sobre lo que se describe en el artículo.
ACTIVIDAD 3: Diferencias entre virus y bacterias

Objetivos de la actividad: Modo de trabajo Habilidades exploradas

1. Conocer las diferencias


biológicas entre Virus y Bacterias
como noxas.
2. Asociar las diferencias con los
tipos de prevención y tratmiento

Introducción:

Una Noxa biológica puede definirse como un agente de origen biológico capaz de causar un desequilibrio en alguno de los
aspectos que involucra el concepto de salud. Frecuentemente, cuando se habla de enfermedades, y sobre todo en medios de
comunicación no especializados, suelen utilizarse términos incorrectos o imprecisos cuando se define una noxa de este tipo. Si
bien en la categoría de noxa biológica podemos considerar organismos de cualquiera de los, tradicionalmente aceptados, cinco
reinos (Plantae, Animalia, Fungi, Monera y Protista), la mayoría de las veces hablamos de virus o bacterias. Pero ¿Qué
diferencias existen entre ambos? Es muy común creer que se trata de los mismos “microorganismos”, confundirlos como agente
etiológico, e Inclusive suele representárselos mediante dibujos graciosos.

El siguiente artículo de la agencia española EFE-Noticias, dedicada a temas de salud, explica las principales diferencias entre
virus y bacterias.

Diferencias entre virus y bacterias: desde su tamaño hasta su tratamiento


Las bacterias y los virus son invisibles al ojo humano, están presentes casi en cualquier ambiente y pueden hacernos
enfermar, muchos de ellos ya existían en tiempos en los que en la Tierra no había todavía seres vivos mayores, pero al margen
de eso, poco más tienen en común

Una de las principales diferencias entre estos agentes infecciosos es su tamaño, pues “las bacterias son hasta cien veces más
grandes que los virus”, señala a la publicación especializada “Apotheken-Umschau” Clemens Fahrig, médico jefe y director
médico de medicina interna del Hospital Evangélico Hubertus de Berlín.
La mayor parte de las bacterias tienen un diámetro aproximado de entre 0,6 y 1 micrómetro (µm), de manera que pueden verse
con un microscopio óptico, mientras que los virus, de tamaño notablemente menor, sólo pueden detectarse por microscopía
electrónica
“La diferencia esencial es la estructura”, es decir, que virus y bacterias se distinguen también por su ‘anatomía'”,
indica Fahrig.
Así, “las bacterias, por ejemplo, cuentan con una pared celular real, así como con una estructura interna” y hacia dentro de esta
pared se encuentran el citoplasma, los ribosomas y el genoma bacteriano.

Mientras, los virus tienen una estructura más simple que, por regla general, consiste sólo de su genoma, cubierto por una
envoltura proteínica, la cápside vírica.

Reproducción

Por otra parte, las células bacterianas se


multiplican por regla general, al igual que
las humanas, por división celular.

Antes de que una célula bacteriana


pueda dividirse, copia su genoma, tras Virus y/o bacterias representados en los medios no especializados mediante dibujos

lo cual de la célula madre se forman dos humorísticos

células hijas, que a su vez también


pueden dividirse.

En tanto, los virus no pueden multiplicarse por sí mismos, ya que al no tener citoplasma ni ribosomas, tampoco pueden copiar
su genoma ni producir una envoltura.
Por eso, los virus atacan otras células, denominadas hospedadoras, en las que introducen su propia información
genética que “reprograma” la de las células huésped para que éstas produzcan muchos nuevos virus, que luego
abandonan las células infectadas.
Además, los virus carecen de metabolismo propio, por lo que no son considerados seres vivos, mientas que el de las
bacterias puede diferir mucho entre los diferentes tipos.
Así, hay bacterias que para su metabolismo necesitan oxígeno, otras para las que el oxigeno es veneno; hay bacterias que
precisan de luz para existir y otras, determinadas sustancias químicas, como por ejemplo, azufre.

Los virus y las bacterias se diferencian también en la manera en la que nos hacen enfermar, las bacterias, por ejemplo, por sus
metabolitos -los productos del metabolismo-, que en parte pueden resultar tóxicos para el ser humano.

Los virus, en tanto, pueden, por ejemplo, destruir células en nuestro organismo durante su proceso de multiplicación o bien las
células inmunitarias producidas por nuestro organismo pueden eliminar las células infectadas con el virus.

Cómo combatirlos

“Los antibióticos influyen y atacan las estructuras de las bacterias, por ejemplo su pared celular, y pueden conducir así a
su su muerte“, o simplemente evitar que se multipliquen, señala Fahrig.
Dado que la pared celular de las bacterias tiene una estructura diferente a la membrana celular de las células humanas, los
antibióticos sólo atacan a las primeras.
“No obstante, las bacterias son células independientes que pueden adaptarse a otras condiciones ambientales, por lo que
también pueden desarrollar resistencia a los antibióticos“, puntualiza.
En tanto, como los virus no poseen metabolismo propio ni pared celular, los antibióticos no tiene capacidad alguna
de atacarlos, aunque existen fármacos que permiten frenar los diferentes mecanismos de su multiplicación, como los
medicamentos de acción virostática.
Sin embargo, en el caso de muchas infecciones víricas, como los resfriados, el tratamiento se limita a una terapia que por si
misma no combate los virus, pero puede calmar los síntomas de la enfermedad, por lo que las defensas del propio organismos
deben hacer el resto.

Vacunas

Las vacunas pueden proteger contra determinados virus y bacterias, pues al contener gérmenes patógenos debilitados o bien
componentes inofensivos de los mismos, contribuyen a que el sistema inmunológico reconozca las estructuras extrañas y
desarrolle anticuerpos contra estos agentes infecciosos.
“Esto es posible desde hace décadas con muchas enfermedades víricas como por ejemplo la poliomielitis. No obstante, en el
caso del VIH o la hepatitis C todavía no se ha logrado debido a las complicadas características de estos virus”, señala Fahrig.
Ademas, algunos virus modifican su apariencia externa con gran rapidez, lo que dificulta el desarrollo de una vacuna.

Por esta razón, por ejemplo, cada año es necesario desarrollar una nueva vacuna contra la gripe.

Actividad
-Actividad en grupos de tres
-Para entregar la próxima clase.

1. Leé el texto con atención y escribí un párrafo con una síntesis del contenido del artículo.
2. Realizá un cuadro comparativo entre virus y bacterias con los siguientes ítems: Pared celular; Estructura general;
actividad metabólica; tamaño; tipo de enfermedades que ocasionan.
3. ¿Por qué se dice que los virus no pueden considerarse organismos vivos?
4. ¿Qué enfermedades nombra el artículo que son provocadas por virus, y cuales por bacterias?
5. ¿Cómo actúan las bacterias patógenas y los virus cuando ingresan a nuestro cuerpo?
6. ¿Cuáles son los tratamientos médicos generales en cada caso?
7. Si un médico luego de la consulta diagnostica a su paciente con GRIPE ¿sería correcto tomar antibióticos?
8. ¿Cómo funciona un antibiótico? ¿qué significa que una bacteria sea resistente a un antibiótico?
9. Investigá en Internet (¡tarea para el hogar!) ¿a qué se considera auto medicación y cuáles son sus riesgos? (no
olviden citar la fuente que utilizaron para obtener la información.
10. ¿Qué es una Vacuna? Sirve para virus y bacterias?
11. Investigá en internet (¡tarea para el hogar!) ¡todas las bacterias son peligrosas? Nombrá ejemplos de casos en los
que las bacterias son beneficiosas para el ser humano.
12. Qué barreras y sistemas de defensa tiene nuestro cuerpo para evitar la entrada y lograr el control de la entrada de
virus y bacterias?
13. ¿qué medidas de prevención podés sugerir para evitar exponerse o infectarse con virus y/o bacterias?
Actividad 4: La adolescencia en la sociedad

Objetivos de la actividad: Modo de trabajo Habilidades exploradas

1. Conocer las diferencias biológicas


entre Virus y Bacterias como
noxas.
2. Asociar las diferencias con los
tipos de prevención y tratmiento

Introducción

La adolescencia también se construye, además de los cambios biológicos propios de ese período, por la manera en que el
adolescente se vincula con sus pares, con las instituciones (p ej: colegio) sus padres y sus profesores entre otros. Existe entonces
una influencia mutua que configura como un adolescente vive su propia adolescencia y cómo la sociedad (y el mercado) ve a ese
adolescente. Cabe preguntarse ¿es la misma adolescencia que viven ustedes, con respecto a otros países? Es lo mismo acceder
a medios de comunicación y redes sociales que no acceder? ¿Cómo te imaginarías siendo adolescente sin redes sociales? ¿Te
preguntaste alguna vez cómo fue la adolescencia de tus padres o abuelos?

En el siguiente artículo extraído del diario español “el País” (2014) se relatan situaciones similares a las que vivís todos los días te
invito al leerlo:

La edad del pavo, en digital

La generación menor de 15 años es la primera que inicia la adolescencia con móvil propio. Los padres, desorientados
ante la poderosa atracción de sus niños por las redes sociales
Sara, de 13 años, está de morros con sus padres. Se siente víctima de una injusticia. A pesar de sus buenas notas, han decidido
confiscarle el móvil a las 11 de la noche,

después de pillarla whatsappeando en la cama de madrugada. Al principio, protestó, clamó,

chantajeó. Ahora, es ella la que le tira muy digna el teléfono a su madre, autora de este

reportaje, antes de anunciar, cual rea rumbo al patíbulo, que se va a la cama. Sara era, dice su madre, “un bebé adorable”. Una
niña risueña, cariñosa y siempre dispuesta a todo. Hasta que, súbitamente, mutó en la chica “contestona, indolente y alérgica a
las efusiones” que describen hoy sus progenitores. Una adolescente de libro.

Sara está en plena eclosión hormonal. “Tengo un pavazo que no me tengo”, admite, entre ofendida y orgullosa. Nada que no
pasara en su día su hermana Irene, hoy casi una adulta oficial a sus 17 años y medio. La diferencia es que, mientras Irene cruzó
la delicada frontera entre niñez y adolescencia acompañada del ordenador situado en el salón de la casa, Sara lo está haciedo
con el mundo, su mundo, incrustado las 24 horas en la palma de su mano en la pantalla de su teléfono móvil.

Irene, siendo nativa digital, ha tenido que migrar del PC al móvil. Sara, es nativa movildigital pura. La edad del pavo siempre fue
difícil, pero el nuevo pavo digital tiene desorientados a muchos progenitores que, como los de Sara, compraron el móvil a sus
niños para tenerlos más controlados, y han terminado con sus hijos localizados, sí, pero abducidos por una pantalla en la que no
saben muy bien qué hacen ni con quién.

“Les estáis dando un BMW y les dejáis conducirlo solos, sin carné ni seguro. Vuestros hijos son digitales, y como vosotros no,
renunciáis a controlarlos y a ponerles normas. No vale. Si le dáis una herramienta, tenéis que conocerla. Si os preocupáis de
saber quiénes son sus amigos en la vida real, hacedlo también en la digital”. Esther Arén, inspectora jefe de la Unidad de
Participación Ciudadana de la Policía, usa un estilo deliberadamente provocador para advertir a los padres sobre los riesgos de
Internet y las redes sociales en conferencias como la que imparte hoy en el Instituto Dámaso Alonso de Madrid, invitada por la
dirección y la AMPA del centro.

El auditorio, padres y madres universitarios de clase media, recibe la charla asintiendo con la cabeza y sintiéndose personalmente
aludido, según dirán luego. “Algunos, os quedaríais de piedra al ver el vocabulario y las fotos que suben vuestros hijos a las redes.
No vale decir que no sabéis. Nunca es tarde. Se puede aprender a conducir a los 40. Habladles. Ponedles normas. Horarios.
Haceos un perfil. Ved a quién y quiénes les siguen. El móvil se lo pagáis vosotros, y el wifi. Que no os chantajeen con su
intimidad. Son vuestros hijos, son menores y son vuestra responsabilidad”, concluye Aren, de 45 años, urgida por los whatsapps
que su hija, de 13, lleva enviándole hace exactamente el rato que mamá debería haber acabado de trabajar. Parece que el control
es mutuo.

Si mi madre se mete en mi Instagram, está invadiendo mi intimidad


SARA, 13 AÑOS

Jesús Pernas, de 48 años, director del colegio público de Los Santos de la Humosa

(Madrid), padre de un chico de 14 años, y consultor de redes y menores, tiene una visión diferente. “Si la policía tiene que venir a
mi colegio, mal lo estoy haciendo como educador, y como padre”, explica. “Lo que es increíble es que Internet y las redes no
estén presentes en el currículo escolar desde Primaria, cuando ocupa el 99% de su tiempo libre”, deplora. Pernas no comparte la
recomendación de Arén de espiar a los hijos. “Prohibirles y amenazarles es criminalizarles, reconocer nuestro fracaso e invitarles
a mentirnos. Ellos buscan en la red lo mismo que nosotros a su edad: el amor, la reafirmación, la emoción. Un chico suele ser en
la red como es en la vida real. Ya no se sienten niños, están en un momento de búsqueda, han de decidir su camino. Ahí es
donde tienen que estar los padres. Ese es el verdadero abismo, lo de la brecha digital es una excusa. Los padres hoy somos la
generación XXL: nos viene todo grande. Hay que ponerte ante tu hijo y compartir su miedo. Hacer con él un trabajo emocional. Si
le conquistas en la vida real, lo tendrás en la digital. Lo que no vale es quitarles el móvil. No es el futuro, sino el presente”.

Hoy es viernes por la tarde y Sara ha quedado con sus amigos Hugo, Sauditu, Isa y Kacper en el jardín situado junto al antiguo
parque de bomberos de Alcalá de Henares (Madrid), donde residen. Así, “Bomberos”, se llama el grupo de Whatsapp a través del
que se han citado, y por el que se intercambian mensajes, fotos, vídeos, y emoticonos a discreción durante todo el tiempo en el
que no están juntos, incluso estándolo. Aunque todos empezaron con el “móvil patata”, la terminal básica que sus padres les
compraron a los 10 o 12 años para “tenerlos colocados”, hoy todos tienen móvil con Internet. Ya son mayores. Además
de Whatsapp, tienen perfil en Instagram —red de fotos y comentarios—, Snapchat—aplicación de conversación e imágenes que
desaparecen a los 30 segundos— y Ask —red de preguntas y respuestas anónimas—, entre otras aplicaciones, juegos y redes.
Menos para hablar, funden su tarifa en esas actividades. Lo hacen porque les gusta “sentirse siempre con los amigos, enterarse
de cosas, cotillear, y, sí, gustarle a la peña”. “A ti también te gusta que te sigan en Twitter”, espeta Sara a su madre.

Prohibirles y espiarles es admitir nuestro fracaso. Hay que acompañarles


JESÚS PERNAS, CONSULTOR DE REDES Y MENORES

Salvo la reciente limitación horaria de Sara, y Hugo, a quien solo le dejan usarlo el fin de semana, todos usan su móvil sin
injerencias paternas. Todos conocen a alguien a quien han insultado con epítetos como “maricón”, “bollera”, “foca” o “furcia” en las
redes. Pero ellos, no. Todos suben fotos. Pero ninguna ligeros de ropa o en situaciones comprometidas, aunque el último cotilleo
es que una conocida envió una foto desnuda a otro chaval, y acabó “rulando por todo Alcalá”. Todos saben los riesgos a los que
se exponen. Pero todos “controlan”, aseveran con el gesto de superioridad de los adolescentes de toda época.

Sara aprovecha su público y cuenta, indignadísima, cómo su madre la “amenazó” con hacerse un perfil en Instagram para
controlar sus fotos. “No confía en mí. No sé por quién me toma. Ni siquiera me deja ese poco de intimidad”, se duele, sin reparar
en que cualquiera puede ver sus fotos en esa red. Sauditu, se solidariza con ella: “Yo tampoco quiero que me siga mi madre.
Imagina que subo una foto y alguien comenta: “Me pones tó perraco”. Yo sé que es una broma, y me hace gracia, pero mi madre
lo malinterpretaría”.

—¿Y si lo dice un desconocido?

—Le ignoraría, y si sigue molestándome, le bloquearía, y punto.

Para Sara y sus amigos, la vida es simple. Pero la realidad es más compleja. Hay ciberacoso escolar. Hay grooming, adultos que
se hacen pasar por niños para lograr imágenes o favores sexuales. Hay niños que quedan con desconocidos. Hay casos de
adicción a las redes. Hay suicidios. Por haber, hay hasta expertos que aconsejan no permitir el uso del móvil hasta los 16 años,
cuando el 83% de los chicos de 14 ya tienen uno.

La inmensa mayoría de los niños y adolescentes usan el móvil para comunicarse y divertirse sanamente. La supervisión, los
límites y las normas paternas —recomendadas por todos— parecen estrategias de sentido común para atravesar esa edad, la del
pavo, que solo se cura con el tiempo. Dice Ícaro Moyano, consultor digital, y antiguo ejecutivo de Tuenti, que “en Internet, no hay
años humanos, sino años perro. Un año en la vida digital, es como cinco o seis en la vida real. Y tres o cuatro años son una
generación”. La que separa a Irene de Sara.

Actividad

-Para resolver en grupos de dos

-La próxima clase se discuten las respuestas, y se evaluará la participación.

1. Señalen en la siguiente tabla cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas teniendo en cuenta lo que se
dice en el texto sobre el uso de los teléfonos celulares por parte de los adolescentes:
2. ¿A qué se refiere la autora del reportaje cuando utiliza expresiones como pavo digital onativa movildigital?

3. ¿En qué se diferenciarían Sara e Irene en su relación con las TICs? ¿Cómo valora su madre esa diferencia?

4. ¿Qué diferencias hay entre las valoraciones de los expertos y profesores que se incluyen en el reportaje? ¿Cuál de ellas te
parece más sensata? ¿Por qué?

5. Compara los datos que aparecen en el reportaje sobre las edades de uso de teléfonos celulares y acceso a redes sociales en
España con la relación que tienen con esas tecnologías los niños y adolescentes de tu entorno.

6. ¿Estás de acuerdo con Sara y sus amigos en su reclamación de respeto a su intimidad digital por parte de sus padres?
Justificá.

7. Imagina que es Sara (o su hermana Irene) la que tiene que hacer un reportaje sobre la relación de las personas con las redes
sociales y el uso de los teléfonos celulares para ese fin. Intenta redactarlo haciendo que el tema sea la relación que los padres
hacen de esas tecnologías desde el punto de vista de los hijos.

8. Sobre cada frase de la siguiente tabla señala tu postura de acuerdo, desacuerdo o duda. Selecciona dos o tres frases que te
parezcan destacables (estés o no de acuerdo con lo que dicen) y redacta un comentario sobre ellas
ACTIVIDAD Nº 5

LA NUTRICIÓN COMO ASPECTO ESENCIAL DE LA SALUD

Objetivos de la actividad: Modo de trabajo Habilidades exploradas

1. Realizar una autoevaluación


de la propia alimentación
2. Comprender las variables que
inciden en una adecuada
nutrición

Introducción:
A diferencia del resto de los animales, los seres humanos comemos no sólo en función de nuestra supervivencia, sino también lo
que se nos enseña a comer, y lo que está instalado como alimento en nuestra sociedad. Cada País, incluso cada zona de un país
tiene comidas “típicas”. Es decir, la comida, el modo en que nos alimentarnos, tiene una fuerte impronta cultural. Comer lo que
nos gusta, o comer acompañados de seres queridos es, no solamente una cuestión de nutrición, sino también de placer. Por otra
parte la industria alimentaria ha generado, a conciencia de esta situación, un sinfín de alimentos, que no siempre son lo más
adecuado para consumir, dados sus efectos en en nuestro metabolismo. Conocer qué comemos, cuándo, cómo y porqué
comemos lo que comemos resulta entonces de gran importancia para nuestra salud.

El siguiente artículo aborda el tema de la nutrición en los adolescentes escolarizados:

Los estudiantes ¿comen o se alimentan en las


escuelas?
8 de marzo de 2015

Margarita Jiménez Fuerte Querétaro.

México. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores


para la Cultura Científica.

La alimentación de los y las adolescentes es cada


día más preocupante debido a la toma de decisiones de cada uno de ellos, los productos que se venden en las cafeterías
de las escuelas, los hábitos sociales y familiares en ocasiones carentes de una adecuada información nutricional por
especialistas o faltos de costumbres sanas e inclinadas a una salud presente y futura, hacen la necesidad de dar una
información de los nutrientes requeridos en la etapa de la adolescencia.

En cada uno de los subsistemas educativos existe el recreo, receso u espacio para que los alumnos tomen un refrigerio,
desayunen y hasta coman de acuerdo a sus horarios y actividades, pero este periodo trae también conflictos por su naturaleza
más autónoma de los estudiantes para decidir qué comer y por sus modelos de alimentación social, posponiendo en ocasiones
sus comidas o sustituyéndolas por botanas y comidas rápidas consumidas en las cafeterías de las escuelas o en sus hogares.

Considerando que en los últimos años el problema de la obesidad y sobrepeso es significativo, así como el desarrollo de
enfermedades crónicas y terminales en los jóvenes debido a lo que comen ya que no podemos llamarle alimentación,
considerando los problemas a los que se enfrentan en la selección de una buena alimentación, por lo tanto es esencial que
conozcan las exigencias de su cuerpo para obtener los nutrientes, auxiliares en la prevención futura a problemas de salud.

La alimentación de los adolescentes que oscilan entre los 11 y 19 años debe sustentar el crecimiento, promover la salud, ser
agradable y hasta atractiva, por ello debemos tener en cuenta que los adolescente tienen necesidades nutritivas marcadas por
procesos de maduración sexual, aumento de talla y peso, aumento de masa corporal y aumento de masa ósea, por lo que
requiere mayor cantidad de energía y nutrientes como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, en forma
equilibrada o balanceada. También se debe reconocer las necesidades de cada adolescente ya que depende de sus
características personales, por lo que no se puede generalizar un tipo de dieta, pero si dar muestras guía para llevar una
alimentación indicada. Se menciona que los adolescentes requieren lo siguiente:

Hidratos de carbono: Deben suponer el 50-60 % de las calorías totales. Dentro de éstos se encuentra la fibra, que está formada
mayoritariamente por hidratos de carbono no digeribles, cuya ingesta debe ser superior a 30 g/d. El arroz, el pan, la pasta y las
galletas son alimentos ricos en hidratos de carbono.

Proteínas: Durante la adolescencia conviene que el 12-15% de la energía proceda de las proteínas. Al llegar a la juventud, las
proteínas podrían pasar a suponer el 10-15 % de la energía de la dieta. Los alimentos más ricos en proteínas son las carnes, los
pescados, los huevos, la soja, los quesos y las legumbres (estas últimas también son fuente importante de hidratos de carbono).

Grasas: Las grasas deben representar el 30-35 % del valor calórico de la dieta, y es importante tener en cuenta el perfil lipídico,
es decir, el tipo de grasas que tomamos. Así:
- los ácidos grasos saturados no supondrán más del 7% de la ingesta energética (grasas animales, mantequillas, margarinas y
algunos aceites vegetales como el de palma y coco son fuente importante de este tipo de ácidos grasos).
- los ácidos grasos monoinsaturados constituirán el 13-18%, y los ácidos grasos poliinsaturados, menos del 10% (éstos dos
últimos se encuentran fundamentalmente en aceite de oliva, girasol, soja, maíz).
- de los poliinsaturados el ácido linoleico es un ácido graso esencial y debe suponer un 2-6% de la energía diaria (una fuente de
este ácido graso son los aceites de semillas como girasol y soja).

Vitaminas: Durante esta etapa de la vida se necesita la ingesta de todas las vitaminas, pero algunas son más críticas que otras
por su implicación en el proceso de desarrollo y crecimiento. Estas vitaminas son:

Vitamina A: esencial para la visión, crecimiento, diferenciación y proliferación celular, reproducción e integridad
del sistema inmune. Alimentos ricos en esta vitamina: el hígado, foie-gras, patés y zanahorias

Vitamina B6: su función es importante en el metabolismo de las proteínas y de los aminoácidos.


Alimentos ricos en esta vitamina: soja, sardinas, salmón, lentejas, judías blancas, garbanzos, nueces, pipas de girasol, avellanas y
cacahuetes, que aportan entre 1-0.60 mg/ 100g de porción comestible.

Actividad Física: Tiene que formar parte importante de sus actividades diarias por lo que es recomendable que realices por lo
menos 30 minutos al día de alguna actividad que propicie y ayude a tu adecuado crecimiento y desarrollo. La actividad física te
ayuda a: los pulmones y los huesos.Fortalecer el corazón, te ves mejor y te hace sentir bien. Elevar su autoestima porque le
genera un buen humor.

Dormir bien: Es esencial descansar 8 horas lo cual le permite disminuir el stress y recuperar sus energías.

No hay una dieta sana específica para todos los adolescentes. En cada caso hay que buscar el equilibrio adecuado. Las
necesidades nutricionales de cada joven dependerán de su sexo, su edad, el tamaño de su cuerpo y sus actividades, por lo tanto
es esencial que en las escuelas, en sus hogares; cuenten con un menú variado y nutritivo que permita a los adolescentes cubrir
las necesidades de su cuerpo, día a día. Con ello evitaremos que los adolescentes adquieran malos hábitos alimenticios.

Actividades

- se resuelve individualmente, en la carpeta, excepto el punto 4

-se evaluará oralmente en la siguiente clase

1. Realizá una breve síntesis del artículo. ¿Por qué crees que el artículo se titula de ese modo? ¿Es lo mismo comer que
alimentarse?
2. Según el artículo ¿cuáles son las necesidades de alimentación, en términos generales, que deben tenerse en cuenta en
la adolescencia?
3. Confeccioná una lista de los requerimientos de las adolescentes, indicando en qué cantidades mínimas debe
consumirse, y cuáles son los alimentos más ricos en ese nutriente.
4. En base a la lista anterior ¿considerás que el modo en el que te alimentás logra cubrir estos requerimientos?
5. ¿Qué alimentos comprás o consumís en los recreos?. En base a la lista anterior ¿qué nutrientes te estaría aportando ese
alimento?
6. ¿cómo es la oferta de alimentos en el recreo de tu colegio? ¿Disponés de alimentos sanos?
7. Escribí tu opinión acerca de cómo crees que influye el tiempo que dedicás a consumir un alimento en el recreo a tu
nutrición.
8. ¿Desayunás antes de entrar a clases? ¿En qué consiste ese desayuno? ¿Qué nutrientes aporta?
9. Compará los porcentajes de ingesta de grasas con el de proteínas ¿los medios de comunicación tienen en cuenta estas
cifras? ¿comer grasas es necesario?
10. ¿Por qué se incluye en el artículo sobre alimentación, el "dormir bien"?. Entre todos los compañeros del curso armen una
lista con la cantidad de horas que duermen durante la semana, y las que duermen los sábados y domingos. Luego
saquen el promedio ¿qué observan?
11. ¿Consumís la misma dieta en la semana que en el fin de semana?
12. ¿Consumís alimentos que no son saludables? ¿con qué frecuencia?
13. ¿Realizás actividad física? ¿es ocasional o practicás algún deporte fuera del colegio? ¿Consultaste a un nutricionista
cuál es la mejor combinación de alimentos para esa actividad?
14. Escibí tu conclusión: ¿comés o te alimentás?

Das könnte Ihnen auch gefallen