Sie sind auf Seite 1von 50

RESUMEN

“RECONSTRUCCION DE LA REPRESA ENLA LAGUNA DE


YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO,
DISTRITO DE FUNDICION DE TINYHUARCO,
PROVINCIA DE
PASCO – PASCO”
INDICE
1. MEMORIA DESCRIPTIVA ............................................................................................................ 7
1. Generalidades. ....................................................................................................................... 7
1.1 Antecedentes del Proyecto. .............................................................................................. 7
1.2 Diagnostico ........................................................................................................................ 7
1.3 Objetivos del Estudio......................................................................................................... 7
1.4 Descripción del Área del Proyecto. ................................................................................... 7
2. Descripción del Proyecto. ...................................................................................................... 8
2.1 Presa de Tierra Homogénea. ............................................................................................. 8
2.2 Cimentación de la Presa. ................................................................................................... 9
2.3 Sistema de Descarga de Servicio hacia Canal de Riego. ................................................... 9
2.4 Sistema de Descarga hacia Quebrada Yanacocha. ........................................................... 9
2.5 Estudios Complementarios. .............................................................................................. 9
2.5.1 Estudios de Geología y Geotecnia. ............................................................................ 9
2.5.2 Estudio de Suelos, Canteras. ..................................................................................... 9
2.5.3 Hidrología y drenaje, Obras de Arte, Fuentes de Agua, Estudios de Agua. ............. 9
2.5.4 Evaluación Ambiental, Botaderos. .......................................................................... 10
3. Presupuesto de Obra. .......................................................................................................... 10
4. Plazo y Cronograma de Ejecución. ...................................................................................... 10
2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO .......................................................................................................... 11
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 11
2. DEFINICIONES ...................................................................................................................... 11
2.1 ASPECTO FÍSICO ........................................................................................................... 11
2.2 PLANOS ........................................................................................................................ 11
3. UBICACIÓN ........................................................................................................................... 11
4. PERSONAL Y EQUIPO ........................................................................................................... 11
4.1 PERSONAL .................................................................................................................... 12
4.2 EQUIPOS ....................................................................................................................... 12
5. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 12
5.1 DESCRIPCIÓN DEL TERRENO ........................................................................................ 12
5.2 TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................... 13
5.3 TRABAJO DE GABINETE ............................................................................................... 13
5.4 DATOS DEL TERRENO ..................................................................................................... 6
3. MEMORIA DE CALCULO ............................................................................................................. 7
3.1 DISEÑO-DE-DIQUE-CALCULO-DE-ESTABILIDAD ................................................................ 7
3.1.1 Características Geométricas de la Presa. .................................................................. 7
3.1.2 Evaluación de Filtraciones en la Presa Mayocancha. ............................................... 7
3.1.3 Análisis de Filtración - Programa SEEP/W ................................................................ 8
3.1.4 DISEÑO SISMO - RESISTENTE................................................................................... 12
3.1.5 ZONIFICACION.......................................................................................................... 13
3.2 Dimensionamiento del Aliviadero. ................................................................................. 14
3.2.1 Cuadro N° 07: Dimensionamiento del Vertedero de Demasías ............................. 14
3.2.2 Altura de Coronación............................................................................................... 14
3.2.3 Canal de Riego. ........................................................................................................ 15
3.2.4 Diseño Hidráulico Canal de Riego – Software H-Canales. ...................................... 15
3.2.5 Características Hidráulicas y Geométricas del Canal de Riego. ............................. 15
3.3 ESTUDIO HIDROLOGICO .................................................................................................. 16
3.3.1 GENERALIDADES ...................................................................................................... 16
3.3.2 Objetivos .................................................................................................................. 16
3.3.3 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO...................................................................... 16
3.3.4 CARACTERISTICAS FISICAS Y CLIMATOLOGICAS DEL PROYECTO ........................... 17
3.3.5 Límite de la Microcuenca ........................................................................................ 17
3.3.6 Área de la Microcuenca ........................................................................................... 18
3.3.7 Forma de la Microcuenca ........................................................................................ 18
3.3.8 PRECIPITACIÓN ........................................................................................................ 21
3.3.9 ANALISIS DE PRECIPITACIONES ............................................................................... 23
3.3.10 Análisis de Homogeneidad de serie de datos ......................................................... 24
3.3.11 Análisis Visual Grafico ............................................................................................. 24
3.3.12 OFERTA HIDRICA SUPERFICIAL ................................................................................ 26
3.3.13 Generación de caudales medios mensuales ........................................................... 27
3.3.14 Calculo de Caudales Medios Mensuales para el Año Promedio ............................ 31
3.3.15 Calculo de descargas medias mensuales (mm) – Quebrada Yanacocha ............... 32
3.3.16 Descargas medias mensuales generadas (m3/s) – Quebrada Yanacocha ............. 33
3.3.17 Serie de Caudales generados (m3/s) – Quebrada Yanacocha................................ 34
3.3.18 Caudales Medios Mensuales generados (m3/s) – Quebrada Yanacocha .............. 34
3.3.19 Determinación del Volumen Útil ............................................................................ 34
3.3.20 Análisis de Capacidad de Embalse – Presa Yanacocha ........................................... 35
3.3.21 Determinación del Volumen Muerto ...................................................................... 35
3.3.22 Determinación del Volumen Total de Almacenamiento ........................................ 36
3.3.23 Altura de la Presa..................................................................................................... 36
3.3.24 ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS ......................................................................... 36
3.3.25 Información Hidrológica .......................................................................................... 36
3.3.26 Análisis de Frecuencia ............................................................................................. 37
3.3.27 Modelo HEC-HMS .................................................................................................... 38
3.3.28 Resultados del Modelo HEC-HMS ........................................................................... 39
4. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 39
1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1. Generalidades.

1.1 Antecedentes del Proyecto.


La laguna Yanacocha es fuente de aporte de recurso hídrico a la quebrada
Yanacocha, parte de este recurso se pierde en las épocas lluviosas de noviembre a
abril.

1.2 Diagnostico
La represa Yanacocha tiene una antigüedad mayor a los 15 años, esta estructura
presenta dos grandes filtraciones en la parte baja del dique que ponen en peligro
la estabilidad de la presa.

1.3 Objetivos del Estudio.


El objetivo principal es lograr el riego de las áreas de cultivo del Centro Poblado Villa
Pasco mediante el almacenamiento de las aguas provenientes de la cuenca
colectora de la laguna Yanacocha, para lo cual se construirá la Represa Yanacocha.

1.4 Descripción del Área del Proyecto.


La localidad beneficiaria principal es Villa de Pasco con una economía de
subsistencia, con una sola campaña agrícola al año.

- Ubicación Geográfica y Política


El proyecto tiene la siguiente ubicación:

Ubicación Política:
Región : Pasco
Departamento: Cerro de Pasco
Provincia : Pasco
Distrito : Tinyahuarco
Lugar : Villa de Pasco

Ubicación Geográfica.
Latitud Sur : 10º 40’40”
Longitud Oeste: 76º 15’22”
Altitud : Dique de la Represa a
4,320.00 msnm y el
área de riego a 4,200
msnm.

Ubicación Hidrográfica:
Cuenca : Río San Juan
Sub-Cuenca : Río Ocshapampa
Micro-Cuenca: Quebrada Yanacocha.

- Condiciones Climatológicas.
La temperatura media mensual estimado para la zona del proyecto, Represa
Yanacocha varía entre 4.06 a 5.82º C, con una precipitación media mensual de
104.1 mm y 1,186.96 mm al año.

Ruta de Acceso al Proyecto de Presa de la Laguna Yanacocha

Distancia
Ruta Tipo
(km.)

Carretera
Lima – La Oroya 174
Asfaltada

La Oroya – Centro Poblado Villa Carretera


105
Pasco Asfaltada

Centro Poblado Villa Pasco – Trocha


Proyecto de Presa de Laguna 3.5
Yanacocha carrozable

Total 282.5

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicación.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PARAMETRO UNIDAD TOTAL
31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00

(m3/mes) 53,568.00 48,384.00 53,568.00 242,301.40 564,396.88 405,513.88 561,148.13 831,440.80 731,651.03 53,568.00 51,840.00 53,568.00 3,650,948.12
Demanda Total
(Agricola + l/s 20.00 20.00 20.00 93.48 210.72 156.45 209.51 310.42 282.27 20.00 20.00 20.00 1,382.86
Poblacional)
MMC 0.05 0.05 0.05 0.24 0.56 0.41 0.56 0.83 0.73 0.05 0.05 0.05 3.65

Cuadro Nº01: Resumen de Demandas.

2. Descripción del Proyecto.


Las obras principales consideradas en el proyecto son: 01 Represa de Tierra, con
sus respectivas obras conexas y Canal de Conducción.
A continuación se describen las características de las estructuras consideradas:

2.1 Presa de Tierra Homogénea.


La Presa Yanacocha, está conformada por un dique de tierra homogénea con
taludes aguas arriba de 4:1 (H:V) protegido con una enrocamiento de diámetro
promedio 0.35m y con un talud aguas abajo de 2,5:1 (H:V), terminando en una
corona de cota 4253,65 msnm y 4,50 m de ancho, con la finalidad de brindar acceso
peatonal.
2.2 Cimentación de la Presa.
cimentación en una profundidad de 1.50 m abarcando el área integral de apoyo de
la presa.
En toda la longitud del eje de la presa y en los niveles de cimentación se proyecta
un dentellón de ancho inferior de 4,00 m y una profundidad hasta de 2,50 m con
taludes 1:1 en ambos extremos, resultando un ancho superior máximo de 9,00 m.
2.3 Sistema de Descarga de Servicio hacia Canal de Riego.
La toma de servicio con su rejilla metálica permite descargar un caudal mínimo de
0,320 m3/seg, mediante una tubería de diámetro exterior 14” de material PVC-SAP
C-10, igualmente reforzada con anclajes de concreto armado de espesor 0.40m,
separadas 5.0m, en toda su longitud.

2.4 Sistema de Descarga hacia Quebrada Yanacocha.


La toma de servicio con su rejilla metálica permite descargar un caudal mínimo de
0,320 m3/seg, mediante una tubería de diámetro exterior 14” de material PVC-SAP
C-10, igualmente reforzada con anclajes de concreto armado de espesor 0.40m,
separadas 5.0m, en toda su longitud.

2.5 Estudios Complementarios.

2.5.1 Estudios de Geología y Geotecnia.


En el estudio se han tratado los aspectos de geología y geotecnia comprendida en
los alcances del Expediente “Construcción de la Represa Yanacocha”,
2.5.2 Estudio de Suelos, Canteras.

MATERIAL UBICACIÓN DISTANCIA A PRESA

Material Trocha Carrozable de 0,80 km


Suelto acceso

Roca, Km 285 Carretera 16,00 km


piedra Central – Cantera
chancada Cochamarca

2.5.3 Hidrología y drenaje, Obras de Arte, Fuentes de Agua, Estudios de Agua.

Las características geomorfológicas de la cuenca son las siguientes:


Cuenca Area Perímetro Pendiente Longitud del Altitud
(m) Cauce Media
(Km2) (%) (msnm)
(m)

Yanacocha 14,04 16581,0 4,1 5520 4260


Cuenca Area de la Tiempo de Caudales (m3/seg)
Cuenca Concentración para Periodos de
(hr) Retorno (años):
(Km2)
200 500

Yanacocha 14,04 1,98 9,51 12,22

Siendo el caudal máximo de diseño de obras de excedencia – aliviadero de demasias


de 12,22m3/seg.

2.5.4 Evaluación Ambiental, Botaderos.

- Los impactos positivos sucederán más en la fase de funcionamiento que en el


de construcción.
- Los costos ambientales para evitar los impactos ambientales negativos son: la
adecuación de canteras, eliminación de deshechos, educación ambiental
estableciendo programas de monitoreo para la preservación de la flora, fauna,
agua, suelos y aspectos socio-económicos y culturales,
3. Presupuesto de Obra.
El presupuesto de la obra es de S/. 7 512 444.96 (SIETE MILLONES QUINIENTOS
DOCE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y CUATRO CON 96/100 NUEVOS SOLES)
desagregado en los siguientes ítems:
Costo Directo: S/. 4 769 806,33
Gastos Generales (14.98%) 715 470,95
Utilidad (10%) 476 980,63
Subtotal 5 962 257.91
I.G.V.(18%) 1 073 206.42
Supervision (10%) 476 980.63
Total S/. 7 512 444.96

4. Plazo y Cronograma de Ejecución.

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA DE OBRA


PROYECTO:RECONSTRUCCION DE LA REPRESA EN LA LAGUNA YANACOCHA

PERIODO MENSUAL DE EJECUCION


PARTIDA DESCRIPCION MES 1 / SEMANA MES 2 / SEMANA MES 3 / SEMANA MES 4 / SEMANA MES 5 / SEMANA MES 6 / SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
DURACION TOTAL
01 TRABAJOS PRELIMINARES
02 OBRAS TEMPORALES
03 PRESA YANACOCHA

04 OBRAS HIDRAULICAS DE SERVICIO


05 ALIVIADERO DE DEMASIAS
06 CANAL DE CONDUCCION
07 DEMOLICION DE PRESA EXISTENTE
08 MITIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
09 FLETE TERRESTRE
2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe detalla el proceso de campo y trabajos de gabinete realizados para obtener
los planos topográficos de la laguna Yanacocha ubicada sobre los 4500 msnm en la localidad
de Villa de Pasco, todo esto para el proyecto de represamiento de dicha laguna.

2. DEFINICIONES

2.1 ASPECTO FÍSICO

En el presente estudio topográfico se desarrollo el levantamiento de campo de el relieve


circundante a la laguna así como su perímetro y accidentes
; además de las estructuras existentes (caminos, muros de contención, etc ).

2.2 PLANOS

Contiene la siguiente información: planimetría, altimetría y datos técnicos del Levantamiento


Topográfico.

2.1.1 Información Planimetría en general


- Topografía del terreno.
- Ubicación de zonas donde se proyectan las estructuras.
- Ubicación de estructuras Existentes.

2.1.2 Información Altimétrica


Se consignan curvas de nivel Principales considerando un espaciamiento de 5.00 m y
curvas de nivel Secundarias con un espaciamiento de 1.00 m, la cota de las curvas están
respecto al nivel del mar.

2.1.3 Datos Técnicos


- Cuadro Técnico de los vértices de la Poligonal cerrada.
- Cuadro Técnico de Estaciones Topográficas (coordenadas UTM y cotas m.s.n.m.).

3. UBICACIÓN

La laguna Yanacocha se ubica en la localidad de Villa de Pasco a 10km aproximadamente de la


plaza de dicha localidad , la cual pertenece al distrito de Tinyahuarco provincia de Cerro de
Pasco departamento de Pasco.

La laguna esta ubicada entre los puntos 10º45’32”S 76º12’54” O , Y 10º46’20”S 76º13’25” O.
4. PERSONAL Y EQUIPO
Teniendo en cuenta los Antecedentes mencionados y los requerimientos para el Estudio se
realiza el levantamiento topográfico en el cual para la ejecución del presente trabajo se contó
con el siguiente personal y equipo:

4.1 PERSONAL

 01 Oficial de Topografía
 01 Operador
 03 Prismeros
 01 Cadista
 01 Ayudante
 01 Efectivo de Seguridad
 01 Chofer

4.2 EQUIPOS

 01 Auto Station Wagon


 01 Estación Total TOPCON Modelo GPT – 3007 W.
 01 Trípode metálico TOPCON para Estación
 03 Bastones
 03 Porta prismas
 03 Prismas
 04 Radios Walkie Takie, Motorolas
 GPS Navegador GPSMAP 76CSx
 01 Cámara Fotográfica Digital
 01 Laptop
 Equipo de Software (AutoCad Civil 3D, Microsoft Office, etc.).
 Winchas cortas y de 60 metros
 Linternas
 Pilas recargables, extensiones eléctricas

5. METODOLOGÍA

5.1 DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

El Área en estudio comprende:


 Perimetro de la laguna Yanacocha;
 Relieve de los alrededores
 Carretera adyacente a la laguna
 Area de represamiento

La laguna tiene una cota de espejo de agua de 4249.85 msnm. El relieve a los alrededore son
de una pendiente de 25% en la margen derecho hasta la carretera adyacente y una pendiente
de 15% en promedio.
5.2 TRABAJO DE CAMPO

Luego del procedimiento de reconocimiento de campo rutinario en compañía de autoridades


de la localidad de Vila de Pasco se procedió a ubicar y monumentar en las zonas estratégicas
los puntos de control poligonal y el BM , de donde se realizo el levantamiento topográfico de
toda la laguna.

Con el personal dispuesto en elcampo se procedió a realizar el levantamiento topográfico ,


primero a levantar el perímetro de la laguna, estructuras existentes , asi como el muro de
contención existente ; luego se levanto el relieve de los alrededores hasta la carretera
adyacente tomando puntos cada 20m.

5.3 TRABAJO DE GABINETE

5.3.1 Procesamiento de Datos


Toda la información se trabajo en software Topográfico (Autocad Civil 3D 2008 y Microsoft
Excel) y se procedió al dibujo de los planos.
La información visualizada en el Software.
Los datos de los puntos medidos en campo de la poligonal conformada por 4 puntos y un
BM, se ajusto y compensaron los errores obteniéndose los puntos mas aproximados a los
reales y con error minimo.
Una vez ajustados se procedió a el procesamiento de los puntos en AUTOCAD CIVIL 3D,
programa conel cual se realizo la edición de la superficie de terreno yu la presentación de
las curvas de nivel requeridos.
CÁLCULO DE LA POLIGONAL
5.3.2 1.CÁLCULO DEL ERROR DE CIERRE ANGULAR

Número de lados n = 4
Sumatoria de Ángulos Internos Si = 360° 00' 00''
Sumatoria de Ángulos Poligonal Sp = 359° 59' 49''
Error de Cierre Angular Ec = 00° 00' 12'

Error de Cierre Máximo permitido


"Ec.max"

Precisión del Equipo (Estación Total) pe = 00° 00' 07''


Aplicando la fórmula de Ec. máx Ec.máx = ±17''

Ec max   p. n

como:
Ec= 12'' < 17'' = Ec.máx VÉRTICE ANG. INTERNO ANG. INTERNO COMP.
Y-1 111° 23' 38'' 111° 23' 40''
Entonces la Compensación angular es : Y-2 73° 29' 55'' 73° 29' 57''
Comp Ang. = 03.00'' Y-3 198° 32' 10'' 198° 32' 12''
Y-4 86° 02' 17'' 86° 02' 19''

Sumatoria 719'' 59'' 48'' 720'' 00'' 00''


5.3.3 CÁLCULO DEL ERROR DE CIERRE LINEAL

Perímetro. 4299.567 m Error Relativo : Er = 1/33074


Error Lineal : 0.13 m Error Permitido: Ep = 1/10000
Como Er < Ep se acepta el trabajo de campo y se procede a la compensación de los vértices de la Poligonal
El Error permitido Ep para los requerimientos de Ingeniera.

Componentes del error Lineal "ε"


Error de lineal en el eje x: εx = 0.12 m
Error de lineal en el eje y: εy= 0.04 m
ε =
Error de cierre lineal: √(εx²+εy²) = 0.13 m

Compensación de errores lineales Cx, Cy

Cx = - εx.L/p L: Longitudes de los lados correspondiente al vértice de la Poligonal


Cy = - εy.L/p p: Perímetro de la Poligonal
TABLA DE COMPENSACIÓN DE COORDENADAS
VÉRTICES ESTE NORTE COTA LONG Cx Cy Ac. Cx Ac. Cy ESTE NORTE COTA
Y-1 366278.6184 8808953.363 4254.367 366278.618 8808953.363 4254.367
Y-3 367502.2914 8810586.83 4295.172 2040.98 -0.06 -0.02 -0.06 -0.02 367502.234 8810586.811 4295.172
Y-4 366898.3097 8810260.011 4253.318 686.734 -0.02 -0.01 -0.08 -0.03 366898.234 8810259.986 4253.318
Y-5 366158.2797 8809053.74 4258.331 1415.18 -0.04 -0.01 -0.12 -0.04 366158.164 8809053.702 4258.331
Y-1" 366278.5045 8808953.401 4254.367 156.676 -0.03 -0.03 -0.09 -0.09 366278.618 8808953.363 4254.367
∑ LONG 4299.57
Las coordenadas de los puntos de la poligonal son:

TABLA DE COORDENADAS DE LA POLIGONAL


VERTICES ESTE NORTE COTA

Y-1 366278.6184 8808953.363 4254.367

Y-3 367502.2344 8810586.811 4295.172

Y-4 366898.2336 8810259.986 4253.318

Y-5 366158.1641 8809053.702 4258.331

Además de la monumentación de los vértices de la poligonal de apoyo, se monumento


con placa de registro un BM , el cual coincide con las coordenadas y cota del punto Y-1.

BM MONUMENTADO BM-1
VÉRTICES ESTE NORTE COTA
BM-1 366278.6184 8808953.363 4254.367

5.3.4 Cálculo del Perímetro y Área


Los cálculos de los perímetros y áreas se realizaron en el programa de dibujo AutoCad Civil
3D con una precisión confiable.
Toda la información del levantamiento almacenada durante la jornada de trabajo, se
transferían a una computadora y luego fueron procesados en el programa AutoCad Civil
3D, garantizando de esta manera el avance del levantamiento, verificando que se tomaron
los puntos necesarios para representar la topografía del área de estudio.
5.3.5 Trazo de la Curvas de Nivel
Las Curvas de Nivel de la zona fueron realizadas a través del software topográfico Autodesk
Civil 3D 2008, el cual genera las curvas de nivel con las tolerancias y rangos manejables por
el usuario, en esta etapa se edita la red irregular de triángulos (TIN) buscando que el
terreno natural tenga la mejor representación a la realidad.
Para el presente trabajo la equidistancia de las curvas de nivel en el plano topográfico es
de cada 5.00 metros para las curvas principales y cada 1.00 metros para las curvas
secundarias.

5.4 DATOS DEL TERRENO

5.4.1 Área del Terreno


La extensión del levantamiento topográfico es de aproximadamente 60 Has de terreno así
como también unos 4.5.km longitudinales con un ancho de sección de 60 m de ancho
alredor de la laguna. El area aproximada de la laguna es de 54has con un perímetro 4.2
km.
3. MEMORIA DE CALCULO

Se adjuntan las memorias del cálculo hidráulico y estructural de las obras


involucradas.

3.1 DISEÑO-DE-DIQUE-CALCULO-DE-ESTABILIDAD

3.1.1 Características Geométricas de la Presa.


Las características principales de la presa conformada por materiales sueltos en
base a las siguientes normas y determinaciones adjuntas:

Cuadro Nº01.

Ancho de la Corona
FUENTE RECOMENDACIÓN CARACTERES MNEMOTÉCNICOS
Diseño de Presas w = z/5 +10 (pies) w, ancho de la corona
Pequeñas del = 14,59 pies z, altura de
USBR = 4,45 m corona=8,00m=22.97pies
Reglamento w=z/5
Italiano = 1.50 m
Se selecciona w = 4,50 m

Cuadro Nº02.

Bordo Libre
FUENTE RECOMENDACIÓN CARACTERES MNEMOTÉCNICOS
Código de Presas Por Stevenson: h, altura de la ola (m)
de Arizona h=0.76+0.34 F1/2- F, longitud máxima del embalse
0.26F1/4 (Km)
= 0,91m = 1.75 Km
h1 = 1.5 h = 1,36 m h1, bordo libre (m)
Iribarren h1 = 1.2F1/4 = 1.38 m
Gómez Navarro h1 = 1,50 mínimo para
presas de tierra
Se selecciona h1 =1,50 m

3.1.2 Evaluación de Filtraciones en la Presa Mayocancha.

En el análisis de filtración en Presas es importante determinar lo siguiente:


- Ubicación de la Línea superior de Filtración o Nivel freático.
- Caudal de filtración.
- Gradiente Hidráulicas en los lugares de salida del flujo.
Cuadro Nº03: Magnitudes de Permeabilidades considerados para los
Materiales que Conforman el Cuerpo de la Presa

Coeficiente de Permeabilidad
N° Material
(m/s)

1 Cuerpo de Presa (*) 1.00 x 10-5

2 Filtro (*) 1.00 x 102

3 Transición (*) 1.00 x 102

Enrocado de Protección
4 1.00 x104
(*)

Nota: (*) Valores asumidos.

3.1.3 Análisis de Filtración - Programa SEEP/W

Cuyos resultados se muestran a continuación:

Figura Nº01: Cálculo de Filtraciones – Software SEEP/W.

PRESA YANACOCHA-ETAPA DE OPERACIÓN


Análisis Estático

4.257

Dren Enrocado
Cuerpo de Presa
4.253
NAME
Transición

4.249
Embalse
Línea Superior de Filtración
4.245
Altura (msnm) (x 1000)

4251
Cimentación
4.241
424
6 .5
0 .5
4.237 425
42
50

47
42

9 .5

424
4249

4.233
4248.5
424

4248

7 .5

4.7140e-008

4.229

4.225

4.221

4.217
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Distancia (m)
Figura Nº02: Cálculo de Filtraciones – Software SEEP/W.
NAME
Transición

Embalse
Línea Superior de Filtración

Cimentación
4 25 1
424
6.5
0.5
4 25
50
42

42
9.5

47
424
4249
4248.5
424

4 24 8

7.5

4.7140e-008
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

Distancia (m)

De la figura anterior, se observa que el caudal unitario filtrante será:


q=4.71 x 10-8 m³/s = 4.71 x 10-5 lit/s.

Si consideramos que la base de la presa tiene un ancho de 120 m, por lo tanto el


caudal Total filtrante afectado por un factor de variación de carga hidrostática será:

Q=4.71 x 10-5 lit/s x 120 = 0.00565 lit/s = 5.65 x 10-6 m³/s

Estabilidad en el Cuerpo de la Presa Mayocancha


La condición de equilibrio fue analizada usando el mecanismo de falla circular de
Bishop y el mecanismo de cuña según el método de morgenstern- price. En el
siguiente cuadro se muestran los materiales empleados en el diseño.

Cuadro Nº04: Materiales empleados en Analisis Estructural Dique.


MATERIAL DENSIDAD(KN/M3) COHESIÓN ANGULO DE
(C) FRICCIÓN
INTERNA (Ø)

Agua 9.81 0 0

Roca caliza 26.48 23.6 34.8

Deposito fluvioglaciar 17.44 0.11 28

Material de arcilla 20.57 0.15 30

grava 21.66 0.15 35

Cantos 24.52 5 35
rodados(gavión)

enrocado 23.05 2 35

Figura 04: Elementos en la sección del dique de la represa Yanacocha.

Para poder analizar la estabilidad del sistema es necesario tener en cuenta el efecto
de la presión de poros. Para tal efecto se modeló la infiltración utilizando la red de
elementos del programa slide.

Las presiones de poros resultantes fueron exportadas al programa slide para los
cálculos geoestáticos subsecuentes. Se analizaron tres casos de carga. El Caso de
Carga 1 (LC 1) es el caso estándar, el Caso de Carga 2 (LC 2) considera la falla del
muro de impermeabilización y del drenaje en el pie. El Caso de Carga 3 (LC 3)
considera un análisis transitorio considerando la descarga rápida del nivel de agua.
Figura 05: Análisis geoestático de la presa con slide usando el método de Bishop

Todos los análisis de las condiciones de inundación dieron como resultado factores
de seguridad suficientes, de acuerdo a la norma DIN 4084 (antigua)[3]:

Cuadro Nº05: Factores de Seguridad Norma DIN 4084.

El análisis de la condición transitoria fue llevado a cabo usando el programa slide y


luego exportado a slide para el cálculo geoestático. Los resultados del cálculo se
muestran en la Figura 7.
Figura 06. Factores de seguridad para la fuerza sísmica horizontal

Figura 07: Análisis geoestatico para la condición de presa descargada.

3.1.4 DISEÑO SISMO - RESISTENTE


El Perú es considerado como una de las regiones de más alta actividad sísmica.
Forma parte del cinturón circumpacífico, por ello, es necesario considerar la
influencia de los sismos en las estructuras a construirse.
El área en estudio se encuentra en la franja peruana comprendida en la zona II de la
Zonificación Sísmica del territorio peruano según el Reglamento Nacional de
Construcciones y acorde a la norma Técnica de edificaciones E-030 – diseño sismo
resistente.

La Carta Sísmica en nuestro medio debería proporcionar información de los efectos


del sismo, como magnitud, intensidad, frecuencia y duración, fallas en áreas
epicentrales y las relaciones contextuales con los fenómenos geológicos, como
movimientos de masas de suelos y rocas, licuefacción, etc.; los cuales se deben a la
inter relación que existe entre el fenómeno, el movimiento y el comportamiento
mecánico de los materiales.
Observamos que los planos de zonificación sísmica se conciben bajo aspectos de
sismos observados históricamente y con ellos es posible olvidar que los fenómenos
sísmicos pueden ocurrir en zonas potenciales y que han estado en completa
aparente calma; lo cual nos exige diseñar planos que exploten regiones potenciales
con zonas con efectos pasado, con la cual intentamos predecir nuevas o futuras
fuentes de sismo. Las necesidades actuales nos exigen mejorar los planos con
zonificación sísmica en cada área del país (microzonificación sísmica), en los que se
plantee variables como aceleración máxima del sismo, velocidad máxima de las
partículas, períodos dominantes de los movimientos, densidades espectrales,
frecuencias probables, inter polaciones en áreas Homo – heterogéneas, condiciones
particulares del terreno de referencia.

Lo indicado anteriormente significa tomar en cuenta variables definidas en los


límites territoriales regionales, locales, o focales y debemos categorizarlos en primer
nivel como parámetros sísmicos, registros de movimientos fuertes y medianos,
parámetros dinámicos de las ondas sísmicas y su distribución, aspectos geotécnicos
y geofísicos (fallas, movimientos, espesor de la corteza, tectónica); experimentos de
laboratorio (fracturación de roca, mecanismos, simulación de series sísmicas).

3.1.5 ZONIFICACION
De acuerdo al mapa del Reglamento Nacional de Construcciones Normas de diseño
sismo resistentes y del mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas
observadas, el territorio nacional se considera dividido en tres zonas sísmicas, el
área de estudio se localiza en la zona II del mapa de zonificación sísmica.
De acuerdo con la nueva norma técnica E-030 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se recomienda adoptar un diseño sismo resistente.

La clasificación de los sismos empleada en la norma técnica de edificación E. 030 –


Diseño Sismo – Resistente es la siguiente:

Zona II clasificada como Zona de Mediana Sismicidad: Basándonos en las tablas


referenciales de la Norma E 0.30 2.22, atendiendo a los criterios de zonificación, y
condiciones geotécnicas, se tiene para nuestro caso en particular:

Factor suelo: S2, Suelo Intermedio


Periodo predominante de vibración de suelo: 0.6
Según las Normas de Diseño Sismo-resistente incluidas en el Reglamenta Nacional
de Edificaciones, al suelo de cimentación consistente en material fino del
cuaternario reciente sobre una roca blanda de la formación Chambira formado por
areniscas de grano fino, deberá asignársele un periodo de vibración de 0.6 seg.

Según el mapa de iso - aceleraciones del CISMID – UNI, Figura anterior, la máxima
aceleración presentada con una excedencia de 10% en 50 años de vida útil es de
0.29g.

En resumen para el diseño de la cimentación de la captación, se estima los


siguientes parámetros sísmicos:

V= ZxUxSxCxP
R

Para el estudio de la zona se tiene los siguientes factores:

CUADRO Nº 06: FACTORES DEL DISEÑO SISMO RESISTENTE

FACTORES ROCA SUELO


Zona 2 Z 0.30 g 0.30 g
Uso U 1.50 1.50
Tipo de Perfil de Suelo S 1.00 1.00
Sísmico C 2.50 2.50

Periodo Predominante TP 0.40 seg. 0.60 seg.

3.2 Dimensionamiento del Aliviadero.


Una vez estimada el caudal de máxima avenida en la microcuenca, se procede a
estimar las dimensiones del aliviadero de demasías para el caudal de 12.22 m3/s;
mediante la fórmula del vertedero:

Q  C d LH 3 / 2
, donde Q es el caudal que pasa sobre el vertedero, Cd el coeficiente
de descarga L el ancho del vertedero y H la carga sobre el vertedero.
El coeficiente de descarga, a su vez, puede determinarse de la siguiente ecuación:
2
Cd   2g
3 , donde  es igual 0.75 y g es la aceleración de la gravedad; resultando
en un valor de coeficiente de descarga Cd = 2.21.

Los resultados de cálculo para L, se muestran a continuación:

3.2.1 Cuadro N° 07: Dimensionamiento del Vertedero de Demasías


Q Cd L H
(m3/s) (m) (m)
12.22 2.21 5.00 1.07
12.22 2.21 5.50 1.00
12.22 2.21 6.00 0.95

Finalmente las dimensiones del Vertedero serán:


Longitud : 5.50 m
Altura : 1.00 m
3.2.2 Altura de Coronación.
La altura de coronación de la presa será el NAMO (cota 4252.15 m) mas el resguardo
que asegure que las olas, en el momento que se produce el NAME, no se desborden
sobre la represa proyectada.
ALTURA TOTAL DE REPRESA = 4253.65 m.

3.2.3 Canal de Riego.


Para el diseño hidráulico de canal de riego se tomo caudal de diseño 320 lt/s, se uso
del software H-Canales, para la obtención de las características hidráulicas.

3.2.4 Diseño Hidráulico Canal de Riego – Software H-Canales.

Finalmente de las dimensiones geométricas e hidráulicas son mostradas a


continuación.

3.2.5 Características Hidráulicas y Geométricas del Canal de Riego.


3.3 ESTUDIO HIDROLOGICO
3.3.1 GENERALIDADES
En este contexto, el presente trabajo está orientado a la elaboración del estudio hidrológico con
fines de almacenamiento de las aguas que discurren por la quebrada Yanacocha, hacia la Laguna
del mismo nombre y es la principal fuente de abastecimiento de agua para la localidad de Villa de
Pasco, el cual es utilizado tanto para las actividades agropecuarias como para el consumo humano.

3.3.2 Objetivos
Para tal efecto se desarrollaron trabajos de campo y de gabinete referido a:

 Determinación de las características físicas y climáticas de la microcuenca.


 Análisis del comportamiento de las variables hidrológicas
 Determinación de la disponibilidad hídrica de la microcuenca.
 Determinación de la demanda agrícola
 Análisis de agua con fines de riego
 Determinación del volumen de almacenamiento y la altura de presa proyectada.

3.3.3 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO


Ubicación Hidrográfica

Cuenca : Río San Juan

Sub-Cuenca : Río Ocshapampa

Micro-Cuenca : Quebrada Yanacocha

Ubicación Geográfica

Latitud Sur : 10º 46’ 24” - 10º 43’ 17”

Longitud Oeste : 76º 13’ 40” - 76º 11’ 18”

Variación Altitudinal : 4,246 - 4,500 msnm.

Ubicación Política

Región : Pasco
Departamento: Pasco

Provincia : Pasco

Distrito : Tinyahuarco

Figura Nº 01: Imagen Satelital de la Ubicación del Proyecto

3.3.4 CARACTERISTICAS FISICAS Y CLIMATOLOGICAS DEL PROYECTO


Pueden ser definidas como los diversos factores que determinan la naturaleza de la descarga del
curso de agua. El conocimiento de estas características, para la microcuenca en estudio, son muy
importantes por las siguientes razones:

a) Para establecer comparaciones con otras cuencas o micro cuencas hidrográficas.

b) Para interpretar de forma clara los fenómenos pasados.

c) Para efectuar previsiones de descarga de las quebradas.

3.3.5 Límite de la Microcuenca


El límite de una cuenca está definido por una línea formada por los puntos de mayor nivel
topográfico, llamada divisoria (divortio aquarum), que divide las precipitaciones que caen en
cuencas vecinas y que encamina la escorrentía superficial resultante para el cauce o quebrada
principal.

3.3.6 Área de la Microcuenca


El área de la microcuenca o área de drenaje es el área plana (proyección horizontal) comprendido
dentro del límite o divisoria de aguas. El área de la Microcuenca es el elemento básico para el
cálculo de las otras características físicas y se ha expresado en km2.

3.3.7 Forma de la Microcuenca


Existen varios índices utilizados para determinar la forma de las cuencas, buscando relacionarlas
con formas geométricas conocidas; así el coeficiente de compacidad la relaciona con un círculo y el
factor de forma con un rectángulo.

3.3.7.1 Factor de Forma


El factor de forma (Kf) es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca. La
longitud axial de la cuenca (L) se mide siguiendo el curso del agua más largo desde la
desembocadura hasta la cabecera más distante en la cuenca. El ancho medio ( L ) se obtiene
dividiendo el área de la cuenca por la longitud de la cuenca:

A
L A
Kf   L  2
L L L .

Donde:

Kf= factor de forma

A=área de la cuenca (Km2)

L= Longitud de max. Recorrido de la cuenca (Km)

3.3.7.2 Coeficiente de Compacidad


Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos pico muy fuertes y
recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos pico más atenuados y recesiones más
prolongadas.
P P
Kc   0.28
2 R A
Donde:

Kc=coeficiente de compacidad

P=perímetro de la cuenca (Km)

A= área de la cuenca (Km2)

Podría mencionarse que un factor de forma alto o un coeficiente de compacidad cercana a 1


(cuenca circular), describe una cuenca que tiene una respuesta de cuenca rápida y empinada.

3.3.7.3 Elevación Media de la Cuenca


La variación de la altitud y la elevación media de una cuenca son importantes por la influencia que
ejercen sobre la precipitación, sobre las pérdidas de agua por evaporación y transpiración y,
consecuentemente, sobre el caudal medio. Variaciones grandes de altitud conllevan diferencias
significativas en la precipitación y la temperatura media, la cual, a su vez, causan variaciones en la
evapotranspiración. Para su cálculo se ha utilizado la siguiente ecuación:

E
 ea
A
Donde:

E= es la elevación media

e=elevación media entre dos curvas de nivel consecutivo

a=área entre las curvas de nivel (Km2)

A= área total de la cuenca (Km2)


Cota media (e) area (a)
Cota (m.s.n.m) e*a
(m.s.n.m) (Km2)
4225 - 4250 4237.5 0.52 2209.415

4250 - 4275 4262.5 0.50 2121.573

4275 - 4300 4287.5 1.90 8146.250

4300 - 4325 4312.5 1.43 6131.125

4325 - 4350 4337.5 1.79 7698.518

4350 - 4375 4362.5 1.43 6195.056

4375 - 4400 4387.5 1.74 7592.087

4400 - 4425 4412.5 1.20 5257.347

4425 - 4450 4437.5 1.10 4836.069

4450 - 4475 4462.5 1.02 4573.100

4475 - 4500 4487.5 0.56 2514.593

4500 - 4525 4512.5 0.61 2733.310

4525 4550 4537.5 0.25 1150.194

Los resultados indican que la altitud media de la microcuenca es de 4356 msnm.

3.3.7.4 Pendiente de la Cuenca


Dentro de las metodologías gráficas, la más recomendada por su grado de aproximación es el
Método de HORTON y dentro de las analíticas la que se expresa mediante la siguiente ecuación:

C n
S c   li
A i 1
Donde:

Sc = Pendiente de la cuenca

C = Equidistancia entre curvas de nivel (Km.)

A = Área de la cuenca (Km2)

li = Longitud de cada curva de nivel (Km)

3.3.7.5 Pendiente del Cauce Principal


La metodología más recomendada para determinar la pendiente promedio del cauce principal está
basada en el uso del perfil longitudinal y mediante la expresión siguiente:
2
 n

  li 
So   n i 1 
 li 
 1/ 2 
 i 1 ( Si) 

Donde:

So = Pendiente del cauce principal

li = Longitud de cada tramo de pendiente Si (Km)

n = Número de tramos de similar pendiente

En general, la pendiente del cauce principal es mucho menor que la pendiente de la cuenca.

3.3.8 PRECIPITACIÓN
Es una componente fundamental del ciclo hidrológico y se toma como el inicio de los análisis de
las componentes. La precipitación al igual que la temperatura es un parámetro dependiente de la
variación altitudinal.

Para la determinación de la precipitación total mensual y anual se ha hecho el análisis de los datos
de la estación Cerro de Pasco cuyos registros a nivel mensual se pueden apreciar en el Cuadro 1
Cuadro N° 1.Precipitación Total Mensual y Anual (mm) - Estación Cerro de Pasco

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
1975 122.0 207.0 166.0 65.0 S/D 18.5 15.5 30.0 52.5 59.0 62.3 145.5 943.30
1976 S/D 41.8 S/D S/D 340.0 211.0 63.0 191.0 180.0 123.0 86.0 213.0 1,448.80
1977 256.0 276.0 223.0 76.0 57.0 17.0 14.0 95.0 50.0 90.0 180.0 72.0 1,406.00
1979 S/D 134.0 304.0 S/D 59.0 3.0 S/D S/D 88.0 97.0 209.0 152.0 1,046.00
1980 215.0 272.0 287.0 S/D 69.0 S/D 67.4 39.0 64.0 314.0 260.0 289.0 1,876.40
1981 381.0 543.0 231.0 171.0 40.0 26.0 6.0 159.0 94.0 250.0 438.0 230.0 2,569.00
1983 309.0 197.0 310.0 178.0 S/D 92.0 30.0 46.0 110.0 206.0 269.6 226.0 1,973.60
1984 252.0 434.0 272.0 102.0 42.0 55.0 31.0 57.0 68.0 132.0 220.0 90.0 1,755.00
1985 136.0 92.0 142.0 S/D 26.0 48.0 68.0 44.0 S/D 10.0 161.0 139.0 866.00
1986 261.0 202.0 200.0 85.0 69.0 24.0 15.0 119.0 174.0 222.0 234.0 262.4 1,867.40
1987 239.9 157.9 150.9 51.9 73.9 36.7 41.2 31.4 67.9 88.3 101.3 164.6 1,205.90
1988 232.2 153.1 122.7 140.8 33.7 7.2 0.0 12.6 46.8 210.6 165.2 241.7 1,366.60
1989 195.5 162.2 222.0 102.4 31.9 91.4 24.9 36.4 110.4 114.0 96.3 75.8 1,263.20
1990 60.2 157.1 129.0 69.1 52.5 74.3 7.3 12.6 97.1 102.7 172.7 179.1 1,113.70
1991 89.5 44.2 219.7 66.7 44.7 47.5 12.1 0.7 57.6 163.0 128.2 58.4 932.30
1992 100.0 78.1 106.0 76.0 8.5 29.9 3.2 48.5 60.8 93.2 S/D S/D 604.20
1993 S/D 140.5 170.7 139.9 64.9 1.9 12.0 41.9 53.6 218.1 254.1 207.4 1,305.00
1994 234.8 194.6 149.2 109.1 69.2 47.5 51.8 32.0 54.4 121.0 103.1 133.2 1,299.90
1995 109.0 109.1 196.7 72.2 40.2 6.2 7.4 0.6 48.4 88.4 129.1 105.9 913.20
1998 91.5 214.2 112.0 72.2 15.7 11.4 0.0 1.5 25.4 130.5 103.7 69.0 847.10
1999 135.6 176.8 146.3 68.9 32.5 21.6 5.9 3.3 87.4 70.7 116.6 124.0 989.60
2000 189.1 153.1 132.5 42.8 43.6 5.5 11.4 29.0 25.1 118.2 48.2 114.0 912.50
2001 178.9 142.9 160.0 52.7 62.0 5.7 32.4 13.3 34.5 97.8 88.9 163.6 1,032.70
2002 37.0 172.5 150.1 72.8 44.3 10.9 41.7 11.6 52.0 136.2 102.3 131.8 963.20
2003 124.2 125.6 174.7 114.0 39.2 26.2 5.0 20.2 50.7 24.8 98.4 141.9 944.90
2004 69.6 163.9 69.1 62.0 36.7 30.6 24.0 29.6 112.6 88.7 130.8 151.5 969.10
2005 93.6 138.4 159.2 53.3 12.2 6.8 7.8 20.3 32.2 79.7 85.9 85.3 774.70
2006 97.2 110.4 150.4 97.0 13.3 37.9 5.6 15.1 62.7 169.0 134.2 126.4 1,019.20
2007 92.8 76.4 183.9 80.5 63.9 0.0 17.1 5.4 30.4 88.0 101.1 97.4 836.90
2008 135.8 94.1 50.2 63.7 11.6 26.8 6.2 13.2 58.4 103.3 S/D S/D 563.30

MAXIMO 381.0 543.0 310.0 178.0 340.0 211.0 68.0 191.0 180.0 314.0 438.0 289.0 2569.0
PROMEDIO 164.39 172.13 175.53 87.88 53.45 35.19 21.62 39.97 70.65 126.97 152.86 149.64 1186.96
MINIMO 37.00 41.80 50.20 42.80 8.50 0.00 0.00 0.60 25.10 10.00 48.20 58.40 563.30
FIGURA 1.: Diagrama de Precipitación media mensual (mm)

Pp(mm) PRECIPITACION MENSUAL


Estacion: Cerro de Pasco
600.00

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
MESES
P ROM M AX M IN

De la Figura Nº 03 se observa que la estación más lluviosa se da entre los meses de octubre a
marzo y la estación seca o de estiaje se produce entre los meses de abril a setiembre. A nivel
medio mensual se registran precipitaciones que van desde 21.62 mm (Julio) hasta 175.53 mm
(Marzo). Así se tiene valores máximos que ascienden hasta 543.0 mm

(Febrero) y valores mínimos que descienden hasta 0 mm a lo largo del año. El promedio anual es
de 1186.96 mm.

3.3.9 ANALISIS DE PRECIPITACIONES


La precipitación en la zona de estudio es la fuente de agua más importante para la agricultura,
dentro de la microcuenca, ya que la mayor parte de áreas agrícolas se encuentran bajo secano. Por
consiguiente, estudiar la distribución de la precipitación en el espacio y en el tiempo constituye
uno de los aspectos más importantes del estudio hidrológico.

Para el presente análisis se ha utilizado la información registrada en la estación pluviométrica de


Cerro de Pasco ubicada a 4260 m.s.n.m., estación que esta próxima a la microcuenca analizada,
para un periodo de registro de 30 años
3.3.10 Análisis de Homogeneidad de serie de datos
Los datos climáticos recogidos en una determinada estación meteorológica durante un periodo de
varios años puede que no sean homogéneos, es decir, el registro de una variable climática en
particular puede presentar un cambio repentino en su medio y por tanto una variación en lo
referente a los valores previos. Este Fenómeno puede ocurrir a causas como:

 Cambio en la localización del pluviómetro.


 Cambio en la forma de exposición o reposición del aparato.
 Cambio en el procedimiento de observación o reemplazo del operador.
 Construcción de embalses en las cercanías.
 Deforestaciones y reforestaciones en la zona
 Desecación de pantanos.
 Apertura de nuevas áreas de cultivos en los alrededores.
 Industrialización en áreas circundantes.

3.3.11 Análisis Visual Grafico


Realizando el análisis visual de la serie histórica (Figura Nº 02), se observan picos muy altos en el
año 1981 en comparación del resto de años, además la serie presenta una tendencia negativa y
cambio de variabilidad a lo largo del tiempo.
FIGURA 2.Diagrama de serie histórica de Precipitaciones - Estación Cerro de Pasco

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL - CERRO DE PASCO


600.0

550.0

500.0

450.0
Precipitacion (mm)

400.0

350.0

300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
1975

1976

1977

1979

1980

1981

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008
Año

Completación de datos

Los datos faltantes del registro de precipitación y de otras variables hidrológicas fueron
completados, en algunos casos con promedios y en los meses donde faltaban más de dos años
consecutivos mediante técnicas de generación aleatoria, de acuerdo al siguiente modelo
matemático propuesto:

Pi  P  S

Pi : Precipitación generada en el mes i

P : Precipitación promedio del mes

S : Desviación estándar de la precipitación del mes correspondiente

 : Número aleatorio con distribución normal: media 0 y desviación estándar 1.

Se debe resaltar que el periodo de registro a tomar en cuenta para la completación de datos será
el de 1986-2008, debido a que en este periodo se presenta menor falta de datos, muestran
aleatoriedad y no presentan saltos en la media. Este registro servirá como base para la generación
de descargas en la microcuenca de la laguna Yanacocha.
En el Cuadro N° 02 se presenta los valores de precipitación mensual Completada y Consistente.

Cuadro N° 2: Precipitación Total Mensual completada y consistente – Estación Cerro de Pasco

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
1986 261.00 202.00 200.00 85.00 69.00 24.00 15.00 119.00 174.00 222.00 234.00 262.40 1,867.40
1987 239.90 157.90 150.90 51.90 73.90 36.70 41.20 31.40 67.90 88.30 101.30 164.60 1,205.90
1988 232.20 153.10 122.70 140.80 33.70 7.20 0.00 12.60 46.80 210.60 165.20 241.70 1,366.60
1989 195.50 162.20 222.00 102.40 31.90 91.40 24.90 36.40 110.40 114.00 96.30 75.80 1,263.20
1990 60.20 157.10 129.00 69.10 52.50 74.30 7.30 12.60 97.10 102.70 172.70 179.10 1,113.70
1991 89.50 44.20 219.70 66.70 44.70 47.50 12.10 0.70 57.60 163.00 128.20 58.40 932.30
1992 100.00 78.10 106.00 76.00 8.50 29.90 3.20 48.50 60.80 93.20 152.86 149.64 906.70
1993 164.39 140.50 170.70 139.90 64.90 1.90 12.00 41.90 53.60 218.10 254.10 207.40 1,469.39
1994 234.80 194.60 149.20 109.10 69.20 47.50 51.80 32.00 54.40 121.00 103.10 133.20 1,299.90
1995 109.00 109.10 196.70 72.20 40.20 6.20 7.40 0.60 48.40 88.40 129.10 105.90 913.20
1998 91.50 214.20 112.00 72.20 15.70 11.40 0.00 1.50 25.40 130.50 103.70 69.00 847.10
1999 135.60 176.80 146.30 68.90 32.50 21.60 5.90 3.30 87.40 70.70 116.60 124.00 989.60
2000 189.10 153.10 132.50 42.80 43.60 5.50 11.40 29.00 25.10 118.20 48.20 114.00 912.50
2001 178.90 142.90 160.00 52.70 62.00 5.70 32.40 13.30 34.50 97.80 88.90 163.60 1,032.70
2002 37.00 172.50 150.10 72.80 44.30 10.90 41.70 11.60 52.00 136.20 102.30 131.80 963.20
2003 124.20 125.60 174.70 114.00 39.20 26.20 5.00 20.20 50.70 24.80 98.40 141.90 944.90
2004 69.60 163.90 69.10 62.00 36.70 30.60 24.00 29.60 112.60 88.70 130.80 151.50 969.10
2005 93.60 138.40 159.20 53.30 12.20 6.80 7.80 20.30 32.20 79.70 85.90 85.30 774.70
2006 97.20 110.40 150.40 97.00 13.30 37.90 5.60 15.10 62.70 169.00 134.20 126.40 1,019.20
2007 92.80 76.40 183.90 80.50 63.90 0.00 17.10 5.40 30.40 88.00 101.10 97.40 836.90
2008 135.80 94.10 50.20 63.70 11.60 26.80 6.20 13.20 58.40 103.30 152.86 149.64 865.80

MAXIMO 261.0 214.2 222.0 140.8 73.9 91.4 51.8 119.0 174.0 222.0 254.1 262.4 1867.4
PROMEDIO 139.61 141.29 150.25 80.62 41.12 26.19 15.81 23.72 63.92 120.39 128.56 139.65 1071.14
MINIMO 37.00 44.20 50.20 42.80 8.50 0.00 0.00 0.60 25.10 24.80 48.20 58.40 774.70
DESV. EST. 65.42 43.55 43.87 27.32 20.92 23.97 14.77 25.88 35.66 50.90 48.37 52.87 261.67

3.3.12 OFERTA HIDRICA SUPERFICIAL


Debido a que en la microcuenca Yanacocha no existe información histórica de registro de
caudales, ha sido necesario generar un registro sintético de caudales en el punto de captación de
la quebrada (Presa Yanacocha).

Este modelo combina una estructura determínistica para el cálculo de los caudales mensuales para
el año promedio (Balance Hídrico - Modelo determinístico) y una estructura estocástica para la
generación de series extendidas de caudal (Proceso markoviano - Modelo Estocástico); mediante
el cual en base al conocimiento del proceso del ciclo hidrológico, entradas meteorológicas y las
características de la cuenca, se obtiene la escorrentía de la cuenca en estudio.
3.3.13 Generación de caudales medios mensuales
Los principales elementos que intervienen en el modelo son los siguientes:

 Precipitación media anual


 Área de la Microcuenca
 Coeficiente de escurrimiento medio
 Retención de la Microcuenca (R): Es la lámina de lluvia retenida por una parte de la
Microcuenca y que luego contribuye al abastecimiento en la época de estiaje el que se inicia
en el mes de abril y termina en el mes de Octubre.
La generación de caudales comprende la secuencia de los siguientes pasos:

a ) Para el cálculo de la precipitación efectiva, se supone que los caudales promedios observados
pertenezcan a un estado de equilibrio entre gasto y abastecimiento de la retención, de la cuenca
respectiva. La precipitación efectiva se calculó para el coeficiente de escurrimiento promedio, de
tal forma que la relación entre precipitación efectiva y precipitación total resulta igual al
coeficiente de escorrentía. Para este cálculo se adoptó el método del United States Bureau of
Reclamatión (USBR) para la determinación de la porción de lluvias que es aprovechado para
cultivos.

A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado el polinomio de quinto


grado:

PE  a 0  a1 P  a 2 P 2  a 3 P 3  a 4 P 4  a 5 P 5
Donde:

PE : Precipitación efectiva (mm/mes)

P : Precipitación total mensual (mm/mes)

ai : Coeficiente del polinomio

En el siguiente cuadro se presentan los coeficientes “ai” que permiten la aplicación del polinomio:

.Cuadro N° 3.Coeficiente para el cálculo de Precipitación Efectiva

Coef. Curva II Curva III Curva IV


a0 -0.0214 0.0163 0.054
a1 0.1358 0.2273 0.0348
a2 -0.0023 -0.0039 0.0112
a3 4.00E-05 1.00E-04 -6.00E-05
a4 -9.00E-08 -7.00E-07 2.00E-07
a5 -9.00E-11 1.00E-09 -2.00E-10
C 0.30 0.45 0.60
El rango de aplicación de los coeficientes de PE esta
comprendida para 0<P<180 mm
De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva y total, de manera que
el volumen anual de la precipitación efectiva sea igual al caudal anual de la cuenca respectiva.

12

Q
 PE
i 1
i
C 
P P

donde:

C = Coeficiente de escurrimiento

Q = Caudal anual

P = Precipitación Total anual

12

 PE
i 1
i

Suma de la precipitación efectiva mensual

Calculo de variables del gasto de la retención a partir del mes de abril hasta el mes de setiembre (6
meses):

Coeficiente de Agotamiento(a): Se ha obtenido a partir de la fórmula empírica de Moss, como


función del área de la Microcuenca e interviene en el cálculo de los caudales en la época de
estiaje:

a  0.00252 ln( A)  0.03

Relación entre la descarga del mes actual y del mes anterior:

Qt
b0   e at
Q0

Donde a es el coeficiente de agotamiento y t el número de días del mes.

Suma de los valores de bo elevado al exponente i que corresponde al orden respectivo. Así i = 1
para Abril, i = 2 para mayo, .... i = 6 para Setiembre.
7
bi   b0i
i 1

Finalmente:

b0i
Gi  R 7

b i 1
i
0

Donde: Gi es el gasto de la retención para el mes i, R es la retención de la microcuenca, estimada


anteriormente.

Calculo del abastecimiento o la alimentación de la retención con la siguiente expresión:

PEi
ai 
Ai  ai R ; PEt

Donde:

Ai = Abastecimiento del mes i

ai = Coeficientes de abastecimiento

R = Retención de la Microcuenca

i = mes del año, de 1 a 12

PEi = Precipitación efectiva del mes i

PEt = Precipitación efectiva total de la Microcuenca

Generación de caudales mensuales (CMi) para el año promedio con la ecuación siguiente:

CM i  PEi  Gi  Ai

De la ecuacion anterior se efectúa la regresión múltiple entre el caudal del mes t, el caudal del mes
anterior (t-1) y la precipitación efectiva del mes t, determinándose los coeficientes de regresión, el
error estándar y el coeficiente de correlación.

Se calcula la precipitación efectiva mensual de todo el registro.

Se generan los números aleatorios con distribución normal con media cero y variancia igual a 1.
Con los datos de los items e, f y g se procede a la generación de los caudales mediante el siguiente
modelo autoregresivo:


Qt  b1  b2 Qt 1  b3 PEt  S 1 R 2 
1/ 2
Zt

Donde:

Qt : Caudal generado del año t

Qt-1 : Caudal del año (t-1)

PEt : Precipitación efectiva del año t

S : Error estándar de la regresión múltiple

r : Coeficiente de correlación múltiple

Z : Número aleatorio normalmente distribuido (0,1), del año t

b1, b2 y b3 : Coeficientes de regresión lineal múltiple.

Los resultados de generación de descargas para la microcuenca en estudio se presentan en los


siguientes cuadros y su respectivo gráfico de serie histórica.
3.3.14 Calculo de Caudales Medios Mensuales para el Año Promedio
Cálculo del Coeficiente de Escorrentía

1
Método de L - Turc D  P 1
 
Precipitación Media Anual (P) : 1071.14 mm  P 2  2 
 0 . 9  2  P  D
Temperatura Media Anual (T) : 5.20 °C  L  C 
Coeficiente de Temperatura (L) : 437.03 P

L  300  25 T   0 . 05 ( T ) 3
Déficit de Escurrimiento (D) : 407.56 mm/año
Coeficiente de Escorrentía (C) : 0.62

Características Generales de la Microcuenca Coeficientes de Cálculo - Precipitación Efectiva

Area de la cuenca (A) : 14.04 Km2 Coef. Curva II Curva III Curva IV
Altitud Media de la Microcuenca (H) : 3500 msnm a0 -0.0214 0.0163 0.054
Pendiente Media de la Microcuenca : 0.0413 m/m a1 0.1358 0.2273 0.0348
Precipitación Media Anual (P) : 1071.14 mm a2 -0.0023 -0.0039 0.0112
Evaporación Total Anual (ETP) : 412.3 mm a3 4.00E-05 1.00E-04 -6.00E-05
Temperatura Media Anual (T) : 5.2 °C a4 -9.00E-08 -7.00E-07 2.00E-07
Déficit de Escurrimiento (D) : 407.6 mm/año a5 -9.00E-11 1.00E-09 -2.00E-10
Coeficiente de Escorrentía (C) : 0.62 C 0.30 0.45 0.60
Coeficiente de Agotamiento (a) : 0.0233 El rango de aplicación de los coeficientes de PE esta
Relación de Caudales (bo) (30 días) : 0.496 comprendida para 0<P<180 mm

Area de lagunas y acuíferos : 5 Km2


Gasto Mensual de Retención (R) : 65.0 mm/año

GENERACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES PARA EL AÑO PROMEDIO


PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION
CAUDALES GENERADOS
N° P Efectiva Gasto Abastecimiento
MES días del Total PE III PE IV PE bi Gi ai Ai
mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes m3/s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Enero 30 139.61 15.0 125.3 96.1 0.300 19.5 76.6 0.415
Febrero 28 141.29 13.7 127.8 97.5 0.300 19.5 78.0 0.453
Marzo 31 150.25 5.1 141.2 105.2 0.050 3.3 101.9 0.534
Abril 30 80.62 19.2 52.0 43.3 0.496 33.2 76.5 0.415
Mayo 31 41.12 7.8 16.8 14.4 0.246 16.5 30.9 0.162
Junio 30 26.19 4.8 7.7 6.9 0.122 8.2 15.1 0.082
Julio 31 15.81 3.0 3.2 3.1 0.061 4.1 7.2 0.038
Agosto 31 23.72 4.3 6.4 5.9 0.030 2.0 7.9 0.041
Setiem. 30 63.92 14.1 35.5 29.8 0.015 1.0 30.8 0.167
Octubre 31 120.39 23.6 98.8 78.9 0.100 6.5 72.4 0.380
Noviem. 30 128.56 21.2 109.8 86.3 0.000 0.0 86.3 0.467
Diciem. 31 139.65 14.9 125.4 96.1 0.250 16.3 79.9 0.419

AÑO 1071.1 146.7 849.8 663.6 0.971 65.0 1.000 65.0 663.6 0.30
Coeficientes 0.62 0.265 0.735 1.000
Fuente: Elaboración propia

CALCULO DE LOS COEFICIENTES DE CORRELACION PARA EL AÑO PROMEDIO

Qt Qt-1 PE Resumen
76.6 79.9 96.1
78.0 76.6 97.5 Estadísticas de la regresión
101.9 78.0 105.2 Coeficiente de correlación múltiple 0.9663504
76.5 101.9 43.3 Coeficiente de determinación R^2 0.9338331
30.9 76.5 14.4 R^2 ajustado 0.9191294
15.1 30.9 6.9 Error típico 9.7090316
7.2 15.1 3.1 Observaciones 12
7.9 7.2 5.9
30.8 7.9 29.8
72.4 30.8 78.9 Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad
86.3 72.4 86.3 Intercepción 4.78561056 5.639168433 0.848637635 0.418082058
79.9 86.3 96.1 Qt-1 0.29278535 0.109198335 2.681225379 0.025155516
Fuente: Elaboración propia PE 0.62067267 0.089497155 6.9351106 6.79604E-05
3.3.15 Calculo de descargas medias mensuales (mm) – Quebrada Yanacocha

Coeficientes de Regresión Múltiple: b1 4.7856 b2 0.29279 b3 0.62067


S 9.709 R^2 0.96635

Modelo Matemático: 
Qt  b1  b2 Qt 1  b3 PEt  S 1  R 2 1/ 2
Zt

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Tot.
Año Prom. 76.6 78.0 101.9 76.5 30.9 15.1 7.2 7.9 30.8 72.4 86.3 79.9 663.6
1986 164.1 150.9 145.3 75.0 51.3 22.1 11.4 59.0 103.8 143.9 164.1 189.4 1280.3
1987 183.1 134.1 108.3 52.1 45.0 23.9 24.4 18.2 30.2 46.8 57.5 99.1 822.7
1988 150.4 117.8 93.7 94.3 39.2 16.4 10.8 9.9 18.2 114.6 116.4 160.8 942.3
1989 147.3 121.9 153.2 94.0 35.1 48.9 23.2 18.4 59.0 70.9 58.3 47.7 877.8
1990 35.3 89.9 86.7 52.7 36.4 39.7 19.1 9.9 45.2 59.3 102.4 120.9 697.6
1991 77.7 36.4 124.3 61.3 33.9 25.0 8.6 7.5 21.8 84.6 85.0 49.2 615.4
1992 55.0 47.9 60.9 47.5 19.0 14.8 10.6 22.3 30.8 49.0 88.7 98.9 545.4
1993 109.2 99.1 115.9 100.8 54.4 21.8 10.2 13.9 24.5 117.0 171.8 161.8 1000.3
1994 171.1 147.0 117.2 82.6 51.5 33.6 27.4 18.4 24.5 61.5 65.0 82.6 882.2
1995 71.7 72.5 121.3 65.0 34.1 18.9 11.3 12.9 19.7 43.3 77.2 69.4 617.1
1998 60.9 131.4 86.9 53.9 19.7 7.4 7.0 6.1 9.9 65.2 67.2 46.2 561.8
1999 78.6 111.7 102.9 56.2 29.2 13.3 8.7 10.3 42.2 39.3 66.2 77.7 636.3
2000 120.9 109.7 97.3 44.5 25.7 15.3 11.9 13.2 12.6 61.4 36.6 63.5 612.5
2001 106.4 99.9 110.5 51.4 36.4 14.0 16.7 9.4 7.6 43.1 51.0 92.3 638.6
2002 38.8 97.5 100.1 58.5 35.7 17.3 17.4 8.5 19.5 68.6 67.7 84.5 614.2
2003 81.7 82.9 112.7 84.3 37.0 20.4 11.7 10.2 20.9 15.3 50.9 86.2 614.2
2004 51.9 95.9 56.3 38.8 21.8 14.1 10.5 8.6 53.0 51.2 77.3 96.7 576.1
2005 65.6 83.8 102.6 47.0 19.8 10.2 7.5 6.9 12.9 35.4 49.1 53.9 494.6
2006 58.5 64.2 93.2 71.1 25.5 19.9 6.4 3.2 22.7 92.5 88.8 86.1 632.1
2007 63.3 52.4 107.3 67.3 47.0 20.1 11.3 7.1 14.7 43.6 60.6 60.1 554.9
2008 81.5 67.5 37.2 34.1 13.4 8.1 8.2 7.0 27.0 51.7 89.1 101.1 525.8
MAX. 183.1 150.9 153.2 100.8 54.4 48.9 27.4 59.0 103.8 143.9 171.8 189.4 1280.3
MED. 94.0 95.9 101.6 63.5 33.8 20.3 13.1 13.4 29.6 64.7 80.5 91.8 702.0
MIN. 35.3 36.4 37.2 34.1 13.4 7.4 6.4 3.2 7.6 15.3 36.6 46.2 494.6
D.EST 45.4 32.0 27.1 19.0 11.7 10.1 6.0 11.5 21.9 30.8 34.8 38.9 195.7
3.3.16 Descargas medias mensuales generadas (m3/s) – Quebrada Yanacocha

Area 14.04 Km2

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom.
Año
30 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 (m3/s)

1986 0.89 0.88 0.76 0.41 0.27 0.12 0.06 0.31 0.56 0.75 0.89 0.99 0.574
1987 0.99 0.78 0.57 0.28 0.24 0.13 0.13 0.10 0.16 0.25 0.31 0.52 0.371
1988 0.81 0.68 0.49 0.51 0.21 0.09 0.06 0.05 0.10 0.60 0.63 0.84 0.423
1989 0.80 0.71 0.80 0.51 0.18 0.27 0.12 0.10 0.32 0.37 0.32 0.25 0.395
1990 0.19 0.52 0.45 0.29 0.19 0.22 0.10 0.05 0.24 0.31 0.55 0.63 0.313
1991 0.42 0.21 0.65 0.33 0.18 0.14 0.05 0.04 0.12 0.44 0.46 0.26 0.274
1992 0.30 0.28 0.32 0.26 0.10 0.08 0.06 0.12 0.17 0.26 0.48 0.52 0.244
1993 0.59 0.57 0.61 0.55 0.29 0.12 0.05 0.07 0.13 0.61 0.93 0.85 0.448
1994 0.93 0.85 0.61 0.45 0.27 0.18 0.14 0.10 0.13 0.32 0.35 0.43 0.398
1995 0.39 0.42 0.64 0.35 0.18 0.10 0.06 0.07 0.11 0.23 0.42 0.36 0.277
1998 0.33 0.76 0.46 0.29 0.10 0.04 0.04 0.03 0.05 0.34 0.36 0.24 0.254
1999 0.43 0.65 0.54 0.30 0.15 0.07 0.05 0.05 0.23 0.21 0.36 0.41 0.287
2000 0.65 0.64 0.51 0.24 0.13 0.08 0.06 0.07 0.07 0.32 0.20 0.33 0.276
2001 0.58 0.58 0.58 0.28 0.19 0.08 0.09 0.05 0.04 0.23 0.28 0.48 0.287
2002 0.21 0.57 0.52 0.32 0.19 0.09 0.09 0.04 0.11 0.36 0.37 0.44 0.276
2003 0.44 0.48 0.59 0.46 0.19 0.11 0.06 0.05 0.11 0.08 0.28 0.45 0.276
2004 0.28 0.56 0.30 0.21 0.11 0.08 0.06 0.04 0.29 0.27 0.42 0.51 0.260
2005 0.36 0.49 0.54 0.25 0.10 0.06 0.04 0.04 0.07 0.19 0.27 0.28 0.223
2006 0.32 0.37 0.49 0.39 0.13 0.11 0.03 0.02 0.12 0.48 0.48 0.45 0.283
2007 0.34 0.30 0.56 0.36 0.25 0.11 0.06 0.04 0.08 0.23 0.33 0.31 0.248
2008 0.44 0.39 0.19 0.18 0.07 0.04 0.04 0.04 0.15 0.27 0.48 0.53 0.236
MAX. 0.99 0.88 0.80 0.55 0.29 0.27 0.14 0.31 0.56 0.75 0.93 0.99 0.57
MED. 0.509 0.557 0.533 0.344 0.177 0.110 0.068 0.070 0.160 0.339 0.436 0.481 0.315
MIN. 0.191 0.212 0.195 0.185 0.070 0.040 0.034 0.017 0.041 0.080 0.198 0.242 0.223
D.EST 0.246 0.185 0.142 0.103 0.061 0.055 0.031 0.060 0.118 0.162 0.188 0.204 0.088
3.3.17 Serie de Caudales generados (m3/s) – Quebrada Yanacocha
1

0.9

0.8

0.7
Caudal (m3/s)

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008
Año

3.3.18 Caudales Medios Mensuales generados (m3/s) – Quebrada Yanacocha


3
Q(m /s)
1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
MESES
P ROM M AX M IN

3.3.19 Determinación del Volumen Útil


Existen varios métodos que permiten calcular el volumen útil necesario de un embalse capaz de
regular un curso de agua, basados todos ellos en el establecimiento de un balance entre la
descarga disponible o de entrada y la descarga de consumo o de salida.

Para la determinación de la capacidad de embalse se ha aplicado el Método Analítico, el cual


define la ley de regulación por medio de la función:
Qr (t )
y (t ) 
Q

Donde:

Qr (t ) : Caudal regulado en función del tiempo

Q : Caudal Promedio en el Periodo Considerado

La capacidad mínima de un embalse (Cr) para atender una cierta ley de regulación está dada por la
diferencia entre el volumen acumulado que sería necesario (Vn) para atender aquella ley en el
periodo más crítico de sequía, y volumen acumulado que afluye al embalse (Va) en el mismo
periodo.

C r V nVa

La simulación de la operación del embalse (cuadro Nº 7), indica un volumen mínimo de embalse
de 2.63 MMC, correspondiente al periodo de estiaje volumen útil de 2.76 MMC, el cual será
utilizado para la regulación y el diseño de la conducción aguas abajo de la presa realizando el
balance hídrico respectivo

3.3.20 Análisis de Capacidad de Embalse – Presa Yanacocha


Q(medio)= 0.315 Vn= 4.17 Va= 1.54
INGRESO (OFERTA) EGRESO (DEMANDA) Volumenes Volumenes Volumenes
Volumen de Diferencias
PERIODO N° de disponibles demanda actuales de Situacion
VOLUMEN VOLUMEN diferencia Acumuladas
(MESES) días Qo (m3/s) Qr (m3/s) (MMC) (MMC)
Acumuladas Acumuladas embalse del embalse
MMC MMC
(MMC) (MMC) (MMC)
Enero 31 0.51 1.36 0.02 0.05 1.31 0.00 1.36 0.05 2.76 Ll
Febrero 28 0.56 1.35 0.02 0.05 1.30 0.00 2.71 0.10 2.76 Ll
Marzo 31 0.53 1.43 0.02 0.05 1.38 0.00 4.14 0.15 2.76 Ll
Abril 30 0.34 0.89 0.09 0.24 0.65 0.00 5.03 0.39 2.76 Ll
Mayo 31 0.18 0.48 0.21 0.56 -0.08 -0.08 5.51 0.95 2.68 D
Junio 30 0.11 0.28 0.16 0.41 -0.13 -0.21 5.79 1.36 2.55 D
Julio 31 0.07 0.18 0.21 0.56 -0.38 -0.59 5.97 1.92 2.17 D
Agosto 31 0.07 0.19 0.31 0.83 -0.64 -1.23 6.16 2.75 1.53 D
Septiembre 30 0.16 0.41 0.28 0.73 -0.32 -1.55 6.57 3.48 1.21 D
Octubre 31 0.34 0.91 0.02 0.05 0.86 -0.69 7.48 3.53 2.07 S
Noviembre 30 0.44 1.13 0.02 0.05 1.08 0.00 8.61 3.58 2.76 S
Diciembre 31 0.48 1.29 0.02 0.05 1.24 0.00 9.90 3.63 2.76 Ll
CAPACIDAD MINIMA DE EMBALSE (MMC) 2.63
Ll: Lleno el embalse, agua por aliviadero
D: Desciende el nivel del agua
S: Sube el nivel del agua
V: Vacio el embalse

3.3.21 Determinación del Volumen Muerto


Para el dimensionamiento de embalses, se requiere contar con estimativos suficientemente
precisos del tipo, magnitud y variación a través del tiempo del transporte de sólidos por las
corrientes de agua que llegan al embalse.
Teniendo en cuenta el volumen útil del embalse, el volumen muerto se puede determinar entre un
8% y un 15 % del volumen útil.

VM = 0.15xVU

VM = 0.15x2.76

VM = 0.41 MMC

3.3.22 Determinación del Volumen Total de Almacenamiento


El volumen de almacenamiento total de la represa ha sido hallado teniendo en cuenta la suma del
volumen muerto y Volumen útil, obteniendo un volumen de de 3.17 MMC.

3.3.23 Altura de la Presa


Para el cálculo de la altura de la presa, se tomaron los valores de la Curva Altura-Volumen. En ella
se observa, que la altura del almacenamiento correspondiente al NAMO (volumen útil + el
volumen muerto) es de 6.13 m, sin considerar bordo libre y de 0.85 m correspondiente al NAMIN
(volumen muerto).

Cuadro N° 4.Relación Área-Volumen del embalse

Cota Profundidad - Vol. Parcial Vol. Acum Vol. Acum


Area (m2) (m3)
Observacion
(m.s.n.m.) Altura (m) (m3) (MMC)
4254.0 8.00 604,962.42 210,530.98 4,267,484.53 4.27
4253.65 7.65 598,078.29 384,588.34 4,056,953.55 4.06 Nivel Corona
4253.0 7.00 585,293.46 501,919.10 3,672,365.22 3.67
4252.13 6.13 568,583.88 73,753.55 3,170,446.12 3.17 NAMO
4252.0 6.00 566,087.05 555,580.07 3,096,692.57 3.10
4251.0 5.00 545,138.93 537,435.14 2,541,112.49 2.54
4250.0 4.00 529,767.99 522,520.50 2,003,677.36 2.00
4249.0 3.00 515,306.36 508,084.27 1,481,156.86 1.48
4248.0 2.00 500,896.24 493,699.53 973,072.59 0.97
4247.0 1.00 486,537.62 72,819.63 479,373.05 0.48
4,246.85 0.85 484,391.55 406,553.42 406,553.42 0.41 NAMIN
4246.0 0.00 472,230.51 0.00 0.00 0.00

3.3.24 ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS


El análisis de avenidas tiene por finalidad determinar las descargas máximas probables para
diferentes periodos de retorno que servirán para el diseño de la presa (vertedero de Demasías).

3.3.25 Información Hidrológica


La información de precipitaciones máximas en 24 horas que serán utilizadas es el de la estación
Cerro de Pasco con 30 años de periodo de registro (1975 - 2008). La ubicación y características de
la estación pluviométrica localizada cercana a la zona de estudio se presentan en el Cuadro N° 9
Cuadro N° 5.. Estación Pluviométrica disponible en la zona de estudio

Ubicación Altitud Periodo de


Estación
Latitud Longitud Distrito Provincia Departamento (msnm) Registro

Cerro de Pasco 10°41' S 76°15' W Chaupimarca Pasco Pasco 4260 1975-2008

En el Cuadro N° 10 se puede observar la serie de valores extremos anuales de la estación


disponible .

Cuadro N° 6.Valores máximos anuales – Estación Cerro de Pasco

Pp max. 24 Pp max. 24
Nº Año Mes Nº Año Mes
horas (mm) horas (mm)

1 1975 Diciembre 30.00 16 1992 Setiembre 23.00


2 1976 Agosto 50.00 17 1993 Octubre 36.00
3 1977 Febrero 35.00 18 1994 Abril 35.70
4 1979 Marzo 30.00 19 1995 Febrero 25.10
5 1980 Enero 38.00 20 1998 Febrero 30.50
6 1981 Noviembre 43.00 21 1999 Enero 38.00
7 1983 Setiembre 40.00 22 2000 Diciembre 22.60
8 1984 Enero 30.00 23 2001 Enero 29.40
9 1985 Marzo 30.00 24 2002 Marzo 26.80
10 1986 Setiembre 44.00 25 2003 Setiembre 20.70
11 1987 Octubre 23.50 26 2004 Diciembre 33.20
12 1988 Diciembre 46.00 27 2005 Marzo 46.70
13 1989 Enero 37.00 28 2006 Noviembre 27.30
14 1990 Diciembre 40.00 29 2007 Diciembre 26.70
15 1991 Noviembre 27.00 30 2008 Febrero 18.50

3.3.26 Análisis de Frecuencia


El análisis de frecuencia se basa en las diferentes funciones de distribución de probabilidad
teórica, se ha seleccionado las funciones de distribución Normal, Log-Normal, Pearson III, Log-
Pearson III y Gumbel, por se las mas usadas en Hidrología para caso de eventos máximos.

Luego de obtener las alturas de precipitación para diferentes períodos de retorno, se procedió a
efectuar la prueba de bondad de ajuste estadístico Smirnov – Kolgomorov para determinar la
distribución de probabilidad que se ajusta satisfactoriamente a los datos de la muestra, de donde
se pudo concluir todos los datos observados se ajustan a las distribuciones, sin embargo se ajustan
mejor a la distribución Pearson III.
FIGURA 3.Diagrama de registros mensuales – Estación Cerro de Pasco.

PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS - CERRO DE PASCO


60

55

50

45
Precipitacion (mm)

40

35

30

25

20

15

10

0
May-79

May-90

May-02
Mar-77

Abr-78

Ago-81

Nov-84

Abr-89

Ago-93

Mar-00

Abr-01

Ago-04

Nov-07
Ene-75

Feb-76

Jun-80

Sep-82

Oct-83

Dic-85

Ene-87

Feb-88

Jun-91

Jul-92

Sep-94

Oct-95

Dic-96

Ene-98

Feb-99

Jun-03

Sep-05

Oct-06

Dic-08
Año

FIGURA 4.Precipitación Máxima para diferentes periodos de retorno (mm)

Log Pearson Log Pearson Pp. Max. de


T (años) Normal Gumbel
Normal Tipo III Tipo III Diseño

500
56.54 64.88 60.72 64.35 70.64 68.61
200 54.04 60.20 57.24 60.15 64.52 64.68
100 51.99 56.59 54.45 56.83 59.89 61.53
50 49.74 52.90 51.50 53.36 55.23 58.20
25 47.24 49.07 48.33 49.68 50.54 54.62
20 46.36 47.80 47.25 48.45 49.02 53.40
10 43.36 43.68 43.65 44.37 44.22 49.33
5 39.73 39.17 39.51 39.78 39.22 44.65
Maximo Registrado: 50.00 mm N° Datos: 30

3.3.27 Modelo HEC-HMS


El HEC-HMS es un programa de simulación hidrológica tipo evento, lineal y semidistribuido,
desarrollado para estimar los hidrogramas de salida en una cuenca o varias subcuencas (caudales
máximos y tiempos pico).

El modelo HEC-HMS requiere la siguiente información:

 Información acerca de la precipitación histórica o de diseño.


 Información acerca de las características del suelo.
 Información morfométrica de las subcuencas.
 Información hidrológica del proceso de transformación de lluvia en escorrentía.
 Información hidráulica de los tramos del cauce principal.
Cuadro N° 7.Descargas Máximas – Método Hidrograma Triangular
Longitud Tiempo de Tiempo (horas) Caudal Número Altura de lluvia Luvia efectiva Caudal Máximo
Estructura Area Desnivel Pendiente
Microcuenca 2 (m3/s)
Proyectada (km ) del cauce concentración retraso pico base Unitario qp de curva P(mm) Pe(mm)
Tc  0.0
H (m.)
195 K
0.7
L (Km.)
7
Q
 3
C
.
I
S (m/m)
6
A
tc (horas) tr tp tb (m3/s/mm) N T=200 T=500 T=200 T=500 T=200 T=500
Aliviadero de
Quebrada Yanacocha 14.04 228 5.52 0.041 1.98 1.19 2.18 5.82 1.34 86 29.32 32.77 7.10 9.12 9.51 12.22
Demasias

Cálculo de la lluvia efectiva Pe.-Método de los Números de Escurrimiento


US.Soil Conservation Service
Suelos textura tipo C

2
 508 
 P  N  5.08 
Pe   
2032
P  20 .32
N

Para cuencas grandes:


t p  tc  tr

Para cuencas pequeñas:


tc
tp   tr
2

Los resultados del Modelamiento HEC-HMS se presentan a continuación:

3.3.28 Resultados del Modelo HEC-HMS

4. CONCLUSIONES
 La zona de estudio corresponde a la microcuenca Yanacocha con un área de drenaje de
14.04 Km2 y una altitud media de 4356 m.sn.m.
 La precipitación promedio total anual en la zona de estudio es igual a 1,186.96 mm.
 A falta de información, para el cálculo de las descargas medias mensuales de la microcuenca
en estudio, se ha utilizado el modelo de generación de caudales, propuesto por la Misión
Técnica Alemana (Modelo de Lutz). Para el proceso de generación de descargas se ha
tomado en cuenta los valores de precipitación registrada en la estación Cerro de Pasco.
 La oferta hídrica de promedio anual de la microcuenca se ha estimado en 0.315 m3/s que
en términos de volumen equivale a 9.944 MMC anuales.
 De acuerdo a la información recabada en campo se ha definido un área de riego de 1,160
ha de las cuales se pretende sembrar los cultivos de (Maca) (230 ha), Avena Forrajera (540
ha) y Pastos (390 ha).
 La demanda agrícola del área de influencia del proyecto se ha determinado con tomando
en consideración la cedula de cultivo, los datos climatológicos de la estación Cerro de Pasco
y la eficiencia de riego. La demanda agrícola del proyecto calculada es del orden 3.020 MMC
para la cédula de cultivos propuesta.
 La demanda Poblacional del proyecto calculada es de 0.63 MMC para consumo humano en
la localidad Villa de Pasco.
 Existe un déficit de agua en la microcuenca para los meses de estiaje, (Mayo – Setiembre),
para lo cual el volumen deficitario debe ser compensado con el volumen útil de la presa
Yanacocha.
 La simulación de la operación del embalse, indica un volumen de almacenamiento total de
3.17 MMC; de las cuales 2.76 MMC corresponden al volumen útil y 0.41 MMC al volumen
muerto
 Para el volumen total de almacenamiento, la altura de la presa sin considerar el bordo libre
es de 6.13 m.
 Para la microcuenca se ha estimado el caudal de máxima avenida mediante el método del
Hidrograma Triangular y mediante el uso del modelo HEC-HMS, obteniendo un caudal
máximo de avenidas de 12.22 m3/s.

Das könnte Ihnen auch gefallen