Sie sind auf Seite 1von 54

Tecnicatura Superior en Niñez, Adolescencia y

Familia.

Instituto Superior de Psicología Social A-1327

MATERIA: PSICOLOGÍA GENERAL


UNIDAD 1
PSICOLOGÍA GENERAL.
BIENVENIDA AL ALUMNO y al LECTOR QUE RECORRE
ESTAS PÁGINAS
Te doy la bienvenida a esta etapa que te encuentra cursando los primeros pasos en esta carrera.
Imagino que si nos hemos encontrado en este espacio será por tu “Vocación por el Ser Humano”,
vocación que crecerá a lo largo de los años venideros de estudio.

Tal vez coincidas conmigo en esto: estamos en proceso permanente de crecimiento y aprendizaje.

Tal vez seas alguien que, por esas cosas de la vida, te llegó este texto y estás allí recorriendo estas
líneas… Como sea, como deseo de contarte la intención de este trabajo, voy a dejarte una frase de
un antiguo filósofo: Séneca en una de sus “Cartas a Lucilio”:

( …) “te enviaré pues, los mismos libros, a fin de ahorrarte la tarea de andar buscando por todas
partes las cosas provechosas, y añadiré notas para que puedas hallar al momento cuanto apruebo
y admiro”.

Así querido lector, espero que encuentres aquí lo suficiente para beber de esta fuente y lo
suficiente para que te inspire a realizar nuevas búsquedas que amplíen e incluso reemplacen parte
de lo aquí expuesto.

Porque ése es el objetivo: que puedas desarrollar, investigar, proponer… en fin, crecer y desplegar
tu navegación y que recorras varios autores, no para pensar cómo ellos sino para pensar con ellos.

En este siglo XXI cuentas con tanto acceso a la información que sería interminable pretender
volcar todo en el presente texto. Por ello, es que estas líneas apenas quieren ser una invitación al
desarrollo de tu carrera.

Seguramente, junto a los docentes, recorrerán juntos este apasionante y enriquecedor camino. Así
comenzamos a navegar estos mares y nos permitimos sumergirnos en sus profundidades, ¿cuán
profundo? Tanto cómo tú lo elijas, espero no por eso te olvides de lo que está en la superficie, el
aquí y el ahora.

Esperamos que esta guía te sirva para recorrer el camino junto y sepas que eres parte de estos
contenidos a partir de la invitación de nuestra plataforma a participar activamente en el
desarrollo, modificación y aportes nuevos junto a tus compañeros de cursada.

Esperamos que nuestra plataforma les ofrezca todos los elementos para poder enriquecerse de
contenidos tanto de textos, audiovisuales y gráficos; deseando ser para ustedes “mapas y brújula
de navegación”.
Sean curiosos…pregunten…imaginen…permítanse dudar. Las certezas acotan nuestro proceso de
aprendizaje…porque si hay certeza, ¿para qué aprender?

¡Nuestros mejores deseos en este camino que han iniciado!


REFERENCIAS

…………….……………………………....Glosario

…………………………………………..Bibliografía

……………………………………………….Antes

…………………………………...……….Después

………………………………........Autoevaluación

……………………………....Actividad Obligatoria

…………….……………….…….…Muy importante

………………………………...………….Definición

…………………………………………..…Recordar

……………………………………………Descargar
…………..…………………..…………....….Audio

………………………………..…………….....Video

………….………………..……………...Destacado
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO.

El presente módulo pretende ser el soporte básico del desarrollo de las temáticas de la Asignatura.

En él encontrará explicitados todos los temas detallados en la Síntesis de Contenidos, a fin de que
a medida que usted lo desarrolle pueda lograr una real comprensión de los mismos.

La realización de las actividades sugeridas le permitirá corroborar sus saberes e identificar sus
dificultades, si las hubiere; en tal caso podrá conectarse a través de nuestra plataforma e- learning
con el Profesor-tutor para que aclare sus dudas.

La actividad final es de presentación obligatoria y le permitirá integrar los conceptos que ha


abordado a lo largo del módulo.

Le recordamos que el trabajo ordenado y el desarrollo de todas las actividades facilitarán la


realización de su propio proceso de aprendizaje.

Relea esta “Guía Didáctica” las veces que estime necesario.

Organice su tiempo de estudio; haga su propio cronograma.

Lea el cuadernillo autoinstructivo en la forma secuenciada en que se presenta.

Consulte la Bibliografía.

Incorpore el vocabulario específico; recurra al glosario.

Recurra a su tutor ante cualquier duda y/o dificultad.


UNIDAD 1: LA PSICOLOGÍA.
INTRODUCCIÓN.
La Psicología, desde su aparición en el campo científico, presenta un recorrido amplio que se aleja
de lo lineal en lo relacionado a la definición de su objeto de estudio tanto como en su método.

Resulta interesante plantear el recorrido histórico del pensamiento de esta disciplina para poder
aproximarse a la multiplicidad de sentidos que ella contiene.

La ciencia psicológica nace bajo el nombre de Psicología Experimental cuando sus bases teóricas
encontraron en La Fisiología una lógica positivista para explicar los procesos mentales y definir los
elementos que participan en esos procesos, así como también de clasificar las etapas de desarrollo
de los mismos formulando leyes generales, tal como requerían las ciencias de la naturaleza.

Desde el recorrido histórico iniciado en la Grecia antigua hasta la tradición más pura del
Psicoanálisis el objeto de estudio de la Psicología se ha re-definido constituyendo un complejo
inacabado de teorías explicativas sobre el sujeto y su devenir.

OBJETIVOS:
 Favorecer que el estudiante internalice los conceptos propios que se van a trabajar a lo
largo de esta primera unidad.

 Desarrollar una mirada crítica sobre los cambios que han acontecido a lo largo del
recorrido de la Psicología hasta constituirse como ciencia del saber independiente para
que el estudiante pueda reflexionar sobre la posición del sujeto en el campo del saber
científico propio de las ciencias sociales.

 Comprender el posicionamiento del sujeto, desde la mirada de la Psicología como rama


del saber científico, ha ido cambiando a lo largo del tiempo, siendo atravesado por las
concepciones de las diferentes escuelas que lo han tomado como objeto de estudio hasta
llegar, hoy en día, a la concepción de sujeto bio-psico-social.
1.1 LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.

Comenzaremos la unidad haciendo un recorrido histórico por la concepción del término “Alma”
para relacionarlo con las diferentes acepciones y sentidos que ha tenido esta disciplina como tal,
desde que formaba parte de la Filosofía hasta que logra separarse de ella detentando un objeto de
estudio propio y una metodología que, en los principios, era totalmente positivista, ya que se
encontraba más ligada al estudio de las ciencias naturales que al hombre en tanto sujeto de la
cultura y del lenguaje.

Veremos entonces el origen del término “PSICOLOGÍA”:

Deriva de dos palabras griegas: psique, que significa “alma” y logos, “estudio” o “tratado”.

Por esta razón podemos afirmar que su significado etimológico es “estudio del alma”.

El “alma” es un concepto que ha tenido diversos significados a lo largo del tiempo: algunas
corrientes identifican el término “psique” con el de “mente”, otras lo relacionan con el de
“espíritu”…si bien en los comienzos la palabra “mente” tenía una connotación metafísica, su
significado se fue asociando a lo que hoy entendemos como fenómenos psíquicos (conciencia,
percepción, memoria, sensación, asociación, etc).

Cuando queremos acercarnos a la comprensión de la constitución de la Psicología como ciencia


independiente nos encontramos frente a una dispersión de sistemas, autores, teorías y enfoques
divergentes.

Veremos entonces de qué manera podemos comprenderla como Ciencia Independiente.

1.2 OBJETO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA.

El objeto de estudio de la Psicología es el sujeto psicológico, el de las funciones y los


procesos psíquicos mentales.

Cualquier campo de científico necesitará recortar un sector de la realidad, abordando cuestiones y


problemas que le son propios.

Hay dos aspectos importantes en relación a los campos del saber:


1. La diferenciación de dos ámbitos de conocimiento: el de las ciencias naturales y el de las
ciencias sociales.

2. Los desacuerdos en torno a la especificidad del objeto de estudio y de los métodos


específicos para su abordaje.

Por lo tanto, podemos asegurar que:

La Psicología como ciencia estudia la conducta y los procesos mentales, describiendo y


explicando todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las
acciones humanas.

¿Qué MÉTODO utiliza la Psicología como ciencia?

Se basa en el método científico para encontrar las respuestas.

¿Y por qué?

Porque realizan observaciones, formulan hipótesis, elaboran teorías y las modifican o


perfeccionan a la luz de las nuevas observaciones.

SU OBJETO DE ESTUDIO ES:

 El comportamiento en relación al medio ambiente, la interacción sujeto- medio.

 Los procesos mentales.

 Los procesos de comunicación desde lo individual hasta lo social.

Podemos afirmar que la Psicología cumple con el requisito básico de toda ciencia:

 -Confronta sus teorías con la realidad.


 -Rechaza estas teorías si la experiencia no las demuestra.

 -No es preciso ni exacto como otras ciencias debido a la complejidad de factores que
intervienen en la conducta.

Abordando el tema del método científico, ¿qué características ha de tener el conocimiento


científico?

La cientificidad es una categoría que depende de ciertos requisitos…

Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva mediante leyes: describir las características de un


objeto, buscando generar leyes mediante las cuales explicar la realidad. La finalidad es lograr el
control sobre el fenómeno para poder predecirlo y dominarlo.

Criticidad o carácter crítico: Es un pensar cuestionador, requiere de una actitud crítica de parte
del investigador. Hay que fundamentar y justificar sus postulados, confrontándolos mediante la
experiencia.

Carácter metódico: tiene que seguir un procedimiento y pasos: si una investigación elude alguno
de ellos pierde inmediatamente su pretensión de cientificidad.

Sistematicidad: Se denomina “sistema” a un conjunto ordenado de elementos sistemáticamente


en unidad armónica.

Comunicable mediante un lenguaje preciso: con enunciados precisos que no se presten a


confusiones.

Pretensión de objetividad: pretende ser un conocimiento objetivo, tomando la distancia suficiente


respecto del objeto a conocer para ser neutral. En ciencias sociales esta distancia es una condición
que debe ejercitarse continuamente, por eso es que referimos a la objetividad pretendida.

Encontramos que en la Psicología se nos plantea ciertos problemas a la hora de hablar de las
características del método científico porque es una ciencia que aborda el estudio de un objeto
sensible: EL SUJETO.

Veremos entonces cuál es la característica del método científico aplicado a la Psicología…

Objetividad: es difícil lograrla, el investigador hará el esfuerzo de dejar de lado sus valores y
prejuicios, pero se corre el riesgo de que tiñan la investigación. Sus condicionamientos afectivos e
ideología influirán en el quehacer profesional. Hay factores que van a estar presentes en la
producción de un hecho social, el posicionamiento subjetivo y particular del observador y sus
modos de percibir la realidad van a condicionar lo observado. Bleger plantea que “se puede ser un
poco más objetivo en ciencias sociales si se considera, como una variable más a tener en cuenta, la
SUBJETIVIDAD del observador”.

Repetitividad: un hecho humano no puede repetirse exactamente porque cada hecho es único e
irrepetible, singular. Para lograr este requisito recurre al establecimiento de analogías,
constituyendo un cuerpo teórico con leyes que deberán interpretarse singularmente.

Por ejemplo: la Revolución Francesa de 1789 fue un hecho histórico e irrepetible, estos
acontecimientos sociales tienden a ocurrir siempre que se den ciertas condiciones sociales
análogas, más nunca sucederán de la misma manera.

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.

Las metas principales que se propone la Psicología en tanto saber científico son:

a. Descripción: mediante la recopilación de datos acerca de la conducta utilizando la


observación directa o indirecta, entrevista, encuesta, cuestionario, observación
participante o silente.

b. Explicación: ¿cuáles son sus causas y efectos? Se proponen hipótesis que serán sometidas
a prueba mediante la experimentación controlada.

c. Predicción: si la hipótesis es acertada deberá predecir lo que sucederá en situaciones


relacionadas.

Ejemplo: si ver películas de guerra aumenta la violencia en los niños podríamos decir que observar
a padres agresivos también aumenta la agresividad en los menores.

d. Control: consiste en la aplicación de conocimientos para resolver problemas y controlar el


fenómeno definido.

Ejemplo: si la violencia en las películas aumenta la agresividad de los niños, deberemos reducir el
contacto con programas violentos en la niñez y enseñando a los padres a utilizar técnicas no
violentas para vincularse.

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.

Las más destacables son:

1. Precisión: mediante la definición clara y precisa de lo que se propone estudiar y


comunicando los resultados mediante informes. La comunicación permitirá a otros
científicos replicar las condiciones de la investigación para verificarla o refutarla.
2. Objetividad: evitar los juicios de valor y los prejuicios.

3. Empirismo: toda afirmación realizada debe estar respaldada por estudios empíricos
sostenidos en la observación. Puede realizarse mediante la observación directa o
mediante la investigación de informes escritos, discursos o correspondencia personal.

4. Determinismo: Hay factores que determinan la emergencia de ciertas conductas, estos


pueden ser internos del individuo (genética, emociones, sensaciones, pensamiento, etc.) o
externos a él (influencia de otras personas, circunstancias determinadas, etc.). No se
aceptan la magia, la suerte o los espíritus.

5. Parsimonia: explicaciones sencillas que respondan a los hechos observados.

6. Aperturismo: nunca afirmar que los resultados son concluyentes. Siempre serán
provisorios. Y estarán sujetos a la crítica y a su reformulación.

Pero veremos que a lo largo de la historia han sido diversos los objetos de estudio que se le
atribuyeron a la Psicología. ¿Por qué?

Porque….

No siempre tuvo el mismo objeto de estudio…es una ciencia nueva correspondiente a la


modernidad; hasta entonces era la filosofía la que se preguntaba por el hombre.

ENCONTES….

La filosofía dualista tomaba como objeto de estudio al hombre dividido en dos partes, dos áreas
diferenciadas en cuanto a su conformación: parte material tangible y visible y una parte inmaterial
intangible, invisible.
 Mente

 Psique parte inmaterial

 Espíritu

DUALISMO FILOSÓFICO.

 Cuerpo

 Soma parte material

 Organismo

 Materia

Esta manera de entender al hombre como formado por dos partes diferenciadas recibe el nombre
de DUALISMO y no es lo que la ciencia acepta.

El pensamiento científico se basa en otro tipo de pensamiento que llamaremos FILOSOFÍA


MONISTA (mono = uno).

¿POR QUÉ?

El hombre es una unidad, no es la sumatoria de sus partes diferenciadas ni mucho menos el


recorte de alguna de ellas. Visto de esta manera somos MONISTAS.

Por eso la Psicología define al hombre como “Unidad bio-psico-social” o “Unidad


Psicosomática”. Incluso estos términos no terminan por definir al ser humano en su totalidad…

El hombre ES una totalidad que actúa integralmente. No es una dualidad, no podemos separar el
nivel psíquico del nivel físico, la mente del cuerpo, pues el hombre se expresa como totalidad a
través de la CONDUCTA.

Entonces… ¿cuál es el límite entre la PSICOLOGÍA y la FILOSOFÍA?


Es la CONTRASTACIÓN EMPÍRICA: la demostración de los postulados mediante el método
científico aplicado a su objeto de estudio.

1.3 RAMAS DE LA PSICOLOGÍA.

Vamos a considerar dos grandes divisiones en torno al abordaje de su campo disciplinar:

 Áreas de estudio.

 Áreas de aplicación.

ÁREAS DE ESTUDIO ÁREAS DE APLICACIÓN


Psicología experimental. Psicología clínica.
Psicología fisiológica. Salud mental pública.
Psicología cuantitativa. Psicología de la orientación.
Psicología de la personalidad. Psicología escolar.
Psicología social. Psicología industrial.
Psicología evolutiva o del desarrollo.
Psicología de la educación.

Veremos a qué se dedica cada una de ellas:

1. Psicología experimental: incluye el estudio de los procesos psicológicos básicos tales


como: percepción, sensación, aprendizaje, memoria, etc. Se trabaja principalmente en
laboratorios equipados a tales fines. Se utilizan tanto sujetos humanos como animales e
las investigaciones. Refiere a las primeras escuelas experimentales, como la que formó
Wundt en Alemania, una corriente llamada Voluntarismo que estudiaba las sensaciones.
Tenemos otro exponente de esta área en Rusia, con Pavlov y sus perros que, tratando de
descubrir el reflejo de la salivación en los animales, descubrió el reflejo condicionado,
razón por la cual esta corriente se denominó Conductismo.

2. Psicología fisiológica: investiga las bases biológicas del comportamiento. Se aboca al


estudio del sistema nervioso y endocrino. Incluye la neuropsicología. Los sujetos de
estudio suelen ser sujetos con lesiones cerebrales o musculares, pero sobre todo
animales.

3. Psicología cuantitativa: trata de desarrollar métodos matemáticos, estadísticos y


cuantitativos para comprender la conducta. Crean métodos para su aplicación en
experimentos y así analizar los datos obtenidos en las investigaciones. Construyen tests,
cuestionarios, escalas de medición, etc.
4. Psicología de la personalidad: mide y describe la personalidad. Formula teorías sobre su
desarrollo. Estudia las diferencias entre individuos cuantificando sus características y
rasgos. Este abordaje se relaciona con la “psicometría”.

5. Psicología social: estudia la conducta de los grupos, la influencia de los grupos en las
conductas individuales, la construcción del grupo como concepto teórico. Intenta abordar
la problemática de los vínculos interpersonales. En esta área encontramos a la corriente
de Enrique Pichón Riviére, psiquiatra argentino que teorizó y llevó a la práctica el
dispositivo grupal llamado Grupo Operativo.

6. Psicología evolutiva: estudia los cambios que se producen en las diferentes etapas de la
vida, observando el comportamiento en cada una de ellas.

7. Psicología de la educación: estudia los aspectos psicológicos de la educación. Por ejemplo:


el aprendizaje, el rendimiento, la motivación, la personalidad, los métodos de enseñanza y
su relación con el aprendizaje, etc.

8. Psicología clínica: se dedica al estudio e investigación, diagnóstico y tratamiento del


comportamiento anormal o desordenes clínicos mediante tests, cuestionarios, informes,
entrevista clínica, etc. Podemos encontrar diferentes líneas de abordaje y actuación como,
por ejemplo: terapias psicoanalíticas, terapias conductistas, terapias cognitivas. Se
abordan los procesos psicopatológicos.

9. Salud mental pública: se ocupa del entorno de los sujetos. Indaga sobre el ambiente
externo y la influencia que éste posee sobre los mismos, en qué medida es productor de
trastornos psicológicos o malestar.

10. Psicología de la orientación: trabaja con sujetos que tienen problemas leves como
vocacionales o educacionales. La mayoría en el ámbito escolar y haciendo uso de los tests
específicos.

11. Psicología escolar: realiza tests vocacionales, educacionales y también de orientación.


Organiza la formación de los docentes y profesores para que mejoren la relación con sus
estudiantes y con el grupo de docentes. Colaboran en la funcionalidad de la escuela.

12. Psicología industrial: se ocupa de la psicología del trabajo. Incluye temas como la
productividad, niveles de satisfacción en el trabajo, toma de decisiones, selección de
personal, diseño del cargo y contenido de un puesto de trabajo y adecuación del perfil afín
para el puesto.
Tengan en cuenta estos conceptos que refieren a las diferentes ramas de la Psicología, ya que el
Técnico Superior en Niñez, Familia y Adolescencia va a trabajar en un equipo interdisciplinario con
alguna de estas especializaciones. Por lo tanto, conocer sus incumbencias resulta esencial en el
desempeño del rol como futuros profesionales en el trabajo conjunto del equipo.

1.4 ETAPA PRECIENTÍFICA DE LA PSICOLOGÍA.

El Dualismo Griego.

Durante casi veinticuatro siglos la Psicología estuvo íntimamente ligada a la filosofía; su


conceptualización en tanto ciencia particular corresponde a la modernidad.

Los filósofos griegos como SÓCRATES Y PLATÓN, hacia el siglo V A.C sostenían la existencia de un
alma inmortal que se encontraba unida al cuerpo y que facultaba el desarrollo de las funciones
intelectivas superiores.

ARISTÓTELES sostuvo que el alma y el cuerpo eran esencialmente diferentes pero inseparables y
que nacemos como una tabula rasa, es decir en blanco, ya que los conocimientos no eran
preexistentes como lo planteaban Sócrates y Platón, sino que se iban construyendo en la
experiencia gracias a la mediación de la memoria.

Conceptos como vida psíquica, conciencia, yo, o concepciones de lo mental no estarán presentes
en el pensamiento filosófico de la antigüedad, pues el concepto más importante se sitúa en torno
a la VERDAD; las reflexiones sobre la posibilidad de acceder a un conocimiento verdadero se
ubicarán en torno a la experiencia sensible o fenoménica de la tradición platónica y aristotélica.

Para PLATÓN (-427 a - 347), el conocimiento verdadero es diferente al que proporcionan los
sentidos.

Lo sensible (los sentidos) proporciona un mundo variable y contradictorio. Es un mundo de


sombras, de apariencias.

El mundo del conocimiento, de las ideas, no puede provenir de lo sensible, pues el verdadero
saber es algo que permanece inalterable. A partir de estas ideas se sitúa un profundo debate sobre
el dualismo del conocimiento humano.
Platón identifica lo real con lo ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir
cambiante. No cree que el conocimiento derive de los sentidos...

Sólo se puede conocer mediante la RAZÓN.

El mundo sensible y el mundo de las ideas representan diferentes órdenes. De aquí que el
pensamiento de la época era “dualista”, hay dos formas posibles de comprender el mundo en los
cuales el cuerpo pertenece al mundo sensible y el alma al de las ideas.

El hombre está atrapado en su propio cuerpo, en un mundo de sombras y apariencias. Sólo a


través de la filosofía el hombre logrará su liberación y alcanzará el conocimiento verdadero.

Según ARISTÓTELES (-384 a - 322) el mundo se componía de individuos (sustancia) y tipos


naturales fijos (especies). Cada individuo lleva un patrón innato de desarrollo y tiende a la
autorrealización según su clase. Un fuerte componente biologicista.

Aristóteles entiende al hombre como una comunidad entre el cuerpo y el alma.

El individuo es la sustancia compuesta de materia en potencia (el cuerpo) y de sustancia


actualizante o esencia (el alma).

Toda afección del alma es común al cuerpo, por lo tanto, el alma no existe separada del cuerpo. El
alma no es inmortal, sino que tiene el mismo destino que el cuerpo.

El estudio del alma será el estudio de los órganos que nos permiten el conocimiento, de los
sentidos externos e internos.

De esta forma se reconcilia lo sensible (la materia) con lo ideal (la forma), de manera que son tan
inseparables como las dos caras de una moneda.
Esta misma concepción del ser humano estará presente en las ideas de los científicos del
siglo XIX, quienes buscarán aplicar las coordenadas del mundo externo a la realidad del mundo
interior.

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO MEDIEVAL.

La filosofía medieval sostiene una concepción cristiana del mundo, la base de todo conocimiento
deriva de Dios. Esta mirada teocéntrica nos lleva hacia el objeto de estudio del alma o espíritu.

SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354 a 430) retoma las ideas de Platón respecto a la existencia del alma,
articulándolas con las del cristianismo: interpretaba al mal como la sombra que daba relieve a lo
iluminado. Esta lucha dualista entre el bien y el mal indicaba que la luz estaba gobernada por Dios
y la oscuridad por Satán. El hombre es el producto de esa lucha; el cuerpo material es perverso, el
alma es divina y debe ser liberada del cautiverio del cuerpo.

El hombre va en busca de su identidad, piensa y conoce por Dios, pues las ideas son el reflejo de la
actividad de Dios a las que sólo se puede acceder mediante la fe.

Esta filosofía va a dominar el pensamiento occidental durante los siglos


IV y V.

Desde el siglo XI hasta el XV se consolida el pensamiento filosófico y teológico hegemónico de la


Iglesia Católica por medio del pensamiento escolástico.

LOS ESCOLÁSTICOS afirmarán que Dios es la fuente de ambos tipos de conocimiento: la razón y la
revelación. Por eso durante largo tiempo la filosofía estuvo subordinada a la fe, a pesar de que los
teólogos utilizaban la filosofía para explicar las revelaciones.

El hombre medieval buscaba la verdad a través de la fe y así podía encontrar a Dios. La


razón llegaba a la verdad por adecuación de las ideas humanas a las divinas.

SANTO TOMÁS DE AQUINO va a sostener la idea de complementariedad entre la teología y la


filosofía, aunque el conocimiento se obtiene través de los sentidos.
Según Santo Tomás no todos los hombres poseen la fe suficiente en la búsqueda de la verdad: ésta
puede perderse o no recibirse nunca. Lo que no desaparece es la necesidad de seguridad, ya que
fuera de Dios el hombre sigue buscando la seguridad ya no respecto de la salvación eterna sino
respecto de sí mismo y del mundo, que es lo único que le queda luego de desligarse de Dios.

PERO…

Los intentos por reconciliar la razón y la FE durante la edad media llevaron a algunos pensadores
modernos a buscar otros fundamentos, no ya el de la verdad a la que se accede sólo por la fe sino
al de la única certeza que se puede tener y que no se va a perder: LA ACTIVIDAD DE PENSAR.

Durante siglos se consideró a la Psicología como un sistema teórico que abordaba las funciones del
psiquismo, pero carente de validez científica.

Su cuerpo de conocimientos era considerado “no científico”, abarcando esta concepción los siglos
XVII y XVIII con todos los estudios referidos a lo que conocemos como PSICOLOGÍA RACIONAL.

Los mismos reflexionaban acerca de aspectos que tenían que ver con qué es la mente, qué es lo
anímico, cómo trabaja la memoria, etc.

Este cambio de paradigma en el enfoque del hombre dará origen a diversas formas de pensar al
ser humano, diferentes corrientes que le otorgarán un sentido propio más allá de la Filosofía, de
Dios y del conocimiento a través de los sentidos.

El hombre ha sido puesto en el centro de la historia. Ahora es el protagonista indiscutible


de su propio destino, ya no espera nada de Dios, no es un sujeto pasivo.

Corren tiempos en los que es necesario PENSAR, para poder EXISTIR.

Veremos entonces cómo nacen las ideas de la MODERNIDAD respecto del hombre y a partir de
cuándo se comienza a hablar de SUJETO.

RACIONALISMO.

La MODERNIDAD se concibe como un renacer del hombre y de su confianza en la capacidad de


conocer junto a la confianza en las matemáticas como forma de expresión del saber científico.
Se renuncia al pensamiento religioso de la edad media y emerge la figura de RENÉ DESCARTES
(1596- 1650).

Filósofo y matemático francés determinó no creer en ninguna verdad hasta haber establecido
razones para creerla:

“Cogito ergo sum”, pienso luego existo. Dudar es pensar. Ha nacido el SUJETO CARTESIANO.

Parte del principio de que la conciencia del pensamiento es prueba de su propia existencia, pero
pese a este postulado mantuvo la existencia de Dios.

Desconfiaba de los sentidos y descartaba todo lo aprendido por este medio.

Se propuso revisar todos los conocimientos que tenía para ver si eran verdaderos, utilizando como
método la DUDA CARTESIANA.

Así, dudando de todo, descarta los sentidos, pues la única seguridad que Descartes tenía era su
capacidad de dudar.

Ponía énfasis al PENSAMIENTO y a la RAZÓN más allá de todo conocimiento adquirido por
los sentidos.

Sostenía que la mente posee ciertas ideas innatas, necesarias para organizar la experiencia de los
individuos que vienen al mundo.

Consideraba que Dios era garante de la veracidad de estas ideas, pues había creado las cosas y las
ideas de las cosas, poniendo las ideas en el hombre.

El concepto de “CONCIENCIA” de Descartes es la primera conceptualización en el campo de la


Psicología, remitirá luego al concepto de “SUJETO”.

Esta conciencia era indudable, esta característica del hombre será la más importante para todo el
pensamiento moderno.

Según Descartes el mundo estaba compuesto por dos tipos de sustancia creadas por Dios:

 res extensa (el cuerpo).

 res cogitans (la sustancia pensante, el yo, la conciencia).

Su planteo era profundamente dualista:


1. El hombre puede conocer de forma indirecta a través de los sentidos- la res extensa-

2. Por medio del conocimiento directo de su propia actividad pensante reflexiva libre de toda
duda- la res cogitans .

En la segunda posibilidad el hombre se afirma como ser racional.

Se plantea entonces el dualismo cartesiano:

1. Cuerpo

2. Yo pensante.

Al primero se accede por medio del método analítico y del conocimiento científico.

Al segundo se accede por medio de la introspección filosófica. La mente, el yo o la conciencia


quedaban confinados al territorio de la filosofía.

Los racionalistas afirmarán que la mente es capaz de conocer la realidad por su capacidad de
razonar; una facultad que existe y es independiente de la experiencia sensible.

Pero hubo otras posiciones que contrastaron sus experiencias con la primacía de la razón.

Veremos entonces cuáles fueron sus exponentes y las corrientes de pensamiento que abordaron
al sujeto desde una concepción completamente diferente al racionalismo.

EMPIRISMO Y ASOCIACIONISMO.

En oposición al planteo cartesiano emergen los lineamientos de:

 JOHN LOCKE (1632- 1704).

 DAVID HUME (1717- 1776).

 SIR FRANCIS BACON (1561- 1626).

Los filósofos ingleses identificaron la conciencia con las sensaciones físicas y la


información percibida a través de éstas, negando existencia previa al yo.
SIR FRANCIS BACON entendía que…

El conocimiento deviene de la experiencia a través del uso de la lógica inductiva por medio del
método experimental

JOHN LOCKE: cuestiona a Descartes, trasladando la discusión sobre la dicotomía mente- cuerpo al
del campo del

 sentido interior (la experiencia reflexiva de la mente de su propia experiencia de las cosas).

 sentido exterior (la experiencia mental de las cosas).

Consideró que las ideas son adquiridas por medio de la experiencia

Sostenía que…

Todo conocimiento sobre el mundo físico deriva de los cinco sentidos y que las ideas deben ser
referidas y verificadas con la información sensorial de la que proceden.

El saber estaría fundamentado en la experiencia inmediata, la conciencia sería entonces el papel


en blanco donde se inscribe toda experiencia.

DAVID HUME sostuvo que la razón y los juicios racionales son sólo asociaciones de diferentes
sensaciones o experiencias:

La razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un objeto y otro si no es ayudada por la
experiencia y la observación de su relación de situaciones del pasado.

Todo conocimiento que el hombre posee proviene de la asociación de ideas y no de las sensaciones
por sí mismas.

 A partir de la experiencia se construyen ideas simples y las ideas complejas están


comprendidas por asociaciones de ideas simples: asociacionismo.
 Sostiene que no existe un yo previo a la experiencia, no es innatista.

 Plantea al espíritu como “tabula rasa” que se irá organizando progresivamente gracias a la
sensación. Las diferentes experiencias aportan el material sensible que se irá abstrayendo
hasta llegar a ser idea.

Podemos identificar entonces al aprendizaje y a la percepción como dos procesos psíquicos de


gran importancia para el desarrollo del hombre.

¿Cuándo comenzamos a hablar de un SUJETO COGNOSCENTE?

A partir de la concepción kantiana de sujeto hay un quiebre en la forma de ver al hombre en


relación con su existencia y con todo lo que él podía conocer.

Immanuel Kant pone al SUJETO y al OBJETO de conocimiento en una relación en la cual no va a


existir el conocimiento sin un sujeto capaz de aprehender al objeto.

Estamos hablando de una forma de pensar al SUJETO COGNOSCENTE en relación con un OBJETO
COGNOSCIBLE.

Veamos entonces cómo se construye el saber desde la posición del SUJETO KANTIANO aplicando
su teoría a los ejes de la Psicología.

CONSTRUCTIVISMO.

IMMANUEL KANT (1724- 1806)

Intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo.

 Liga el conocimiento a la experiencia a posteriori, aquí coincide en este punto con los
Empiristas.

 Pero atribuye a la mente la función de incorporar las sensaciones a la experiencia. Y aquí


coincide con los Racionalistas, sosteniendo que el conocimiento podía darse a priori sin
recurrir a los métodos empíricos sin necesidad de la experiencia.

Le va a otorgar un papel más activo a la consciencia, intentando una síntesis entre las posiciones
empiristas y racionalistas, pero desestimando el abordaje científico de la misma.
La pregunta de Kant: “¿qué podemos conocer?” …va a considerar que no somos una tabula rasa y
que algo ya conocemos, analizando eso que sabemos vamos a ver hasta dónde llega nuestro
conocimiento. Coleccionamos experiencias y las asociamos por su parecido bajo una misma
etiqueta.

Kant le atribuye gran poder a la mente científica, entiende que la mente tiene maneras de sentirse
impresionada por la experiencia. Estas impresiones serán relacionadas y estructuran la experiencia
formando “categorías”.

El sujeto kantiano va a establecer una relación de conocimiento con el objeto cognoscible: en esta
relación el sujeto cognoscente podrá conocer sólo una parte del objeto, pero siempre habrá algo
de la experiencia que quedará velado a su entendimiento por estar fuera de su alcance. Eso que se
puede conocer es la experiencia posible. Pero la parte del objeto que no es posible conocer será
el NOÚMENO.

Lo nouménico se relaciona con lo que no se conoce, con la angustia de no saber, con la falta y la
incompletud. ¿Podríamos pensar en el concepto freudiano de INCONSCIENTE y en una posible
relación con lo nouménico, eso que desconocemos en nosotros mismos? ¿Hasta dónde somos tan
racionales, tan capaces de controlar nuestros deseos e impulsos? ¿Y por qué soñamos lo que
soñamos? ¿Qué nos pasa cuando decimos una palabra y en realidad aludíamos a otra? ¿Podemos,
en verdad, conocernos completamente?

Kant nos pone de cara a la falta: cuando el Sujeto Cartesiano se apropiaba de la realidad por
medio de la razón y éste era un conocimiento incuestionable y completo, el SUJETO KANTIANO
nos expone al hecho de que no es posible conocer la totalidad de las cosas…y eso genera
angustia.

Niega la posibilidad de que la Psicología llegue a ser una ciencia empírica por dos causas:

1) Puesto que los procesos psicológicos varían en una sola dimensión, el tiempo, no puede ser
descritos matemáticamente.

2) Puesto que además son internos y subjetivos tampoco pueden ser medidos.
Para los racionalistas la función psíquica clave será la conciencia, el pensamiento, la
inteligencia…mientras que para los empiristas será la percepción.

SINTETIZANDO:

Tanto unos como otros plantean un estudio basado en la INTROSPECCIÓN, muy cuestionado por la
ciencia experimental, por lo que sus autores no obtuvieron el status de científicos.

El sujeto cartesiano aparece en el centro de la historia desde la filosofía y la ciencia racional,


dominando la materia y al mismo mundo en clave matemática. Éste será el sujeto de la
modernidad.

A partir de la posición de Kant el sujeto cartesiano ya no conoce todo por medio de la razón, hay
algo que resulta un misterio, lo incognoscible. Aparece en escena el sujeto kantiano cuando todas
las teorías y filosofías anteriores pretendían conocer una realidad externa al sujeto.

Kant centra el conocimiento en torno al sujeto, al revés que los racionalistas, de modo que en
lugar de que el sujeto conozca al objeto, el objeto de vueltas en torno al sujeto. A esta teoría
propuso un giro con respecto a las anteriores.
1.5 ETAPA CIENTÍFICA DE LA PSICOLOGÍA.

Hemos estado revisando cuáles son los supuestos filosóficos que sostuvieron la idea del hombre y
sus dos modalidades de conocimiento. Veremos ahora cuáles serán las corrientes Psicológicas más
influyentes y cómo se van a posicionar respecto del lugar del sujeto y el objeto de conocimiento,
ya que no todo el saber en torno al hombre era considerado científico.

La Psicología como ciencia experimental independiente emerge a fines del siglo XIX, en
Leipzig, Alemania, con el establecimiento del primer Laboratorio Experimental de Psicología
fundado por WILHEM WUNDT en 1879.

WILHEM WUNDT (1832- 1920).

Dirigía las investigaciones en la Universidad de Leipzig, elaboraba marcos teóricos y aparatos para
las mediciones realizadas. Realizaba un minucioso trabajo empírico de recolección de datos y
cálculo de resultados sistemáticamente.

Su Laboratorio fue el modelo en base al cual se construyeron otros a lo largo de todo el mundo.

EL SISTEMA PSICOLÓGICO DE WUNDT.

El sistema que él mismo caracterizó se denominó VOLUNTARISTA:

“(…) todo intento de subsumir los procesos mentales en los tipos de leyes encontradas en
las Ciencias Físicas nunca tendrá éxito. Las actividades volitivas constituyen el modelo sobre el que
deben construirse todos los otros fenómenos psicológicos (…) La Psicología Voluntarista no afirma
de manera alguna que la voluntad sea la única forma realmente existente del proceso psíquico,
sino que simplemente afirma que la voluntad con los sentimientos y las emociones con ella
íntimamente conexos constituyen una parte importante de la experiencia psíquica tan necesaria
como las sensaciones y representaciones” (Wundt, 1886).

De esta forma Wundt trataba de encontrar un nexo entre lo externo y lo interno, lo objetivo y
subjetivo, lo físico y lo mental, con la esperanza de resolver el dualismo que dividía al sujeto en
cuerpo-mente-alma.

Como metodología de estudio utilizó métodos propios de una ciencia empírica:


La observación y la experimentación.

¿Qué le interesaba observar?

La estructura de la conciencia, de las sensaciones, de los sentimientos, las imágenes, la memoria,


la atención, la percepción.

Y para que sus experiencias fueran consideradas científicas tenía la necesidad de fundamentar
empíricamente lo observado.

Por lo tanto…

Incorporó un enfoque experimental propio de las Ciencias Naturales, otorgándole status


científico e identidad como disciplina académica autónoma.

Sus investigaciones dieron origen a dos vertientes:

 Natural de corte experimental, la “Psicología Individual” o “Psicología Analítica”.

 Cultural e histórica, la “Psicología Colectiva” o “Psicología de los Pueblos”.

LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL.

Objetivos: El descubrimiento los elementos básicos del pensamiento.

Las sensaciones y los sentimientos.

Método: la Introspección experimental.

Según Wundt existían dos tipos básicos de experiencia mental:

Sensaciones y sentimientos.
1. Sensaciones: se producen al estimular un órgano sensorial y el impulso resultante alcanza
el cerebro. Se pueden describir como visuales, auditivas, sabores, olores, táctiles y según
su intensidad.

2. Sentimientos: acompañan a las sensaciones, algunos estímulos resultarán más placenteros


que otros, o displacenteros.

Sensaciones y sentimientos son elementos de la consciencia, se expresan simultáneamente y


luego se produce la percepción.

 Percepción: es un proceso pasivo, gobernado por la estimulación física presente, la


configuración anatómica del individuo y sus experiencias pasadas.

 Apercepción: Se apercibe aquello sobre lo que se dirige la atención, es activa y voluntaria,


se encuentra bajo el control del individuo.

Apercibir es dirigir voluntariamente la atención hacia un determinado estímulo.

Wundt enfatizó en la ATENCIÓN. Cuando se prestaba atención los elementos se podían ordenar a
voluntad del individuo. A este fenómeno lo denominó SÍNTESIS CREATIVA.

Calculó el tiempo que tardan en realizarse los actos mentales, llegando a la conclusión que
primero se percibe y luego se apercibe. La apercepción tardaba aproximadamente 1/10 de
segundo. Estos tiempos van a variar de un estímulo a otro, así como de un sujeto a otro.

La conducta es intencionada. No creía en el libre albedrío, ya que detrás de los actos de volición
existen leyes mentales que actúan sobre el contenido de la conciencia. Estas leyes no se podían
conocer por introspección o experimentación: habría de utilizar el enfoque histórico- cultural.

LA PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS.

La otra corriente que fundó Wundt estudiaba los procesos mentales como resultado de las
influencias de la cultura.

Objetivo: estudio de los procesos superiores que reflejan la cultura del hombre, la
religión, costumbres, mitos y otros productos culturales.

Método: observación.

También lo denominó “Psicología de Grupo”: estudió el lenguaje y la comunicación.

SINTETIZANDO:

A partir del establecimiento del Laboratorio de Leipzig nace la Psicología experimental con
Wundt.
Los primeros experimentos fueron llevados a cabo en base al método científico para otorgar
validez científica a sus trabajos, calculando tiempos de reacción en el pensamiento y registrando
de manera exacta el resultado de sus observaciones. También utilizó como método para el estudio
de las sensaciones la introspección, que no formaba parte del método científico. Y esa fue la razón
por la que sus estudios fueron desestimados por la comunidad científica de la época.

Veremos entonces cómo se sitúan las diferentes escuelas respecto de su objeto de estudio: EL
SUJETO

1.6 ESCUELAS PSICOLÓGICAS.

Existen diversas teorías que interpelan al sujeto en términos de su explicación. Toda teoría debe
ser contextualizada en su tiempo, en el momento en que se produce de acuerdo a determinadas
condiciones que son las que permiten entender por qué esa teoría en ese momento y no otra.

Vamos a realizar un recorrido a lo largo de las diferentes teorías que intentaron explicar
científicamente al sujeto. Para ello necesitamos comprender cuáles fueron las condiciones de
producción teórica en EEUU desde 1910 hasta 1950, en un escenario de posguerra con las
demandas sociales y económicas propias de este momento histórico.

ESTRUCTURALISMO.

EDWARD TITCHENER (1867- 1927).

Fue discípulo de Wundt. Crea la corriente del ESTRUCTURALISMO.

Objeto de estudio: la experiencia consciente, la consciencia.

Objetivo el estudio de la estructura de la mente y sus funciones.

 Imágenes.

 Emociones.

 Sensaciones: elementos más simples de la consciencia.

Método: la Introspección.

 Describir las sensaciones en base a un determinado estímulo.

 El sujeto debía describir sus sensaciones.


Este método tuvo muchas críticas dentro del campo científico, porque era considerado subjetivo,
poco objetivo y para nada científico. Por eso fue desestimado.

FUNCIONALISMO.

WILLIAM JAMES. (1842- 1910)

Objeto: la función de los procesos mentales.

Tuvo gran influencia en sus postulados y desarrollos teóricos la obra de Darwin con la idea de
adaptación del organismo al medio ambiente (Ambientalismo).

Objetivo: Articular el estudio de los fenómenos mentales (sensaciones, deseos,


emociones y cogniciones) con los procesos corporales y sociales que influyen en la vida mental.

Método: experimental a partir de la introspección.

 Infiriere las actividades mentales en sujetos y animales.

 Las actividades mentales se relacionan con comportamientos guiados hacia un fin, el de


lograr adaptación al medio.

GESTALT.

La Psicología Gestalt implico una revolución al poner en evidencia fenómenos a los que nunca
habían atendido.

Objetivo: estudiar la percepción y la figura y fondo.

MAX WERTHEIMER (1880- 1943).

Junto a sus colegas Wolfrang Koler y Kurt Koffka estudia un fenómeno aparentemente fácil, pero
de difícil explicación al que denomina “efecto Phy”:

Colocó dos lamparitas en una habitación oscura: primero encendía una de las
bombillas y luego la apagaba, entonces se encendía la otra. Como resultado se
percibían dos luces que se encendían sucesivamente. Pero…si la diferencia temporal
entre los dos encendidos se hacía más corta los sujetos creían ver una luz que se
desplazaba de derecha a izquierda, produciéndose una sensación de movimiento
que en realidad era aparente. Como resultado de este experimento sostuvieron que:
Los sujetos no experimentan sensaciones simples y luego las combinan para formar otras más
complejas, sino que perciben directamente configuraciones complejas como una totalidad.

Interpretamos los fenómenos como unidades organizadas. Una Gestalt es una


configuración que no se reduce a la superposición de elementos que la conforman, sino que posee
cualidades como totalidad. La modificación de uno solo de los elementos que la componen podrá
cambiar la Gestalt en su conjunto.

Todo lo que percibimos es el resultado de procesos organizadores en donde la realidad que nos
rodea no es absolutamente determinante. Se trata de una infinidad de realidades alternativas
alteradas controladamente por los principios organizadores de nuestra consciencia.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS ORGANIZADORES.

 El sujeto para conocer se vale de estructuras como totalidades complejas, estas


estructuras son innatas.

 La conducta está organizada en totalidades o estructuras.

 Las configuraciones tienen un origen físico.

 Son innatas.

 Las unidades simples no son el punto de partida sino el producto de la descomposición de


unidades complejas.

 La percepción del mundo se basa en configuraciones complejas.

La organización perceptiva se formula en las siguientes leyes:

A. LEY DE PROXIMIDAD: los elementos que están próximos tienden a verse como una
unidad.
B. LEY DE SIMILITUD: los elementos similares tienden a agruparse y a diferenciarse de otros
con independencia de la distancia entre ellos. Las figuras semejantes tienden a verse
conjuntamente.

C. LEY DE CIERRE: los elementos tienden a agruparse en figuras completas. Las áreas cerradas son
más estables, tendemos a ver una figura encerrada por una línea en lugar de ver simplemente una
línea. En este caso vemos cuadrados en lugar de líneas abiertas.

D. LEY DE SIMPLICIDAD: los estímulos ambiguos tienden a analizarse de la forma más


simple.Los cuatro puntos se ven como formando un cuadrado. La segunda figura se ve
como un hexágono y la última como un cubo.

E. LEY DE SIMETRÍA: el espacio limitado por dos bordes simétricos tiende a percibirse como
una figura coherente. A pesar de que las líneas no están cerradas parecen delimitar un
espacio al ser simétricas.
F. LEY DE LA BUENA COMUNICACIÓN: los elementos tienden a agruparse de manera que se
haga el mínimo cambio o discontinuidad. En la figura tienden a verse dos líneas que se
cruzan en vez de ver dos “uves” que se tocan en el vértice.

G. LEY DE DESTINO COMÚN: si un grupo de elemento se mueve con velocidad uniforme


sobre un campo de elementos similares, los que se mueven tienden a percibirse como un
grupo coherente. Se percibe como una unidad.

PSICOANÁLISIS.

SIGMUND FREUD (1856- 1939).

Fundador de esta escuela, desarrolla su teoría sobre el psiquismo y el tratamiento de sus


alteraciones en la misma época en la que la psicología se construye como ciencia independiente,
alrededor de 1893.

Hasta ese momento nadie hablaba de inconsciente sino de segunda consciencia o doble
consciencia.

En los orígenes los psiquiatras recurrían a la hipnosis para que el paciente accediera a esa otra
consciencia, donde se encontraban los contenidos que el paciente no reconocía como propios ni
de los que podía dar cuenta. Al despertar las cosas volvían a ser iguales…entonces recurrieron a la
anamnesis: el relato memorioso que un paciente hace de sus síntomas y circunstancias de sus
dolencias.
Esta técnica dio paso al talking cure o cura por la palabra, acuñada por una paciente de Freud,
Anna O, que le exigió hablar de lo que se le ocurriese en el momento. Esta técnica dará paso a la
asociación libre.

El inconsciente aparece en el discurso del paciente, que no consiste sólo en lo que fluye como
palabra sino también en la estructura que enmarca esa palabra. El paciente es el que opera la cura
en el marco de una situación analítica, con un encuadre determinado sostenido por el analista.

El psicoanálisis se puede comprender en sus tres niveles:

1. Como método de investigación: basado en la asociación libre para hacer accesibles los
significados inconscientes de las manifestaciones (palabras, sueños, actos fallidos,
fantasías).

2. Como método terapéutico: para el tratamiento de los trastornos neuróticos.

3. Como conjunto de teorías: de psicología y psicopatología.

Objeto: el inconsciente, ya que los contenidos inconscientes tienen un papel


determinante en la vida psíquica de los sujetos.

El término inconsciente asume dos aspectos:

 El Sentido descriptivo: eso que forma parte del psiquismo, pero no podemos imaginar.

 El sentido tópico: como la localización de un lugar, de un espacio.

La palabra topos significa “lugar”, pero no hablamos de una zona del cerebro donde localizamos el
inconsciente…sino de una metáfora para promover la visualización de un modelo del psiquismo.

El surgimiento del Psicoanálisis, con la jerarquización de la irracionalidad como motor de


muchos aspectos psíquicos, produce un quiebre epistemológico dentro del pensamiento científico
de la época.

Con el hallazgo del inconsciente Freud contradice la idea de un hombre absolutamente racional, al
plantear que muchas de las motivaciones de nuestros actos nos son desconocidas. Esta es la base
del Psicoanálisis.
La tierra ya no es el centro del universo sino tan sólo un planeta más; el hombre no es el producto
de un acto de creación superior, sino el resultado de un proceso evolutivo. Ignora y desconoce la
mayor parte de sus propias motivaciones.

LOS PRINCIPALES APORTE S DEL PSICOANÁLISIS.

Los aportes más importantes al conocimiento humano son:

 El inconsciente.

 La sexualidad infantil.

 La concepción de salud y enfermedad mental donde sólo hay una diferencia de grado.

EL INCONSCIENTE.

Hasta ese momento la Psicología tenía como objeto de estudio a la consciencia, a la cual se
accedía por medio del método introspectivo experimental.

Freud pone la mirada en los procesos inconscientes que no pueden ser observados directamente,
sino que se infieren a partir de sus manifestaciones:

 Sueños.

 Actos fallidos. Formaciones del ICC

 Chistes.

 Síntomas.

¿Qué es lo que Freud va a observar?

 Los síntomas de conversión: neuralgias, anestesias, anorexia, perturbaciones de la visión,


alucinaciones, tics, náuseas y vómitos, parálisis que no tienen origen orgánico, sino que
son provocados por mecanismos psíquicos.

 Las experiencias de sugestión post-hipnóticas: cuando una persona recibe una orden en
estado de hipnosis con la sugerencia de olvidar al despertar su origen la cumple como un
acto voluntario y espontáneo.

¿Por qué? Porque…


“No siempre conocemos las motivaciones de los actos que realizamos y que, a veces, sólo se puede
llegar a averiguarlas mediante un gran esfuerzo”.

¿Para qué?

Para abordar los síntomas histéricos producidos por recuerdos traumáticos que se conservan y
mantienen su carga afectiva intacta a través de los años.

EL MÉTODO DE LA ASOCIACIÓN LIBRE Y LA REGLA FUNDAMENTAL DEL PSICOANÁLISIS.

Freud llega a la conclusión que no es necesario recurrir a la hipnosis porque al paciente se le


ocurrían espontáneamente asociaciones que lo llevarían hasta la fuente de la producción del
síntoma.

De aquí nace la técnica de la ASOCIACIÓN LIBRE que se sigue manteniendo hasta nuestros días.

Método: la asociación libre: Pedirle al paciente que diga todo lo que le va ocurriendo,
sin dejar nada de lado, aunque le parezca insignificante, absurdo o impertinente.

El paciente llegará por sí mismo a descubrir sus conflictos y el origen de los mismos. Esto no será
sencillo porque va a aparecer la resistencia, fuerza que se va a oponer al flujo asociativo que
permita develar el inconsciente.

Estos son los conceptos más importantes del Psicoanálisis. Esta escuela la vamos a profundizar
más adelante.

CONDUCTISMO.

Todas las escuelas que se encuentran representadas por esta corriente psicológica tendrán por
objetivo el estudio de la conducta humana, con algunas variaciones en su metodología de
abordaje basada en estímulo- respuesta. (E-R).

Tenemos que situarnos dentro del contexto histórico en que cada teoría ha tenido lugar (contexto
de investigación) para poder comprender cuál es el interés que motiva sus investigaciones.

En este caso en particular hablamos de una corriente que toma los primeros fundamentos de la
Escuela Rusa, experimentando con animales para descubrir el reflejo de salivación, esto lo
veremos detalladamente con Pavlov.
A partir de esta experiencia con animales surge un movimiento en Estados Unidos abocado a
determinar cuáles serían las respuestas de un organismo (el humano) al recibir cierta clase de
estímulos.

¿Cuál sería la finalidad de esta clase de experiencias científicas? Pensemos…si el


conductismo busca determinar qué conductas corresponden a ciertos estímulos podríamos llegar a
la conclusión que la finalidad última de estas investigaciones se relaciona con conocer la conducta
humana, anticipar sus acciones y así poder controlarla.

Lo que proponen es pensar un sistema generalizado de leyes psicológicas orientadas a modelar


(shapping) la conducta humana, desde muy pequeños, para producir sujetos útiles, dóciles y
funcionales al sistema de producción que dominaba la industria en esa época. No podemos
desconocer que Estados Unidos estaba sumido en una profunda crisis económica y social producto
de las consecuencias a nivel mundial de la primera guerra mundial…el escenario en el cual se
desarrollan estas teorías es un cuadro de posguerra y crisis.

“Denme una docena de niños sanos y bien formados y permítanme cuidarlos de acuerdo con mi
entorno y me comprometo a escoger uno al azar y lo entrenaré para convertirlo en la clase de
especialista que yo prefiera: medico, abogado, artista, hombre de negocios y hasta mendigo o
ladrón, haciendo caso omiso de sus gustos, talentos, tendencias, capacidades, vocaciones y razas
de sus antepasados” J. Watson.

J. WATSON (1878-1959)

Funda el BEHAVORISMO (behavior=conducta) a principios del siglo XX en EEUU.

Sostiene que el hombre debe ser considerado como una especie más de las especies animales, sin
ser un caso singular. Por lo tanto, se debe estudiar al hombre como un organismo que reacciona
ante los estímulos del mundo físico igual que los animales.

Por eso hablaba de “Animal Humano”.


No le interesa la mente o la conciencia porque nadie nunca ha visto una, ni la ha tocado ni
la ha experimentado por ninguno de los sentidos. El conductismo sólo va a investigar la conducta
observable.

Esa será la razón por la cual fenómenos mentales no se podían estudiar, pues los consideraba
inaccesibles a la metodología de investigación.

Método: observación.

Objeto: la conducta observable sin importar los procesos mentales.

Objetivo: predecir la respuesta del organismo en base a un determinado estímulo para


poder luego controlarla.

Se basó en los postulados de las ciencias físicas y naturales, su teoría es positivista: la Psicología
que postuló pretendía ser científica de la forma que lo eran las ciencias naturales, queriendo
objetivizar su objeto de estudio para controlarla y predecirla.

“…El concepto de conciencia no es preciso, ni siquiera utilizable. Nadie ha palpado nunca


un alma, o la ha visto en un tubo de ensayo, o ha entrado de alguna manera en relación con ella,
como puede hacerlo con los otros objetos de su experiencia diaria”. (Watson, 1925).

MARCO TEÓRICO DEL CONDUCTISMO DE WATSON.

ASOCIACIONISMO: la única manera de aprender es por asociación, todo lo que hay en la mente
tiene un origen externo al hombre, ingresando a través de la percepción. Manifestaba desinterés
por los procesos internos de aprendizaje o cualquier otro factor que no tenga un origen ambiental.

El sujeto del conductismo es pasivo, el medio lo determina y no cuenta con la posibilidad


de modificar o causar voluntariamente las respuestas sobre.
Metodología: condicionamiento clásico en base a estímulo (E) y respuesta (R).

El aprendizaje E-R estaba basado en los desarrollos del fisiólogo ruso PAVLOV.

PAVLOV experimentó con la salivación de los perros que ocurre al contacto entre la lengua y el
alimento haciendo sonar una campana cada vez que le muestra el alimento al perro…el reflejo
aparece cuando aún sin ver ni oler el alimento comienza a segregar saliva…sólo con escuchar la
campana se provocará la salivación.

*El alimento = ESTÍMULO INCONDICIONADO. Es natural para el perro.

*Salivación= RESPUESTA INCONDICIONADA Es la respuesta natural al estímulo del


alimento, es lo esperable.

*Campana = ESTÍMULO CONDICIONADO. Sonido asociado a la presencia del alimento,


condiciona la conducta de salivación del perro.

*Salivación ante el sonido = RESPUESTA CONDICIONADA conducta que se manifiesta por


asociación del sonido con la comida.

Para Watson el organismo se adapta al medio a través de su conducta. Todo lo que haga
será previsible, calculable, medible y controlable. Queda excluida la subjetividad.

Por eso se dice que el conductismo de Watson proclama un sujeto sin subjetividad, o una
Psicología sin alma.

¿Qué es el CONDICIONAMIENTO CLÁSICO entonces?

Se llama CONDICIONAMIENTO CLÁSICO a la relación entre el estímulo - la visión de la


rata- y la respuesta-el miedo-.

De acuerdo a la concepción de Watson era posible condicionar a las personas para que hicieran
cualquier cosa que el investigador (o maestro, o político) quisiese, con sólo disponer de un modo
particular los estímulos del medio.

Para Watson la conducta es:


una función del medio ambiente.

CONDUCTISMO RADICAL.

BURRUHUS FREDERIC SKINNER (1904-1990).

Este investigador nacido en los EEUU impulsará cambios en las ideas originales de Watson.

SKINNER sostiene la existencia de una relación recíproca entre los estímulos y las respuestas,
entre el sujeto y el ambiente, de modo tal que las respuestas de los sujetos son a la vez estímulos
para otros organismos en la interacción.

Por ejemplo: no sólo el docente condiciona con estímulos las respuestas de los alumnos, sino que
las respuestas de ellos son a su vez estímulos que condicionan la conducta del docente.

Otro ejemplo: los delfines responden de un modo específico cuando escuchan el sonido del silbato
del entrenador (estímulo). Realizan un salto (conducta operante) y recogen un premio o pescado
(reforzador positivo). Este premio será suministrado sólo si realizaron la pirueta. A esta respuesta
se la llama RESPUESTA OPERANTE.

Ante determinado estímulo clave (silbato) la conducta opera sobre el medio ambiente para
producir consecuencias: que le den comida.

Es decir: la conducta operante (pirueta) opera sobre la persona que le da el pescado. Ese pescado
será el estímulo reforzador y eleva las probabilidades de que esa conducta buscada se repita ante
el mismo estímulo clave.

Metodología: condicionamiento operante.

Objeto: la respuesta del sujeto operante de la conducta.

Método: estímulo- respuesta- reforzador positivo o negativo.

Metodología: Se basa en una relación de contingencia entre tres términos:

 Estímulo clave (silbato)

 Respuesta operante (pirueta)

 Reforzador (pescado)
La conducta operante o respuesta operante opera de modo instrumental para procurarse
los estímulos que vendrán luego: la recompensa o estímulo reforzador para procurarse algo
deseado o para evitar un castigo.

El salto del delfín opera entonces sobre la conducta del entrenador, ya que con su conducta
operante lo modifica, originando la conducta de dar el pescado. La conducta del delfín no está
determinada por el silbato sino por el pescado que aparece luego como recompensa.

Refuerzo y castigo.

1. Refuerzo: proceso que aumenta la probabilidad de que se repita una conducta.

Hay dos tipos: positivo y negativo.

a. El reforzamiento positivo: se aplican refuerzos positivos a una conducta ya que los


reforzadores aumentan la probabilidad de que esa conducta vuelva a ocurrir en el
futuro, siempre ante la presencia del mismo estímulo clave. Por ejemplo: un
estudiante se esfuerza en terminar la tarea porque sabe que al finalizar su madre le
dará un caramelo.

Refuerzo positivo es todo factor presente en el ambiente que produce algún tipo de
satisfacción, fortaleciendo que la conducta deseada se repita.

b. El reforzamiento negativo: aumenta la posibilidad de que se manifieste una conducta


deseada disminuyendo un estímulo negativo por ser molesto. Favorece la aparición de una
determinada conducta a consecuencia de extinguir un estímulo que resulta desagradable.

Por ejemplo: si no nos colocamos el cinturón de seguridad del auto sonará una alarma muy
molesta hasta que lo coloquemos, esto hará que cese el sonido.

El refuerzo negativo resulta de la eliminación de una acción adversa, de un factor hostil,


que se encontraba presente y desaparece al emerger una conducta correcta.
2. Castigo: proceso que tiende a disminuir la aparición de una respuesta operante específica,
ante un estímulo clave. Fue desestimado por Skinner ya que cuando falta el reforzador
negativo la conducta tiende a repetirse.

Por ejemplo: un niño dejará de hacer rabietas si luego de cada berrinche la madre le saca su
juguete favorito. Inhibe la aparición de una determinada conducta.

El CASTIGO es la aparición de un factor adverso para evitar o eliminar la aparición de una


respuesta.

El REFUERZO de la conducta se produce por:

*La presentación de un ASPECTO POSITIVO----------REFUERZO POSITIVO.

*La desaparición de un ASPECTO NEGATIVO--------REFUERZO NEGATIVO.

A partir de la implementación del refuerzo y el castigo, Skinner llega a la conclusión que los
hábitos de los niños pueden ser modelados mediante el uso de Programas de Reforzamiento,
tendientes a favorecer la aparición de ciertas conductas deseables en un niño y a inhibir otras, no
deseadas. Estos fueron los programas de DISCIPLINAMIENTO.

MOLDEAMIENTO DE LOS HÁBITOS A PARTIR DE UN PROGRAMA DE REFORZAMIENTO.

Estos programas se estructuran a partir de la secuenciación y grabación de contenidos, la forma en


la que los mismos son transmitidos por los maestros y el disciplinamiento de los cuerpos en los
pupitres.

CONSTRUCTIVISMO.

JEAN PIAGET (1896- 1980).

Su disciplina se llamó Psicología Genética.


Objeto: mecanismos por los cuales los niños pasan de un estado menor de conocimiento
a otro de mayor conocimiento.

Objetivo: estudiar la construcción del conocimiento en el niño.

Fundamentos: no incorporamos conocimientos a partir de la percepción y de la mera


acumulación de sensaciones como planteaban los empiristas, sino que por medio de la interacción
sujeto- objeto en un proceso dialéctico.

A partir de esta interacción vamos reorganizando y reformulando al objeto.

La interacción permite al sujeto construir los conocimientos acerca de la realidad y, al


mismo tiempo, construirse como objeto cognoscente.

Esta mirada implicó una nueva concepción acerca del aprendizaje que revolucionó los métodos de
enseñanza.

ESTRUCTURA, GÉNESIS, EQUILIBRIO Y APRENDIZAJE.

Estructura: sistema de conocimiento u operaciones ordenadas e interrelacionadas extraídas de la


realidad o de nuestras acciones sobre los objetos. Puede ser inferida mediante el estudio de los
comportamientos de los niños. Puede producir nuevos elementos a partir de los anteriores, por
eso se transforman.

El desarrollo de las estructuras cognitivas es un proceso dinámico que consiste en un continuo


mecanismo de reajuste y equilibrio de las estructuras:

Equilibrio- desequilibrio- reequilibrio.

Hay una tendencia a la progresiva equilibración: el pasaje de un estado de menor equilibrio a otro
superior.
Proceso de Equilibración: proceso dinámico de actividad transformadora que supone una
actividad transformadora que incluye al sujeto y al objeto. Es uno de los factores del proceso de
desarrollo.

Los esquemas se activan por los problemas a los que están expuestos los sujetos que pueden ser
provocados por:

1. Estímulos externos (del medio).

2. Factores internos (placer, necesidad, interés).

Para reestablecer el equilibrio el sujeto deberá realizar acciones materiales o mentales para
encontrar una solución posible. Al reestablecer el equilibrio la estructura tendrá mayor estabilidad
compensando un número mayor de problemas.

La inteligencia es el instrumento fundamental para regular los intercambios con el medio.


Es la capacidad de resolver problemas o adaptarse a situaciones nuevas.

El error en los niños juega un rol constructivo en su proceso de desarrollo.


SINTETIZANDO:

El progreso cognoscitivo se da por los desequilibrios que pueden provocarle los problemas que
los niños encuentran a su paso. Es condición que este sujeto esté frente a un problema o error. El
esfuerzo por resolverlo producirá nuevas coordinaciones entre esquemas que les permitirán
superarlos y eso posibilitará la construcción de nuevos esquemas…estos nuevos esquemas que se
suman a los ya existentes son los…

Aprendizajes.
EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL NIÑO:

La acción pasa a ser el modo de construcción de conocimiento del bebé. Las acciones sobre los
objetos poseen una lógica interna, una sistematicidad y organización, formando esquemas de
acción.

Los esquemas de acción son acciones interiorizadas que se constituyen en verdaderos


instrumentos de conocimiento. Permiten que el sujeto otorgue una significación a los objetos. A
esto se lo llama asimilación.

1. Asimilación: incorporación (significación) del objeto a esquemas mentales construidos por


el sujeto. Es la integración de elementos exteriores a estructuras en evolución ya
existentes, ya que siempre se parte de estructuras ya construidas; asimilar permite
reconocer e identificar los sucesos nuevos en relación con contenidos ya existentes.

2. Acomodación: se aplican los esquemas ya construidos a un acontecimiento u objeto


particular. Es complementario a la asimilación: no hay asimilación sin acomodación ni
acomodación sin asimilación. Las estructuras que han internalizado algo nuevo durante la
asimilación se modifican.

Por ejemplo:

Un niño ve una cebra por primera vez y dice que es un caballo: asimila esta información
con el esquema de un caballo. Cuando pueda tener en cuenta las diferencias entre una cebra y un
caballo llamará a la cebra “caballo con rayas”, pero es diferente del primer animal porque es otro
diferente (acomodación).

Un niño puede llamar perro a todos los animales de cuatro patas (asimilación). Pero le dicen que
eso no es un perro, es un gato. El esquema perro se modificó para comprender sólo ciertos
animales de cuatro patas serán perros (acomodación).

Mediante la atribución de significaciones y el juego de la asimilación y la acomodación el niño


construye los conocimientos que posee.

Esta construcción se llevará delante según el estadio en el que se encuentre el niño.

Los ESTADIOS son diferentes modos psíquicos por los cuales el sujeto va a encarar la realidad, los
factores culturales y sociales pueden alterar la rapidez con la que se desarrollan.
COGNITIVISMO.

En 1948 fue formulada la teoría de la Comunicación de SHANNON, que explicaba los flujos de
información a través de un canal en términos matemáticos.

La entrada de información externa, o imput, era procesada originando los outputs (salida de
información).

Las ciencias y tecnologías de la cognición producen una transformación conceptual y tecnológica


que ejerce un impacto de largo plazo en todos los niveles de la sociedad, cuyos intereses se centran
en el conocimiento, la información y la comunicación.

Objeto: el estudio de la información que conforma la actividad mental.

Metodología: representalista: emplea inobservable como elementos explicativos.

Postulados:

1. Se adopta la metáfora del computador para explicar el funcionamiento de la mente


humana.

2. Estudia la organización funcional de la mente sin abordar el componente orgánico de las


operaciones mentales.

3. El sujeto es un procesador activo que busca, reelabora y produce información (perspectiva


constructivista).

4. La memoria es la estructura básica del sistema.

5. El sujeto activo interpreta la realidad y proyecta sobre ella los significados que va
construyendo.

6. El sujeto modifica la realidad al conocerla.

7. El sujeto resuelve los problemas mediante actos complejos, más complejos que los
procesos de un simple ordenador.

Gagné define al aprendizaje como:

“…un cambio de las disposiciones o capacidades humanas, que persiste durante cierto
tiempo y que no es atribuible solamente a los procesos del crecimiento. Este cambio o aprendizaje
se manifiesta como modificación de la conducta (…)”
 El sujeto aprende con órganos sensoriales que captan los estímulos del ambiente que lo
rodea. El cerebro transforma esas señales y los órganos muestran lo aprendido.

 Los estímulos son organizados y guardados en la memoria.

LAS CAPACIDADES ADQUIRIDAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE SON:

a. Habilidad intelectual: la utilización de símbolos. El lenguaje es una de ellas.

b. Estrategias cognoscitivas: regulan los procesos de atención, aprendizaje, recuerdo,


ideación internos al sujeto. Son internas.

c. Información verbalizable: comunicarnos con otros sujetos de modo claro y comprensible.

d. Habilidades motoras: aprender a realizar movimientos en actos motores unitarios como


andar en bicicleta, tocar el piano.

e. Actitudes: estados internos que modifican la selección individual haciendo coherentes las
acciones en diversas situaciones específicas.

El aprendizaje comienza con la estimulación sensorial del medio que activa los receptores.
El proceso de atención o percepción selectiva selecciona la información almacenándola en la
memoria.

DAVID AUSUBEL (1918- 2008).

Objeto: el proceso de aprendizaje.

Sostiene que existen diferentes tipos de aprendizaje:

Aprendizaje significativo: basado en la recepción de información (contenidos presentados


al estudiante) o en el descubrimiento (el estudiante descubre los datos por sí mismo).
a. Basado en la recepción: supone la adquisición de nuevos significados a partir de material
presentado por el docente. Debe ser razonable, con sentido, y que la persona posea
ciertas ideas con que lo pueda relacionar.

b. Basado en el descubrimiento: lo que se va a aprender no está dado por el docente, sino


que debe ser descubierto para que pueda interiorizarlo en su estructura de conocimiento.

Aprendizaje por repetición: memorista. Se relaciona con la internalización de


conocimiento de forma arbitraria y literal y no produce la adquisición de algún significado. (Las
tablas de multiplicar).

¿Cómo lograr que el aprendizaje sea significativo? Propone crear una experiencia de aprendizaje
que tenga un origen interno (la motivación del estudiante) y un origen externo (la motivación del
profesor). Por medio de la MOTIVACIÓN el estudiante logrará resolver los problemas desde lo
descriptivo y fenoménico hasta ligarlo con sus propios intereses.

ALBERT BANDURA (1925- actualidad).

Su Teoría Cognitiva Social emplea el concepto de modelado para caracterizar los procesos
psicológicos de imitación ya que el modelado es el medio más eficiente para proporcionar
información sobre las reglas para producir nuevas conductas. ¿Y cómo se logran estas nuevas
conductas? Por medio de la imitación:

Imitación: mediante la observación de los demás los sujetos se pueden aprender nuevas
habilidades y nuevos patrones de conducta.

En el proceso de aprendizaje por imitación intervienen los procesos de:

1. Atención: lo que se observa de manera selectiva dentro de todo el abanico de conductas


modeladas.

2. Retención: cuando los modelos no están presentes en ese momento, los observadores
pueden beneficiarse de la conducta modelada porque pudieron guardarla en la memoria.

3. Producción: la transformación de las concepciones simbólicas observadas en acciones


concretas para elaborar las respuestas.

4. Motivación: La ejecución de la conducta modelada está influida por diferentes incentivos.


Utilizando un sujeto como ejemplo podemos modificar la conducta de los niños. Este modelo va a
provocar efectos en la aparición de nuevas conductas, por eso se lo llama modelado: Puede
fortalecer o disminuir una conducta que ya pertenecía al repertorio del que aprende.

Los efectos del modelado pueden ser:

 Efectos inhibidores: ocurren por la observación de consecuencias negativas del modelo


observado. (Dejo de comer chicle en clase si mi compañero de banco es sancionado por
ello).

 Efectos desinhibidores: conductas que son observadas y que se llevan al acto (Si la docente
no lo sanciona continúo masticando chicle).

JEROME BRUNER (1915- 2016).

Su enfoque es denominado Psicología Cultural. Sostiene que…

Es la cultura la que da forma a la mente, y provee al sujeto de herramientas con las que se
explica a sí mismo, al otro y al mundo.

Objeto: el estudio de la mente desde un enfoque cultural.

Bruner manifestó una crítica respecto de los enfoques más duros del cognitivismo:

“Con la mente equiparada a un programa, ¿cuál sería el status de los procesos mentales?
En estos sistemas del procesamiento de la información no había sitio para “la mente” en el sentido
de los estados intencionales como creer, desear, pretender, captar un significado”. Burner, 1991.

POSTULADOS DE LA PSICOLOGÍA CULTURAL:

 Las acciones están determinadas por intenciones, creencias, impulsos, deseos y


compromisos personales que explican su conducta.

 Las acciones no están determinadas por estímulos externos como afirma el conductismo.

 Las intenciones se orientan hacia un objeto, tienen significado dentro de un CONTEXTO


CULTURAL especifico e HISTORICO. Por eso se habla de “acción situada”.
Se va a interesar por la temática de la narrativa, por la construcción que ella permite:

 Construirnos a nosotros mismos.

 Construir al otro con quien compartimos y negociamos significados.

 Entender el mundo y situarnos en él.

El pensamiento narrativo sostiene y da sentido a la cultura.

La cultura es constitutiva de la mente y la mente crea cultura.

El Hombre ha podido dominar y transformar la naturaleza creando cultura, creando sistemas


cognitivos para recuperar, transmitir, legar, comunicar y transformar.

Con respecto al aprendizaje sostiene que los niños no realizan una simple copia o imitación de las
conductas sociales, sino que este proceso implica una combinación continua de las mismas con la
guía del adulto.

A esas guías facilitadas por el adulto las llamó ANDAMIAJE: la estructuración de las tareas por
parte del adulto para facilitar el aprendizaje a los más jóvenes.

Andamiaje: conductas destinadas a posibilitar la realización de acciones concretas por


parte del niño que, sin la guía del adulto, estarían más allá de sus capacidades individuales.

¿EN QUÉ CONSISTE EL ANDAMIAJE?

 El adulto realiza la tarea para mostrar que se puede hacer algo interesante.

 Alienta al niño a que lo haga él mismo como un juego.

 Cumplida la tarea lo alienta a seguir en una instancia superior.

LEV VIGOTSKY (1896- 1934).

El enfoque de este autor propone una PSICOLOGÍA HISTÓRICO- CULTURAL.

Explica que la naturaleza humana es social, cultural e histórica, su desarrollo evoluciona a partir
de la internalización de instrumentos de mediación cultural, como los signos lingüísticos que
generan la construcción de la conciencia de cada persona por su participación en la sociedad y en
la producción cultural.

La escuela Histórico- Cultural considera que la personalidad es un aspecto, una parte de la


actividad en la que el sujeto participa, y es un producto histórico y social de dicha actividad
situada.

¿Qué significa que el sujeto es un producto histórico y social?

Que el mismo resulta de las prácticas culturales en un determinado momento histórico y en un


cierto lugar. La personalidad controla voluntariamente su acción: tiene cierta autonomía y es una
entidad integral única.

Por eso el sujeto de Vigotsky es el “sujeto de la actividad”.

El ser humano es:

 Un fenómeno histórico de organización intersubjetiva: se construye en relación a otros.

 Un sujeto social: situado entre personas, que tiene como fin la adaptación al medio,
resolución de problemas, o la producción sociocultural humana.

Objeto: el estudio de la acción mediada de las formas socioculturales de la conducta


humana.

el estudio de las funciones psicológicas superiores.

Hay 2 tipos DE INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN en función de la actividad:

1. LAS HERRAMIENTAS: actúan sobre el estímulo, modificando la acción que da


lugar. Responde al entorno y lo modifica materialmente.

2. LOS SIGNOS O SÍMBOLOS: El signo actúa como un instrumento de actividad


psicológica al igual que una herramienta lo hace en el trabajo; es el lenguaje hablado.
Modifican a la persona que los utiliza y posibilita la interacción con el entorno.

LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS.

Se dividen en:

1. Funciones psicológicas elementales: son innatas y compartidas con los mamíferos.


Ejemplo: el pensamiento en imágenes, el lenguaje emotivo, movimiento, atención
espontánea, memoria natural, percepción de las formas. Son las conductas que responden
a los estímulos del medio. Sostienen un comportamiento determinado por esos estímulos.
No están mediadas por herramientas o signos, son inmediatas, espontáneas e
involuntarias (en términos conductistas podría decirse E-R).

2. Funciones psicológicas superiores: Son aprendidas socialmente, están mediadas por


signos por eso es propiamente cultural. Ejemplos: percepción conceptual, memoria lógica,
atención voluntaria, pensamiento verbal, lenguaje verbal.

El desarrollo cultural produce en el sujeto una transformación. Esta transformación será


mediatizada por el lenguaje y lo produce a su vez como sujeto social mediante la participación
activa, consciente y voluntaria en actividades dirigidas hacia un fin que se sostienen por su
significado cultural.

Este autor sostiene que el desarrollo se co- construye cooperativamente dentro de la ZONA DE
DESARROLLO PRÓXIMO entendida como la diferencia entre lo que el niño puede hacer solo y lo
que puede hacer con la ayuda de alguien.

Esta internalización de contenidos por medio de la cultura permitirá el desarrollo del lenguaje y la
memoria lógica (procesos psicológicos superiores).

“el desarrollo cultural consiste en el dominio de métodos de comportamiento que se basan


en la utilización de signos como medios para realizar una operación psíquica particular” (Vigotsky,
1998).”

El sujeto lleva a delante la resolución de un problema interno por medio de objetos externos,
estos son los instrumentos utilizados para resolver la tarea planificada.

Por ejemplo: el uso de un martillo para clavar un clavo.

EL LENGUAJE será la herramienta principal ya que permite producir cambios en las otras personas
a través de la comunicación y controlar luego la propia conducta, dándose ordenes él mismo.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD 1:
 Allidiere, Noemí. Fundamentos de Psicología. Buenos Aires, Cátedra de Ciencias Sociales,
UBA, 1987.

 Colombo, María Elena. La Psicología y su Pluralidad. Buenos Aires, Editorial Eudeba, 2004.

 Colombo, Rosa. Psicología. Buenos Aires, Editorial Saint Claire, 1999.

 Freiría, Jorge. Psicología Fundamental. Buenos Aires, Editorial Siete Colores. 2001.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA UNIDAD 1:


 Corbo Zabatel, Eduardo. Sujetos que Aprenden. Perspectivas y problemáticas. Buenos
Aires, Editorial Mnemosyne, 2010.

 Freiría, Jorge. Psicología Básica. Buenos Aires, Editorial Biblos, 1999.

Das könnte Ihnen auch gefallen