Sie sind auf Seite 1von 9

República Bolivariana de Venezuela

Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria

Misión Médica Cubana.

Estado Barinas, ASIC; Obispos

Núcleo Docente Obispos

PROMOCIÓN Y PREVENCION DE LA HEPATITIS A, A TRAVÉS DE CHARLAS


EDUCATIVAS EN LA URBANIZACIÓN “LA GRAN VILLA”, DEL MUNICIPIO
OBISPOS (2019).

Autores: Tutor:

Honexis A. Alvarez C. Dra. Yenibeth Pimentel

Johancy F. Hernández P.

Rosbely M. Quiñonez P.

Obispos, marzo de 2019.


INTRODUCCIÓN

La hepatitis A es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis A


(VHA). Éste se transmite principalmente cuando una persona no infectada (y no
vacunada) come o bebe algo contaminado por heces de una persona infectada por
ese virus. La enfermedad está estrechamente asociada a la falta de agua salubre,
un saneamiento deficiente y una mala higiene personal . A diferencia de las hepatitis
B y C, la hepatitis A no causa hepatopatía crónica y rara vez es mortal, pero puede
causar síntomas debilitantes y hepatitis fulminante (insuficiencia hepática aguda),
que se asocia a una alta mortalidad. La hepatitis A se presenta esporádicamente y
en epidemias en el mundo entero, y tiende a reaparecer periódicamente. A nivel
mundial, las infecciones por VHA ascienden aproximadamente a 1,4 millones de
casos al año. Según el libro de El control de las Enfermedades Transmisibles de la
OPS manifiesta que en la mayoría de los países industrializados, la infección se
produce en la niñez, de manera asintomática o con un cuadro clínico benigno. Estas
infecciones pueden ser detectables solo por exámenes de laboratorio de la función
hepática. La aparición de la enfermedad en los adultos en las zonas endémicas por
lo general es repentina, con fiebre, malestar general, anorexia, náusea y molestias
abdominales, seguidas de ictericia pocos días después. El cuadro varía de una
forma leve, que dura de una a dos semanas, hasta el 15% de los casos de hepatitis
prolongada recidivante que dura hasta un año; no se sabe que se produzca
infección crónica. Las Zonas geográficas pueden clasificarse en niveles de
endemicidad intermedio o bajo. El grado de endemicidad se relaciona con las
condiciones higiénicas y sanitarias de la respectiva zona geográfica. En las zonas
de alta endemicidad, los 2 adultos suelen ser inmunes y son raras las epidemias de
hepatitis A. Sin embargo, las mejoras sanitarias en muchas partes del mundo han
determinado que muchos adultos jóvenes sean susceptibles, y la frecuencia de
brotes va en aumento [1]. En los países desarrollados, la transmisión se da
principalmente entre los contactos del hogar y sexuales de los casos agudos; se
presenta de manera esporádica en guarderías donde se cuida a lactantes que usan
pañales, en personas que viajan a países donde la enfermedad es endémica, en
personas que se inyectan drogas y en hombres que tienen relaciones sexuales con
hombres. Como la mayoría de los niños padecen infecciones asintomáticas o que
pasan inadvertidas, desempeñan un papel importante en la transmisión de hepatitis
A y son fuente de infección para otros. La hepatitis A es una de las causas más
frecuentes de infección de transmisión alimentaria. Las epidemias asociadas a
alimentos o agua contaminados pueden aparecer de forma explosiva, como la
epidemia registrada en Shangai en 1988, que afectó a unas 300 000 personas. Los
virus de la hepatitis A persisten en el medio y pueden resistir los procesos de
producción de alimentos usados habitualmente para inactivar y controlar las
bacterias patógenas. La enfermedad puede tener consecuencias económicas y
sociales graves en las comunidades. Los pacientes pueden tardar semanas o
meses en reanudar sus actividades laborales, escolares o cotidianas [1,2].

La repercusión en los establecimientos de comidas contaminados por el virus y


en la productividad local en general, puede ser grave. En los lugares donde el
saneamiento es deficiente, la infección es común y aparece a edad más temprana.
En algunas zonas de Asia sudoriental, más del 90% de la población tiene indicios
serológicos de haber padecido infección por el virus de hepatitis A, en comparación
con una proporción de 33% en Estados Unidos. En los países industrializados, las
epidemias a menudo evolucionan lentamente, abarcan zonas geográficas extensas
y duran muchos meses; las epidemias con una fuente común pueden evolucionar
con mayor rapidez. En años recientes, en su mayor parte, la transmisión de la
enfermedad se ha producido en brotes comunitarios, aunque siguen apareciendo
brotes con una fuente común, debidos a alimentos contaminados por quienes los
manipulan y a productos agrícolas también contaminados, cuyo control requiere de
medidas intensivas de salud pública. En los indicadores básicos de salud del
Ecuador del año 2010, se observaron 615.153 casos de enfermedades diarreicas
agudas en el país y es la segunda causa de morbilidad, encontrándose en la
provincia del Guayas 108.363 casos; y en los indicadores del año 2011 se observó
que estas enfermedades son las primeras dentro de los egresos hospitalarios, lo
que pone en manifiesto que las enfermedades transmitidas por agua o alimentos
contaminados siguen siendo un problema. Siendo el propósito de esta investigación
el sugerir estrategias adecuadas para su prevención y control. [1]

Ciudad Guayana es una ciudad del estado Bolívar, en Venezuela donde al menos
14 muertes se han registrado recientemente en el estado Anzoátegui por casos de
diarrea, patología vinculada con el consumo de agua contaminada. A propósito de
esta situación, el presidente del Colegio de Médicos en Bolívar, Hugo Lezama,
señaló que desde hace dos meses se viene presentando en Ciudad Guayana una
epidemia de amebiasis y hepatitis A: de esta última siguen llegando casos a las
consultas [15].

En los diferentes municipios del estado Barinas, han sido innumerables los
casos y aunque no hay cifras sobre el total registrado y las muertes, en promedio
han llegado hasta cinco pacientes por día con hepatitis A, solo a los consultorios
populares de barrio adentro por cuanto se estima que en hospitales y otros centros
de salud pública el número sea mayor. La población más afectada son los de edad
preescolar, escolar y adolescentes [13].

Por lo expuesto, es importante poder establecer la situación actual de esta


problemática de urgencia epidemiológica en la urbanización “La Gran Villa” del
municipio Obispos del estado Barinas ya que en estos últimos años aparentemente
se ha restado la relevancia de este evento de salud.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hepatitis A es un mal que ha afectado a los seres humanos desde épocas


milenarias; es una patología que cada año es responsable de 1,5 millones de
muertes en el planeta. Sus manifestaciones clínicas comprenden un gran número de
síntomas que no permiten distinguirla adecuadamente de otra infección. Se puede
manifestar de manera súbita o insidiosa, presentando un cuadro clínico similar al de
la gripe con fiebre, fatiga, trastornos gastrointestinales (malestar abdominal o dolor
en el hipocondrio derecho, náuseas, vómitos), pérdida de peso, anorexia y
deshidratación, mialgias, artralgias, además de ictericia la cual puede permanecer
hasta por seis semanas [7].

Esta infección eventualmente puede progresar y ocasionar la muerte del paciente


por insuficiencia hepática. En otros casos, el paciente puede desarrollar el estado de
portador viral con resolución crónica en la fase aguda de la infección. La hepatitis
crónica a su vez tiene mayor riesgo de causar cirrosis, insuficiencia hepática crónica
o carcinoma hepatico en donde el trasplante es la única opción de tratamiento [3,7].

Esta patología supone una pesada carga para el sistema de atención de salud
dados los costos elevados del complejo tratamiento debido a complicaciones la
insuficiencia hepática y la enfermedad hepática crónica, además de las pérdidas en
términos de productividad [4].

Así mismo, los informes examinados respecto a la hepatitis A confirman que su


incidencia general en la población infantil está aumentando especialmente en
regiones sin inmunidad (Latinoamérica, Asia, África) lo cual evidencia la urgencia de
incentivar estrategias que pongan al alcance de estas poblaciones medidas de
prevención eficaces [8].

Por lo anterior expuesto y conociendo la problemática que causa dicha enfermedad


en los actuales momentos en la población obispeña, y sobre todo en la urbanización
“La Gran Villa” se hace necesario promover acciones que desarrollen el
conocimiento y prevención de la misma.
JUSTIFICACIÓN

La hepatitis A desde la medicina convencional es una inflamación del hígado con


daño del hepatocito, de severidad variable, con evolución imprevisible en algunos
casos. Entre los tipos de virus más comunes se encuentran los denominados A, B,
C, D, E, F, G, TTV y Sen-V [3].

Para la Organización Mundial de la Salud la hepatitis A es un problema de salud


pública mundial que afecta a muchas personas, en su mayoría niños. Ocasiona
cerca de 1,5 millones de muertes en el mundo y un gran número de incapacidades
[3, 4].

El tratamiento de la hepatitis A es sintomático. Esta enfermedad ocasionalmente


progresa hacia una insuficiencia hepática requiriendo la acción de
inmunomoduladores que muchas veces no logran su objetivo, produciendo en
ciertas ocasiones, efectos secundarios importantes [3].

También es frecuente que el paciente desarrolle el estado de portador crónico el


cual puede ser asintomático y lo pone en mayor riesgo de progresión a cirrosis e
insuficiencia hepática crónica o carcinoma hepatocelular [7].

La hepatitis A se presenta en todo el mundo, especialmente en áreas geográficas


con diferentes niveles de endemicidad ocasionados por la situación sanitaria e
higiénica y por la escasez en los gravámenes económicos destinados por parte de
los estados a su control. Es en los países con mediana y baja tasa de ingresos
donde suele aumentar dicha endemicidad [9].

En ese contexto y considerando que, por un lado, es una infección que afecta a
muchos niños y adultos y “La Gran Villa” es un área de escasos recursos
económicos se propone promover acciones que desarrollen el conocimiento y
prevención de la hepatitis A, a través de charlas educativas y campañas de
vacunación.
OBJETIVO GENERAL

Promover acciones que desarrollen el conocimiento y prevención de la hepatitis A, a


través de charlas educativas y campañas de vacunación en la población total de
pacientes registrados en el consultorio “la gran villa”, del municipio obispos durante
el periodo junio - agosto del 2019.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la prevalencia de Hepatitis A.


 Establecer la relación entre los casos positivos de Hepatitis A con edad y
sexo.
 Diseñar una propuesta de medidas de prevención.
 Realizar campañas de vacunación contra hepatitis A de la mano de
promotores de salud (enfermría).
1. Halliday ML1, Kang LY, Zhou TK, Hu MD, Pan QC, Fu TY, Huang YS, Hu SL. An
epidemic of hepatitis A attributable to the ingestion of raw clams in Shanghai, China.
J Infect Dis. 1991 Nov;164(5):852-9.

2. Jacobsen KH, Wiersma ST. Hepatitis A virus seroprevalence by age and world
region, 1990 and 2005. Vaccine 28 (2010) 6653–6657

3. Blanco A. 2000. Bases moleculares de la Inmunología. Química biológica. Buenos


Aires: El Ateneo. 7 th ed. pp. 565-6.

4. Carballal G – Oubiña J. 2004. Virus de la Hepatitis. Virología Médica. 4ta ed.


Argentina: EL ATENEO; pp 367 - 374.

5. Collier L, Oxford. 2008. Enterovirus de las hepatitis A. Virología Humana. 3rd ed.
México: Mc Graw-Hill; pp 200 - 202.

6. Comité Internacional de Taxonomía viral. (ICTV) 2012. Hepatovirus - Virus de la


Hepatitis A. [Internet]. Agosto 2012. [citado 13 Jul. 2012]; [aprox. 1 p.]. Disponible
en: talk.ictvonline.org/default.aspx

7. Cooper D.H, krainik A.J, Lubner S.J, Reno H.E. 2008. Hepatitis A. Manual
Washington de Terapéutica Médica. 32 ed. Barcelona: Lippincott Williams y Wilkins;
pp 390.

8. Cooper GM. 2007. Cultivo Celular Animal, Amplificación de AND con la reacción
en cadena de la polimerasa. La Célula 3ra ed. Madrid: Marbán; pp. 32, 33, 115.

9. Cordeiro N, Taroco R, Chiparelli H. 2008. Hepatitis virales. [Internet]. [citado 21


Ago. 2012]; [aprox. 38 p.] Disponible en: www.higiene.edu.uy/cefa/2008/hepatitis

10. CDC. 2012. Hepatitis A. Información para los padres. [Internet]. [citado 20 Ago.
2012]; [aprox. 1 p.] Disponible en: www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/hepa 54

11. Child V. 2010. Hepatitis A. Manual para el Control de las Enfermedades


Transmisibles, Decimosexta edición, Publicación Científica 564, OPS. Disponible en:
epi.minsal.cl/epi/html/enfer/hepatitis
12. CTK . 2012.- Pruebas Rápidas, Kits de Elisa, Reactivos de Enfermedades...
www.ctkonsite.com/ Pruebas Rápidas, Kits de ELISA, Antígenos y Anticuerpos
recombinantes. ... Enfermedades transmitidas por la sangre · Hepatitis ·

13. Diario LA NOTICIA. Brote de hepatitis en el estado Barinas. 15 de julio del 2016.

14. Diario El Universal. La insalubridad genera brote de hepatitis en el pais 15 de


junio del 2018. www.eluniversal.com/.../4AA7F37AF62A4CBE91021FC8 4523F75E

15. El Telégrafo. El 96,8% de pacientes de hepatitis sufre del tipo A en el estado


Anzoategui. [Internet]. 29 de Julio del 2011 [citado 21 Ago. 2012]; [aprox. 38 p.]

16. Fauci A.S, et al. 2008. Hepatitis Aguda. HARRISON MANUAL DE MEDICINA.
17 ed. Madrid: Mc Graw Hill. pp. 595 – 596 55

17. Harrison Principios de Medicina Interna. 2006. Hepatitis vírica aguda. 16 ed.
Madrid: McGraw-Hill.

Das könnte Ihnen auch gefallen