Sie sind auf Seite 1von 37

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

CARRERA DE ING. DE MINAS

“SEMANA 8: TEORIA DE FLOTACION”

CURSO:
CONCENTRACION DE MINERALES
DOCENTE:
ING. JOHN BEJARANO GUEVARA
INTEGRANTES:
APELLIDOS Y NOMBRES TOTAL
1 Cajusol Paredes, Jhefferrsonn
2 Fuentes Yupanqui, Manuel
3 Valdiviezo Infante, Sari

TURNO:
MAÑANA (LUNES 7:15 AM – 10:30 AM)
GRUPO:
“3”

TRUJILLO – PERU
2019
MISION, VISION Y VALORES DE LA UCT

MISION
Somos una Universidad Católica que brinda formación humana integral basada en
valores cristianos, contribuye mediante la investigación e innovación al desarrollo de
la sociedad.

VISION
La Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, al celebrar sus Bodas de Plata:
 Es una universidad acreditada.
 Es reconocida por formar profesionales competentes con calidad moral y ética.
 Se orienta a la solución de problemas basada en la investigación científica, la
creación y aplicación de nuevas tecnologías.

VALORES
 SERVICO
 RESPONSABILIDAD
 VERDAD
 CALIDAD
 RESPETO
 SOLIDARIDAD
 LIBERTAD
DEDICATORIA

Dedicamos este humilde trabajo fruto de nuestro


esfuerzo, a nuestros padres; por ser quien nos
apoya para poder continuar con nuestros
estudios universitarios y por brindarnos la
facilidad, y poder estudiar.
AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios por darnos la vida, la


salud para poder estar realizando este trabajo.
A nuestros padres, por siempre apoyarnos y
guiarnos, para ser cada día mejores personas.
Al profesor del curso de concentración de
minerales por ser quien nos, orienta en clase
para ser mejores profesionales.
INDICE

I. INTRODUCCION: ................................................................................................. 1
II. OBJETIVOS ........................................................................................................... 2
2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 2
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ............................................................................... 2
III. MARCO TEORICO ................................................................................................ 2
3.1 TEORÍA DE FLOTACIÓN DE MINERALES ........................................... 2
A. Flotación de minerales. ................................................................................ 2
B. Clasificación de Flotación de Minerales. ..................................................... 3
1. FLOTACIÓN DE SULFUROS. ...................................................................... 3
2. TEORÍA QUÍMICA O DE LA OXIDACIÓN SUPERFICIAL...................... 4
3. TEORÍA DE SEMICONDUCTORES. ........................................................... 4
4. TEORÍA ELECTROQUÍMICA. ..................................................................... 5
5. TEORÍA DE LA ADSORCIÓN FÍSICA. ....................................................... 7
3.2 FASES DE LA FLOTACIÓN ..................................................................... 7
A. DESARROLLO HISTÓRICO DEL PROCESO ......................................... 9
B. FLOTACIÓN EN EXCESO DE ACEITES ................................................ 9
C. FLOTACIÓN DE PELÍCULA .................................................................... 9
D. FLOTACIÓN DE ESPUMA ....................................................................... 9
1. CLASIFICACIÓN DE LOS ESPUMANTES ............................................... 10
a) BÁSICOS: .................................................................................................. 10
b) ÁCIDOS: .................................................................................................... 10
c) NEUTRO. .................................................................................................. 10
La historia del desarrollo del proceso de flotación se puede dividir también en dos
períodos, de acuerdo al tipo de reactivos químicos en ella empleados: ................ 11
a) FLOTACIÓN CON ACEITES .................................................................. 11
b) FLOTACIÓN QUÍMICA .......................................................................... 11
3.3 IMPORTANCIA DEL PROCESO ............................................................ 12
3.4 HIDRATACION DE LOS MINERALES: ................................................ 13
3.5 DOBLE CAPA ELECTRICA .................................................................... 13
A. La carga superficial en el mineral .............................................................. 14
B. Zonas de la Doble Capa Eléctrica. ............................................................. 15
C. Punto de Carga Cero. ................................................................................. 16
D. Propiedades de la Doble Capa Eléctrica .................................................... 16
E. Efectos de la Doble Capa Eléctrica en el Proceso de Flotación. ................ 17
3.6 POTENCIAL ZETA (ζ) ............................................................................. 17
A. Potencial Zeta en filtros ............................................................................. 18
3.7 FENOMENO DE INTERFACIALES ....................................................... 19
3.8 ACONDICIONAMIENTO DE ADSORCION ......................................... 20
A. TIPOS DE ADSORCIÓN. ......................................................................... 21
1. ADSORCIÓN FÍSICA .................................................................................. 21
2. ADSORCIÓN QUÍMICA ............................................................................. 22
B. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL ADSORBENTE .................. 23
C. ISOTERMAS DE ADSORCIÓN .............................................................. 24
1. ISOTERMA TIPO I:...................................................................................... 25
2. ISOTERMA TIPO II: .................................................................................... 25
3. ISOTERMA TIPO III: ................................................................................... 25
4. ISOTERMA TIPO IV: ................................................................................... 26
5. ISOTERMA TIPO V: .................................................................................... 26
6. ISOTERMA TIPO VI: ................................................................................... 26
D. Modelos de correlación para la adsorción .................................................. 26
1. ISOTERMA DE LANGMUIR: ..................................................................... 26
2. Isoterma de Freundlich: ................................................................................. 27
3. Isoterma BET: ................................................................................................ 27
E. ADSORCIÓN CON CARBÓN ACTIVADO ........................................... 28
IV. CONCLUSIONES ................................................................................................ 30
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................... 30

INDICE DE FIGURAS Y TABLAS

FIG. N° 01: MUESTRA COMO ES EL SISTEMA DE LA TEORÍA DE


SEMICONDUCTORES ................................................................................................. 5
FIG N° 02: CORTE TRANSVERSAL DE UNA CELDA DE FLOTACIÓN .............. 8
FIG N° 03: ESQUEMA DE LA DOBLE CAPA ......................................................... 14
FIG. N° 04: LA DOBLE CAPA ELÉCTRICA EN UNA SUPERFICIE MINERAL EN
AGUA .......................................................................................................................... 15
FIG. N° 05: PUNTO DE CARGA CERO.................................................................... 16
FIG. N° 06: FENÓMENO DE INTERFACIALES ..................................................... 19
TABLA N° 01: SE DA VALORES DE PZC O IEP PARA ALGUNOS MINERALES
SELECCIONADOS ..................................................................................................... 22
FIG N° 07: REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA SUPERFICIE INTERNA
Y EXTERNA DE UN ADSORBENTE ....................................................................... 24
FIG. N° 08: TIPOS DE ISOTERMAS ......................................................................... 25
I. INTRODUCCION:

La flotación es un proceso selectivo que se emplea para llevar a cabo separaciones


específicas de minerales complejos, basándose en las diferentes propiedades
superficiales de cada uno de ellos. Es el método de procesamiento de minerales más
eficaz y con mayores aplicaciones de todos los existentes, aunque en muchos
aspectos, es el más complejo de ellos. Las operaciones de flotación, como un proceso
de concentración, tienen como objetivo la recuperación de los metales de interés,
contenido en un mineral, en forma impura pero al mismo tiempo enriquecida. En este
tipo de operaciones se basan en las características hidrofobias de ciertos componentes
de los minerales (típicamente el azufre) a efectos, que al introducir aire se forme
burbujas (flotación por espumas) y estas partículas de mineral se adhieran a las
burbujas y floten a la superficie donde son extraídos como concentrados.

1
II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
 El mayor porcentaje de recuperación del mineral en este proceso llamado
flotación.

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Definir los principales conceptos que constituyen la base para la comprensión
de los principios de Flotación de minerales.
 Comprender la función que cumple la flotación en la concentración de
minerales pobres o de baja ley.
 Manejar bien los instrumentos usados en el proceso.
 Conocer los reactivos usados en la flotación de minerales.

III. MARCO TEORICO

TEORÍA DE FLOTACIÓN DE MINERALES


FLOTACIÓN DE MINERALES.

La flotación de minerales depende de las propiedades de los minerales que le permite


adherirse a burbujas de aire y ser llevados a la superficie de la pulpa. Los reactivos
que se adiciona a la pulpa (mineral agua) es con el propósito de crear una superficie
hidrófoba, se denominan colectores. Para facilitar la adhesión del colector al mineral
útil y para impedir esta adhesiónal mineral no valioso se agregan otros reactivos
denominados activadores y depresores, estos compuestos llevan el nombre genérico
de modificadores o moduladores de la colección. La teoría de flotación debe explicar
el mecanismo mediante el cual actúan los colectores y los modificadores, las
condiciones para que un compuesto químico sea colector de un determinado mineral,
y debe establecer la condición físico-químicas que producirán un mejor rendimiento
del proceso Los pasos que conforman la operación unitaria de flotación son:
1. El mineral es molido en agua a aproximadamente malla 48 (297 micrones).
2. La pulpa formada de este modo es diluida con agua a una consistencia entre 25 y
45% de sólidos por peso.
3. Pequeñas cantidades de surfactantes químicos son adicionados a la pulpa para
modificar las superficies de minerales determinados.
4. Otro reactivo específicamente escogido, se adiciona para actuar sobre el mineral
que se desea recuperar por flotación. El cubre la partícula mineral con una superficie
aerofílica.
5. Luego se adiciona otro reactivo, el cual ayuda a establecer una espuma estable en
la superficie.
6. La pulpa químicamente tratada en un depósito apropiado, tiene aire introducido
por agitación o por la adición directa de aire a baja presión.
7. El mineral como parte de la espuma, sube hacia la superficie de donde es extraído.
La pulpa empobrecida, pasa a través de una serie de celdas, con el objeto de proveer
tiempo y oportunidad a las partículas minerales para contactar burbujas de aire y
puedan ser recuperadas en la espuma.
La flotación es un fenómeno superficial. Una partícula aerofílica en un sistema de
flotación es aquella que es fuertemente atraída a una interface de aire; por otro lado,
una partícula hidrofílica en el mismo medio ambiente, tiende a permanecer cubierta
con agua. Las condiciones diferenciales que promueven la separación de partículas
aerofílicas de partículas hidrofílicas, son fenómenos de superficie.

CLASIFICACIÓN DE FLOTACIÓN DE MINERALES.

1. FLOTACIÓN DE SULFUROS.

Los sulfuros son fuertemente hidrófobos, lo cual permite que tengan una buena
flotabilidad. Sin embargo, este comportamiento se ve afectado negativamente cuando
existe una oxidación superficial o hay presencia de lamas .Para que la
flotación de sulfuros sea efectiva, es necesaria la presencia de oxígeno con colectores
sulfhídricos, y así ocurra la adsorción de este reactivo en el mineral. Este fenómeno
puede ser explicado por teorías que se describe King (1982).
Se han tratado de explicar con varias hipótesis el mecanismo de la flotación, dentro
del contexto podríamos exponer cuatro mecanismos que han sido aceptados para la
explicación de la interacción mineral sulfurado/colectores:

2. TEORÍA QUÍMICA O DE LA OXIDACIÓN SUPERFICIAL.

En medio acuoso alcalino, la mayoría de los minerales sulfurados sufren oxidación


superficial. Para el caso particular de la galena, existen numerosos estudios que
demuestran que la superficie estaría recubierta por especies oxidadas, especialmente
sulfato básico de plomo.
La reacción con un xantato ocurriría por mediación de esta capa oxidada, operando
un mecanismo de intercambio iónico. El mecanismo propuesto puede resumirse en
las siguientes reacciones:

De esta forma se explica la formación de un recubrimiento de colector formado por


xantato de plomo, el que sería responsable de la hidrofobización de la partícula. Sin
embargo, resultados experimentales de varios autores, han mostrado que superficies
de plomo recubiertas con este compuesto conservan su hidrofobicidad. Este
mecanismo de oxidación superficial es poco realista para metales como platino y oro,
y ha mostrado ser poco importante para cobre y galena, en algunas experiencias en
que se ha adicionado xantato a superficies libres de especies oxidadas

3. TEORÍA DE SEMICONDUCTORES.

Esta teoría presenta una diferencia fundamental con la anterior, puesto que, la
hidrofobización se atribuye a la formación de una especie oxidad del colector, un
disulfuro orgánico conocido como dixantógeno, el que se formaría directamente
sobre la superficie mineral. El rol del oxígeno, que es un fuerte aceptor de electrones,
se interpreta en el sentido que su adsorción tomaría los electrones libres de las capas
superficiales del retículo cristalino del sulfuro semiconductor, de tal forma que de
semi conductor tipo –n pasaría a semiconductor tipo –p.

Cuando las bandas de conducción de un sulfuro semiconductor son electrones en


exceso, se habla de semiconductores tipo – n (negativos), mientras que, cuando las
bandas están representadas por huecos, se tienen semiconductores tipo –p (positivos).
Así, la adsorción de especies aniónicas, como xantato, estaría favorecida sobre una
especie semiconductora tipo –p. La oxidación de xantato a dixantógeno se produciría
por el paso de un electrón a la red cristalina, debido a la presencia de huecos (ausencia
de electrones libres). El dixantógeno, por ser una molécula neutra, permanecería
coadsorbido físicamente en la película de colector, confiriéndole a la superficie una
fuerte hidrofobización

FIG. N° 01: Muestra como es el sistema de la teoría de semiconductores

4. TEORÍA ELECTROQUÍMICA.

Según la literatura, el mecanismo más común de interacción entre xantato y sulfuros


es de naturaleza electroquímica .Iones xantatos son oxidados a dixantógeno o xantato
del metal, de acuerdo con una de las siguientes reacciones:
Independientemente de la trayectoria de oxidación del xantato, este proceso anódico
precisa ser balanceado por una reacción catódica. Uno de los papeles importantes del
oxígeno en sistemas xantato/mineral sulfurado es entregar la reacción catódica. El
producto real de la reducción de oxígeno en ambiente acuoso puede ser H2O o,
OH de acuerdo con una de las reacciones:

La primera de estas reacciones es más apropiada para describir el proceso en medio


ácido (bajo acción catalítica de la superficie mineral). La segunda reacción es más
realista en medio alcalino. El mecanismo electroquímico es coherente con varias
evidencias experimentales, tales como, la presencia de xantato de metal o
dixantógeno, la adsorción no uniforme del colector en la superficie (debido a la
diferencia de potencial entre varios puntos) y la necesidad de oxígeno para la
flotación de sulfuros.
Esta teoría establece que el desarrollo de la hidrofobicidad de las partículas sulfuradas
del mineral en la flotación de mineral se basa en el proceso anódico que involucra la
descomposición del colector y que es completado a una reacción de celda con un
proceso catódico que generalmente comprende la reducción del oxígeno. Cuando
tiene lugar una reacción sobre un electrodo el potencial E queda determinado por la
transferencia de carga entre el electrodo y la solución. Para una reacción única en el
equilibrio el potencial está dado por la ecuación de Nernst. Así por ejemplo, para una
reacción redox cualquiera, el mecanismo de transferencia de e- puede representarse
a través de la siguiente ecuación general:

5. TEORÍA DE LA ADSORCIÓN FÍSICA.

Hidrólisis y formación de ácido xantico en una pulpa alcalina. Se considera


finalmente que el mineral con cristales de estructura atómica favorece la adsorción
física y los minerales con estructura iónica favorecen la fijación por intercambio
iónico.
En este último caso el potencial de la superficie del mineral no influirá la reacción
porque ella se desarrollará según la afinidad de los iones para la formación del
nuevo compuesto. Sin embargo en el caso de una adsorción física, potencial de la
superficie es de gran importancia y será más activa cuando este potencial sea
igual a cero. Finalmente se puede señalar que los compuestos adsorbidos se mueven
sobre la superficie del mineral tratando de recubrirlo en forma pareja y este
movimiento está limitado solo a la superficie del mineral sin disolución en agua y
posterior re adsorción.

FASES DE LA FLOTACIÓN
Según la definición, el proceso de flotación contempla la presencia de tres fases:
sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida está representada por las materias a separar.
La fase líquida el agua que debido a sus propiedades específicas constituye un medio
ideal para dichas separaciones. Los sólidos y el agua, antes de la aplicación del
proceso, se preparan en forma de pulpas que pueden contener desde pocas unidades
hasta 40% de sólidos. El gas utilizado en las separaciones es el aire que se inyecta en
la pulpa, neumática o mecánicamente, para poder formar las burbujas que son los
centros sobre los cuales se adhieren las partículas sólidas.
El proceso de flotación está basado sobre las propiedades hidrofilias e hidrofóbicas
de las materias sólidas a separar. Se trata fundamentalmente de un fenómeno de
comportamiento de sólidos frente al agua, o sea, de notabilidad de las materias.
Los metales nativos, sulfuros de metales o especies tales como grafito, carbón
bituminoso, talco y otros son poco mojarles por el agua y se llaman minerales
hidrofóbicos. Por otra parte, los minerales que son óxidos, sulfatos, silicatos,
carbonatos y otros y que generalmente representan la mayoría de los minerales
estériles o ganga son hidrofóbicos, o sea, mojarles por el agua. Se puede además
observar que los minerales hidrofóbicos son xerofíticos, o sea, tienen afinidad por las
burbujas de aire, mientras que los minerales hidrofóbicos son Aero fóbicos, o sea no
se adhieren normalmente a ellas. Los minerales hidrofóbicos e hidrofóbicos de una
pulpa acuosa, se pueden separar entre sí, después de ser finamente molidos y
acondicionados con los reactivos que hacen más pronunciadas las propiedades
hidrofilias e hidrofóbicas, haciendo pasar burbujas de aire a través de la pulpa.
Las partículas hidrofóbicas se van a pegar a las burbujas de aire y pasar a la espuma,
mientras que las partículas hidrofilias se van a mojar y caer al fondo de la máquina
reflotación.
De este modo una cabeza que contiene en el caso más simple dos componentes, uno
útil y otro estéril, por medio del proceso de flotación, se separa en un concentrado
que se recuperan forma de una espuma y un relave o cola que se elimina por la parte
inferior de la máquina

FIG N° 02: Corte transversal de una celda de flotación


1 zona de agitación; 2 zona de mineralización; 3 zona de separación
DESARROLLO HISTÓRICO DEL PROCESO

La patente más antigua que se puede considerar está relacionada con el proceso de
flotaciones aquella del inglés HAYNES en 1860. Él reconoció las diferencias en la
notabilidad de diversos minerales por el agua y los aceites siendo la base para
numerosos procesos de flotación en “aceite”. Durante los 50 años posteriores la
flotación pasa por tres etapas de desarrollo:
a) Flotación en exceso de aceites (bulo oíl flotación)
b) Flotación de película (skin flotación)
c) Flotación de espuma (frota flotación).

FLOTACIÓN EN EXCESO DE ACEITES

Ya en el siglo 15 en manuscritos persas se describen dos métodos de “amasado en


pulpa aceitada”, de forma que los granos no mojarles permanecían en la masa de
aceite y los granos mojados eran liberados en la fase acuosa. Los procesos en exceso
de aceites, están relacionados al proceso de turbia amasada. En adición al
recubrimiento de aceite selectivo sobre los minerales deseados, estos procesos
involucran el transporte de los sólidos por el aceite debido a su menor densidad. Entre
estos procesos se debe mencionar el de HAYNES, EVENSON y los de ELMORE.
FLOTACIÓN DE PELÍCULA

Frente a los procesos que hacen uso de grandes cantidades de aceite se pueden ubicar
a aquellos conocidos generalmente como flotación de película, en las que granos
minerales secos o que se están secando se ponen en contacto con una superficie libre
acuosa y que ejerce una selección entre los granos minerales. Típicas maquinarias y
procesos para flotación de películas fueron descritos por BRADFORD, NIBELIUS,
MACQUISTEN, de Balay WOOD.
La flotación de película se desarrolló entre 1890-1915, pero éste y la flotación en
exceso de aceite quedaron obsoletos con la aparición de la flotación de espuma.
FLOTACIÓN DE ESPUMA

El uso de gas como medio de suspensión para aligerar los granos al punto que son
más ligeros que el agua fue ya usada en una época tan temprana como a fines del
siglo 19. Cómalos inventores de la flotación propiamente se tiene que considerar a
los hermanos BESSEL depreden, quienes el 2 de julio de 1877 solicitaron la patente
42, pero ellos no reconocieron explícitamente la importante parte jugada por el gas
hasta 1886 en su segunda patente. Lósesela aplicaron la flotación al grafito crudo,
flotándose el mineral con 1-10% de una amplia variedad de aceites o grasa en agua
hirviendo (1877) o generando burbujas de gas por una reacción entre un ácido y
carbonatos minerales (1886).
Es interesante indicar que la parte fundamental jugada por la adhesión aire/sólido en
la flotación de minerales en la superficie de un medio acuoso ya se conocía al
principio del siglo18, como queda demostrado en el trabajo de PETIT y por el
posterior trabajo de los DUPRÉ
1. CLASIFICACIÓN DE LOS ESPUMANTES

En dependencia de la eficacia de acción de los espumantes con diversos valores del


pH de la pulpa, éstos se dividen en:
a) BÁSICOS:
Los que poseen una propiedad espumígena máxima en pulpas alcalinas. A los
que espumantes principales pertenecen las bases de piridina pesadas, que poseen
una elevada propiedad espumígena en medios muy alcalinos
b) ÁCIDOS:
Los que disminuyen sus propiedades espumígenas a medida de que se incrementa la
alcalinidad de la pulpa. A los espumantes ácidos pertenecen los reactivos fenólicos
(cresol, xilenol, aceites de madera que contienen fenol y otros) y los
alquilarilsulfonatos (detergentes y azolatos) Puesto que la flotación de los minerales
se efectúa generalmente en pulpa alcalina, en la práctica de enriquecimiento los
agentes espumantes ácidos se conocen como débiles, pero en su mayoría son
reactivos bastante selectivos.
En la actualidad todos los espumantes fenólicos (cresoles, xilenoles y otros) están
excluidos de la práctica de flotación de las menas de los metales no ferrosos, debido
a su alta toxicidad
c) NEUTRO.
Cuyo empleo en la flotación no depende prácticamente del pH de la pulpa. Es el grupo
más considerable de agentes espumantes por su cantidad e importancia Es racional
subdividirlos en tres grupos:
 Los reactivos que constituyen alcoholes aromáticos y alicíclicos;
corresponden las sustancias que contienen terpineol, las que se hallan en
diversos aceites de madera (Aceite de pino) y algunos espumantes sintéticos
del tipo ciclohexanol, dimetilfenilcarbinol, terpineol sintetico (aceite de
terpinoleno) y otros.

 Reactivos que contienen alcoholes alifáticos; que son sustancias individuales


o mezclas de alcoholes, que se obtiene como productos secundarios durante
el procesamiento de diversos compuestos químicos o de una producción
especial

 Reactivos que contienen sustancias con enlaces éteres, le corresponden los


monoéteres de polipropilenglicoles, polialcoxialcanes y dialquiftalatos.

La combinación de los reactivos da unos excelentes resultados, sobre todo cuando


uno de los reactivos aumenta la solubilidad del otro La función más importante del
espumante es de mantener una espuma estable que permite remover el concentrado
de las celdas de flotación; también tienen valiosos efectos en los circuitos de flotación
tales como:
- La formación de burbujas finas que mejora la dispersión de las burbujas de aire en
la celda de flotación.
- Previene la coalescencia; fusión o unión de las burbujas de aire separadas.
- Disminuye la velocidad de la burbuja hacia la superficie de la pulpa
- Aumenta la resistencia de la película de la burbuja y la estabilidad de la espuma
formada, cuando las burbujas mineralizadas salen hacia la superficie.
- Afecta la acción del colector.
La historia del desarrollo del proceso de flotación se puede dividir también en
dos períodos, de acuerdo al tipo de reactivos químicos en ella empleados:

a) Flotación con aceites de 1860 a 1920


b) Flotación química de 1921 hasta nuestros días.
a) FLOTACIÓN CON ACEITES
Como se puede ver en los comienzos de la flotación (bulo oíl flotación) se recurrió a
grandes cantidades de aceites y grasas para permitir la separación. Las concentraciones
eran tan altas como una parte de aceite por cada parte de mena o como 10-20% basadas
en la masa de lamenta. La costumbre de cuantificar los reactivos empleados en la
flotación en g/t significa que20% de aceite es equivalente a 200 kg/t. Con el reemplazo
del aceite por gas como medio de suspensión se reconoció que el uso de grandes
cantidades de aceite no era necesario y de hecho objetable (patente de los hermanos
BESSEL 1-10% de aceite).
Las patentes desalman, PICARD y BALLOT se caracteriza también por la reducción
de aceite y la interpretación de las cortes judiciales sobre esta patente es que su
aplicación trata del uso de cantidades menores al 1% de aceite con relación a la masa
de la mena tratada.
En aquellas plantas en las que todavía se usa aceite en una cantidad suficiente para
exceder la saturación del agua con aceite, la cantidad está en el rango de 150 –1000 g/t
que es apenas una fracción de lo que se usaba en los tiempos antiguos. A medida que
ganaba aceptación lo beneficioso que era reducir la cantidad de aceite se reconoció que
no todas las sustancias aceitosas tenían las mismas propiedades de flotación.
b) FLOTACIÓN QUÍMICA
Aquí se debe entender los reactivos que actualmente sirven para la flotación
especialmente los colectores que reemplazaron en el efecto de hidrofobación a los
aceites. En 1917, CORLIES propone el empleo como colectores de las naptilaminas,
es decir los primeros colectores solubles polar-no polares. Más tarde fueron
descubiertas por PERKINS y Sayuelas propiedades como colectores de los
compuestos orgánicos que tienen en sus grupos funcionales nitrógeno y azufre, como
los tiocarbanilidas, que ahora son muy importantes en la flotación de la plata y otros
minerales sulfurosos.
Con el descubrimiento de las propiedades colectoras de los santitos por KELLER y de
los nitrofosfatos (aeroflotas) por WHITWORTH en relación con los minerales
sulfurosos(principalmente Pb-Zn y Cu-Fe) así como el descubrimiento de las
propiedades colectoras delos jabones por SULMAN y EDSER en relación con los
minerales óxido, se dio un paso muy significativo, que tuvo un nuevo impulso, por una
parte por el empleo de aminas, cuya acción colectora está relacionada especialmente
con los silicatos y por otra parte por el empleo delos alquilsulfatos. Posteriormente se
desarrollaron otros tipos de colectores como los dialquiltiocarbanatos, los
hidroxamatos, sulfosuccionamatos, etc.
Muy pronto, dos tipos de flotación fueron considerados: la flotación colectiva y la
flotación selectiva o diferencial. Para lograr esto es necesario, junto con los colectores,
utilizar agentes modificadores del tipo activadores y depresores, respectivamente. El
papel de estos últimos es justamente impedir al colector poder adsorberse sobre las
superficies minerales, todo lo contrario de un activador. SCHWARTZ descubrió la
propiedad que representa el Na2S para sulfurizar las superficies de ciertos minerales
tipo carbonatos. Otros adelantos fueron la patente sobre la activación de esfalerita con
CuSO4.5H2O debido a BRADFORD en 1913 y que recién se usó en los Estados
Unidos un año más tarde.
Entre los depresores los australianos constataron que los dicromatos inhiben la
flotación de galena y el SO2fue usado para la depresión de esfalerita. Habiendo ya
activadores y depresores se puede decir que así nació la flotación diferencial en 1916.
Años más tarde SHERIDAN y GRISWOLD patentaron el uso del cianuro en
soluciones alcalinas en combinación con ZnSO4 para de presar la esfalerita en la
flotación de galena. PALLANCH logró el mismo resultado con sulfitos y fue utilizado
por primera vez Na2S para la misma tarea por HELLSTRAND.
Cuando se reemplazó el aceite por el gas, como ya se ha mencionado el consumo de
aceite bajó, simultáneamente fue necesario y obligatorio emplear los espumantes, p.a.
del aceite de pino y alcoholes para obtener una espuma lo suficientemente estable, que
permitiese recuperar los granos adheridos a las burbujas de gas. Otros tipos de
espumantes como loseta éteres glicol propileos desarrollados por TVETER, se usan
frecuentemente en las plantas de flotación.
En otro aspecto GAUDIN puso en evidencia el papel que desempeña el pH en la
regulación del fenómeno de adsorción de los colectores en la flotación. Circuitos
alcalinos reintrodujeron alrededor del año 1921 y son ahora estándar en la flotación de
menas sulfurosas por su gran ventaja contra la corrosión respecto a los circuitos ácidos.
El grado de acidez o de alcalinidad tal cual se mide a través del valor de pH hoy en día
es muy importante en una planta, ya que no hay pruebas de flotación u operación sin
el control directo o indirecto del valor de Ph
IMPORTANCIA DEL PROCESO
La importancia del proceso de flotación en la metalurgia extractiva actual es de tal
orden que no sería exagerado decir que sin ella no se habría podido llegar al presente
nivel de nuestra civilización y satisfacer las necesidades que la especie humana tiene.
En primer lugar, hay que subrayar el creciente consumo de metales minerales, sales,
combustibles y sus derivados que se deben al aumento biológico de la población
terrestre, al progreso cultural y a la elevación del estándar de vida.
Tomando en cuenta los datos estadísticos de la producción de metales, minerales y sus
derivados, podemos constatar que en los últimos 50 años su volumen casi se ha
cuadriplicado, mientras que las reservas de leyes altas han decaído en forma
espectacular. No cabe duda que sin la flotación como método de concentración no se
habría podido alcanzar los presentes niveles de producción porque no habría materias
primas para tratar. La flotación ha permitido beneficiar minerales que anteriormente
se consideraban desechos y bajar la ley mínima de los minerales a tratar desde 5 a 100
veces. De este modo las reservas disponibles han crecido enormemente.
La flotación no solamente ha abierto nuevas posibilidades, sino que también ha
mejorado los resultados tecnológicos; hoy día la gran difusión de la flotación se debe
no solamente a que es un método único en sus posibilidades, sino también en su
eficiencia. La flotación no solamente permite la recuperación de minerales de menas
de más baja ley, granulometría más desfavorable y combinaciones de minerales más
complicados, sino que también permite hacerlo de mejor forma. Las recuperaciones
por flotación casi invariablemente son más altas; las leyes de los productos nobles son
superiores; las de los relaves son inferiores y los costos de operación y producción son
más bajos.
Por esta razón, el 95% de los metales no ferrosos y dispersos y una gran parte de los
minerales ferrosos y no-metálicos, incluyendo los carbones, tienen como método de
concentración la flotación

HIDRATACION DE LOS MINERALES:


Cuando una partícula mineral enlazada iónicamente es recientemente rota, su capa
superficial se carga donde quiera que la celda iónica haya sido partida. Ella al mismo
tiempo extrae de su medio ambiente, compuestos, iones o complejos para reducir su
potencial eléctrico. A esto se le llama adsorción. Si una partícula está rodeada por aire
o agua, los átomos superficiales parcialmente balanceados, son atraídos hacia
cualquier átomo en el sistema externo, el cual podría ayudar para compensar los
enlaces rotos en conminución. Si las fuerzas que mantienen un átomo en la celda son
menores que las fuerzas que atraen al átomo a través de la interface, él puede migrar
desde el sólido a la fase líquida. De acuerdo a la segunda ley de la termodinámica, el
sistema tiende a un mínimo de energía libre y estabilidad máxima.

DOBLE CAPA ELECTRICA


Cuando un sólido, en particular un mineral, se encuentra inmerso en un medio acuoso,
su superficie se carga eléctricamente, provocando la adsorción en ella de iones
disueltos con carga opuesta.
La carga eléctrica de los sólidos presentes en una pulpa acuosa atrae una “atmósfera”
de iones de carga contraria, parte de la atmósfera es difusa. La carga de superficie, en
conjunto con la capa difusa, constituye la doble capa eléctrica. La doble capa eléctrica:
establecida en la interfase mineral-agua puede ser considerada como análoga a un
condensador eléctrico o impedancia, la cual puede ser investigada experimentalmente
para caracterizar superficies o reacciones superficiales.
Los primeros estudios sobre la doble capa eléctrica fueron realizados por Hermann
von Helmholtz hacia fines del siglo XIX, para luego ser refinados por Gouy y
Chapman en la década de 1910. En la actualidad, se utiliza el modelo de Gouy-
Chapman-Stern, elaborado por Otto Stern, donde se consideran tanto los modelos de
Helmholtz como los de Gouy y Chapman (Martínez Luévanos 2012). La Figura,
muestra un esquema de la doble capa

FIG N° 03: Esquema de la doble capa


En el modelo de doble capa se identifica la capa de Stern, consistente en una
distribución equivalente y opuesta de cargas sobre la superficie del mineral de iones
determinantes de potencial o adsorbidos específicamente, la que está seguida de una
capa denominada difusa, debido a que la agitación térmica de la solución no permite
un posicionamiento fijo de cargas.
Se aprecian también dos planos en el modelo: el plano de Stern y el plano de corte. El
primero corresponde al centro eléctrico de los iones determinantes de potencial, este
plano marca el límite entre la capa de Stern y la capa difusa. El plano de corte se genera
al desplazar la partícula en el fluido, debido a que esta mueve parte del medio
circundante con ella, en particular a la capa de Stern y una porción muy pequeña de la
capa difusa, luego el plano que delimita esa porción de la capa difusa que se traslada
con la partícula se denomina plano de corte.
En el caso de los minerales sumergidos en agua, los iones determinantes de potencial
son típicamente H+ y OH-, por lo que el potencial queda determinado por el pH de la
solución.
LA CARGA SUPERFICIAL EN EL MINERAL
En un sistema mineral puro-agua puede establecerse mediante varios mecanismos.
Entre ellos tenemos los siguientes:
 Polarización de un conductor o semiconductor por una fuente externa, por
ejemplo, un electrodo cargado.
 Disolución de iones a partir de y/o adsorción de iones sobre el mineral (por
ejemplo, un sólido iónico como el Ag2S) el cual termina en una carga neta
desigual.
 Reordenamiento de la superficie cristalina del mineral para presentar iones de
diferente valencia a la interfase sólido líquido, por ejemplo, silicatosc
omplejos. Esta carga superficial se debe a alguno de los siguientes factores:
 Distribución desigual de los iones constituyentes.
 Ionización de las superficies minerales.
 Adsorción específica de los iones de la solución.
 Sustitución isomorfa.
 Orientación dipolar

FIG. N° 04: La doble capa eléctrica en una superficie mineral en agua


Hay una caída del potencial eléctrico a través de la doble capa, desde su valor en la
superficie o potencial superficial hasta cero en el seno de la solución o pulpa. En esta
capa eléctrica doble, según la distancia, d, a la superficie mineral, está formada por:
 Una primera capa de potencial eléctrico, que corresponde a la propia superficie
cargada.
 Una segunda capa
 de potencial eléctrico, en contacto directo con la primera capa de iones
específicos adsorbidos, se le denomina potencial de Stern.
 Una tercera capa de potencial, que corresponde al límite entre la solución que
se adhiere a la superficie y la solución que puede moverse con respecto a
la partícula y corresponde al potencial electrocinético, o potencial zeta.
ZONAS DE LA DOBLE CAPA ELÉCTRICA.
En la doble capa eléctrica se distinguen las siguientes zonas:
La carga superficial, la capa de Stern (constituida por los iones en la fase acuosa
próxima a la superficie) y la fase líquida.

PUNTO DE CARGA CERO.

La actividad de los iones determinantes del potencial al que la carga de superficie es


igual acero, se llama el punto de carga cero (PCC) del mineral, que influye
directamente en la adsorción de los reactivos sobre la superficie delos minerales.
Cuando los iones H+y OH son determinantes del potencial, el punto de carga cero se
expresa en función del pH.

FIG. N° 05: Punto de carga cero

PROPIEDADES DE LA DOBLE CAPA ELÉCTRICA

.Las propiedades de la doble capa eléctrica de un mineral puede afectar el rendimiento


del proceso de separación de partículas por flotación, del siguiente modo:
1. El signo y magnitud de la carga superficial controla la adsorción de los reactivos de
flotación físicamente adsorbidos.
2. Una alta carga superficial puede inhibir la quimisorción de los colectores
químicamente adsorbidos.
3. La extensión de la floculación y dispersión de los minerales en suspensión está
controlada por la doble capa eléctrica.
4. La ocurrencia y magnitud del revestimiento de lama están determinados por la
interacción de la doble capa eléctrica.
La cinética de flotación depende de la doble capa eléctrica, de la velocidad de
adelgazamiento del film de agua, el cual también afecta la unión partícula burbuja.

EFECTOS DE LA DOBLE CAPA ELÉCTRICA EN EL PROCESO


DE FLOTACIÓN.

La doble capa eléctrica puede afectar al proceso de flotación de diferentes formas:


1. El signo y la magnitud de la carga superficial controla la adsorción de los agentes
de flotación adsorbidos físicamente.
2. Una alta carga superficial puede inhibir la quimisorción de colectores que se
adsorben químicamente.
3. El efecto de la lamas (“slime coating”) es determinado por la interacción de la doble
capa eléctrica.
4. La floculación, coagulación y dispersión de suspensiones minerales es controlada
por la doble capa eléctrica.
La superficie de un mineral desde el punto de vista fisicoquímico se puede caracterizar
como:
 Superficies escasamente energizadas
 Superficies altamente energizadas.
Esto se debe a que la superficie de un cuerpo cristalino se forma por la ruptura de los
cristales de este compuesto, destruyendo cierta cantidad de uniones entre los átomos
que lo constituyen. Entendiéndose entonces que cuanto mayores sean las fuerzas que
actúan entre los átomos y iones del cristal, tanto más energía se necesita para romperlo
y mejor será la insaturación de la superficie recién creada, por ende, tanto más
energizada

POTENCIAL ZETA (ζ)


La medida del potencial zeta expresa la movilidad electroforética de las partículas de
un material, cuando éste se encuentra disperso en un líquido. El método de
electroforesis se basa en la aplicación de un campo eléctrico que produce la migración
de las partículas coloidales debida al potencial y a la carga. En el cálculo del potencial
zeta intervendrán tanto las características del material como las del líquido en el que
se encuentra disperso, estas características son:
 Densidad del material, dm, (g/cc).
 Temperatura del ensayo, T, (° C).
 Densidad del líquido, di, (g/cc).
 Viscosidad del líquido, rjl (poise).
 Constante dieléctrica del líquido, DI.
 Porcentaje (en peso y en tanto por uno) del material, fm.
 Tiempo de aplicación del gradiente de potencial, t, (s).
 Intensidad de la corriente. I, (amperios).
 Signo del electrodo. [Cuando el electrodo de la célula es positivo y el
material emigra dentro de la misma (partículas negativas), la movilidad
electroforética es, por convenio, negativa].
 Peso de la célula antes y después del ensayo. (Peso de la muestra que ha
emigrado al interior de la célula), A w, (g).
 Constante de conductividad de la célula, c, (1/cm).
 Resistencia de la muestra, R, (ohms). Para la determinación del potencial
zeta es necesario definir:

FIG N° 06: Potencia zeta de la enargita en función de pH en presencia y ausencia de


iones arsenatos
POTENCIAL ZETA EN FILTROS

La mayoría de los materiales cuando se sumergen en agua presentan un potencial zeta.


La mayoría de los contaminantes de agua desmineralizada, incluyendo la mayoría de
los coloides, partículas, bacterias, y pirógenos (fragmentos de bacterias), están
cargados negativamente. Medio filtrante puede ser modificado químicamente para dar
lugar a un potencial zeta positivo.
Los elementos con potencial zeta positivo tienen una ventaja importante: remueven
organismos muy pequeños cargados negativamente, muy por debajo del rango de
micrones. El mecanismo de eliminación es por medio de atracción electrostática, y es
efectiva en el agua teniendo en cuenta agua típica desmineralizada con rangos de PH
(pH 5-8).
En los lugares activos que se ocupan por las partículas recogidas, la eficiencia de
eliminación por atracción electrostática disminuye. De cualquier manera, la eficiencia
actual no decae por debajo del rango de reemplazamiento/eliminación. Debido a la
naturaleza altamente porosa de la membrana, el área total de la membrana que
contienen lugares de potencial zeta positivo es de algunas veces mayores en magnitud
que el área de filtración efectiva. Entonces, la capacidad de absorción electrostática de
partículas finas es muy alta.

FENOMENO DE INTERFACIALES
Cuando dos fluidos están en contacto con un sólido, se puede definir la mojabilidad
del sólido respecto a cada uno de los fluidos mediante el ángulo de contacto, lo cual
resulta de un equilibrio de fuerzas (veáse cuaderno FIRP Nº S212N). En el presente
caso los dos fluidos son el aire (A) y el agua (W) ó un aceite (O) y por lo tanto se
hablará de mojabilidad hidrófila o hidrófoba

FIG. N° 06: Fenómeno de interfaciales

Si el ángulo de contacto con el agua, definido como lo indica la figura es netamente


inferior a 90°, la superficie es hidrofíla o hidrofílica; si es netamente mayor que 90°,
la superficie es hidrófoba. En este último caso, es el ángulo de contacto con el aire o
con el aceite que es netamente inferior a 90°. Cuando una superficie es hidrófoba las
gotas de aceite o las burbujas de aire tienen tendencia a "pegarse", es decir, a adherirse
a la superficie sólida. En el caso de la figura 4 es obvio que la probabilidad de despegue
o de arranque de una burbuja en un medio agitado es mucho menor si esta burbuja está
aplastada sobre la superficie (arriba izq.), que si presenta un gran ángulo de contacto
(arriba der.). Lo mismo ocurre en el caso en que las partículas son más pequeñas que
las burbujas. Si la superficie sólida está hidrofobada (abajo izq.), las partículas tienden
a penetrar en el interior de la burbuja, resultando así abrigadas de las turbulencias
externas que puedan favorecer su despegue de la burbuja, como en el caso de una
partícula hidrófila (abajo der.).
Muchas gangas de tipo silicato estarán en agua neutra a un pH suficientemente alto
para presentar una carga negativa importante por hidroxilación. En tal caso
su superficie será suficientemente hidrofílica para que domine la mojabilidad al agua.
En el caso de muchos sulfuros o minerales elementales (grafito, oro) existe muy poca
probabilidad de hidroxilación y la tendencia natural será una superficie hidrófoba
favorable a la flotación. En todo caso, conviene favorecer esta tendencia mediante la
adsorción de surfactantes.
Para tal fin se usa una sustancia surfactante capaz de adsorberse en la superficie del
sólido mediante una interacción de tipo fisisorción o quimisorción, dejando hacia la
fase acuosa su parte lipofílica. Tal surfactante debe poseer una muy fuerte afinidad por
la superficie y por lo tanto cubrirla de una monocapa, aún a muy baja concentración
en fase acuosa. Esta capa presenta el grupo hidrófobo hacia la solución acuosa,
eliminando así las interacciones sólido-agua y produciendo las condiciones de
hidrofobación por adsorción.
ACONDICIONAMIENTO DE ADSORCION
La adsorción se puede definir de múltiples maneras dependiendo del punto de vista
que se esté abordando. Una definición muy general podría indicar que la adsorción es
la simple retención de moléculas por parte de un medio. Sin embargo, una ilustración
mucho más completa, indica que el proceso consiste en la remoción de una o varias
especies (líquidas o gaseosas) al entrar en contacto con otra especie sólida conocida
como adsorbente. En efecto, durante la adsorción se da el enriquecimiento de material,
de uno o más compuestos, en la vecindad de la interface formada (Sólido-Líquido o
Sólido-Gas) (Araque, 2003).
Este proceso se da espontáneamente y en él hay transferencia de energía (calor de
adsorción). La adsorción puede ocurrir en dos formas definidas, la primera cuando se
da la formación de un enlace químico (quimisorción), y la segunda cuando se da por
la presencia de fuerzas de interacción débiles, parecida a la condensación (fisisorción).
La adsorción química implica la modificación en la distribución de cargas electrónicas
de la molécula adsorbida, produciendo que ambos tipos de molécula compartan sus
electrones (semejante a un enlace covalente). Las energías de adsorción en este caso
oscilan entre 50 y 200 kJ/mol, con lo cual el proceso de quimisorción se vuelve
irreversible (Muranaka, 2010). Por su parte la fisisorción es un proceso reversible y
poco específico, generalmente rápido, pero limitado por los fenómenos de difusión.
Las fuerzas de interacción que en éste proceso se generan son débiles y comprenden
energías de entre 10 a 40 kJ/mol (Araque, 2003).
O también, se denomina adsorción al fenómeno de acumulación de materia en una
interface, en modo tal que su concentración sea mayor o menor que aquellas de las
fases que forman la interface. Cuando la concentración es mayor en la interface se dice
que la adsorción es positiva y es negativa en el caso contrario. El fenómeno de
adsorción se produce en las interfaces.
 Líquido - gas.
 sólido - gas.
 sólido - líquido.
Y por lo tanto está descrita por la ecuación de adsorción de Gibbs. Esta ecuación se
encuentra en diversas formas, pero la más útil para los fines de la mineralurgia es:
Que indica que si una sustancia (ion o molécula) está presente en concentración más
alta en la superficie de un líquido o fase sólida, con respecto a su concentración en la
masa o seno en esa fase particular, se ha adsorbido sobre la superficie de la fase. Para
que esto suceda, es decir, para que una sustancia sea adsorbida en una interface, ésta
debe originar una reducción en la energía superficial, esto es dy/dC debe ser negativo.
Por lo tanto, si un ion o molécula es adsorbida en la interface aire-agua, tiene adsorción
o densidad de adsorción positiva y se dice que es hidrofóbico. Si el ion o molécula no
es adsorbido en la interface, tiene densidad de adsorción negativa y se dice que es
hidrofílico. Los dos casos de mayor interés en flotación de minerales son la adsorción
en la interface aire-agua y la adsorción en la superficie de los minerales en agua, que
explica el fenómeno de hidrofobización artificial de los minerales. Como podemos ver,
este fenómeno, generalmente está limitado a la superficie de la fase por las siguientes
razones:
 Las fuerzas de enlace no son lo suficientemente fuertes para ocasionar que la
sustancia entre a la masa de la fase propiamente dicha.
 Las partículas son demasiadas grandes para que por sí solas, penetren a la
celda de la fase adsorbente.

TIPOS DE ADSORCIÓN.

Se distinguen dos tipos de adsorción:


 Adsorción física.
 Adsorción química o quimiadsorción.
1. ADSORCIÓN FÍSICA

La adsorción física es resultante de interacciones químicas secundarias o residuales


(tipo Van der Waals), caracterizándose por un bajo calor de interacción, ninguna o casi
ninguna acción de selección entre el adsorbente y el adsorbido, siendo posible la
formación de multicapas, en otras palabras, no hay intercambio de electrones.
2. ADSORCIÓN QUÍMICA

La adsorción química se debe a interacciones químicas primarias (por ejemplo,


covalentes) entre el adsorbente y el adsorbido. Existe selectividad o intercambio de
electrones, formándose compuestos de superficie. Apenas una capa microscópica
puede ser adsorbida.
En conclusión podemos decir que:
 La adsorción de moléculas orgánicas aumenta con la disminución del potencial
y es máxima cuando el potencial es cero.
 A altos valores del potencial eléctrico la adsorción de las moléculas orgánicas
se reduce a cero.
 La doble capa eléctrica de un mineral que forma un fuerte campo eléctrico,
atraerá las moléculas y iones de alta constante dieléctrica tal como el agua; y
un débil campo eléctrico atraerá a las moléculas de baja constante dieléctrica
que fomentarán las propiedades hidrofóbicas de la superficie, tal como las
moléculas orgánicas.
 Tanto el campo eléctrico como el electrocinético se puede modificar agregando
sustancias iónicas que cambian su intensidad o carga, creando de este modo las
condiciones deseadas para una buena flotación.
Tabla N° 01: se da valores de PZC o IEP para algunos minerales seleccionados.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL ADSORBENTE

El proceso de adsorción está estrechamente ligado a las propiedades y características


del material adsorbente, pues son ellas las que definen en gran medida la facilidad con
la que se lleva a cabo el proceso, su velocidad y su aplicabilidad a nivel industrial.
Aunque son muchas las variables que definen por completo la adsorción, se podría
indicar que las más relevantes son (Benavides & Posada, 2004):
 Superficie específica y porosidad del adsorbente
 Tamaño de partícula del adsorbente
 Tamaño, estructura y distribución de poros en el adsorbente
 Afinidad respecto del adsorbido
 Concentración de la fase fluida (Adsorbido)
 pH del medio
 Temperatura del medio
 Cada tipo de poro desempeña un papel específico en el desarrollo de la
adsorción, pudiendo establecer 3 pasos generales en los que se ven envueltos
(Muranaka, 2010):
 Macro transporte: movimiento del material a ser adsorbido a través de los
macro poros.
 Micro transporte: movimiento del material a ser adsorbido a través de los
meso y micro poros.
 Adsorción: retención en el adsorbente del material, sobre los meso, pero
principalmente sobre los micro y ultra micro poros.

El tamaño y distribución de los poros está estrechamente ligado con la superficie


específica, definida como el área superficial total por unidad de masa de adsorbente
que es accesible a las moléculas. A su vez, ésta se relaciona con las superficies interna
y externa del material; la primera, es la superficie que cubren los micro poros, mientras
la segunda la constituyen la superficie exterior y los meso poros, La principal
diferencia entre éstas dos partes del material sólido, es que la energía de adsorción en
los micro poros puede llegar a ser hasta el doble de la presente en la superficie externa,
lo cual se da por la proximidad entre las paredes de este tipo de poros, donde las
interacciones para una molécula adsorbida son dobles (Muranaka, 2010).
FIG N° 07: Representación esquemática de la superficie interna y externa de
un adsorbente
Por otra parte, los materiales empleados como adsorbentes deben tener características
adicionales que le permitan ser empleados en aplicaciones a gran escala. Quizá las más
relevantes se relacionan con su capacidad de adsorción, su resistencia mecánica, costo
y facilidad de regeneración (Benavides & Posada, 2004). En el caso de la capacidad
de adsorción, que está definida por medio de la relación de equilibrio entre las fases,
se requiere un conocimiento profundo para definir tanto el grado de adsorción, así
como las condiciones de pH y temperatura que propician la mejor interacción.

ISOTERMAS DE ADSORCIÓN

Dentro de los factores de mayor influencia durante la adsorción, la concentración de


las moléculas de adsorbato en la superficie del sólido juega un papel esencial. En
efecto, la cantidad de moléculas adsorbidas sobre una superficie sólida, depende de la
temperatura, la presión, la extensión de la superficie y, en general, de la naturaleza del
sistema. Así las cosas, el estudio de la variación de ésta concentración con respecto a
las diferentes condiciones de operación es, por ende, de gran importancia (Araque,
2003). Una isoterma de adsorción relaciona la cantidad adsorbida de cierto material,
respecto de la presión de equilibrio que alcanza el adsorbato a temperatura constante.
Las isotermas de adsorción se clasifican convenientemente en 6 grupos, de acuerdo al
fenómeno descrito en cada uno para la fisisorción de distintos tipos de
sistemas adsorbato-adsorbente. En la Figura se aprecia cada uno de los tipos de
isotermas definidas por la IUPAC
FIG. N° 08: Tipos de Isotermas
1. ISOTERMA TIPO I:

Se caracteriza por presentar un incremento rápido en la cantidad de sustancia adsorbida


a presiones bajas, seguida de una estabilización posterior que, para algunos sistemas,
es definitiva mientras que para otros presenta un incremento final. Suele ocurrir en
adsorbentes cuyo volumen micro poroso es elevado, y esto a la vez, denota
interacciones adsorbato-adsorbente fuertes, siendo representativo de la adsorción en
mono capa. El incremento en la cantidad retenida por la superficie, cuando el gas se
aproxima a la presión de saturación (p/p0 →1), se presenta como consecuencia de la
condensación capilar sobre la mona capa de los poros con diámetro mayor existentes
en el sólido.
2. ISOTERMA TIPO II:

Al igual que la isoterma tipo I, ésta es cóncava al eje de presión relativa a presiones
bajas, y convexa a presiones cercanas a las de saturación. Sin embargo, a diferencia de
la primera, se presenta un incremento intermedio casi lineal. Ocurre, por lo general, en
sólidos no porosos o macro porosos, los cuales permiten que ocurra una libre adsorción
mono capa-multicapa a valores elevados de p/p0. El comportamiento casi lineal
posterior refleja la creación de una capa adsorbida cuyo espesor aumenta
progresivamente con el incremento de la presión hasta alcanzar la saturación, p/p0→1.
3. ISOTERMA TIPO III:

Esta isoterma se caracteriza por la presencia de fuerzas de cohesión fuertes entre las
moléculas adsorbidas (adsorbato – adsorbato) e interacciones débiles adsorbato-
adsorbente (sólido-gas o sólido-líquido), factores que se observan en el
comportamiento convexo a lo largo del intervalo de presiones. Se presenta
comúnmente en materiales no porosos o macro porosos. La isoterma tipo III no es muy
común, un ejemplo es la adsorción de agua sobre carbón activado hidrofóbico y la
adsorción de tetracloruro de carbono sobre diferentes tipos de sílice a 293 K (Araque,
2003).
4. ISOTERMA TIPO IV:

Está asociada comúnmente con adsorbentes meso porosos. En la región de bajas


presiones presenta la misma estructura que la isoterma tipo II, pero tiende a nivelarse
a presiones altas. Cuenta como característica esencial la presencia del fenómeno de
histéresis, la curva inferior representa medidas obtenidas por adición progresiva de gas
al adsorbente, y la rama superior al retiro de las mismas. El ciclo de histéresis es
usualmente asociado con el llenado y vaciado de los meso poros por condensación
capilar.
5. ISOTERMA TIPO V:

Esta isoterma presenta un comportamiento similar a la isoterma tipo III para las
presiones bajas, pero tiende a nivelarse a presiones relativas altas. Al igual que en la
isoterma tipo IV se observa el fenómeno de histéresis. Suele darse en sólidos micro
porosos en los que se da la formación de multicapas. Este tipo de isotermas es
relativamente raro, un ejemplo es la adsorción de vapor de agua sobre carbón activado
a 100ºC.
6. ISOTERMA TIPO VI:

También llamada isoterma por pasos, se presenta en sistemas muy especiales y es de


interés fundamentalmente teórico. Su comportamiento se asocia con una adsorción
capa por capa en una superficie de elevada uniformidad. La curvatura de los pasos es
dependiente del sistema y de la temperatura.

MODELOS DE CORRELACIÓN PARA LA ADSORCIÓN

Existen 3 modelos diferentes que ajustan el comportamiento de las isotermas de


adsorción más recurrentes (tipo I y II) y son empleadas para verificar la concordancia
de los datos experimentales. Estos modelos son la isoterma de Langmuir, BET y
Freundlich. A continuación, se exponen cada uno de los modelos, en su modo ajustado
a la adsorción en fase líquida.
1. ISOTERMA DE LANGMUIR:

Es el modelo más ideal y parte de consideraciones cinéticas para su formulación. Para


éste modelo, la superficie del adsorbente está representada por un grupo de “sitios”
equivalentes y dependientes, destinados a la adsorción localizada, es decir, a la
adsorción de una única molécula por cada sitio (adsorción mono capa). En el
equilibrio, la cantidad de moléculas adsorbidas es igual a la cantidad de moléculas
desorbidas, o lo que es igual, las velocidades de adsorción y desorción son idénticas.
Para la isoterma de Langmuir se supone que solo hay adsorción mono capa, los sitios
de la superficie son semejantes (energéticamente), no existe interacción entre las
partículas adsorbidas y éstas no se desplazan sobre la superficie. La ecuación (1-10)
indica la representación matemática de la isoterma, donde ya es la fracción de sitios.
Cubiertos, va es el coeficiente de adsorción de a y Ca la concentración de a en el
sistema.

2. ISOTERMA DE FREUNDLICH:

Este modelo es con frecuencia empleado para correlacionar el comportamiento de


adsorbamos con superficies heterogéneas (Sitios de adsorción energéticamente
diferentes). Se basa en la suposición de una disminución logarítmica del calor de
adsorción respecto del aumento en el grado de cubrimiento. La ecuación (1-12)

presenta el modelo de Freundlich, donde k y n son constantes particulares para cada


tipo de molécula. Ésta isoterma, a diferencia de la isoterma Langmuir, presenta dos
parámetros, lo que permite que para algunos casos se presenten mejores ajustes con
los datos experimentales. En general, los carbones activados dan isotermas que
obedecen la ecuación de Freundlich en el rango de presiones medias, pero el ajuste es
usualmente pobre a presiones altas y bajas temperaturas (Araque 2003).
3. ISOTERMA BET:

Parte del modelo de la isoterma de Langmuir, pero ampliado sobre adsorción


multicapa, en efecto la deducción BET involucra una extensión de la teoría cinética
Langmuir de una adsorción mono molecular, a la formación de un número infinito de
capas adsorbidas. La deducción hecha por Branauer, Emmett y Teller en 1938 se
origina a partir de tres supuestos principales; todos los sitios de adsorción de la
superficie son iguales, la capacidad de adsorción de un sitio no depende del grado de
ocupación de los sitios vecinos y sobre cada sitio pueden adsorberse varias capas
moleculares manteniendo el calor de adsorción igual para todas, excepto para la
primera. La ecuación (1-13) ilustra el modelo matemático de la isoterma BET, que se
expresa en términos de la concentración en equilibrio, así como de la concentración
inicial, la constante J que depende del calor de adsorción y la cantidad de moléculas
adsorbidas Xm (Araque, 2003).

Encontrando los valores de J de forma apropiada, la isoterma BET puede llegar a


representar bien las isotermas II a V de la clasificación IUPAC. No obstante, la forma
matemática de la ecuación (1-13) da una curva que tiene la forma general de la
isoterma tipo II (J>2), cuya correspondencia se confirma en la determinación del
volumen del mono capa (Vm) para la fase gaseosa, ya que los valores calculados
coinciden extraordinariamente bien con los reales para este caso (Carballo, 2002).

ADSORCIÓN CON CARBÓN ACTIVADO

EL término carbón activado CA es empleado genéricamente para describir una familia


de adsorbentes carbonáceos altamente cristalinos y con una estructura interna
extensivamente desarrollada a partir de poros. Existe una amplia variedad de
materiales de carbón activado que muestran diferentes características, que dependen
del material de partida y la técnica de activación usada en su producción
(Tchobanoglous et al, 2004). Su gran capacidad para retener diversidad de compuestos
lo hace útil en igual cantidad de aplicaciones, como en el campo médico para tratar
intoxicaciones, en la purificación de gases, como decolorante de soluciones, en la
extracción de metales, captura de compuestos orgánicos volátiles en pinturas, para
purificar agua y en el tratamiento de aguas residuales en general (Muranaka, 2010).
Respecto de su uso en el tratamiento de aguas residuales, la principal funcionalidad
que se deriva de los CA es la capacidad de mejorar la biodegrabilidad de los efluentes,
reduciendo el contenido de compuestos recalcitrantes que no pueden ser degradados
por los tratamientos biológicos. Dicha capacidad de retención se debe en buena medida
a la elevada área superficial que se consigue con estos materiales, alcanzando entre
500 y 1500 m2/g. Además, su superficie presenta una significativa variedad de grupos
funcionales y su estructura a base de carbono de grafito, le permite mantener vértices
iguales con bordes capaces de acomodar elementos como el oxígeno, el nitrógeno y el
hidrógeno (Muranaka, 2010). Los carbones activados presentan, además, superficies
heterogéneas que se originan en dos fuentes, por la geometría del material, en razón al
tamaño y forma de los poros y hendiduras, y por la química funcional del material,
relacionada con la ubicación de grupos oxígeno en las extremidades de la estructura
del grafito (Rouquerol et al, 1999).
Así las cosas, la eficiencia de adsorción en los CA se define con base en las condiciones
propias del material, pero también respecto de las características del
medio y de la afinidad entre CA y adsorbato. Las siguientes son algunas de las
condiciones más relevantes en el proceso de adsorción con CA (Tchobanoglous et al,
2004):
 El tipo de compuesto a remover. Moléculas de alto peso molecular y baja
solubilidad son fácilmente adsorbidas.
 Concentración del compuesto a remover. Elevadas concentraciones implican
el consumo de mayor cantidad de CA.
 Presencia de otros compuestos que puedan competir con los sitios de
adsorción en el carbón.
 El pH de la solución. Por ejemplo, compuestos ácidos son más fácilmente
retenidos a valores de pH bajos
 Temperatura del medio. Afecta directamente la adsorción en razón a la
energía suministrada para romper la fisisorción que se da. En razón a estas
características, es posible identificar de antemano algunos compuestos que son
susceptibles de ser adsorbidos por CA, así como otros que difícilmente
podrían ser retenidos por este tipo de material
IV. CONCLUSIONES

 Se pudo Definir los principales conceptos que constituyen la base para la


comprensión de los principios de Flotación de minerales.
 Determinar la función que cumple la flotación en la concentración de
minerales pobres o de baja ley.
 Con los conceptos claros y definidos se puede manejar bien los instrumentos
usados en el proceso.
 Se conoció los reactivos usados en la flotación de minerales.

V.REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Según(Javier F, Lima 2013) FLOTACION DE MINERLES recuperado en


línea de https://es.scribd.com/doc/169950456/FLOTACION-DE-
MINERALES-TEXTO-COMPLETO-pdf#user-util-view-profile
 Según (Armando A-2010) Metodología para la evaluación de planta
concentradora de minerales Mesa pata (UNASAM) Corporación Minera Toma
La Mano S.recuperdo en línea de
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/3639/1/Ataman_Ag
uirre_Armando_Audie_2010.pdf
 Según (NICOLÁS IGNACIO URRUTIA, Santiago de Chile -2016) ESTUDIO
REOLÓGICO DE RELAVES BASADO EN TÉCNICAS DE
CARACTERIZACIÓN AVANZADA DE MINERALES recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/141074/Estudio-reologico-
de-relaves-basado-en-tecnicas-de-caracterizacion-avanzada-de-
minerales.pdf?sequence=1
 Según (Oscar Mauricio Martínez Ávila, COLOMBIA-2012) EVALUACIÓN
DE UN PROCESO INTEGRADO DE ADSORCIÓN Y OXIDACIÓN
AVANZADA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES REALES pag14-28 .recuperado en línea de
http://www.bdigital.unal.edu.co/8551/1/300423.2012.pdf

 Ivan Quiroz Núñez (1986). Operaciones Unitarias en Procesamiento de


Minerales. Lima Peru.

 Blazy Pierre (2001). El Beneficio de los Minerales. Editorial Rocas y


Minerales. Madrid España.3.

 E. B. Suárez-Chávez, E. Elorza-Rodríguez, F. Nava-Alonso, y V. García-


Torres (2007). Concentración y Extracción de los Valores de Oro-Plata
Contenidos en unos Jales de Matriz Pirítica-Arsenopirítica. Cía. Minera “El
Cubo”. Universidad de Guanajuato. CINVESTAV Saltillo. revisado 17 de
Enero del 2011.4.

 Fueyo Casado, Luis (1999). Equipos de Trituración, Molienda y Clasificación.


Segunda Edición. Editorial Rocas yMinerales.5.

Das könnte Ihnen auch gefallen