Sie sind auf Seite 1von 15

2.

CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD

2.1. NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD:

 Perfecciona la imagen global de su cuerpo y, progresivamente, añade nuevos


elementos segmentarios a este esquema corporal ya formado.
 Muestra una mejora considerable en la coordinación de sus movimientos, en
especial, del salto y la carrera. Y de manera progresiva en sus desplazamientos
aparece el galope y el salto sobre un solo pie.
 Muestra más sus sentimientos y será más sociable con los demás. Su manera de
jugar estará más condicionada por la presencia de otros niños, fijándose de este
modo en lo que hacen los mayores para imitarles, prestan sus juguetes y comparen
sus juegos con los demás.
 Progresivo conocimiento que los niños/as van adquiriendo de sí mismos, a la
autoimagen que a través de este conocimiento va configurándose y a la capacidad
para utilizar los recursos personales que en cada momento dispongan.
 Considera las acciones como buenas o malas según sean indicadas por los adultos.
Tiende a evitar que su conducta sea rechazada y a esperar premios adoptando los
comportamientos que gustan a las personas que sean significativas para ellos.
 El reconocimiento de su individualidad viene determinado por los adultos, hasta
ahora solo con sus familiares padre-madre y a partir de ahora también con la
maestra. Demuestra más independencia respecto a sus padres. Cada vez los
necesitan menos.
 Pasa por una etapa egocéntrica en la que todo gira a su alrededor.
Simultáneamente empieza a tomar conciencia del propio yo y de su aceptación y
estima.
 Demuestra interés y entusiasmo para tocar instrumentos como la pandereta, el
tambor o el acordeón, entre otros. Le gusta la música y hacer ruido porque le llama
la atención y su agilidad es tremenda.
 Realiza dos actividades al mismo tiempo, como jugar con la pelota mientras corre,
tomar helado y subir las escaleras, comer y hablar por el teléfono.
 Es capaz de hojear libros, y puede sujetar el lápiz de una forma más correcta.
Además de garabatos, hace dibujos con más sentido, pintando varios personajes
que tienen relación entre sí y con su entorno.
 Consigue incluso escribir algunas letras del abecedario y su propio nombre, aunque
su grafía no sea proporcionada. Cualquier avance en este terreno supone una
evolución muy grande para ellos y les hace mucha ilusión.
 Utiliza y reconoce un vocabulario formado por entre 900 y 1200 palabras. En su
vocabulario habitual predominan los nombres y los pronombres posesivos.
 Progresivamente añade los pronombres personales yo, tú y él, ella, utilizándolos de
forma correcta.
 Emplea los plurales y los tiempos referidos al pasado. Formula pequeñas frases,
progresivamente madura y crece hacia el lenguaje socializado.
 Descubrirá sus genitales y aprenderán a proporcionarse placer de manera
deliberada, el interés por las diferencias entre los sexos es lo que más llama la
atención de los niños a esta edad. Ellos intentan reafirmar de qué sexo son,
imitando el comportamiento de la madre si es niña, e imitando el del padre si es
niño.
 Muestra dificultad para diferenciar la realidad de la fantasía.

2.2. NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD:

 Avanzan en el conocimiento de su cuerpo centrando su curiosidad en las


diferencias sexuales y el juego lo pone de manifiesto.
 Tienen interés por conocer sus genitales y los genitales del otro sexo, empiezan a
descubrir su sexualidad.
 Va a tener un apego por su madre si es niño y/o preferencia por su mamá,
identificándose con el papá y “compitiendo” con él por su mamá. Con la niña
sucede lo mismo pero con el papá.
 Su pensamiento, además de concentrado, es intuitivo y concreto. Su mundo es el
de las emociones concretas, aunque comienzan los indicios de abstracciones
rudimentarias.
 Se guía principalmente por su intuición. Las ideas y los procesos mentales
continúan siendo muy personales, conversa largamente con los adultos, da y pide
argumentos
 Hacen muchas preguntas, incluyendo el "cómo" y el "por qué" de las cosas.
 Son capaces de contar historias sobre una base de imágenes y con relación lógica.
 Las letras y los números comienzan a interesarlo pues los descubre en su mundo
familiar y social empezando a construir muchas hipótesis en relación a estos dos
objetos de conocimiento.
 Reconoce colores, tamaño, forma y posiciones en imágenes.
 Reconocen en el material concreto y figurativo los cuantificadores uno, algunos,
más grande que, más chico que.
 Representa la figura humana con un monigote más completo llegando a incorporar
tronco, brazos y extremidades.
 Es la edad más rica en el juego de la fantasía; hay una verdadera confusión entre lo
real y lo fantástico.
 Pueden comunicar sus deseos y necesidades utilizando palabras pero si es
necesario lloran o se ríen, gritan, tienen rabietas y pataleos.
 Su espíritu independiente lo lleva a tomar sus propias decisiones y desechar ayuda
del adulto, se le puede ofrecer oportunidades para elegir actividades.
 Están aprendiendo a establecer turnos y a compartir.
 Tienen más contactos sociales. Sus amistades son más duraderas, aunque se
enojan con frecuencia, tratan de recobrar al amigo rápidamente.
 Aceptan reglas y realizan las consignas con más cuidado, son habladores y
ruidosos.
 Corren, saltan, escalan, se balancean. No tienen mucha conciencia ante situaciones
peligrosas, por lo que debe advertírseles el cuidado contra accidentes.
 Buscan compañeros y puede jugar en pequeños grupos, alternando con
momentos de juego solitario
 Comienzan a armar juegos de roles que les permitan comprender mejor y elaborar
lo que les sucede emocional y cognitivamente a partir de sus experiencias en el
encuentro con los otros y con el mundo. Este juego irá cobrando en el tiempo
distintos matices.
 Su capacidad simbólica le permite un número mayor de recursos gráficos para
representar sonidos: el código aparece, así su expresión se va convirtiendo en
comunicación.
 Da nombres a sus dibujos, diferencia figuras cerradas de abiertas, puede dibujar un
cuadrado
 Utiliza colores distintos para distintos dibujos, dibuja cabeza, tronco, brazos y
piernas
 Pueden sonarse la nariz, utilizan todos los cubiertos, duermen menos horas por
día.
 Sus hábitos de salud, orden e higiene mejoran considerablemente, comienza a
bañarse solos, se lavan y secan sus manos, cepillan sus dientes.
 Ya quieren elegir su ropa: son capaces de desvestirse rápidamente.
 Tienen un mejor control muscular, pueden trepar, saltar escalones, practicar
equilibrio, saltar con rebote sobre uno y otro pie, saltar en largo, esquivar
obstáculos.
 Manejan el lápiz, el pincel y la tijera sin mayores dificultades, aunque les resulta
difícil recortar figuras pequeñas. Respetan los límites de la hoja cuando dibujan.
 Tienen una mayor coordinación manual que le permite: abrochar, encajar,
enhebrar.
 Se advierte un control bastante efectivo en las actividades: sabe correr con cierto
dominio, puede detenerse cuando quiere, subir y bajar escaleras usando
alternativamente ambos pies, saltar, columpiarse, lanzar la pelota, pedalear con
fuerza y seguridad en su triciclo, etc.
 Se observa que empieza a demostrar más habilidad en una mano que en la otra, lo
que indica que su lateralización está en vías de instaurarse.

3. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL

El proceso de evaluación en este nivel permite tomar decisiones oportunas acerca de


la acción educativa y de las intervenciones que se requieran. Se asume a la evaluación
como un proceso cualitativo, permanente, continuo, sistemático, objetivo, flexible, e
integral que permite realizar ajustes a las orientaciones a brindar, para optimizar el
desarrollo y aprendizaje de los niños; también se convierte en un invaluable
instrumento para reorganizar las acciones con las familias.

 Es Cualitativa, porque utiliza una escala de progreso. Los niños tienen que ser
evaluados para recibir una realimentación en lo que les hace falta. La evaluación es
para ayudarlos a superar ciertas dificultades en su relación consigo mismo, con los
otros; en relación con las herramientas cognitivas y con las diferentes formas de
expresión psicopedagógicas.
 Es Permanente, porque en todo momento estamos pendientes de su formación.
Siempre debemos estar atentos del crecimiento y desarrollo de los niños. Siempre
debemos darnos cuenta si el niño aprende o no en el proceso educativo.
 Es Continua, porque detrás del proceso de aprendizaje viene el proceso de
evaluación. La evaluación es inmediata. para comprobar si los niños lograron
aprender conscientemente.
 Es Flexible porque no es una camisa de fuerza; como docente, puede evaluar en el
momento que crea necesario y que los niños se encuentren predispuestos. Se
asume a la evaluación de la Educación Inicial como un proceso natural, donde se
puede evidenciar el crecimiento y desarrollo de los niños a través de la escala
cualitativa.

“Para llevar a cabo el proceso de evaluación en este nivel, es imprescindible que el


docente/educadora lo haga de manera personalizada y que tenga presente que no todos
los niños logran las destrezas al mismo tiempo ni de la misma manera, se cuenta con un
rango para que los procesos en cada niño se visualicen y se consoliden, así como para
identificar situaciones de posible intervención específica; por lo tanto, la evaluación que se
realiza a los niños ha de ser flexible y abierta. Se tomará en cuenta el momento emocional
que vive el niño y la situación familiar, volviéndose un proceso sistémico y un apoyo para
los niños y la familia, por lo que la evaluación ayudará al niño en el desarrollo de una
autoestima positiva”. (MINEDUC, 2014)

4. MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN:

Gráfico 9. https://www.google.com/search?q=tipos+de+evaluacion&client=firefox-
4.1. EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA

Implica conocer a cada niño del grupo, indagar sobre su contexto social y familiar y tener
claro el estado de salud, de desarrollo, capacidades y aptitudes del niño, de acuerdo a la
edad. Esta información es de suma importancia ya que el contexto familiar, cultural y social
influye directamente en el desarrollo, en los comportamientos que manifiestan los niños y
en las acciones educativas necesarias para la comunidad.
Por otro lado, la evaluación inicial en los dos subniveles es necesaria para conocer los
intereses, las experiencias y los saberes previos que traen los niños como aporte al nuevo
ciclo de enseñanza–aprendizaje, los cuales son necesarios para iniciar el trabajo de
planificación y adecuaciones de las estrategias metodológicas por parte del profesional.

4.2. EVALUACIÓN DE PROCESO

Este momento se lleva a cabo durante todo el tiempo que están los niños a cargo de la
docente/educadora; es continua y permanente y permite obtener información clara sobre
los avances, logros, desempeños, actitudes, diferentes ritmos de desarrollo y aprendizaje
de los niños así como detectar cualquier dificultad que presenten y reorientar las acciones
educativas.
La preparación de instrumentos de evaluación se vuelve muy importante en esta etapa
porque permitirá al docente hacer un seguimiento cercano y una realimentación válida a
los padres de familia y a los adultos responsables.

4.3. EVALUACIÓN FINAL

Esta evaluación corresponde a la finalización de cada quimestre. Permite contar con


información sistemática sobre los avances de los niños a lo largo del período y verificar el
logro de determinadas destrezas. Los instrumentos que se utiliza durante la evaluación
inicial y de proceso sirven de herramientas para sistematizar el informe de registro formal
que se entrega a la familia y/o adultos responsables, junto con el informe de análisis
descriptivo del desarrollo, aprendizaje, actitud y participación de cada niño.

El objetivo del informe final es que se conozca el proceso en el cual se encuentran los
niños y se sigan las orientaciones y sugerencias que los docentes/educadores entreguen a
la familia o adultos responsables; de esta manera se apoya al proceso que realiza el centro
educativo y viceversa, en favor de los niños sin caer en la presión por "apurar" el desarrollo
y el aprendizaje de estos, favoreciendo de esta manera su bienestar y la autoestima de la
familia en general.

5. ESCALA DE APLICACIÓN.- CUALITATIVA

Antes de evaluar, el docente debe tener claro la escala cualitativa que se utiliza para la
elaboración de los reportes, no se cuantifica, no se asignan números, no se califica.
La escala utilizada reporta en qué partes del proceso se encuentran los niños y niñas de
acuerdo a los indicadores establecidos y permite conocer si dichos indicadores fueron
adquiridos, están en proceso, iniciados o no han sido evaluados.

ESCALA SIGNIFICADO CARACTERISTICA DE LOS PROCESOS


El niño o niña está iniciando el desarrollo de destrezas que le permitan alcanzar los
aprendizajes, o evidencia dificultades para el desarrollo de estos, para lo cual necesita
I INICIO mayor tiempo de acompañamiento o intervención del docente, de acuerdo con su
ritmo y estilo de aprendizaje.

EP EN PROCESO El niño o niña está en proceso para lograr los aprendizajes previos.

A ADQUISICIÓN El niño y la niña logran los aprendizajes en el tiempo programado.

N/E NO EVALUADO El indicador no ha sido evaluado en el quimestre.


Tabla 1. Currículo de Educación Inicial, 2014

6. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

La evaluación, requiere de técnicas e instrumentos determinados que pueden ser


empleados en los distintos momentos, todas estas herramientas deben responder al
enfoque cualitativo de la evaluación en este nivel educativo, con la finalidad de que el
registro de cada niño sea confiable y objetivo.
Las técnicas de evaluación son las que nos permiten obtener información de lo que
deseamos conocer, ya sea del proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños, su contexto
familiar y social, sus gustos e intereses.

 La entrevista: se realiza a los padres de familia o a los adultos responsables de los


niños, especialmente al inicio del año escolar; se trata de un diálogo amable y
empático para crear un clima de confianza y obtener la información necesaria para
conocer al niño en su contexto.
 La observación: la cual puede ser libre o espontánea y la planificada; se utiliza
cuando se desea evaluar algún comportamiento específico, destreza, habilidad,
actitudes.
 El diálogo: espontáneo con los niños en los diferentes momentos de la rutina.

MOMENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

MOMENTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

 Entrevista  Ficha de matrícula


EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA  Observación  Lista de cotejo
 El diálogo
 Observación  Registro anecdótico
EVALUACIÓN DE PROCESO  El diálogo  Registro de evaluación formal
 Lista de cotejo
 Observación  Informe final
EVALUACIÓN DE FINAL  El diálogo  Portafolio

Tabla 2. Currículo de Educación Inicial, 2014

7. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN

 Es recomendable mantener reuniones de equipo varias veces al año, para


comunicar los resultados de las evaluaciones cualitativas de los niños, antes de ser
comunicado a los padres o adultos responsables, así como evitar encasillar o
etiquetar a los niños.
 Es necesario tomar decisiones, a partir de los procesos de evaluación, para aplicar
medidas pertinentes y oportunas que mejoren el proceso de enseñanza-
aprendizaje y el desarrollo de los niños, Además, de ser una retroalimentación para
atender aspectos que requieran refuerzo.
 El docente/educador debe expresarse con claridad al momento de comunicar las
evaluaciones a los padres o adultos responsables de los niños, exaltando siempre
los logros y contextualizando las expectativas que las familias traen con respecto al
nivel de logro que desean que alcancen los niños, en relación a las destrezas que
deben alcanzar en este nivel.
 Recordar que la evaluación no se realiza para sancionar ni desvalorizar a los niños,
cada uno tiene un ritmo de aprendizaje diferente y capacidades, de las cuales el
docente tiene la responsabilidad de ayudar a potenciar.
 La evaluación permite al docente/educador redireccionar su acción pedagógica,
por ejemplo si la mayoría de los niños han tenido dificultad en adquirir una
destreza/indicador de desarrollo, el docente deberá plantear nuevas experiencias
de aprendizaje, reorganizar los ambientes de aprendizaje, entre otros.
 La evaluación de los niños y niñas, también permite detectar signos de alerta
considerando como indicadores tempranos y, cuyo análisis permite prever la
posibilidad de que en un futuro más o menos próximo se presente un atraso en el
desarrollo. Los niños son susceptible de presentar posteriormente necesidades
educativas especiales asociadas o no a la discapacidad; en mayor proporción y
frecuencia que el resto de la población estudiantil.
 Toda destreza debe alcanzar su práctica autónoma, son vitales para el ejercicio
pleno de la vida, y en la medida que los niños lo hagan solos fortalecerán su
independencia. La práctica de la destreza con autonomía fortalece la identidad de
los niños.
 Destreza tratada, destreza evaluada, no se debe esperar cinco meses para evaluar
a los niños y registrar en el reporte de desarrollo. Cada vez que trabajemos las
experiencias de aprendizaje y logremos desarrollar unas destrezas acorde al ámbito
seleccionado, debemos evaluarlas. Cabe señalar que el desarrollo de la destreza se
consigue con una continua ejercitación. Recuerde la evaluación es permanente y
continua.
 Las destrezas pueden ser evaluadas y observadas en forma individual y grupal: Ej.
Conocer el nombre del niño, los niños se integran a los juegos o experiencias de
aprendizaje.
 En el cuadro siguiente se explica una sugerencias de reuniones con los padres y
madres de familia que pueden aplicarse durante el ciclo lectivo:

EN LA MITAD DEL 1ER QUIMESTRE Reunión personal con el padre o representante legal para brindar
información del avance del niño/niña.
AL FINALIZAR EL 1ER QUIMESTRE Reunión personal con el padre, madre o representante legal para
entregar la evaluación integral del niño/niña.
EN LA MITAD DEL 2DO QUIMESTRE Reunión personal con el padre, madre o representante legal para
brindar información del avance del niño/niña.
AL FINALIZAR EL 2DO QUIMESTRE Reunión personal con el padre, madre o representante legal para
entregar la evaluación integral del niño/niña.
Tabla 3. Fuente: Currículo de Educación Inicial, 2014.

8. INSTRUMENTOS TÉCNICOS QUE APOYAN A LA EVALUACIÓN DE LAS DESTREZAS

Son los medios a través de los cuales recogemos y registramos información; son
herramientas que deben ser diseñadas con anterioridad, con una intencionalidad clara y
de fácil utilización y comprensión; sirven para recoger y registrar información obtenida
mediante las técnicas, conocer el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños y
sistematizar la información y comunicarla oportunamente.

Frente a los reportes evaluativos que se tienen que informar a los padres de familia, se
cuenta con 3 Instrumentos de evaluación para registrar información: “Ficha de entrevista”
(padres de familia y niños), “Anecdotario” (niños) y “Lista de cotejo” (niños).
8.1. FICHA DE ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA O REPRESENTANTE LEGAL
Características:
 Apropiada para aplicar a padres de familia o representante legal, especialmente al
inicio del año lectivo.
 La entrevista debe asegurar la confiabilidad o veracidad de la información y
delimitar con precisión la información que se desea obtener.
 La entrevista es la conversación guiada que mantiene el entrevistador con una o
más personas sobre un asunto o tema, orientada a un fin determinado por el
entrevistador.
 En el presente caso, es una conversación entre la docente y los padres de familia,
para recopilar información valiosa sobre: la estructura y organización familiar, los
factores del ambiente familiar y las relaciones afectivas; sus prácticas de nutrición y
de salud; el equipamiento de la vivienda; los ingresos familiares; formación y
trabajo materno y paterno; sobre crecimiento y maduración biológica del infante y
aspectos psicológicos como: los primeros elementos de la personalidad, el
desarrollo inicial de sus facultades mentales.
 Esta conversación se da en el marco profesional docente, y por lo tanto es
confidencial, para obtener datos útiles para comprender mejor al niño y orientar
mejor las relaciones formativas del centro.

Recomendaciones técnicas:

 Trate de que el entrevistado sea un informante cualificado


 La persona entrevistada debe llevar el carnet de salud
 Antes de comenzar la entrevista estudie al detalle la ficha.
 Reciba amigablemente a la entrevistada y disuelva cualquier tensión.
 Explique los temas sobre los que conversará y la importancia de los datos que
recogerá.
 Mantenga un clima de conversación amigable y extendida distendida sin leer las
preguntas para evitar que la entrevistada se sienta sometida a una investigación.
 Esta ficha es solo una base de datos, es necesario proceder a una interpretación
educativa y elabore un perfil de fortalezas, debilidades y carencias de cada niño y
de seguimiento pedagógico a cada uno.
 La lectura de los datos como factores asociados a los aprendizajes permitirá que el
centro elabore acciones de intervención, por ejemplo, en situaciones
intrafamiliares negativas que, de no ser corregidas, bloquearán los aprendizajes
positivos que promueve el centro.

8.2. ANECDOTARIO/REGISTRO ANECDÓTICO

Características:
 Proporciona una descripción exacta, precisa de un acontecimiento específico.
 Describe la situación lo suficiente como para darle significado al incidente.
 Si incluye interpretaciones, evaluaciones o recomendaciones del observador, éstas
se registran separadas de la descripción y su “status” diferente es claramente
identificable.
 Describe un incidente que es representativo de la conducta típica del sujeto o
significativo porque es notablemente diferente de su forma habitual de conducta.
Si es una conducta inusual en el niño, es señalado el hecho.
 Se refieren a un solo sujeto como centro de una situación o cuando más a un grupo
pequeño.

Recomendaciones Técnicas:

 Observar el comportamiento de los niños en situaciones cotidianas.


 Registrar la actuación observada en forma inmediata y de manera fehaciente para
no distorsionar el incidente ocurrido.
 Redactar los hechos observados en forma breve, clara y objetiva.
 Registrar como mínimo dos o tres anécdotas sobre una situación determinada para
obtener apreciaciones más objetivas.
Formato de registro anecdótico

- Nombre del niño (a):


- Nombre de los padres:
- Fecha: Hora:
- Docente:

Descripción del evento Análisis o comentario


fecha:

fecha:

fecha:

fecha:

fecha:

Tabla 4 https://www.google.com/search?q=formato+de+registro+anecdotico+preescolar&client=firefox-
b&noj=1&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjKpdm2vaLVAhXD6yYKHdKRA9IQsAQIJA&biw=1680&
bih=941#imgrc=ka3iaj0qV24YgM

8.3. LISTA DE COTEJO

Características:
 Esta herramienta sirve para registrar la presencia o ausencia de actitudes,
características y destrezas puntuales en relación a los tres ejes de desarrollo y
aprendizaje; en la lista de cotejo los comportamientos o indicadores a ser
observados deben estar definidos y enlistados previamente en una hoja individual
o en cuadro de fácil registro o bien uno general; puede ser usada al inicio como
diagnóstico y durante el proceso.

 Esta tabla contiene, en la primera columna, las destrezas por evaluar, y en las
columnas siguientes, la escala (SI/NO, LOGRADO/NO LOGRADO), preestablecidas
que debería contener sólo dos alternativas de valoración.

Recomendaciones Técnicas:

Identifique las destrezas por ámbito y ejes que pretende valorar. Se las puede identificar
en las experiencias de aprendizaje que viabilicen la adquisición por los niños de destrezas
integradas de dos o tres ámbitos.

Identifique la escala que usará para facilitar la verificación directa y su registro.


Diseñe una matriz: escriba los nombres de los niños en la primera columna, las destrezas
identificadas en las columnas siguientes y la escala establecida en la primera línea
superior donde se encuentran las destrezas.

9. REPORTE QUIMESTRAL.

El Reporte de Evaluación de los Aprendizajes es un documento oficial, emitido por el


Ministerio de Educación. El reporte de evaluación se llenará 2 veces al año.

Las destrezas/indicadores de desarrollo trabajadas durante el quimestre serán registradas


periódicamente en diferentes instrumentos de evaluación (lista de cotejo, anecdotario,
reporte quimestral. Al menos 75% de destrezas deberán ser evaluadas en el primer
quimestre.

Al finalizar el segundo quimestre todas las destrezas/indicadores de desarrollo deberán ser


evaluadas.

Es importante tomar en cuenta que: si una destreza/indicador de desarrollo se encuentra


en inicio o fue adquirida en el primer quimestre y en el segundo si se encuentra en inicio
es una alerta para tomar medidas en conjunto con la familia.

Cabe recalcar que esta medida no debe ser tomada en cuenta únicamente al final del año
lectivo, si no a lo largo de todo el proceso evaluativo.

Sirve para registrar el avance de cada niño al finalizar el período planificado, que es
quimestral y al final del año escolar.

Estos instrumentos servirán como sustento para completar el reporte de desarrollo


integral de cada niño o niña, utilizando la escala cualitativa propuesta anteriormente.

Das könnte Ihnen auch gefallen